Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: perikodelos en 13 de Agosto de 2010, 14:58:56 pm
-
Hola, necesito ayuda urgentemente. Es que estoy estudiando totalmente desmotivada por que no tengo ni idea de como se resulven los casos en el examen. A ver entiendo lo de las preguntas. Evidentemente contesto y punto, pero me pierde eso de "Derecho aplicable". A ver que es eso? una simple referencia que me ponen ahi o es que tengo que definir los articulos que me señalan? por favor ayudarme.
gracias de antemano
-
A ver no es tan díficil. Los artículos del derecho aplicable son los que tienes que leerte para saber de qué va el supuesto. Leyéndote los articulos sabes por donde meterle mano al supuesto. Muy importante el Codigo de leyes Procesales que tienes que llevarte al examen. Si puedes que no sea la última edición. Intenta coger una que tenga la Ley del Poder Judicial (de enorme ayuda en la teoría), y otra cosa fundamental leerte los supuestos resueltos. Los hay por ahí en el foro. Un truco: si te fijas en los exámenes resueltos de Calatayud, nunca ponen supuesto demasiado largos (esos si no tienes tiempo no te los leas).
Animo, a mì tambièn agobiaban mucho los supuestos y al final en Junio saqué un 7, No es de las difìciles.
-
Yo también la preparé para Septiembre, es una asignatura fácil pero muy extensa. Por los supuestos prácticos no te preocupes, sabiendo la teoría y con un código de leyes, lo sacas sin problemas. Lo único que deberías resolver unos cuantos casos o leerlos para saber más o menos por dónde van los tiros, pero no hace falta sabertelos de memoria. Simplemente buscas los artículos de referencia y con eso resuelves el caso.
Salu2
-
De cara a los casos prácticos yo lo que hice es coger el libro de casos, el código y los casos resueltos que están en el foro. Lees un caso del libro (o de los apuntes), vas al derecho aplicable en el código. lo intentas resolver y luego comparas con los apuntes si lo has hecho bien o no.
Los apuntes a los que me refiero son los de ius-masoquista de 249 páginas. No son apuntes, y se leen a saltos (para que no te asusten las 249 páginas).
¡Suerte y ánimo!
-
Muchisimas gracias a todos por responder y tan rápido. Gracias por los consejos, estoy mucho mas tranquila ahora. A ver que tal. Si os pudiera ayudar en algo ya sabeis donde encontrarme.
Gracias. Un saludo
-
Si vas justa de tiempo, deja el libro de casos ( yo ni lo abrí) intenta familiarizarte con el código de leyes para ubicarte y no perder tiempo en el examen, con unas horas es suficiente. También te recomiendo los esquemas de la asignatura que están colgados y completalos con los resúmenes. Con esto es mas que suficiente. No son duros corrigiendo, un saludo.
-
Por experiencia propia no te recomiendo que te decantes por los apuntes más extensos (al menos en esta asignatura)
Yo para esta asignatura me descargué unos apuntes cortitos, y la aprobé del tirón a la primera.
La asignatura no es dificil de aprobar, para nada, SIEMPRE Y CUANDO ESTUDIES. No te preocupes por los casos practicos, si sabes responder medianamente bien las preguntas teóricas, aprobarás el examen. EL código de leyes te ayudará muchísimo. Yo creo que esta asignatura es de las más fáciles de aprobar. Pero ojo; siempre estudiando. Sin embargo hay otras asignaturas que, aunque te mates estudiando, no son tan fáciles de aprobar, bien porque los exámenes sean un poco rebuscados, o porque determinado/s departamento/s son demasiado estrictos corrigiendo. Pero en esta asignatura no tienes nada que temer, si estudias aprobarás.
-
Buenas noches compis , si alguno lo sabe me podríais facilitar las preguntas de teoría que salieron en la segunda semana del examen .. GRACIAS Y SUERTE.
-
Buenas noches compis , si alguno lo sabe me podríais facilitar las preguntas de teoría que salieron en la segunda semana del examen .. GRACIAS Y SUERTE.
1ª distinga los conflictos jurisdiccionales, los conflictos de competencia y las cuestiones de competencia
2ª distinga las clases de pretensiones (declarativas, constitutivas y de condena) que existen atendiendo a la naturaleza objeto procesal
-
Me acabo de descargar los esquemas de esta asignatura que hay colgados ( 37 páginas ). Están muy bien, por lo menos a la hora de fijar conceptos claros....Esperemos que haya suerte.
-
Muchísimas gracias por la nueva información. La verdad es que me motivais un montón. Es increible pero en mi ciudad no encuentro un código de leyes procesales, lo he tenido que encargar, pero me tarda una semana. Juan75 y sinholidays , gracias, me habeis tranquilizado mucho. Intentaré darme el palizón de última hora con los casos, pero bueno ya me quedo más tranquila con lo que me decís. Al resto muchísimas gracias.
un saludo a todos y suerte
-
Gracias Torrombo, un poco rebuscaillas no?, voy a seguir a ver si una vez por todas me centro en el temario , no se si es la asignatura o el verano , pero hasta Romano me resultó más facil estudiar .
Un saludo para los de Romano .
-
parecen rebuscadas pero no lo son, básicamente:
1ª Los conflictos jurisdiccionales transcurren entre organos del Poder Ejecutivo y del Judicial a) entre la Administracion y la jurisdiccion; b) entre la Jurisdiccion Ordinaria y la Militar, y c) entre la Jurisdiccion contable y la Admisnistracion o la Jurisdiccion Militar.
Los conflictos de competencia entiende el art. 42 LOPJ los que puedan suscitarse entre Juzgados y Tribunales de distintos ordenes jurisdiccionales, pero pertenecientes todos ellos al Poder Judicial (por ejemplo entre un Juzgado civil y otro social o contencioso-administrativo.
Las cuestiones de competencia son conflictos que pueden surgir entre organos jurisdiccionales del mismo grado y pertenecientes a un mismo orden jurisdiccional. De distinto grado (asi, entre un Juzgado de 1o Penal y una Seccion de la AP) no pueden plantearse conflictos: resuelve el superior sin ulterior recurso
-
la 2ª se entiende bien con los ejemplos:
las pretensiones declarativas: que el Juez declare la existencia de una determinada servidumbre o la nulidad radical de un contrato por falta de concurrencia de sus elementos constitutivos
Las pretensiones de condena: todas las reclamaciones de cantidad en las que se solicita la condena al pago de una suma dineraria, la petición de condena a la demolición de una obra o a abstenerse de efectuar una determinada prestación, etc
las pretensiones constitutivas: las declaraciones paterno filiales de estado civil o la incapacidad, impugnaciones de acuerdos de sociedades mercantiles, de patentes y demás signos distintivos de la propiedad industrial, las impugnaciones de actos administrativos y reglamentos ilegales, o el recurso de inconstitucionalidad