Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Borja_1 en 18 de Mayo de 2010, 20:04:23 pm
-
Hola!
lo primero, felicitaros por este magnífico foro, he estado unos días leyendo en todas las secciones y me parece no solo útil, sino sumamente interesantes las discusiones, los diferentes puntos de vista sobre los temas que tratais. Ahora, tras el peloteo de rigor, quisiera preguntaros unas cosillas. Vereis, hago trabajo social aquí, en UNED y llevo unos 60C o así, peeeeero llevo un tiempo dándole vueltas al asunto ese de las salidas laborales, asunto importante donde los haya;-))). Se que, como todo, depende de muchos factores pero ¿creéis que tiene mas salida derecho? pienso que mas empleabilidad sin duda, pero ¿salida? Cuando comento el tema con gente me dicen eso de que es una carrera masificada, cosa que tengo claro (como también puede serlo Adem), pero...
En fin, agradezco vuestras opiniones, ya que estaries mas enterados del tema que yo.
Un saludo
Borja
-
Hola!
lo primero, felicitaros por este magnífico foro, he estado unos días leyendo en todas las secciones y me parece no solo útil, sino sumamente interesantes las discusiones, los diferentes puntos de vista sobre los temas que tratais. Ahora, tras el peloteo de rigor, quisiera preguntaros unas cosillas. Vereis, hago trabajo social aquí, en UNED y llevo unos 60C o así, peeeeero llevo un tiempo dándole vueltas al asunto ese de las salidas laborales, asunto importante donde los haya;-))). Se que, como todo, depende de muchos factores pero ¿creéis que tiene mas salida derecho? pienso que mas empleabilidad sin duda, pero ¿salida? Cuando comento el tema con gente me dicen eso de que es una carrera masificada, cosa que tengo claro (como también puede serlo Adem), pero...
En fin, agradezco vuestras opiniones, ya que estaries mas enterados del tema que yo.
Un saludo
Borja
Hola compañero, las salidas profesionales que se me ocurren ahora mismo son;
Ejercer libremente la abogacía en despachos individuales o colectivos.
Por medio de la vía de las oposiciones, podrán ejercer las funciones de juez, fiscal, letrado de las administraciones públicas, notario, registrador, etc.
Los juristas pueden, asimismo, dedicar su vida profesional a la investigación científica y a la formación de nuevos juristas en el marco universitario.
Un saludo :)
Maria
-
Gracias por la prontitud de la respuesta!! Pero mi duda no es sobre qué oficios se pueden desempeñar con derecho (por eso decía lo de que tiene mayor empleabilidad que trabajo social al poder ser contratado por bancos, seguros, ejercicio libre, etc, mientras que ts tiene un campo mas acotado, básicamente ong u oposiciones), sino si, por ejemplo, tienes mas posibilidades reales de trabajar con derecho que con trabajo social (vamos que si a largo plazo resulta una "inversión" mas segura y me es mas aconsejable). Ya se que todo tiene su parte "vocacional", y aunque yo soy mas de políticas, sociología etc, en su momento elegí trabajo social porque pensaba que me garantizaba mas que las otras que he dicho. Pero hoy, tras conocer un poco mas de cerca el mundo del trabajo, las dudas...
-
En mi humilde opinión creo que si podria haber mas salidas profesionales en Derecho que en trabajo Social, a parte de las dedicaciones que comentaba Maria se me ocurren otras como asesor juridico de empresas, RRHH de empresas y cosas por el estilo.
El problema es que como tambien apuntabas tu, hay una gran cantidad de licenciados en Derecho y esto hace que las salidas disminuyan a cotas minimas.
En conclusión, haz lo que mas te guste, tu satisfacción sera mayor.
Saludos.
Lucas.
-
Muchas gracias por la respuesta.
Un saludo
Borja
-
A todo esto, añadir Procurador de los Tribunales y tb tienes posibilidades de presentarte a todas las oposiciones que exijan el Título de Derecho y a las que sin exigirlo, sea imprescindible estar en posesión de una licenciatura o grado.
Pero creo que eso es decisión tuya.... yo te aconsejaría estudiar lo que más te guste a tí, pues las labores del trabajador social, no se parecen mucho a las de los licenciados en Drcho. No te fijes demasiado en las salidas que tenga cada una... si eres bueno, tendrás trabajo en cualquiera de ellas, como si te da por estudiar filosofía.... por ejemplo... que en principio no es que tenga muchas salidas....
Un saludo.
-
Gracias, chocolate, por tu opinión.
Un saludo
Borja
-
Te cuento.
Las 3 opos mas dificiles y por este orden
A)Registrador de la Propiedad.
B)Abogado del Estado.(Excedencia)
C)Notario.
Empiezas por 3-4000 euros y te puedes colocar en 10 veces eso con el paso de los años.
2 opos medias y por este orden
A)Juez
B)Inspector de Hacienda
C)Tecnico superior admins, Estado.
Y luego ya, Inspector de policia, secretario judicial..............las 3 primeras olvidate si no eres na maquina minimo 6-7 años estudiando 10 horas/dia mas o menos.; las segundas 5 años y las terceras `pues igual o un poco menos.
Luego por debajo ya viene el montón........
-
Gracias, Vella, por aclararme el tema opos (confieso que los número que he visto me han mareado). Lo cierto es que viniendo de estudiar trabajo social y de proyectarme como futuro ts, intuyo que cualquiera de las cifras "del montón" me parecería una cifra mas que razonable (y con pagas, snif). En fin...
Yo no soy "máquina" en cuanto a estudios-ni en cuanto a nada-mas bien del montón. Sobretodo soy consciente de que no tengo entrenada la disciplina del estudio, quizá sea esa mi carencia mayor, mas que falta de capacidad, retentiva, etc (hay una frase que dice que "al hombre que no sea capaz de domarse a si mismo, otro le domará" Me la digo, pero nada). Por eso, pese a los propósitos de enmienda, me da miedo hacer derecho. Y mas en la Uned (¿es tan fiero el león cómo lo pintan?). Con 30 y sin carrera previa, dejarme lo que hago que puedo acabar en diplomatura y tener un mínimo conseguido pues es dificil.
Pero me ocurre que cada vez me parece mas importante el conocer el armazón legislativo sobre el que se sustenta ¡todo!. Es un tema de justicia en la mayor amplitud de la palabra (creo que si las relaciones de cualquier índole discurren por vías conocidas por ambas partes hay una igualdad efectiva mayor). Hoy mismo, he disfrutado leyendo el art 41, 3 del Estatuto de los trabajadores y lo comparaba con lo que me explicaba mi jefe... Me ha producido satisfacción, me he sentido menos vulnerable.
-
Pues parece que te gusta el Derecho....
Si piensas eso del Derecho y ademas disfrutas de esa manera, sin duda si que te gusta.
Yo pretendo empezar a estudiar Derecho por ese mismo motivo que apuntas, el hecho de saber la legislación vigente y pasada sobre la que se sustenta nuestra sociedad.
Creo que es una de las profesiones mas imprescindibles de la actualidad.
OJO, sin menospreciar las demas, que creo que tambien son muy importantes para la sociedad.
Una vez escuche que los caballeros del siglo XX y XXI son los abogados y Juristas.
Un Saludo.
Lucas.
-
Yo sigo con la misma duda...una vez terminado el Grado en Derecho, que master hay que hacer para ejercer libremente la abogacía si no se quieren hacer oposiciones.
Gracias
-
Yo sigo con la misma duda...una vez terminado el Grado en Derecho, que master hay que hacer para ejercer libremente la abogacía si no se quieren hacer oposiciones.
Gracias
Un máster que habrá que hacer para ejercer la abogacía y la procuradoría.
-
Alguien tiene idea de qué master?, yo no encuentro ninguna información y me gustaria saber si me compensa pasarme al grado o seguir con licenciatura.
Uno de los tutores en UNED nos comentó que los procuradores van a desaparecer en 6 o 7 años.
Gracias
-
Alguien tiene idea de qué master?, yo no encuentro ninguna información y me gustaria saber si me compensa pasarme al grado o seguir con licenciatura.
Uno de los tutores en UNED nos comentó que los procuradores van a desaparecer en 6 o 7 años.
Gracias
Es que todavía no se sabe nada, por eso no encuentras nada. De momento sólo hay una ley, la 34/2006, que está en vacatio legis.
-
Te cuento.
Las 3 opos mas dificiles y por este orden
A)Registrador de la Propiedad.
B)Abogado del Estado.(Excedencia)
C)Notario.
Empiezas por 3-4000 euros y te puedes colocar en 10 veces eso con el paso de los años.
2 opos medias y por este orden
A)Juez
B)Inspector de Hacienda
C)Tecnico superior admins, Estado.
Y luego ya, Inspector de policia, secretario judicial..............las 3 primeras olvidate si no eres na maquina minimo 6-7 años estudiando 10 horas/dia mas o menos.; las segundas 5 años y las terceras `pues igual o un poco menos.
Luego por debajo ya viene el montón........
Soy nuevo en este foro así que un saludo a tod@s..................me llama bastante la atención por mi desconocimiento que en las opos más fuertes......puedan salir desde el año "cero" que se aprueban las oposiciones y salir entre 300€ y 4000€..........se supone que hablamos de salario neto por mes, ¿verdad? Pensé que Juez estaba entre esas oposiciones "fuertes"............
-
Alguien tiene idea de qué master?, yo no encuentro ninguna información y me gustaria saber si me compensa pasarme al grado o seguir con licenciatura.
Uno de los tutores en UNED nos comentó que los procuradores van a desaparecer en 6 o 7 años.
Gracias
La ley de la abogacía que cita nuestra querida compañera Mile, está en vacatio legis hasta el mes de octubre de 2011, TODOS los licenciados/graduados en derecho que quieran ejercer como abogado tendrán que superar 60 créditos más, prácticas y un examen final. Ahora en concreto está la "pelea" entre los responsables de las universidades (UNED incluida) y los de los colegios de abogados para ver quién se lleva el "pastel": quien dará los cursos=quien se llevará las pelas de los pobrecitos licenciados/graduados que quieran aspirar a ser letrados profesionales.
Esto unido a que la media es de casi 8 años en acabar la carrera en la UNED+1 ó 2 de la ley de la abogacía=muchos años colegas...
Bueno, eso es lo que hay, y está bien que todo el mundo lo sepa.
Saludos.
-
Pese a la opinión mayoritaria, yo soy de los que piensan que tiene pocas salidas. La abogacía, la procura y poco más (y la abogacía con una tendencia a tener la entrada cada vez más restringida, vía máster o a través de exámenes).
Lo demás, es decir, las oposiciones, a mí no me parecen salidas porque significa empezar de 0 y optar en un futuro lejano a una plaza que podrías perfectamente no sacar.
-
Voy a empezar Derecho y no tengo muy claras a día de hoy las salidas laborales del graduado en derecho. Me refiero al título tal cual, ni opos ni masters ni más cosas que puedas sacarte para abrirte aún más puertas.
¿Con el título de graduado en derecho a qué tipo de trabajos puedes optar?
Muchas gracias
-
Hola, es la primera vez que escribo por aquí. Soy funcionario del cuerpo auxiliar de administración en la Generalitat de Catalunya desde noviembre pasado y me estoy planteando seriamente empezar el grado en Derecho este curso 2012-2013 para poder avanzar en mi desarrollo profesional. Como comprenderéis, como el único contacto que he mantenido con temática jurídica han sido las oposiciones, me acucian muchas dudas. Lo que yo quería preguntar a lo mejor os hará reír, pero ahí va.
Estoy acostumbrado a escribir y me gustaría que mi trabajo estuviera directamente relacionado con ello. Ya seas procurador, o abogado, o jurista, o en el caso de que desarrolles textos con fundamentos jurídicos en vistas a una resolución, seremos nosotros los graduados quienes los redactemos en su totalidad o nuestra tarea es exponer los contenidos y los redacta un asesor lingüístico o algo parecido? Esa es mi pregunta. La vierto aquí porque no lo tengo nada claro.
¡Saludos!
-
:o Os paso unos apuntes al respecto que pueden ser de general interés.
Fuente: "EL MUNDO" de fecha 4 de marzo de 2012, Mercados, página 27.
"NINGÚN ABOGADO SIN MÁSTER".
Los graduados en Derecho tendrán que hacer un máster, unas prácticas y un examen nacional para ser letrados.
Han cambiado las reglas del juego para los futuros abogados. Los estudios universitarios de Derecho ya no son suficientes para ejercer la abogacía. La Ley 34/2006 de 20 de octubre cambió para siempre el camino que deben seguir los jóvenes (y mayores) para ejercer como letrados.
Habrá que superar un examen final al estilo MIR de los médicos. Tras cinco años de vacatio legis, entró en vigor la Ley de Acceso a la abogacía. El Máster obligatorio tendrá 60 créditos, que suponen unas 600 horas de clase más otras 900 horas de trabajo personal. Además, los nuevos graduados en Derecho tendrán que realizar un período de prácticas de seis meses en bufetes, servicios jurídicos, etc.
------------------ La verdad, no lo han puesto nada fácil. Espero haber sido de utilidad, saludos.
-
Tengo claro que para ser abogado no es suficiente con el titulo de derecho pero alguna otra opción habrá supongo.
-
Pues la banca, la empresa privada, opositar........poco más. Por cierto Estefanía, eres de Málaga?
-
De Gran Canaria.
Opositar tampoco lo considero.
Pero ya tenemos algo: bancos.
Qué quieres decir con empresa privada?
Muchísimas gracias por tu respuesta, me estaba viniendo abajo.
Espero que sigan surgiendo opciones :)
-
De Gran Canaria.
Opositar tampoco lo considero.
Pero ya tenemos algo: bancos.
Qué quieres decir con empresa privada?
Muchísimas gracias por tu respuesta, me estaba viniendo abajo.
Espero que sigan surgiendo opciones :)
Pues otra paisana qué te habla, empresa privada a miles, un ejemplo ,una Petrolera, el Corte Ingles, Navieras...
-
Hola
Claro que hay salidas, y muchas pero hay que buscar voy a darte algunas ideas;
Las más clasicas
- Abogacía ( la más obvia )
- Oposición hay muchas para uno de Derecho todas las de Justicia ( aquí le explique a una compañera la de magistraturas ( http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=73909.msg583907#msg583907 )pero otras como las de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o las Administraciones autónomicas. Otras puede ser registrador de la propiedad, Notarías o diplomático o secretario de ayuntamiento.
Menos clásicas
- Asesoría laboral, fiscal, mercantil, etc, no todo es ejercer, es más el estilo americano entiende que el abogado realmente es más un asesor para asegurar que tanto particulares o empresas realizan las acciones de acuerdo al ordenamiento y conforme a las leyes, sería lo ideal que antes de hacer algo la gente se asesorase con un abogado, ya sea para redactar un contrato, algún negocio que implique muchas cuestiones administrativas y legales, tomar decisiones, etc
- Trabajar en la empresa privada, ya sea banca, seguros ( aspecto poco conocido pero demandado ), preparando todas las cuestiones legales para preparar los concursos y proyectos a los que acceden las empresas tanto para locales, nacionales o internacionales, temas fiscales, contables y de recursos humanos o es que no se estudia la legislación laboral, muchas empresas solo piden un título por el mero hecho de que a un títulado se le supone una cierta organización para conseguir un título universitario y si es de la Uned mejor a pesar de lo que digan.
- Auditor ( esta es la que yo haría si tuviera veintantos años ) necesitas pasar dos examenes pero posiblemente con el título de Derecho te eximan del teórico mire la página del ROAC
- Administrador de fincas, gestor administrativo ( hay que superar un examen ), etc
Otras de las muchas que puedes hacer, totalmente válidas e igualmente muy gratificante
- Redactor, escritor, bloguero ( algunos ganan mucho dinero ) que mejor que un abogado para hablar sobre temas de derecho o que tengan implicaciones jurídicas, por ejemplo,
- emprendedor y empresario que sucede que porque estudies derecho tienes que ser necesariamente abogado
- Prevención de Riesgos Laborales pero hace falta un master o curso adicional
- Y otras muchas cosas, seguro que cuando termines hay cosas que te gustaría hacer que no estén relacionadas con el derecho hay mucha gente que terminó una carrera y trabaja en otra cosa que en principio no tiene nada que ver
Las que menos recomendaria
-Político y sindicalista, en sí misma es una profesión, pero de estas mejor no hablamos.
No voy a recordar que el propósito esencial de la Uned es poder acercar los estudios superiores a todas aquellas personas que por un motivo no pueden estudiar en la presencial y que quieren tener estudios superiores por la razón que sea ( económica, laboral o simple satisfacción personal ) muchos de los que están por aquí tienen trabajos normales que nada tienen que ver con el ámbito del Derecho desde electricistas hasta médicos o por desgracia, parados pero la ocupación actual o futura debe ser lo de menos, simplemente concentraté en el objetivo que quieres y disfrutar de aquellas cosas que te decidieron tomar la carrera de Derecho e intentar perseverar, yo estoy seguro que hay algún campo donde puedes utilizar los estudios de Derecho, hay muchas posibilidades pero la mayoría no vienen a uno a buscarle a casa.
Un saludo
-
Muchísimas gracias IBM, ahora lo tengo más claro :)
-
Bravo por tu respuesta IBM77, creo que engloba todo lo dicho y lo no dicho, muy currado gracias
-
Hola IBM77,ya veo que estas de vuelta...o en parte,dijiste que estarías en casa allá por otoño creo recordar,no?
Bueno..sólo quería preguntarte por qué no recomiendas la política? :D
-
La ley de la abogacía que cita nuestra querida compañera Mile, está en vacatio legis hasta el mes de octubre de 2011, TODOS los licenciados/graduados en derecho que quieran ejercer como abogado tendrán que superar 60 créditos más, prácticas y un examen final. Ahora en concreto está la "pelea" entre los responsables de las universidades (UNED incluida) y los de los colegios de abogados para ver quién se lleva el "pastel": quien dará los cursos=quien se llevará las pelas de los pobrecitos licenciados/graduados que quieran aspirar a ser letrados profesionales.
Esto unido a que la media es de casi 8 años en acabar la carrera en la UNED+1 ó 2 de la ley de la abogacía=muchos años colegas...
Bueno, eso es lo que hay, y está bien que todo el mundo lo sepa.
Saludos.
Los colegios de abogados estan ofertando Master?
Se que en la Universidad de malaga ya ofertan el Master de abogacia, pero si hay que colegiarse para poder ejercer y los colegios ofertan sus propios master, lo mas conveniente seria hacerlos con ellos mismo.
-
Ese máster sería necesario para ejercer de abogado y también de procurador?
-
El master lo tiene que realizar todos los grados ya sea periodismo, ingeniería,... No solo nosotros, ahora es obligatorio por lo que al final serán 5 años igual de carrera para todos como antes. La diferencia es que nosotros además tenemos que realizar un examen que nos pondrá el Estado. Creo que ninguna carrera mas tendrá que hacer ese examen, pero el master sí, porque mi mejor amiga esta esta en periodismo y lo tiene que hacer para poder ejercer.
-
Hola!
lo primero, felicitaros por este magnífico foro, he estado unos días leyendo en todas las secciones y me parece no solo útil, sino sumamente interesantes las discusiones, los diferentes puntos de vista sobre los temas que tratais. Ahora, tras el peloteo de rigor, quisiera preguntaros unas cosillas. Vereis, hago trabajo social aquí, en UNED y llevo unos 60C o así, peeeeero llevo un tiempo dándole vueltas al asunto ese de las salidas laborales, asunto importante donde los haya;-))). Se que, como todo, depende de muchos factores pero ¿creéis que tiene mas salida derecho? pienso que mas empleabilidad sin duda, pero ¿salida? Cuando comento el tema con gente me dicen eso de que es una carrera masificada, cosa que tengo claro (como también puede serlo Adem), pero...
En fin, agradezco vuestras opiniones, ya que estaries mas enterados del tema que yo.
Un saludo
Borja
Hola¡¡¡
Para empezar me uno a las felicitaciones del foro porque me parece IMPRESIONANTE, yo tengo muchas dudas de que empezar?
si Trabajo Social o Derecho...
Borja creo que si empiezo TS me va a pasar lo que a ti, pues realmente me llama más la atención Derecho pero por otro lado la veo más difícil de aprobar ( o eso me parce a mi al mirar las guías)
En fin no se que hacer….
-
Pues yo aún a veces dudo con la carrera que más me gustaba (antigua filología inglesa) y derecho, se que dicen que hagas lo que más te guste, pero desgraciadamente a nivel laboral filología inglesa no está nada valorada y derecho es una carrera comodín, mi miedo es que como no es vocacional acabe abandonando y también la fama de dejarte sin codos de derecho.... ;D
-
Pues yo aún a veces dudo con la carrera que más me gustaba (antigua filología inglesa) y derecho, se que dicen que hagas lo que más te guste, pero desgraciadamente a nivel laboral filología inglesa no está nada valorada y derecho es una carrera comodín, mi miedo es que como no es vocacional acabe abandonando y también la fama de dejarte sin codos de derecho.... ;D
Yo te aconsejo que hagas lo que realmente te gusta, seras de los mejores en tu puesto y profesionalmente te sentiras realizado. No cometas el error de meterte en algo que no te reporta felicidad, yo lo hice y como bien dices acabe odiando la carrera que estaba haciendo, y termine por dejarla en el ecuador de la misma.
-
Ya...pero ¿cuál es el puesto para un filólogo? :'( Ese es el problema...
-
Totalmente de acuerdo con SegurLaw, yo estoy haciendo Derecho porque me encanta y aún así hay veces que me cuesta un montón, especialmente algunas asignaturas, pero al final como me gusta me anima a seguir. No se si podré ejercer algún día, es más ni siquiera se de que ejercería (abogado, procurador, oposiciones...), pero a mi la carrera en sí, me gusta cada vez más.
Ánimo, pero sobre todo ten las cosas claras que ya es bastante duro estudiar como para hacer algo que no te convence.
-
Yo soy de la idea de que primero se estudia algo que te vaya a dar trabajo, y ya después con tu título y tu trabajo estudias lo que te gusta.
Yo estudié mi profesión con los ojos cerrados porque me encantaba y desde que tengo el título he estado más en el paro que trabajando y eso es mucho peor que estudiar algo que no te gusta.
Es una difícil decisión pero yo opino que si quieres la carrera para encontrar salidas laborales elígela con la cabeza
-
Pues yo estoy haciendo derecho porque me dará mas salidas laborales, no porque me gusta.
Yo quería hacer publicidad y relaciones publicas, pero a ultima hora me matricule de derecho en la uned porque conocí a dos personas que hacían el trabajo que querría hacer yo y eran licenciados en derecho y me dijeron que con dercho tendría mas posisbilidad que con la carrera de relaciones publicas.
De felicidad no se come ni se paga la hipoteca de la casa, y con filología sólo podrá ser profesor, pero un licenciado en derecho tambien puede ser profesor.
Yo voy a pasar a tercero y de todo segundo solo me han quedado dos que espero aprobarlas en septiembre y eso que a mi el derecho no me encanta pero lo estudio pensando en mañana. Cuando termine, entonces si haré un master en relaciones publicas por placer, y haré tambien el master de derecho animal por placer, pero cuando ya haya terminado la carrera.
Conozco:
Directora sucursal banco Santander avenida de Francia de Valencia--- estudio derecho
sponsorship manager del mejor equipo de formula 1 que no voy a decir-- estudio derecho
La directora de marketing de una compañía aérea española que no voy a decir--- estudio derecho
Relaciones publicas de la empresa italia's petroleum trabaja para formula 1--- estudio derecho
Jefa del personal del hospital de pisa--- estudio derecho
Jefa del personal de la estación de tren de Livorno--- estudio derecho
Escribe en la sección de economía de un periódico italiano--- estudio derecho
En el periódico Levante tambien hay abogados escribiendo
El presidente de inditex (zara, stradivarius, oysho,...) --- estudio derecho (era abogado del estado)
Si estudias derecho y despues no quieres ser abogado haces un master en marketing, business,... Puedes trabajar casi de lo que quieras
Esa es mi opinion, esta claro que cada uno es un mundo, pero yo al menos con 34 años no puedo pensar el estar hasta los 36 estudiando algo que luego no me va a valer para nada solo por darme un placer. Eso lo podría haber hecho con 18, o lo podré hacer cuando termine esta.
Esta claro que si estudias por gusto puedes elegir la que te haga feliz, pero si estudias para encontrar un trabajo, yo elegiría la que mas puertas me abriera.
Repito que es SOLO mi opinion y mi experiencia, no es para nada la opinion verdadera ni la opinion mas correcta, ya que cada uno es un mundo.
Un saludo y me voy a estudiar penal, uff que calor...
-
Básicamente por eso voy a estudiar derecho ::)
-
Opino como Lidia, no estudio Derecho porque me encante, sino por las salidas que pueda tener, además viendo la gama de carreras que la uned oferta pues creo que es una de las que más puertas puede abrir...
Pues saber que el artículo 113 de la CE habla de la moción de censura me la trae al pairo, simplemente pura proyección de futuro laboral.
-
La verdad es que os han fastidiado bien con el cambio a grado de todos los estudios, por suerte para mi, al estar en licenciatura, no se aplica la ley a la que haceis referencia, y me podré colegiar al terminar la licenciatura (espero el año que viene), de todas formas tengo hasta el 2015 para terminar, y hoy por hoy, aunque el empleo está bastante chungo, quitando la ingeniería aeronaútica, o algunas carreras del mismo corte, donde se abre un abanico mas amplio es en derecho, como comenta una compañera arriba puedes acceder a muchos ámbitos, lo cual no quiere decir que sea fácil, pero ahi estan las oportunidades..., y por cierto, si es sólo por trabajo se te presentará una carrera más árida que si la haces por que realmente te guste.
suerte a todos y a por ella.
saludos.
-
Hola
Respondiendo a Adodu1, de momento estoy por aquí este mes hasta primeros de septiembre, lo que implica que después me incorporaré más tarde, y no sé si matricularme del primer cuatrimestre, ya veremos, de momento de penal I no me matrículo que el tocho me parece demasiado grande y la materia un poco árida, me iré leyendo poco a poco. ( No le comento a usted nada sobre el avatar :D ).
Por lo demás, a quién quiera ejercer la abogacía, curso master o como lo quieran llamar de 60 ECTS ( que con la tabla de precios de hoy ya pueden calcular que barato no será ), además prácticas en algún depacho de abogados, notaria o organismo público( a ejercer de becario ¿cobrando o en la mayoría sin cobrar?, a mí me pillará con cuarenta y tantos añazos, ya se podrán ustedes imaginar el panorama, :D ) y después el examen que aunque lo tengan en el ministerio puesto, puede cambiar o ser más duro o ser un mero trámite.
Se supone que lo harán las universidades en colaboración con los Colegios de Abogados, y nuestra Uned en ese sentido parece que no tiene planes. Se supone que cualquier titulación que afronte un proceso de selección con examen de Estado ( tipo MIR como los médicos aunque exceda la comparación ) debería ponermos teorícamente en mejor posición que los licenciados, aunque no se lo crean, porque nos obliga a tener presente parte de la materia aprendida en la carrera pero depende claro está del examen, al principio no sé notará pero después probablemente empresas, bufetes y otros entes empezarán a decantarse por los graduados en ese sentido, tiempo al tiempo, aunque parece un faenón porque costará dinero y tiempo ( año y medio )
Un saludo
-
Hola
Respondiendo a Adodu1, de momento estoy por aquí este mes hasta primeros de septiembre, lo que implica que después me incorporaré más tarde, y no sé si matricularme del primer cuatrimestre, ya veremos, de momento de penal I no me matrículo que el tocho me parece demasiado grande y la materia un poco árida, me iré leyendo poco a poco. ( No le comento a usted nada sobre el avatar :D ).
Más de uno haría falta en esta,nuestra Europa.
PD: Podrías vaciarte el buzón de privados,por favor?
-
Hola
Ya lo vacié
Un saludo