Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: DELFOS en 26 de Julio de 2010, 14:50:02 pm
-
LA CONSTITUCION
Los que en día la votamos pensando que después de cuarenta años de cruel dictadura se acababan los abusos nos vemos defraudados al ver que se ha convertido en un refugio para corruptos y corruptores, porque resulta anticonstitucional que vaya directamente a la carcel (y después lo juzguen) y devuelva lo que ha robado al pueblo mileurista (y menos), a las familias a las que en trances dantescos se les niega asistencia y ayuda familiar (porque Esperanza Aguirre dedica el dinero destinado a este fin en nombrar cientos de cpnsejeros ya que élla no sirve para nada), y repito que vayan a la carcel corruptos y corruptores y devuelvan lo que han robado. No pueden ir dirctmente a la carcel porque son diputados, senadores, presidentes de diputación o cualquier otro cargo público (es decir son inviolables cuando se han hartado de violar) mientras que cualquier otro ciudadano que delinque si puede ir y eso si tenía que ser anticonstitucional. Pero además estos indivíduos también se refugian en su propio partido que aún con las evidencias existentes los protegen, disculpan o atacan a la justicia como hace el Partido Popular con los casos Gurtel, Fabra, etc., etc. (y se cargan a Garzón contra la opinión nacional e internacional).
La Constitución nació como todo nace: como un niño. Pero si se empeñan en darle de mamar hasta la mayoría de edad llegará totalmente inútil. No señor, a la Constitución es algo trascendental que hay que cuidar, fortalecer para que sea útil. Los creadores de la Constitución tuvieron su papel y en las circunstancias del momento, no hiceron algo perfecto, inamovible; hicieron algo. Pero ha pasado mas de un cuarto de siglo y ya nada es lo mismo.
El miedo a la reforma de la constitución no es mas que un refugio de los interesados a losque les va bien como está: siguen robando, se ponen sueldos astronómicos vitalicios, conceden licencias de constucción aplicando los cambios de uso de los terrenos según les interesa, cobran comisiones insospechadas por adjudicaciones "digitales", se rodean de amiguetes con el nombr de consejeros muy bien pagados. Y no hay entre éllos mileuristas (o menos). No hablemos de parque movil que manejan porque los pobrecitos necesitan protección. Y no sufren accidentes de trabajo ni padecen enfermedades profesionales salvo los que consiguen que un medicuco deshonesto y que cobra les diagnostique estrés, posiblemente causado por el manejo del cúmulo de asesores, ayudantes, choferes, camareros que les sirven el desayuno en grandes y lujosos hoteles, banqueros a los que tienen que prestar dinero por que han metido la pata has el cuello cocediendo a sabiendas hipotecas queluego el cliente se las tiene que pagar devolviéndoles el piso o tienen que embargar la vivienda a una pobre familia con cuantos mas hijos mejor, etc.etc.
Y la reforma de la Constitución es muy fácil. Mucho mas que unas elecciones generales, municipales o europeas. Pero HAY QUE QUERER HACERLA. Y cuando los que tienen qe hacerla, diputados y senadores, dicen que es muy dificil se me ocurre una comparación: es como si un cirujano tiene que operar a un paciente y cuando le abre las tripas y ve que hay un corazón, unos pulmones, un pancreas, un hígados, unos riñones, cierra las tripas y decide dejalo para mas adelnte. Y el paciente se muere.
Claro como van a querer reformar una consitución que les permite:
-Ejercer de caciques con la inviolabilidad que les ampara
-Manejar sus sueldos, gastos, subvenciones sin que nadie los fiscalice
-Que se creen burbujas inmobiliarias que arruinan al pais y permitiéndose el lujo de emlear el dinero público en ayudar a los bancos. Si los bancos se tienen que arruinar que se arruinen, que los vendan; alguien inteligente los comprará. A que empresa se la ayuda cuando se arruina y porque?. Acuerdensé de la libre economía.
-Como se puede permitir que un indeseable que además preside la CEOE y que se llama Dïaz Ferrán, se permita el el lujo de no paar a sus empleados, deje a miles de pasajeros en tierra amargándoles vida e ilusiones y se permita la chulería de decir que la culpa es de los viajeros por comprar los pasajes en su empresa. Y lo malo es que sigue en la calle, sigue presidiendo. Si yo fuese empreasrio a mi, por dignidad, no me presidía. Pero seguirá porque la dignidad no parece ser el fuerte de los empresarios.
-Como se permite el corporativismo indecente con el que unos por otros burlan las leyes, se camuflan los cohchos y en definitiva se medra de forma asquerosa.
-Quien y sobre todo cuanto se inspeccionan los colegios, la ausencia del profesordo a las clases, la calidad de la comida que sirven y la cantidad.
-Quien inspecciona los centros de trabajo, las afiliaciones, las condiciones físicas y psiquicas en las que se trabaja. Cuantas denuncias hay(%),cuantas condenas hay(%) y cuantas condenas se cumplen(%).
-Definan de una vez que la península Ibérica es España y Portugal. Y que la parte española es indivisible y propiedad de TODOS. Cada uno vive donde quiere opuede sin que eso le de derecho a propiedad que ES Y TIENE QUE SEGUIR SIENDO DE TODOS y todos deben ser respetados con los mismos derechos vivan donde vivan.
-Crear unas leyes que defiendan el patrimonio de todos los españoles (que son los que viven en la parte española de la Península Ibérica), de los desmanes de los corruptos de forma que ese patrimonio haya tiempo de evitar que viaje a paraísos fiscales, es decir, leyes efectivas.
-Etc.Etc.
-Y de paso resuelvan lo de la ley sálica
No me importa ser la voz del que clama en el desierto. Pero señores responsable: modifiquen la constitución que está gravemente enferma. Legislen lo necesario para que no se muera.
-
Impresionante análisis. Esta democracia joven necesita ser reformada si no queremos volver a lo de siempre.
Y además hecho des de la veteranía y la experiencia de un compañero de más de 70 años, que tiene más prespectiva y lucidez que el resto de nosotros para analizar los procesos históricos.
Un saludo, Delfos, y ánimo con la carrera.
-
La CE no la reformarán jamás, eso que se os quite de la cabeza !!. No se reformará jamás porque es el instrumento, junto a la LRGE, que permite que PSOE y PP sean siempre los vencedores y se perpetuen en el ejecutivo, hoy le toca a uno, y mañana le tocará al otro. Una sola reforma ha habido desde que está en vigor allá por el año 92 en relación con sufragio de extranjeros, si no recuerdo mal. Y en la medida que los estómagos agredecidos y palmeros varios apoyan ese inmovilismo en la esperanza que le llueva un puesto de trabajo, un cargo funcionarial por la "face", un kiosko o un pelotazo urbanístico, pues ya está todo hablado.......mejor nos compramos un galluco y emigramos a África o Sudamérica, que aquí, entre estos políticos, con este sistema, y el remate de la ultraderecha Centroeuropea del "Estado Euroautonómico", no quedará ni el "apuntaó" o, como dice simple 22 "no quedará piedra sobre piedra" (yo creo que en 20 años ya no existirá España, al menos eso parece a la vista de que vamos cuesta abajo y sin frenos).
Yo políticamente e institucionalmente soy pesimista, me gustarían reformas pausadas, estudiadas, con consenso político y social, pero no, lo que en este país se legisla es para ganar votos. Lo último es ya lo de los Ayuntamientos catalanes saltándose a la torera las materias reservadas por ley a las Cortes, vulnerando la tipicidad y la legalidad.
Aquí lo que vale es el voto y llegar al ejecutivo como sea, o llegar a los Ayuntamientos y CCAA como sea.....poder por poder. Que asco !!
Siento el pesimismo, un saludo.
-
Querido compañero Delfos, comparto la afirmaciòn del estimado compañero Optimus Prime
"Esta democracia joven necesita ser reformada si no queremos volver a lo de siempre"
Hemos de ser capaces de extraer las buenas cualidades de esta Constituciòn vigente y renovarla con la visiòn y la experiencia que nos da los 30 años de vigencia de la misma, para mejorarla en los aspectos que basicamente necesita ser actualizada.
Debemos ser valientes......porque nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza.
Un afectuoso saludo
Maria
-
Me parece increible que se dude y se pretenda modificar, lo que sin duda ha sido lo único que ha permitido con éxito, 32 años de paz. La Constitución es más que una declaración de artículos y buenas intenciones. Es el esfuerzo de quienes vieron en esos artículos, la esperanza para que en España pudiera ver y vivir una paz impensable 40 años antes.
Es evidente, que es un texto vanguardista para la época en la que se engendró y desde luego un esfuerzo increible por aunar los sentimientos de todos los que quisieron participar. Si la reforma la piden los separatistas e independentistas de España, digo un NO rotundo, porque lo que quieren estas personas, es utilizar la democracia, para destruir el espacio de respeto creado por medio de la constitución.
Nadie está por encima de la ley y menos de la ley de leyes, que es nuestra constitución. Declaraciones de señores como los de ERC y compañía, sólo demuestran que no han entendido nada en estos 32 años. La constitución se parió para unir a los españoles y no para separarlos. No se puede pretender hacer uso de unos artículos, porque me benefician y ponerse en contra de otros porque no lo hacen. Eso es demagogia política e hipocresía histórica.
España es una y en esta España tenemos cabida todos, salvo los que pretenden romper esa parte de España. Por eso, la constitución se blindó para evitar que personajes como Montilla y sus socios republicanos y separatistas, pudieran destruir lo que con tanto esfuerzo se había logrado con la CE de 1978.
Si hay que modificar algo, que sea en aras de ampliar derechos que nos unan, no que nos separen y derechos que beneficien a la mayoría y no a unos pocos.
Saludos.
-
Mi punto de vista en resumidas líneas, es el siguiente:
1. Que es necesaria la reforma. (Y ahí acaban mis coincidencias con Delfos).
2. Que el discurso de Delfos no es sino un cúmulo de vaguedades y algunos despropósitos.
3. Que lo de la ley sálica, es en estos momentos, lo menos importante para ser reformado.
4. Me sorprende la ausencia de referencias al caso 11-M, Faisán, Bono, o la tela de araña andaluza, el cierre de medios como Onda 8, el antenicidio, el que a los condenados por el caso CESID, los ampararan los Consejos que ellos mismos habían nombrado (me niego a llamar Tribunal al TC). Me sorprende igualmente, la ausencia de referencias a los trapos sucios del TC con el Estatuto, cuando hace decirle lo que no dice, para avalar lo que dice. Me sorprende en fin, que no menciones que el marido de la Presidenta del TC cobró por hacer un dictamen que avalaba el Estatuto que votó la Presidenta, o la modificación que hubo de la ley, contraviniendo la Constitución, para prorrogar ilegalmente a la Presidenta. O que no menciones que la Presidenta votó a favor de la ley que prorrogaba su mandato de manera inconstitucional. Me sorprende que no hagas referencia al trato de favor que Interior dispensa a los etarras y el maltrato sistemático hacia las víctimas, muy especialmente las del 11-M.
5. Me sorprende igualmente que no hagas referencia por ejemplo al sistema de nombramiento del Fiscal General, o al tamaño del Estado, o a las leyes contra los hispanohablantes, que suponen que tengan menos derechos que los hablantes de otras lenguas cooficiales, por el sólo hecho de ser hispanohablantes. Me sorprende que no hagas referencia al procedimiento de reforma estatutaria del artículo 147 CE, que puede privar de iniciativa legislativa a los representantes de 50 millones de personas, para revisar lo que han hecho 300.000.
6. Me sorprende igualmente, que no hagas referencia a la multiplicación del gasto público que suponen las autonomías y la necesidad de reformar este punto, para entre otras cosas, reducir drásticamente la presión fiscal.
7. Me sorprende, en fin, tu particular entendimiento del caso Garzón, cuando:
a. Abrió un procedimiento inviable, a sabiendas de que lo era, en contra de la ley de Amnistía, ignorando el principio de irretroactividad de las normas penales desfavorables consagrado en el art. 25.1 CE.
b. Archivó querellas de banqueros que lo financiaron o, en el reciente caso del BBVA, fue financiado por un Presidente de un banco, que llegó gracias a la labor de acoso y derribo de Garzón contra su predecesor (y enemigo), al imputarle delitos que la Justicia ha demostrado que no cometió. (Hablo naturalmente de Emilio Ybarra).
c. Autorizó unas escuchas ilegales entre abogados y clientes, al mejor estilo totalitario de la Justicia chavista “bolivariana” y castrista, cuando carecía de indicios contra los abogados escuchados, vulnerando así el secreto profesional, las garantías procesales y los derechos de defensa y de tutela judicial efectiva.
-
Me parece increible que se dude y se pretenda modificar, lo que sin duda ha sido lo único que ha permitido con éxito, 32 años de paz. La Constitución es más que una declaración de artículos y buenas intenciones. Es el esfuerzo de quienes vieron en esos artículos, la esperanza para que en España pudiera ver y vivir una paz impensable 40 años antes.
Es evidente, que es un texto vanguardista para la época en la que se engendró y desde luego un esfuerzo increible por aunar los sentimientos de todos los que quisieron participar. Si la reforma la piden los separatistas e independentistas de España, digo un NO rotundo, porque lo que quieren estas personas, es utilizar la democracia, para destruir el espacio de respeto creado por medio de la constitución.
Nadie está por encima de la ley y menos de la ley de leyes, que es nuestra constitución. Declaraciones de señores como los de ERC y compañía, sólo demuestran que no han entendido nada en estos 32 años. La constitución se parió para unir a los españoles y no para separarlos. No se puede pretender hacer uso de unos artículos, porque me benefician y ponerse en contra de otros porque no lo hacen. Eso es demagogia política e hipocresía histórica.
España es una y en esta España tenemos cabida todos, salvo los que pretenden romper esa parte de España. Por eso, la constitución se blindó para evitar que personajes como Montilla y sus socios republicanos y separatistas, pudieran destruir lo que con tanto esfuerzo se había logrado con la CE de 1978.
Si hay que modificar algo, que sea en aras de ampliar derechos que nos unan, no que nos separen y derechos que beneficien a la mayoría y no a unos pocos.
Saludos.
Eso, que quepamos todos, gentes de izquierda y personas que sean homosexuales también, claro que sí, España plural.
Pero para eso precisamente es necesario reformar la CE para que quepamos todos.
-
Fav:
No te enteras. La ruptura de la CE por parte de Montilla y en el mal sentido, ya se ha producido.
Realmente con este tema estás completamente desorientado.
En cuanto a lo de la España plural, hay que deshacer el equívoco: yo no defiendo esa pluralidad que consiste en que en un sitio, porque unos han decidido que aquí es diferente, haya menos libertad que en otro.
Ni tampoco defiendo una pluralidad que implique privilegios de raza o mayores derechos, por el sólo hecho de ser o no ser autóctono.
No: la pluralidad es la pluralidad de las personas, de los individuos, de su manera de pensar, de hacer las cosas, etc. Soy partidario de la pluralidad que es consustancial a la libertad, no a la pluralidad que se inventan los déspotas de los feudos, de que como él es así, todos los que viven en ese feudo, tienen que ser como él.
-
Y lo digo porque, por poner un ejemplo, tras la Guerra de los 30 años, se asentó en Europa el principio "cuius regio, eius religio." (Cada reino, su religión).
Puede decirse que había pluralidad, sí, pero era una pluralidad que consistía en que en los Estados donde el Rey era católico, sus habitantes tenían que ser por narices, católicos.
Y en los Estados donde el Rey era protestante, sus habitantes tenían que ser por narices, protestantes.
Y este tipo de pluralidad, es el que nunca defenderé.
-
Puede decirse que había pluralidad, sí, pero era una pluralidad que consistía en que en los Estados donde el Rey era católico, sus habitantes tenían que ser por narices, católicos.
Y en los Estados donde el Rey era protestante, sus habitantes tenían que ser por narices, protestantes.
Y no ha cambiado mucho desde aquel entonces. ;D
Ahora no se trata de religiones organizados, sino de estados organizados por tratados firmados por representantes.
Y por más Constituciones que hay y que se modifican, ya prevalece el derecho de la UE sobre la legislación interna de cualquier rango, incluido la constitucional.
Entonces ¿Para que cambiar una Constitución?
-
Y lo digo porque, por poner un ejemplo, tras la Guerra de los 30 años, se asentó en Europa el principio "cuius regio, eius religio." (Cada reino, su religión).
Puede decirse que había pluralidad, sí, pero era una pluralidad que consistía en que en los Estados donde el Rey era católico, sus habitantes tenían que ser por narices, católicos.
Y en los Estados donde el Rey era protestante, sus habitantes tenían que ser por narices, protestantes.
Y este tipo de pluralidad, es el que nunca defenderé.
Compañero simple:
Deja de hacer repaso histórico. No me interesa la historia antes de la constitución del 78. Yo entiendo que España nace en el 78, todo lo además son errores, así que deja de hablar de la historia de los 30 años, de la prehistoria y del infierno fatal.
Aquí se trata de analizar si se debe o no modificar la constitución. ¿Alguien puede asegurar que modificarla cambiaría la cosa? ¿para qué hay que modificarla si luego llega el Sr. Rodriguez Zapatero y hace una ley que vulnera la constitución y se carga el código civil? ¿cuál es esa ley? pues hombre, hay un par de ellas, pero te lo dejo a ti para que descubras de que hablo.
Me parece que desvarías si intentas hacer una reflexión constitucional vinculada con la historia de España. Ningún momento histórico se puede relacionar, porque todos, en España han sido nefastos. Sólo a partir del 78, pudimos empezar a ser españoles y demócratas. Por esa razón, no entiendo, no comparto y no quiero relación con los enemigos de España. Me da igual que sean de izquierdas, de derechas, cojos o tuertos, lo importante es que no quieren ser españoles.
Saludos.
-
Todos los sectores políticos (izquierdas y derechas, nacionalistas y españolistas) quieren cambiar la Constitución, porque ¡qué curioso!, todos la consideran "insuficiente" para sus objetivos o visión política. Pero cada uno de estos sectores siempre se olvida de "los otros", los que no son de su cuerda, porque, en el fondo, identifican "cambio constitucional" con un giro hacia su lado, y, estoy segura, no aceptarían un cambio constitucional hacia lo que defiende "el otro".
Siguiendo al catedrático Torres del Moral, esta Constitución es buena, porque no gusta demasiado a nadie, porque no hay un solo sector que la apoye al cien por cien. Por eso, todos tenemos cabida en ella.
Saludos
-
Pues a mí, formalista y literal donde los haya al que le hace falta un baño de realidad, me empieza a recordar todo esto a un sujeto que le picaba la oreja, se arrascaba el ombligo, y luego se preguntaba que cómo era posible que le siguiera picando la oreja.
La CE 78 ha sido la mejor que hemos tenido en cuanto a derechos y garantías, de las más completa de todas las Constituciones de nuestro entorno cultural, cumplió su misión y fue testigo de una transición pacífica y democrática. Pero mi idea es que a día de hoy es muy mejorable......claro, es como si hago el Código Civil en la época de Justiniano, y pretendo que sea acorde a la realidad en el siglo del internet (por decir algo a modo de ejemplo). Una cosa muy básica y de conocimiento jurídico elemental, que las normas (el Derecho) sean un instrumento para la sociedad, no que la sociedad sea esclava de las normas. Si la sociedad y los tiempos cambian, las normas deben cambiar para que sean verdaderamente útiles. Otra cosa es no convenga reformar nada porque sirve para la perpetuación de unos pocos en la cima.
Y reforma no quiere decir descuartizamiento, sino cambiar lo que se ve que no funcina, mejorar lo mejorable etc.
-
Pues a mí, formalista y literal donde los haya al que le hace falta un baño de realidad, me empieza a recordar todo esto a un sujeto que le picaba la oreja, se arrascaba el ombligo, y luego se preguntaba que cómo era posible que le siguiera picando la oreja.
¡Vaya! veo que te he dejado trumatizado. ¡Pobrecito!
La CE 78 ha sido la mejor que hemos tenido en cuanto a derechos y garantías, de las más completa de todas las Constituciones de nuestro entorno cultural, cumplió su misión y fue testigo de una transición pacífica y democrática. Pero mi idea es que a día de hoy es muy mejorable......claro, es como si hago el Código Civil en la época de Justiniano, y pretendo que sea acorde a la realidad en el siglo del internet (por decir algo a modo de ejemplo). Una cosa muy básica y de conocimiento jurídico elemental, que las normas (el Derecho) sean un instrumento para la sociedad, no que la sociedad sea esclava de las normas. Si la sociedad y los tiempos cambian, las normas deben cambiar para que sean verdaderamente útiles. Otra cosa es no convenga reformar nada porque sirve para la perpetuación de unos pocos en la cima.
Y reforma no quiere decir descuartizamiento, sino cambiar lo que se ve que no funcina, mejorar lo mejorable etc.
La Contituciones se actualizan y adaptan a los cambios sociales mediante sus interpretaciones, no hay que estar modificando su texto cada 10 años, o cada vez qua a alguien le apetezca. ¿Conoces algún país en que se haga así?
¿Justiniano hizo un Código Civil, así, con sus mayúsculas y todo?¡Qué avanzado!
saludos
-
Este último post demuestra que no estás al día en materia constitcional.
UNA SOLA REFORMA en más de 30 AÑOS es lo que se ha producido.......eso no es "CADA DIEZ DÍAS", son más de TREINTA AÑOS !!, luego otra vez su demogagía es errónea, y no cuela. Prueba a fundamentar mejor tus respuestas.
No, YO NO DIJE (en tono afirmativo) que JUSTINIANO haya hecho ningun Código Civil.........lo que dije es "eso es como si Justiniano hace un CC y se pretende que sea útil en la época del internet" (y dije, además, "a modo de ejemplo por decir algo). Era en tono hipotético a modo de ejemplo, pero tu esa forma narrativa no puedes entenderla. S
Traumatizado no, para nada, pero es para dar enfásis, una vez más, a lo contradictorio de tus exposiciones :)
-
Pues a mí, formalista y literal donde los haya al que le hace falta un baño de realidad, me empieza a recordar todo esto a un sujeto que le picaba la oreja, se arrascaba el ombligo, y luego se preguntaba que cómo era posible que le siguiera picando la oreja.
¡Vaya! veo que te he dejado trumatizado. ¡Pobrecito!
La CE 78 ha sido la mejor que hemos tenido en cuanto a derechos y garantías, de las más completa de todas las Constituciones de nuestro entorno cultural, cumplió su misión y fue testigo de una transición pacífica y democrática. Pero mi idea es que a día de hoy es muy mejorable......claro, es como si hago el Código Civil en la época de Justiniano, y pretendo que sea acorde a la realidad en el siglo del internet (por decir algo a modo de ejemplo). Una cosa muy básica y de conocimiento jurídico elemental, que las normas (el Derecho) sean un instrumento para la sociedad, no que la sociedad sea esclava de las normas. Si la sociedad y los tiempos cambian, las normas deben cambiar para que sean verdaderamente útiles. Otra cosa es no convenga reformar nada porque sirve para la perpetuación de unos pocos en la cima.
Y reforma no quiere decir descuartizamiento, sino cambiar lo que se ve que no funcina, mejorar lo mejorable etc.
La Contituciones se actualizan y adaptan a los cambios sociales mediante sus interpretaciones, no hay que estar modificando su texto cada 10 años, o cada vez qua a alguien le apetezca. ¿Conoces algún país en que se haga así?
¿Justiniano hizo un Código Civil, así, con sus mayúsculas y todo?¡Qué avanzado!
saludos
Más fácil, para que lo entiendas, que tú eres da la clase me pica la oreja y me arrasco el ombligo o no me arrasco nada........pues te seguirá picando la oreja !!
¿Entiendes la metáfora? (no literal, sólo matafóricaamente hablando).
-
Tu forma de contestar a Palangana ha sido bastante poco elegante Gem-Mas. Puede ser que no compartas su opinión, pero con esa forma de ridiculizar su intervencion lo único que haces es quitar peso a tu propio argumento.
Yo también opino que las constituciones de cualquier auténtico Estado Democrático de Derecho han de tener cierta rigidez, pero a la vez opino que en algunos aspectos la nuestra debiera reformarse, y ello al margen de ideologías políticas. Bajo mi punto de vista, por ejemplo, el Título VIII y así terminar con el Estado de las Autonomías que, literalmente, está llevando a la ruina a este país.
-
Este último post demuestra que no estás al día en materia constitcional.
UNA SOLA REFORMA en más de 30 AÑOS es lo que se ha producido.......eso no es "CADA DIEZ DÍAS", son más de TREINTA AÑOS !!, luego otra vez su demogagía es errónea, y no cuela. Prueba a fundamentar mejor tus respuestas.
No, YO NO DIJE (en tono afirmativo) que JUSTINIANO haya hecho ningun Código Civil.........lo que dije es "eso es como si Justiniano hace un CC y se pretende que sea útil en la época del internet" (y dije, además, "a modo de ejemplo por decir algo). Era en tono hipotético a modo de ejemplo, pero tu esa forma narrativa no puedes entenderla. S
Traumatizado no, para nada, pero es para dar enfásis, una vez más, a lo contradictorio de tus exposiciones :)
Yo escribí "10 años! no "10 días" y estaba generalizando. Sé perfectamente que la CE se modificó en 1992, para añadir "y pasivo" para permitir el sufragio pasivo de los europeos, porque lo estudié en su momento (y saqué un 9.5, por cierto).
Y debo decir que, por una vez, vas a tener razón, porque es cierto que no escribiste en tono afirmativo lo del Código Civil y Justiniano. Me precipité al leerte.
Y lo de la oreja y tal, lo entendí a la primera, pero te perdono, ¡estás tan traumatizado! ¡qué pena, penita, pena!
Ale, saluditos
-
Tu forma de contestar a Palangana ha sido bastante poco elegante Gem-Mas. Puede ser que no compartas su opinión, pero con esa forma de ridiculizar su intervencion lo único que haces es quitar peso a tu propio argumento.
Yo también opino que las constituciones de cualquier auténtico Estado Democrático de Derecho han de tener cierta rigidez, pero a la vez opino que en algunos aspectos la nuestra debiera reformarse, y ello al margen de ideologías políticas. Bajo mi punto de vista, por ejemplo, el Título VIII y así terminar con el Estado de las Autonomías que, literalmente, está llevando a la ruina a este país.
Antes de afirmar que yo ridiculizo a alguien, deberías releer los mensajes y ver quién empieza primero, y de dónde viene el tema.
Saludos
-
¿Y qué cambios serían necesarios?
Había una sugerencia:
1) Título 8
-
Dav:
A ti quizá no te interese la historia, yo en este caso, utilizaba un ejemplo histórico, para ilustrar el tipo de pluralidad que no me gusta.
En cuanto al concepto de modificaciones, vía interpretación por parte de los empleados del poder político, debo decir que es un fraude, que es un abuso y que conduce al abismo de la prevaricación, de la destrucción de la legalidad, de la democracia, de los derechos fundamentales y de la propia Constitución.
En cuanto a la pregunta de en qué país se ha modificado la Constitución cada diez años, tengo que decir que:
1. La pregunta es tramposa, ya que por lógica elemental, una Constitución debe reformarse en cuanto se detecten desajustes, como debe arreglarse todo lo que esté deteriorado, sin importar cuánto tiempo pasó desde la última reforma.
2. Sí hay precedentes de reformas cada cierto tiempo, así por ejemplo las Constituciones españolas eran sustituidas: ahí tenemos los ejemplos: creo recordar que la de 1812, fue sustituida por la de 1837, ésta por la de 1845, ésta por la de 1876, la de 1876 se cambió por la de 1931 y la de 1931 felizmente fue derogada ocho años después.
3. Pero además, si no recuerdo mal, la Constitución de Estados Unidos creo recordar que se promulgó en 1777 y se dictaron 27 enmiendas. Así que, vamos a ver: habrán pasado algo así como… 233 años. Así que sale a una reforma cada casi nueve años.
4. En todo caso, para aclarar que no caigo en la trampa del que pregunta (sea consciente e inconscientemente planteada) sí digo que, la reforma no debe producirse por el hecho de que en Estados Unidos salga aproximadamente a una reforma cada nueve años, sino por la razón mucho más obvia y convincente de que tal y como está es el paraíso de los malhechores, corruptos, terroristas y delincuentes del hampa.
¿Y qué cambios serían necesarios?
Había una sugerencia:
1) Título 8
Título IX, también imprescindible reformarlo.
-
Ya van dos sugerencias:
1) Título 8
2) Titulo 9
-
Título VI: especialmente lo referente a lo de la Fiscalía.
¿Quedará alguno que se salve? ;D ;D
-
¿Quedará alguno que se salve?
Es precisamente lo que me estaba preguntando :D
-
Dav:
En cuanto al concepto de modificaciones, vía interpretación por parte de los empleados del poder político, debo decir que es un fraude, que es un abuso y que conduce al abismo de la prevaricación, de la destrucción de la legalidad, de la democracia, de los derechos fundamentales y de la propia Constitución.
En cuanto a la pregunta de en qué país se ha modificado la Constitución cada diez años, tengo que decir que:
1. La pregunta es tramposa, ya que por lógica elemental, una Constitución debe reformarse en cuanto se detecten desajustes, como debe arreglarse todo lo que esté deteriorado, sin importar cuánto tiempo pasó desde la última reforma.
2. Sí hay precedentes de reformas cada cierto tiempo, así por ejemplo las Constituciones españolas eran sustituidas: ahí tenemos los ejemplos: creo recordar que la de 1812, fue sustituida por la de 1837, ésta por la de 1845, ésta por la de 1876, la de 1876 se cambió por la de 1931 y la de 1931 felizmente fue derogada ocho años después.
3. Pero además, si no recuerdo mal, la Constitución de Estados Unidos creo recordar que se promulgó en 1777 y se dictaron 27 enmiendas. Así que, vamos a ver: habrán pasado algo así como… 233 años. Así que sale a una reforma cada casi nueve años.
4. En todo caso, para aclarar que no caigo en la trampa del que pregunta (sea consciente e inconscientemente planteada) sí digo que, la reforma no debe producirse por el hecho de que en Estados Unidos salga aproximadamente a una reforma cada nueve años, sino por la razón mucho más obvia y convincente de que tal y como está es el paraíso de los malhechores, corruptos, terroristas y delincuentes del hampa.
¿Y qué cambios serían necesarios?
Había una sugerencia:
1) Título 8
Título IX, también imprescindible reformarlo.
Era una pregunta retórica, no literal.
Los precedentes españoles que has puesto son válidos, en cuanto que son útiles para recordarnos a dónde puede llevarnos el afán de cambiar la Constitución cada dos por tres. Deberíamos aprender de nuestro pasado.
Con la Constitución USA te has columbiado, pues es del 1787 (fecha inolvidable, pues es 2 años anterior a la Francesa, y por eso es de esas fechas que no se olvidan). Si tenemos en cuenta que la Constitución americana tiene solo 7 artículos (es, por lo tanto, muy general), es lógico que para concretar tengan que hacer enmiendas (creo que 10 de esas enmiendas constituyen la Carta de Derechos, o sea, que se hicieron a la vez). No es equiparable con la Constitución española.
Saludos
-
¿Quedará alguno que se salve?
Es precisamente lo que me estaba preguntando :D
A este paso habrá que hacer una ONG "Salvemos nuestra CE", ;D ;D
Saludos
-
Tu forma de contestar a Palangana ha sido bastante poco elegante Gem-Mas. Puede ser que no compartas su opinión, pero con esa forma de ridiculizar su intervencion lo único que haces es quitar peso a tu propio argumento.
Yo también opino que las constituciones de cualquier auténtico Estado Democrático de Derecho han de tener cierta rigidez, pero a la vez opino que en algunos aspectos la nuestra debiera reformarse, y ello al margen de ideologías políticas. Bajo mi punto de vista, por ejemplo, el Título VIII y así terminar con el Estado de las Autonomías que, literalmente, está llevando a la ruina a este país.
Efectivamente, tienes razón cuando dices "cierta rigidez", eso no lo discuto, lo que discuto es "excesiva rigidez", que más bien se ha convertido en "inmovilismo interesado". La "cierta rigidez" es condición de la estabilidad de las instituciones y de la seguridad jurídica-política, algo necesario y que no se discute siempre y cuando funcionen las instituciones y los contextos sociales-históricos no hayan cambiado de forma tan radical. Lo de las autonomías no ha funcionado porque a día de hoy es un agujero económico insalvable, una cuna de crispación social y desigualdad, y un mero medio encubierto de prostitución y compraventa de intereses partidistas, cuna de mercaderes en busca de apoyos y votos, para el PP y para el PSOE, según quien este en el ejecutivo. Y no digamos ya la inseguridad juridica en materia de legislacion administrativa, una cosa verdaderamente caótica. Lo del TC tampoco ha funcionado "quince años de reconocido prestigio" :o, y quién es el iluminado que otorga tan espectacular categoría; no, vamos a dejarnos de rollos, y vamos a decir "quince años de reconocida y continua militancia en el PP o en el PSOE", porque no es más que una institución política contraria al principio de mérito y capacidad y maniatada en su autonomía. Una CE 78 que habla de mérito y capacidad, de igualdad y de pluralismo político, de representación del pueblo en las Cortes, sí, sí, muy bonito todo........pero el caso es que nos gusta más o nos guste menos la tercera fuerza política del país en número de votos es IZQUIERDA UNIDA, y está en el grupo mixto desterrada, mientras que nacionalistas con menos votos tienen mayor representación: ¿es eso la representación objetiva y justa del pueblo español? (no digo que no tengan que estar, tienen que estar, pero de forma más objetiva y justa, sólo digo eso). Luego, una CE que nos habla de mérito y copacidad, de gualdad como valor superior del OJ y como derecho fundamental, y nos dice que la forma política es la monarquía parlamentaria y nos habla del primogénito varón (bueno, pero esto es mal menor, pero cabe preguntarse, eso sí, de dónde le viene ese poder, supongo que de Dios). Luego una CE que indica reinserción sin atender al tipo delictivo ni de delincuente, que nos habla como en el medivo de "la villa de Madrid la capital del Reino", que indica con respecto a la pena de muerte "salvo lo que dispongan las leyes militares para tiempos de guerra" (el CP y Leyes militares dorogada la pena de muerte, no sé, pero parece un desajuste, digo yo); una CE que tiene establecido procedimientos de reforma ordinaria y agravada (parcial y total), pero para qué, si es mentira, pase lo que pase no se cambiará nada. Y ya lo de los entes decimonónicos de naturaleza francesa que no sirven absolutamente para nada, cuna de burócratas y del despilfarro como es la provicincia merece capítulo aparte, y si encima es la circunscripción electoral es para echarse a llorar, yo creo etc etc etc etc
Se sube el telón y se ve la CE 78, cómo se llama la película:
Apocalipsis Now.
-
Tu forma de contestar a Palangana ha sido bastante poco elegante Gem-Mas. Puede ser que no compartas su opinión, pero con esa forma de ridiculizar su intervencion lo único que haces es quitar peso a tu propio argumento.
Yo también opino que las constituciones de cualquier auténtico Estado Democrático de Derecho han de tener cierta rigidez, pero a la vez opino que en algunos aspectos la nuestra debiera reformarse, y ello al margen de ideologías políticas. Bajo mi punto de vista, por ejemplo, el Título VIII y así terminar con el Estado de las Autonomías que, literalmente, está llevando a la ruina a este país.
Antes de afirmar que yo ridiculizo a alguien, deberías releer los mensajes y ver quién empieza primero, y de dónde viene el tema.
Saludos
Tengo la sensación, Gem-Mas, de que cuando alguien opina de forma diferente a ti, te molesta o te sientes atacada, pero bueno, igual son cosas mías…
Se han sugerido posibles reformas: Títulos VI (Fiscalía), VIII y IX. En mi humilde opinión todo este hilo está convergiendo hacia el mismo punto, o sea, en reducir las concentraciones de poder en el Ejecutivo, tendencia que creo que hasta un niño de pecho ve que se vienen produciendo desde los años 80. De un lado, en cuanto a los títulos VI y IX, no se nos oculta que a día de hoy la Justicia está totalmente politizada y, por desgracia, la tendencia es que lo esté aún mucho más (sobre esto no voy a comentar más porque podría ser un interesante y enjundioso hilo nuevo, y, si no me vence la pereza, igual lo abro yo :) ). De otro lado, el polémico título VIII. Fue polémico desde las primeras discusiones del proyecto de Constitución, cuando se discutía la futura forma de organización del Estado. Algunos apuntaban a continuar como un Estado unitario y otros (los sectores más progresistas) convenían en que había que tender hacia un Estado federal. Al final, ni lo uno, ni lo otro, sino una especie de nuevo invento “a la española” (hay que recordar que en España siempre hemos sido muy dados a inventar ruedas cuadradas): una forma de Estado unitario pero con un alto grado de descentralización. Ya a finales de los años 70 se vaticinó (entre otros el que era entonces Ministerio de Hacienda D. Francisco Fernández Ordóñez, hermano del actual Gobernador del Banco de España) que las Comunidades Autónomas serían económicamente inviables y jurídicamente liosas y dudosas, pero aún así se tiró para adelante. El resultado es bien conocido. Hoy día hay quien opina que incluso habría que desmontar todo el Estado de las Autonomías.
Tambien podrían hacerse otras reformas y retocar la CE. aquí y allá, como decía el forero Palangana sobre la actualización del artículo de la abolición de la pena de muerte o lo del primogénito varón del título de la Corona, pero pienso que esas son reformas de menor importancia. No me extrañaría, sin embargo, que si se abriese un proceso de reforma de la Constitución se comenzara por el final, es decir, por esto último.
-
Tu forma de contestar a Palangana ha sido bastante poco elegante Gem-Mas. Puede ser que no compartas su opinión, pero con esa forma de ridiculizar su intervencion lo único que haces es quitar peso a tu propio argumento.
Yo también opino que las constituciones de cualquier auténtico Estado Democrático de Derecho han de tener cierta rigidez, pero a la vez opino que en algunos aspectos la nuestra debiera reformarse, y ello al margen de ideologías políticas. Bajo mi punto de vista, por ejemplo, el Título VIII y así terminar con el Estado de las Autonomías que, literalmente, está llevando a la ruina a este país.
Efectivamente, tienes razón cuando dices "cierta rigidez", eso no lo discuto, lo que discuto es "excesiva rigidez", que más bien se ha convertido en "inmovilismo interesado". La "cierta rigidez" es condición de la estabilidad de las instituciones y de la seguridad jurídica-política, algo necesario y que no se discute siempre y cuando funcionen las instituciones y los contextos sociales-históricos no hayan cambiado de forma tan radical. Lo de las autonomías no ha funcionado porque a día de hoy es un agujero económico insalvable, una cuna de crispación social y desigualdad, y un mero medio encubierto de prostitución y compraventa de intereses partidistas, cuna de mercaderes en busca de apoyos y votos, para el PP y para el PSOE, según quien este en el ejecutivo. Y no digamos ya la inseguridad juridica en materia de legislacion administrativa, una cosa verdaderamente caótica. Lo del TC tampoco ha funcionado "quince años de reconocido prestigio" :o, y quién es el iluminado que otorga tan espectacular categoría; no, vamos a dejarnos de rollos, y vamos a decir "quince años de reconocida y continua militancia en el PP o en el PSOE", porque no es más que una institución política contraria al principio de mérito y capacidad y maniatada en su autonomía. Una CE 78 que habla de mérito y capacidad, de igualdad y de pluralismo político, de representación del pueblo en las Cortes, sí, sí, muy bonito todo........pero el caso es que nos gusta más o nos guste menos la tercera fuerza política del país en número de votos es IZQUIERDA UNIDA, y está en el grupo mixto desterrada, mientras que nacionalistas con menos votos tienen mayor representación: ¿es eso la representación objetiva y justa del pueblo español? (no digo que no tengan que estar, tienen que estar, pero de forma más objetiva y justa, sólo digo eso). Luego, una CE que nos habla de mérito y copacidad, de gualdad como valor superior del OJ y como derecho fundamental, y nos dice que la forma política es la monarquía parlamentaria y nos habla del primogénito varón (bueno, pero esto es mal menor, pero cabe preguntarse, eso sí, de dónde le viene ese poder, supongo que de Dios). Luego una CE que indica reinserción sin atender al tipo delictivo ni de delincuente, que nos habla como en el medivo de "la villa de Madrid la capital del Reino", que indica con respecto a la pena de muerte "salvo lo que dispongan las leyes militares para tiempos de guerra" (el CP y Leyes militares dorogada la pena de muerte, no sé, pero parece un desajuste, digo yo); una CE que tiene establecido procedimientos de reforma ordinaria y agravada (parcial y total), pero para qué, si es mentira, pase lo que pase no se cambiará nada. Y ya lo de los entes decimonónicos de naturaleza francesa que no sirven absolutamente para nada, cuna de burócratas y del despilfarro como es la provicincia merece capítulo aparte, y si encima es la circunscripción electoral es para echarse a llorar, yo creo etc etc etc etc
Se sube el telón y se ve la CE 78, cómo se llama la película:
Apocalipsis Now.
Estando de acuerdo en muchas cosas, sin embargo no comparto la necesidad de cambiar, en principio, la Constitución, pues no pasa de ser la norma principal, pero que para su desarrollo tenemos otros medios, que es donde se pueden corregir determinados errores... y no pasar por el traumatismo, ahora mismo innecesario, de una reforma...
Un saludo
-
Tengo la sensación, Gem-Mas, de que cuando alguien opina de forma diferente a ti, te molesta o te sientes atacada, pero bueno, igual son cosas mías…
Bueno, eso es lo que tienen las "sensaciones" que son tan subjetivas, que te dejas llevar por ellas y acabas teniendo impresiones completamente falsas. Pero, como muy bien dices, son cosas tuyas, ;D
En serio, es cierto que el Ejecutivo (gobierne quien gobierne) tiene cada vez más poder, pero no ha sido "siguiendo la letra de la CE" como lo ha obtenido, sino por pura desidia del Parlamento, que ha olvidado que su principal papel constitucional es el de legislar (además de controlar al Gobierno) , y que, gracias a la partidocracia que tenemos, se comporta como un perrito faldero del Gobierno de turno limitándose a refrendar sus decretos. ¿Y quién es responsable de esa mutación constitucional que ha convertido al Ejecutivo en Legislador? pues los políticos, no la propia CE. Y con todo lo demás, idem de lo mismo.
Lo triste es que quizás tenemos los políticos que nos merecemos.
Saludos
-
Tengo la sensación, Gem-Mas, de que cuando alguien opina de forma diferente a ti, te molesta o te sientes atacada, pero bueno, igual son cosas mías…
Bueno, eso es lo que tienen las "sensaciones" que son tan subjetivas, que te dejas llevar por ellas y acabas teniendo impresiones completamente falsas. Pero, como muy bien dices, son cosas tuyas, ;D
En serio, es cierto que el Ejecutivo (gobierne quien gobierne) tiene cada vez más poder, pero no ha sido "siguiendo la letra de la CE" como lo ha obtenido, sino por pura desidia del Parlamento, que ha olvidado que su principal papel constitucional es el de legislar (además de controlar al Gobierno) , y que, gracias a la partidocracia que tenemos, se comporta como un perrito faldero del Gobierno de turno limitándose a refrendar sus decretos. ¿Y quién es responsable de esa mutación constitucional que ha convertido al Ejecutivo en Legislador? pues los políticos, no la propia CE. Y con todo lo demás, idem de lo mismo.
Lo triste es que quizás tenemos los políticos que nos merecemos.
Saludos
¿El Gobierno (uno de los órganos constitucionales) no ha acumulado poder “siguiendo la letra de la C.”? ¿Cómo lo ha hecho entonces, yendo por libre? :)
De todas formas, es especialmente preocupante, no sólo que se hayan invertido los términos, y, que, como bien apuntas, sea en la actualidad el Gobierno el que tenga bajo control al Parlamento, sino que aquél, además, está tratando de tener bajo control al Poder Judicial, que es el más alto Poder de decisión dentro del Estado, ante el cual han someterse los demás Poderes. Y eso se ha hecho “siguiendo la letra de la CE”, es decir, “con su permiso” ya que, por ej., la LOTC, la LOPJ o el Estatuto del Ministerio Fiscal no son más que normas de desarrollo de preceptos constitucionales.
-
¿El Gobierno (uno de los órganos constitucionales) no ha acumulado poder “siguiendo la letra de la C.”? ¿Cómo lo ha hecho entonces, yendo por libre? :)
De todas formas, es especialmente preocupante, no sólo que se hayan invertido los términos, y, que, como bien apuntas, sea en la actualidad el Gobierno el que tenga bajo control al Parlamento, sino que aquél, además, está tratando de tener bajo control al Poder Judicial, que es el más alto Poder de decisión dentro del Estado, ante el cual han someterse los demás Poderes. Y eso se ha hecho “siguiendo la letra de la CE”, es decir, “con su permiso” ya que, por ej., la LOTC, la LOPJ o el Estatuto del Ministerio Fiscal no son más que normas de desarrollo de preceptos constitucionales.
Lo ha hecho copando la actividad legislativa con sus proyectos de ley y Decretos-ley, y reduciendo el papel del Parlamento a decir sí a todo, porque el Gobierno, cuando envía los proyectos, ya ha negociado las votaciones.
Y me parece que el Poder Judicial no es ni debería ser nunca el más alto "Poder de decisión", pues su función es controlar, no decidir ni, muchos menos, someter. Quien somete es la Ley, no el Poder Judicial, que a su vez también está sometido a la Ley. Si hay alguien legitimado para ser el "más alto Poder de decisión" (tal y como tú lo escribes) es el Parlamento, como representante de la Soberanía Popular, que es de donde emana el verdadero Poder (con mayúsculas). Bueno hasta aquí la teoría, luego hay que llevarla a la práctica, ;D Pero no entiendo porqué crees que unos señores que ganan unas oposiciones están más legitimados que los parlamentarios para ostentar el Poder. La esencia del Estado de Derecho es que todos se controlen mutuamente, y que ninguno tenga el poder absoluto.
Saludos
-
¿El Gobierno (uno de los órganos constitucionales) no ha acumulado poder “siguiendo la letra de la C.”? ¿Cómo lo ha hecho entonces, yendo por libre? :)
De todas formas, es especialmente preocupante, no sólo que se hayan invertido los términos, y, que, como bien apuntas, sea en la actualidad el Gobierno el que tenga bajo control al Parlamento, sino que aquél, además, está tratando de tener bajo control al Poder Judicial, que es el más alto Poder de decisión dentro del Estado, ante el cual han someterse los demás Poderes. Y eso se ha hecho “siguiendo la letra de la CE”, es decir, “con su permiso” ya que, por ej., la LOTC, la LOPJ o el Estatuto del Ministerio Fiscal no son más que normas de desarrollo de preceptos constitucionales.
Lo ha hecho copando la actividad legislativa con sus proyectos de ley y Decretos-ley, y reduciendo el papel del Parlamento a decir sí a todo, porque el Gobierno, cuando envía los proyectos, ya ha negociado las votaciones.
Y me parece que el Poder Judicial no es ni debería ser nunca el más alto "Poder de decisión", pues su función es controlar, no decidir ni, muchos menos, someter. Quien somete es la Ley, no el Poder Judicial, que a su vez también está sometido a la Ley. Si hay alguien legitimado para ser el "más alto Poder de decisión" (tal y como tú lo escribes) es el Parlamento, como representante de la Soberanía Popular, que es de donde emana el verdadero Poder (con mayúsculas). Bueno hasta aquí la teoría, luego hay que llevarla a la práctica, ;D Pero no entiendo porqué crees que unos señores que ganan unas oposiciones están más legitimados que los parlamentarios para ostentar el Poder. La esencia del Estado de Derecho es que todos se controlen mutuamente, y que ninguno tenga el poder absoluto.
Saludos
Madre mía, qué lío tienes hecho (sí, ya sé que sacaste un 9’5 en algún Constitucional).
Has formado tal batiburrillo jurídico en tan pocas líneas que voy partes y como escribo a vuela pluma quizá me deje algo por ahí.
A ti te parecerá que el Poder Judicial no debería ser el más alto Poder de decisión, pero en un Estado de Derecho así es, y esto es de libro (calculo que estás como en 4º de carrera así que te dejo a ti que investigues un poquito y descubras en qué libro está; tranquila, si no lo descubres te diré el libro y la página) . Y su función no es controlar sino ostentar la potestad jurisdiccional, es decir, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
La esencia del Estado de Derecho (y esto ya desde el Estado Liberal) no es que todos se controlen mutuamente, sino que haya un control y un sistema de pesos y contrapesos entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, y que el Poder Judicial sea totalmente independiente sin injerencias por parte de ningún otro.
Decías que no entiendes porqué creo que unos señores que ganan unas oposiciones están más legitimados que los parlamentarios para ostentar el Poder. Tampoco yo lo entiendo. Es más, no entiendo de donde sacas que yo pueda pensar así.
P.S. Espero que no pierdas las formas, porque, como te decía, me daba la impresión (y me la sigue dando) de que te pones algo nerviosa cuando alguien te contradice o pone en duda tus opiniones.
-
Estando de acuerdo en muchas cosas, sin embargo no comparto la necesidad de cambiar, en principio, la Constitución, pues no pasa de ser la norma principal, pero que para su desarrollo tenemos otros medios, que es donde se pueden corregir determinados errores... y no pasar por el traumatismo, ahora mismo innecesario, de una reforma...
Un saludo
[/quote]
Pero tinu, eso que dices no deja de ser pan para hoy mucha hambre para mañana. Precisamente por ser norma principal, no podemos abusar de esos medios de los que supongo hablas para desarrollarla, sencillamente por seguridad jurídica, por el principio de jerarquía normativa, por economía legislativa y por el principio de intervención mínima de Derecho. Además, esa ambiguedad que le es característica y que es debida al momento histórico en el que se llevó a cabo a día de hoy es insoportable, porque luego nos llevamos las manos a la cabeza con muchas cosas, con los Ayuntamientos legislando en materias que corresponde a las Cámaras, a jueces que se nos ponen de huelga, al TC que se tira boloqueado años para resolver, a un OJ masificado de normas que hacen de esto ya un Estado paternalista inaguantable, por la crispación y desigualdad de lo de las autonomías etc etc . Para mí una norma (principal) que está dejando tantas lagunas y que deja insatisfecha tantas necesidad básicas, o permite por su ambiguedad tales despropósitos jurídicso no está haciendo su función. Si tú tienes un coche que hace algún tiempo te está dando problemas tienes dos soluciones a) sigues o te gastas mucho dinero en cambiar el motor entero o b) te compras otro......y todo lo demás es ruinoso. A mí, el hecho de que sectores conservadores sean los que precisamente son más contrarios a la reforma me parece cuanto menos sospechoso. La CE 78 subsite tal cual está (salvo la única reforma parcial aquella en relación con el sufragio de extranjeros) por intereses INDIVIDUALES, no por el interés de la coelctividad social y por el bien de las instituciones, así lo veo. Si no cambias lo de la circunscripción electoral la provincia de poco o nada valdrá que reformes la LRGE, y que la norma principal deje una puerta abierta a la pena de muerte es un disparate, no puede el legislador ordinario ir por delante del la norma principal, pues así todo, es de risa o llanto, según pille el cuerpo.
Un saludo.
-
Estando de acuerdo en muchas cosas, sin embargo no comparto la necesidad de cambiar, en principio, la Constitución, pues no pasa de ser la norma principal, pero que para su desarrollo tenemos otros medios, que es donde se pueden corregir determinados errores... y no pasar por el traumatismo, ahora mismo innecesario, de una reforma...
Un saludo
Pero tinu, eso que dices no deja de ser pan para hoy mucha hambre para mañana. Precisamente por ser norma principal, no podemos abusar de esos medios de los que supongo hablas para desarrollarla, sencillamente por seguridad jurídica, por el principio de jerarquía normativa, por economía legislativa y por el principio de intervención mínima de Derecho. Además, esa ambiguedad que le es característica y que es debida al momento histórico en el que se llevó a cabo a día de hoy es insoportable, porque luego nos llevamos las manos a la cabeza con muchas cosas, con los Ayuntamientos legislando en materias que corresponde a las Cámaras, a jueces que se nos ponen de huelga, al TC que se tira boloqueado años para resolver, a un OJ masificado de normas que hacen de esto ya un Estado paternalista inaguantable, por la crispación y desigualdad de lo de las autonomías etc etc . Para mí una norma (principal) que está dejando tantas lagunas y que deja insatisfecha tantas necesidad básicas, o permite por su ambiguedad tales despropósitos jurídicso no está haciendo su función. Si tú tienes un coche que hace algún tiempo te está dando problemas tienes dos soluciones a) sigues o te gastas mucho dinero en cambiar el motor entero o b) te compras otro......y todo lo demás es ruinoso. A mí, el hecho de que sectores conservadores sean los que precisamente son más contrarios a la reforma me parece cuanto menos sospechoso. La CE 78 subsite tal cual está (salvo la única reforma parcial aquella en relación con el sufragio de extranjeros) por intereses INDIVIDUALES, no por el interés de la coelctividad social y por el bien de las instituciones, así lo veo. Si no cambias lo de la circunscripción electoral la provincia de poco o nada valdrá que reformes la LRGE, y que la norma principal deje una puerta abierta a la pena de muerte es un disparate, no puede el legislador ordinario ir por delante del la norma principal, pues así todo, es de risa o llanto, según pille el cuerpo.
Un saludo.
[/quote]
Cierto, y no digo que en un futuro más estable no haya que acometer algunos cambios, pero ahora mismo, por motivo de oportunidad, lo que cabe es una reforma de una serie de leyes orgánicas. Y cuando hayamos dado con ese espacio de convivencia, y de buen hacer, podríamos incorporar cambios constitucionales.
Porque ahora mismo, pienso sinceramente que se pretenderían cambiar tantas cosas, por unos y por otros, que de verdad es cuando el poco clima de convivencia que queda se rompería para siempre... y te puedo asegurar que no creo que se me pueda calificar como conservador, todo lo contrario, y sin embargo, tengo la sensación de que sería asi...
-
Palangana, el hambre ya es para hoy. El desmoronamiento del Estado de Derecho ya es un hecho a día de hoy, lo mismo pasa con el derrumbe de España.
La Constitución que es una especie de réplica española, una especie de respuesta a la Revolución Francesa, en forma de Contrarrevolución Española, crea Instituciones absolutamente inservibles que si no se reforman, llegará un momento en el que habrá gresca en la calle.
Ahora bien: necesita una reforma en profundidad: necesita una reforma liberal, no una operación cosmética, de tipo conservador, ni menos aún, una contrarreforma (y lo que es peor, silenciosa, hecha en los despachos, sin atreverse a proclamarlo abiertamente y de espaldas a la ciudadanía) social-nacionalista, (que hoy en día es tanto como decir conservador) que es la que se está produciendo.
-
El argumento de oportunidad no se sostiene, para rechazar la reforma.
Porque cuando las cosas van bien, no lo vayamos a estropear.
Y cuando las cosas van mal, no lo pongamos peor.
Y la consecuencia de este discurso sería que el momento para acometer una reforma necesaria es... ¡nunca!
Y este es un argumento típico del nuevo socialismo, defensor de los estamentos privilegiados y marcadamente conservador. Los verdaderos revolucionarios han sido siempre los liberales.
Creo que todo esto debe ser barrido, para que no quede ni sombra.
-
tenia un amigo profesor de derecho que decia que la CE es como el Quijote, una obra llena de molinos y entresijos pero que a pesar de todo perdurara en el tiempo pues asi fue creada. Los p're
-
El argumento de oportunidad no se sostiene, para rechazar la reforma.
Porque cuando las cosas van bien, no lo vayamos a estropear.
Y cuando las cosas van mal, no lo pongamos peor.
Y la consecuencia de este discurso sería que el momento para acometer una reforma necesaria es... ¡nunca!
Y este es un argumento típico del nuevo socialismo, defensor de los estamentos privilegiados y marcadamente conservador. Los verdaderos revolucionarios han sido siempre los liberales.
Creo que todo esto debe ser barrido, para que no quede ni sombra.
Lo suponia, incluso mejor una masacre de los que no queremos una reforma, porque el simple ya ha dictado... Te repito, primero las orgánicas, y para los anticonstitucionalistas, ajo y agua, porque no dais razón, solamente la odiais y punto.
-
Los que la defienden la CE, son próceres que la defienden como un juguete en sus manos para manejarla a su antojo, y poder seguir quedando impunes y seguir mangoneándola y desvirtuándola en todo aquello que conviene a sus intereses personales. Por ejemplo Bono no defiende los derechos fundamentales, Bono lo que defiende es el fuero procesal, el poderse sentar ante jueces que él ha designado, para no responder de su inexplicable enriquecimiento patrimonial.
Y cuando esos privilegios se vuelvan absolutamente incompatibles con los intereses generales, es obvio que el que se aferre a esos privilegios, correrá el riesgo de acabar como los pretendientes de Ítaca.
-
NO tinu, yo personalmente no odio la CE ni soy anticonstitucionalista, todo lo contrario, le reconozco muchos méritos, ha sido la mejor y más completa que hemos tenido en materia de garantías y derechos. Está en ese sentido por delante de todas las Constirtuciones de nuestro entorno y cumplió una gran función permitiendo una transición pacífica y llevadera, un ejemplo. Pero el caso es que a día de hoy no funciona, y precisamente como entiendo que es la norma principal de nuestros derechos y orden público, pues lo que quiero es que sean potenciadas sus cualidades, se mejoren las instiruciones, y será bueno para la CE y para la ciudadanía. Yo hablo de no masacrarla y hacer otra, hablo de estudio pausado, debate, análisis, consenso político y social y nueva consulta al pueblo tras la reforma (cambiar lo que no funciona bien o no funciona como debería funcionar, nada más). Lo que quiero es potenciarla para que todo funcione mejor, que no funciona, está claro que esto no va bien, y acabará mal !!
-
A ver: ya sólo el hecho de que Bono responda ante cualquier juez, como cualquier hijo de vecino, ya eso sería una auténtica revolución.
Por eso yo entiendo esto en clave revolucionaria, porque es el instrumento de impunidad de Bono, lo que está en juego. Entonces, yo entiendo que Bono defenderá incluso con sangre, sus prerrogativas de impunidad.
¡Si sé de lo que estamos hablando! Es la lucha de un estamento contra otro. Así de sencillo. Así debe entenderse la reforma constitucional.
-
Y lo mismo pasa con la financiación de los sindicatos: proponer que lo hagan con el dinero de sus cuotas, es sin duda proponer una revolución. Y lo mismo puede decirse de los actores españoles, y de tantas y tantas cosas.
¡Si sé perfectamente cómo están las cosas! Las cosas siempre han sido, son y serán así.
-
Es que ahí está la chicha, obviamente. Yo propongo más o menos las mismas reformas que propone Palangana. Pero también digo que, todo eso sería una revolución.
Revolución en el sentido, de giro trascendental. Y yo soy partidario de cambiar lo sustancial. Y lo sustancial es eso de la división de poderes que ahora no existe. Hacer que exista, es una revolución.
¿Y qué decir de las prerrogativas de adoctrinamiento educativo de los políticos? Pues lo mismo: pedir que se supriman tales prerrogativas, es pedir un cambio revolucionario.
La chicha está, obviamente en las prerrogativas, en este caso no del Rey, sino sobre todo, de los próceres. De hecho no hay revolución que no esté relacionada con las prerrogativas, ni tampoco puede decirse que cuestionar las prerrogativas, no sea una idea revolucionaria: lo es.
El eterno dilema: revolución o prerrogativas.
-
La CE se hizo con mala leche y con unas circustancias que eran necesaria acelerar pues en caso contrario la historia no muy lejana estaba en la mente de todos. Ya incluso cuando Franco agonizaba los poderedes ocultos y no tan ocultos, se planteaban un dilema con muchas preguntas, pero que solo emanaban de dos fuentes: Seguir con el regimen vigente u optar por un cambio aunque sea suavisado. Se opto por la segunda opcion por factores internos pero principalmente externo, pues no se podria entender a España dentro de las instituciones democratica mundiales asi como de los foros respectivos con un regimen dictatorial. Esto hace que se vea el planteamiento de que tarde o temprano tenia que cambiarse gran parte del ordenamiento juridico y del propio sistema, pero no porque quisieran aquellos que aun obtentaban el poder y que dicho sea de paso algunos aun siguen de una forma directa o indirecta en el poder si no porque la propia dinamica en la que se encontraba el entorno politico de Europa no podria encajar una España dictatorial y mas aun cuando incluso la 2º gerra mundial no estaba tan lejo en la distancia de la memoria de aquellos paises que participaron. La cuestion radicaba en ¿como cambiar un modelo que ha estado durante 4 decada de la noche a la mañana sin que se produzca saltos y sustos que nos lleven a un paso atras y nos quedemos de forma irreversible fuera del contexto mundial? La unica opcion posible era la que se extrajo de una maxima comunista "CAmbiamos todo para que nada cambie" Una cE tan riguida que para su modificacion necesita la mayoria de ambas camaras no es otra cosa que una dictadura difrazada, pues todo sabemos que solo con Felipe G. se consiguio cierta mayoria y asi no se cambio esa constitucc que por lo que se deduce esta hecha de piedra y canto duro. La imposibilidad de modificar en gran parte el texto constitucional hace incluso que el derecho no siga a la misma velocidad que va la sociedad y las nuevas relaciones socilaes tanto de los sujeto como del EStado, pero lo mas grave es que no hay otra forma de cambiarla a no ser que se produzca un consenso general de todas las fuerzas y eso seria entrar ya en lo utopico y en la ciencia ficcion, pues la actualidad nos muestra que casi no se ponen de acuerdo ni para modificar leyes simple me temo que mucho menos habra consenso para cambiar a la madre de todas las leyes
he dictado
-
Madre mía, qué lío tienes hecho (sí, ya sé que sacaste un 9’5 en algún Constitucional).
Has formado tal batiburrillo jurídico en tan pocas líneas que voy partes y como escribo a vuela pluma quizá me deje algo por ahí.
A ti te parecerá que el Poder Judicial no debería ser el más alto Poder de decisión, pero en un Estado de Derecho así es, y esto es de libro (calculo que estás como en 4º de carrera así que te dejo a ti que investigues un poquito y descubras en qué libro está; tranquila, si no lo descubres te diré el libro y la página) . Y su función no es controlar sino ostentar la potestad jurisdiccional, es decir, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
La esencia del Estado de Derecho (y esto ya desde el Estado Liberal) no es que todos se controlen mutuamente, sino que haya un control y un sistema de pesos y contrapesos entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, y que el Poder Judicial sea totalmente independiente sin injerencias por parte de ningún otro.
Decías que no entiendes porqué creo que unos señores que ganan unas oposiciones están más legitimados que los parlamentarios para ostentar el Poder. Tampoco yo lo entiendo. Es más, no entiendo de donde sacas que yo pueda pensar así.
¿Y ese "sistema de pesos y contrapesos" al que tu aludes no es, en realidad, el "control mutuo" al que yo me he referido? A mí me parece que es lo mismo. Pero tú colocas por encima al Poder judicial, como superior a los otros dos, y esa es una formulación que sí, que está en la concepción decimonónica del Estado de Derecho, pero que hoy está bastante superada. Actualmente, los tres poderes se igualan, al menos desde el punto de vista teórico, porque ninguno es superior al otro. Que añadas que tiene la potestad jurisdiccional, me parece que sobra, porque se da por sentado.
Si he puesto lo de las oposiciones es porque, al menos en este foro, suelen quejarse de que tanto el Poder Judicial como el TC (y si cito al TC es porque viene al caso, aunque sé perfectamente que no forma parte del Poder Judicial, porque, visto lo visto, igual lo dudas) están muy politizados porque las Cortes y el Gobierno participan en la elección de sus miembros (el Gobierno sólo de los Magistrados del TC). Pues entonces, ¿cómo deberían elegirse?, ¿por oposición, como han propuesto muchas veces en el foro?, y, en ese caso, ¿quién nos garantizaría que no acabaran siendo un gobierno en la sombra con muchísimo poder, y encima sin la legitimidad democrática indirecta que les da el Parlamento ? ¿Cómo se puede conjugar la Independencia con la Democracia? No, el sistema actual no parece tan malo, no se si hay alguno mejor, pero yo no lo conozco. Y las preguntas que he hecho son retóricas, no espero que las respondas.
¿Por qué te disculpas por escribir a "vuela pluma"? Aquí la mayoría lo hacemos así, no se trata de escribir un artículo, sino de opinar espontáneamente . Parece que tuvieras algún tipo de complejo.
P.S. Espero que no pierdas las formas, porque, como te decía, me daba la impresión (y me la sigue dando) de que te pones algo nerviosa cuando alguien te contradice o pone en duda tus opiniones.
¿Me estás llamando "histérica" al decir eso de que me pongo nerviosa? >:( , porque esa parece la táctica habitual cuando se quiere cabrear a alguien (normalmente a una mujer) ;D. No se si es así, pero conmigo no lo vas a conseguir, más que nada porque si el foro llegara a enfadarme alguna vez, lo dejaría. Por lo pronto, me sirve para reírme un rato y aprender algo, muy pocas veces, eso sí, porque aquí hay poco que rascar. Aunque últimamente parece que hay más variedad, y que no está copado por unos pocos ultraradicales. Y aclaro que cuando critico el foro, me refiero al área de política, porque las demás secciones son muy útiles.
Saludos
-
Madre mía, qué lío tienes hecho (sí, ya sé que sacaste un 9’5 en algún Constitucional).
Has formado tal batiburrillo jurídico en tan pocas líneas que voy partes y como escribo a vuela pluma quizá me deje algo por ahí.
A ti te parecerá que el Poder Judicial no debería ser el más alto Poder de decisión, pero en un Estado de Derecho así es, y esto es de libro (calculo que estás como en 4º de carrera así que te dejo a ti que investigues un poquito y descubras en qué libro está; tranquila, si no lo descubres te diré el libro y la página) . Y su función no es controlar sino ostentar la potestad jurisdiccional, es decir, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
La esencia del Estado de Derecho (y esto ya desde el Estado Liberal) no es que todos se controlen mutuamente, sino que haya un control y un sistema de pesos y contrapesos entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, y que el Poder Judicial sea totalmente independiente sin injerencias por parte de ningún otro.
Decías que no entiendes porqué creo que unos señores que ganan unas oposiciones están más legitimados que los parlamentarios para ostentar el Poder. Tampoco yo lo entiendo. Es más, no entiendo de donde sacas que yo pueda pensar así.
¿Y ese "sistema de pesos y contrapesos" al que tu aludes no es, en realidad, el "control mutuo" al que yo me he referido? A mí me parece que es lo mismo. Pero tú colocas por encima al Poder judicial, como superior a los otros dos, y esa es una formulación que sí, que está en la concepción decimonónica del Estado de Derecho, pero que hoy está bastante superada. Actualmente, los tres poderes se igualan, al menos desde el punto de vista teórico, porque ninguno es superior al otro. Que añadas que tiene la potestad jurisdiccional, me parece que sobra, porque se da por sentado.
Si he puesto lo de las oposiciones es porque, al menos en este foro, suelen quejarse de que tanto el Poder Judicial como el TC (y si cito al TC es porque viene al caso, aunque sé perfectamente que no forma parte del Poder Judicial, porque, visto lo visto, igual lo dudas) están muy politizados porque las Cortes y el Gobierno participan en la elección de sus miembros (el Gobierno sólo de los Magistrados del TC). Pues entonces, ¿cómo deberían elegirse?, ¿por oposición, como han propuesto muchas veces en el foro?, y, en ese caso, ¿quién nos garantizaría que no acabaran siendo un gobierno en la sombra con muchísimo poder, y encima sin la legitimidad democrática indirecta que les da el Parlamento ? ¿Cómo se puede conjugar la Independencia con la Democracia? No, el sistema actual no parece tan malo, no se si hay alguno mejor, pero yo no lo conozco. Y las preguntas que he hecho son retóricas, no espero que las respondas.
¿Por qué te disculpas por escribir a "vuela pluma"? Aquí la mayoría lo hacemos así, no se trata de escribir un artículo, sino de opinar espontáneamente . Parece que tuvieras algún tipo de complejo.
P.S. Espero que no pierdas las formas, porque, como te decía, me daba la impresión (y me la sigue dando) de que te pones algo nerviosa cuando alguien te contradice o pone en duda tus opiniones.
¿Me estás llamando "histérica" al decir eso de que me pongo nerviosa? >:( , porque esa parece la táctica habitual cuando se quiere cabrear a alguien (normalmente a una mujer) ;D. No se si es así, pero conmigo no lo vas a conseguir, más que nada porque si el foro llegara a enfadarme alguna vez, lo dejaría. Por lo pronto, me sirve para reírme un rato y aprender algo, muy pocas veces, eso sí, porque aquí hay poco que rascar. Aunque últimamente parece que hay más variedad, y que no está copado por unos pocos ultraradicales. Y aclaro que cuando critico el foro, me refiero al área de política, porque las demás secciones son muy útiles.
Saludos
Me parece que aún te queda mucho (pero mucho :)) que leer de Derecho, pero tienes tiempo dado lo joven que presumo eres.
En tus descalificaciones no entro.
Suerte.
-
A ver:
Yo estoy en contra de que el Poder político sea total y decida sobre todas las materias.
Cuando entro en una cafetería, no miro la etiqueta política del camarero, sino si es cómoda o confortable, el servicio, si el café es bueno o no, etc. Ni pregunto al camarero de qué partido es, ni nada de esto.
Lo mismo cuando estoy enfermo y voy al médico: ni me entero ni quiero enterarme de la ideología del médico. Si el médico tiene buenos conocimientos y es buen profesional, con esto es más que suficiente.
A nadie se le ocurre decir: “¡Ah! ¿El camarero te ha servido un cortado y pedías un café sólo? ¡Vota a otro partido!” Ni tampoco: “¡Ah! ¿El médico te ha recetado una medicina que no tiene nada que ver con lo que te pasa? ¡Haberlo pensado a la hora de votar!”
Es decir, que en estos casos, la ideología está de más y en consecuencia, sustituir un criterio profesional por otro político, no procede. Sea el médico de un partido minoritario, sea del PP o PSOE, lo que importa es que sea buen profesional.
En la Justicia, cuando se juzga a un ciudadano anónimo, no es tampoco cosa de que sea condenado si gana el PSOE las elecciones y absuelto, si gana el PP las elecciones. Es una cuestión de prueba. Así debería ser. Y debería ser así, independientemente del acusado que está en el banquillo, o del partido en el poder. A España le puede convenir políticamente que esté uno u otro partido en el poder, le puede convenir por cuestiones económicas, porque le interese una determinada política exterior, una determinada política territorial, más o menos impuestos, etc.
Ya de entrada, según quien sea el partido en el poder, en según qué tipo de casos, el Fiscal acusará o no. Y eso es inaceptable. El principio de seguridad jurídica no debe restringirse por cuestiones políticas, lo que se vota en unas elecciones es gestión, no inocencia o culpabilidad del acusado. (Como sucede cuando el partido del acusado, nombra a los jueces que deben llevar el caso del acusado).
Por tanto, no es ninguna merma de la democracia, dar al César lo que es del César y al juez lo que es del juez.
El argumento “democrático” es una falacia, que utilizan los próceres, para encubrir el verdadero motivo de este modelo: su prerrogativa de nombrar a los jueces que le convienen, lo que es tanto como decir: el derecho a delinquir de los próceres. Es falso, porque supone defender la politicidad de algo en principio ajeno a la política, como es la valoración de la prueba.
Como eso suena muy grueso, pues inventan excusas para defender ese modelo, como los criminales intentan crearse coartadas para ser impunes.
Pero proponer que el juez que lleve el caso Bono, no haya sido designado por el partido de Bono, (de igual modo que defiendo que el juez que trate del caso de un etarra no sea designado por la banda terrorista) es sin duda proponer una revolución y una Constitución realmente nueva: eso es lo que defiendo.
-
Me parece que aún te queda mucho (pero mucho :)) que leer de Derecho, pero tienes tiempo dado lo joven que presumo eres.
En tus descalificaciones no entro.
Suerte.
Pues ya me contarás quién descalifica a quién. Yo soy partidaria del "a palabras necias, oídos sordos"
Saludos (que yo saludo a todo el mundo) ;D
-
Me parece que aún te queda mucho (pero mucho :)) que leer de Derecho, pero tienes tiempo dado lo joven que presumo eres.
En tus descalificaciones no entro.
Suerte.
Pues ya me contarás quién descalifica a quién. Yo soy partidaria del "a palabras necias, oídos sordos"
Saludos (que yo saludo a todo el mundo) ;D
Más bien creo que militas en el partido de los que no saben decir nada sin tratar de ofender. Y se te nota :). Como te decía más arriba, te deseo suerte, de corazón, porque la necesitarás en tu vida.
-
Quería compartir contigo, querida Gem-Mas, que me has hecho palmar una cerveza. Te explico: después de la interesante discusión de ayer, aposté con un colega a que tú eras mujer de última palabra y que me contestarías algo hoy. Mi colega opinaba igual, pero apostó en contra para hacer más divertido el juego. En fin…
Bueno, hasta más ver. ;)
-
Cita de Gem-Mas:
reduciendo el papel del Parlamento a decir sí a todo, porque el Gobierno, cuando envía los proyectos, ya ha negociado las votaciones.
¿Y entonces para qué sirven los Parlamentos?
En la UE tampoco parece que tienen mucho que decidir, y en Inglaterra ya es una especie de "reality show" (el pan y circo para el plebe), pero cuesta mucho mantenerlos.
-
A mi lo que me ha impresionado de DELFOS es la definición de lo que es España y parece que todos opinan que tiene razón. España según establece DELFOS, y además tiene que ser definida en la Constitución (lo de la definición de lo que es estoy totalmente de acuerdo que se haga) es que Baleares no es España, que Ceuta no es España, que Melilla no es España y que Canarias debe ser un Estado Asociado...
Y todo el mundo aplaudió..., pos va a ser verdad lo que dicen los periódicos en su línea de que España es una metrópoli y Canarias un territorio no autónomo, que España impidió su liberalización... Y repito que debe ser verdad porque todos han dado por válida la DEFINICIÓN DE ESPAÑA POR DELFOS.
Cuando nadie a dicho nada es por convencimiento de que dice lo que debe ser España...
-
Por lo demás me parece un grito de lucha justa, pero el ser humano seguirá igual sin fraternidad, por mucho que se cambie la C.E.
Bueno, un saludo Delfos.
-
¿Y quiénes son esos de DELFOS? o mejor preguntado: ¿quienes ha pedido su peculiar "definición de España"?
-
Que Ceuta y Melilla puedan ser reclamadas por el Reino Alauí sería quizás factible, pero ¿a quién pertenecerían las Baleares? y a quiénes serían asociados las Islas Canarias? según la definición del misterioso DELPHI?
-
Aha - te refieres al oráculo más famoso del mundo, supongo! Creía que era un nuevo grupo de la UE andando por allí organizando países ;D
-
¿Y quiénes son esos de DELFOS? o mejor preguntado: ¿quienes ha pedido su peculiar "definición de España"?
DELFOS en su intervención establece que la Constitución debe definir lo que engloba España como territorio, siendo una Península Iberica, pero que España sólo es una parte de esa Península.
Me parecía interesenta y significativo su explicación, porque es algo que está en la conciencia nacional de mucha población de lo que es España, bueno, junto con las Baleares.
Lo de la definición de los territorios que componen España dentro de la Constitución, no sólo se lo he oído a DELFOS, dejando a un lado la organización territorial, sino con las denominaciones de los territorios.
Me pareció significativo, porque hay varias tendencias de grupos por el lugar en el que vivo (vivimos) que solicitan esa definición de España en la Constitución, y porque una línea editorial de un periódico de máxima tirada en esta provincia establece la misma portura que DELFOS, pero desde otro punto totalmente contrario, pero del mismo singnifado en el fondo de la cuestión.
Lo del Estado Asociado de Canarias fue un invento, una atención sobre el hechopara atraer la atención sobre la definción que hizo, ahora, no aparece en la exposición de DELFOS, ni lo veo factible, solo fue relleno, para llamar la atención, porque repito me pareció interesante esa omisión, desconociendo si era por convencimiento de lo que es la conciencia nacional mayoritaria por esos lares peninsulares o por omisión en una economía de su escritura en su exposición.
-
Eureka! Ahora caigo que DELFOS es el usuario que empezó este hilo :-[ y que, al parecer, se omitió en su exposición de que Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla y el Sáhara también formaban parte de "España".
Y yo pensaba que era la sigla de un nuevo grupo de "expertos" de la UE organizando las regiones en nuevos grupitos - como ya supuestamente hay una mapa diseñado en este sentido, no me hubiera sorprendido.
-
A mí me da la impresión de que los canarios son los principales interesados en ser España. No veo factible movimientos independentistas allí, aunque en el pasado sí los hubo. Están demasiado cerca de Marruecos.
Saludos
-
Y demasiado lejos de otro mundo civilizado que no sea España... pienso igual que tú.
-
A mí me da la impresión de que los canarios son los principales interesados en ser España. No veo factible movimientos independentistas allí, aunque en el pasado sí los hubo. Están demasiado cerca de Marruecos.
Saludos
El periódico en cuestión fue hasta el año 2008 el que mantuvo una línea editorial significativa sobre la españolidad de canarias, manteniendo que la diferencia con el resto de los territorios del Estado era geofísica, esto apoyaba directamente a una tendencia política contraria a la independencia y arrastró los votos hacia un partido determinado, hoy el espectro nacional cambió sobre esa cuestión y como detrás de la líneas editoriales existe otras cuestiones, tenemos que todos los partidos, creo Pp no lo hizo, han abierto una sección dentro de los mismos agrupándose en las tendencias ideológicas de Secundino Delgado que viene a ser el padre del independentismo canario en el siglo XIX.
Hay que tener en cuenta que lo que entra por los ojos se queda en el subconsciente y se aprovecha para las tendencias de votos, y es la línea del periódico ese ahora, además de acrecentar un insularismo radical.
Como la población es contraria a las ideas independentistas el periódico se dedica a crear la llamada conciencia nacional que aquí es Española, en la inmensa mayoría de los canarios. TODO VALE POR LOS VOTOS, HASTA CAMBIAR POSTURAS, jajaja
-
Eureka! Ahora caigo que DELFOS es el usuario que empezó este hilo :-[ y que, al parecer, se omitió en su exposición de que Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla y el Sáhara también formaban parte de "España".
Y yo pensaba que era la sigla de un nuevo grupo de "expertos" de la UE organizando las regiones en nuevos grupitos - como ya supuestamente hay una mapa diseñado en este sentido, no me hubiera sorprendido.
!!Huy¡¡ Pos yo ese mapa no lo he visto, no sabía que existiera. Así que la experta debes ser tú en temas de la U.E. y cada día estoy más seguro de ello. :-X
Pero justamente al analizar tu exposición, nombrando al Sahara, que no viene a cuento puede que sea a eso lo que se refiere Delfos que exista la conciencia nacional de que España solo sea parte de la península y baleares y todo lo de abajo no sea España ni españoles, según su concepto de lo que es la identidad nacional y eso es lo que le preguntaba, porque esa conciencia sí existía hace muchísimos años atrás desde los territorios del mediterráneo cuando miraban pá abajo.
Además, como vives por aquí sabes perfectamente que hace dos añitos que están poniendo de moda esa corriente ideológica por aquí y que es contraria al pensamiento generalizado de los canarios, así que me pregunto cuál es el objetivo final de esa corriente que busca algo que no es eso justamente.
Yo lo que pregunto es sí en el lateral contrario también lo piensan, porque al final me voy ver vivir en tierra de nadie, jajajaja :-\
-
!!Huy¡¡ Pos yo ese mapa no lo he visto, no sabía que existiera
Ya no encuentro el mapa con las "regiones" previstas, quizás se cambiaron de idea, pero venía en lo de "nomenclatura común de las unidades territoriales estadísticas" que en inglés se llama "NUTS" lo que me hacía mucha gracia ;D
http://europa.eu/legislation_summaries/regional_policy/management/g24218_es.htm
Lo del Sáhara era a ver si alguien lo notaba (por eso cambié el verbo a "formaban parte" que ya no es el caso!)
-
Yo sí lo noté, por eso seguí explicando que podía ser a eso lo que se refería la conciencia nacional de lo que es mirado desde el mediterráneo, ya que nadie comentó nada y temo que es así, porque la noche de la famosa Isla de Perejil no pude dormir (insomnio) y estuve oyendo la radio que recibía llamadas de oyentes dando su concepto de lo que era españa, entre otras cosas, y percibí una conciencia nacional que es la que establece Delfos, pese a los gritos y enfados, en algunos momentos de algún tertuliano en la radio. La emisora era de Madrid y de sus explicaciones a los oyentes (educándolos). Pero la conciencia nacional es un sentimiento cultural... :-\
El topicazo de turbantes y jaimas también salió. Lo que es la cultura de la España profunda.