Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: tropic en 24 de Agosto de 2010, 12:57:06 pm
-
ALGUIEN TIENE LAS RESPUESTAS DE LOS EXAMENES DE RESERVA DE LOS AÑOS 2009, 2008, 2007, 2006, 2005 Y 2004
OS LO AGRADECERÍA MUCHISIMA LA COLABORACIÓN, SON MUY IMPORTANTES.
GRACIAS.
UN SALUDO A TODOS
tropic_1@hotmail.com
-
No hay respuestas oficiales a los test de mercantil I de los exámenes de reserva. Si alguien los tiene son respuestas comprobadas por él mismo.
Saludos.
-
Pues me harían un favor la pesona que las haya comprobado me las enviase.
gracias.
saludo
-
Yo también me examino del 2º parcial de mercantil I. Si quieres podemos hacerlos y luego los comprobamos. Si alguien más se apunta pues mejor.
Suerte.
-
me parece estupendo pero voy algo pillado de tiempo
-
Respuestas examen septiembre 2009. Estas serían las que yo pondría en un hipotético examen:
1-c, 2-b, 3-b, 4-a, 5-a, 6-a, 7-a, 8-a, 9-c, 10-b, 11-a, 12-a, 13-b, 14-c, 15-b, 16-b, 17-b, 18-a, 19-b, 20-c, 21-c, 22-b, 23-b, 24-c, 25-b, 26-b, 27-b, 28-a, 29-b, 30-a, 31-a, 32-c, 33-a, 34-a, 35-a, 36-b, 37-a, 38-c,39-b, 40-b
Pondré más exámenes de reserva que haga.
Saludos.
-
Son del primer parcial o del segundo?
gracias
-
Las respuestas del examen de septiembre reserva de 2007. Los enunciados del examen reserva 2008 no me los he podido descargar de uned.Calatayud.
1-c, 2-b, 3-b, 4-a, 5-c, 6-c, 7-b, 8-b, 9-b, 10-a, 11-b, 12-a, 13-a, 14-b, 15-b, 16-a, 17-c, 18-b, 19-b, 20-b, 21-b, 22-a, 23-b, 24-b, 25-c, 26-b, 27-b, 28-b, 29-a, 30-b, 31-c, 32-c, 33-a, 34-c, 35-b, 36-a, 37-a, 38-c, 39-b. 40-b
Saludos.
-
Buenos días. Son los dos del segundo parcial.
-
Aquí las respuestas del 2006, 2ºpp del examen de reserva de septiembre.
1-b, 2-b, 3-c, 4-b, 5-a, 6-c, 7-b, 8-c, 9-a, 10-a, 11-b, 12-a, 13-c, 14-a, 15-c, 16-b, 17-a, 18-a, 19-b, 20-a, 21-c, 22-c, 23-b, 24-b, 25-c, 26-c, 27-c, 28-c, 29-b, 30-c, 31-a, 32-b, 33-a, 34-b, 35-b, 36-a, 37-b, 38-b, 39-b, 40-c.
Saludos.
-
Muchas gracias por tu colaboración.
Aqui te dejo esta dirección donde puedes descargarte el examen de reserva de 2008.
Un saludo.
http://www.barbastro.unedaragon.org/Default.aspx?id_servicio=153
-
Examen reserva Mercantil 2008 2ºpp.
1-c, 2-b, 3-b, 4-b, 5-c, 6-c, 7-b, 8-b, 9-b, 10-b, 11-b, 12-b, 13-c, 14-c, 15-b, 16-a, 17-a, 18-a,
19-b, 20-c, 21-a, 22-a, 23-a, 24-c, 25-a, 26-b, 27-b, 28-b, 29-a, 30-b, 31-b, 32-a, 33-c, 34-a, 35-b, 36-c, 37-b, 38-a, 39-c, 40-b.
Saludos.
-
¿Nadie se anima a comparar las respuestas? ???
Saludos.
-
Examen reserva Mercantil 2008 2ºpp.
1-c, 2-b, 3-b, 4-b, 5-c, 6-c, 7-b, 8-b, 9-b, 10-b, 11-b, 12-b, 13-c, 14-c, 15-b, 16-a, 17-a, 18-a,
19-b, 20-c, 21-a, 22-a, 23-a, 24-c, 25-a, 26-b, 27-b, 28-b, 29-a, 30-b, 31-b, 32-a, 33-c, 34-a, 35-b, 36-c, 37-b, 38-a, 39-c, 40-b.
Saludos.
madremia.... a una semana del examen te haces este test y, al menos a mi, me da mareo... menuda tela. Con estos enunciados el derecho mercantil me parece una ciencia esoterica.
Aqui van mis respuestas, solo pongo las que me parecen, a mi humilde entender, distintas a tus respuestas. Si os parece a partir de las diferencias podemos discurrir sobre los enunciados:
1- a, 13-a, 20-a, 22-c, 24-a, 28-c, 29-b, 31-c, 33-b, 34-c, 36-a, 37-c, 38-c, 40-c
13- En los estatutos de una sociedaad anonima
a) puede preverse que existan 2 tipos de acciones de 100 y 200 euros de valor nominal y que cada accion otorgue un voto
b) puede preverse que las acciones tengan un valor nominal de 100 y haya que aportar una prima de 25 euros
c) las dos respuestas son incorrectas
Ejemplo clasico de enunciado-trampa: Mi opcion ha sido la a) aunque me temo que la correcta sería la b) ya que las acciones con prima son licitas por el art. 47 LSA, pero me inclino por la a) porque tambien se permite la existencia de diferentes series de acciones y no se impide el distinto valor nominal entre las series (art 49 LSA). Tanto buscar los 3 pies al gato.... en fin, ¿como lo veis?
saludos
-
Forastera, aun no he empezado con los de reserva, pero en cuanto a la 13, creo que la a) no puede ser correcta, ya que la LSA (art. 50.2) prohibe crear acciones que de cualquier forma alteren la proporcionalidad entre el valor nominal de la accion y el d. de voto (excepcion hecha de las acciones sin voto), y el enunciado dice que "cada accion otorgue 1 voto", sin discriminar por tanto, entre las de 100 y las de 200 euros, no se si me explico.
Tengo mis dudas en cuanto a la respuesta b), ya que la emision de acciones con prima solo es obligatoria en los supuestos de exclusion del derecho de suscripcion preferente de nuevas acciones (art. 159.1.c LSA), y en el enunciado no se menciona esta exclusion, no se...yo diria que la correcta es la c), en espera de las aportaciones de los compañeros.
-
Forastera, aun no he empezado con los de reserva, pero en cuanto a la 13, creo que la a) no puede ser correcta, ya que la LSA (art. 50.2) prohibe crear acciones que de cualquier forma alteren la proporcionalidad entre el valor nominal de la accion y el d. de voto (excepcion hecha de las acciones sin voto), y el enunciado dice que "cada accion otorgue 1 voto", sin discriminar por tanto, entre las de 100 y las de 200 euros, no se si me explico.
Tengo mis dudas en cuanto a la respuesta b), ya que la emision de acciones con prima solo es obligatoria en los supuestos de exclusion del derecho de suscripcion preferente de nuevas acciones (art. 159.1.c LSA), y en el enunciado no se menciona esta exclusion, no se...yo diria que la correcta es la c), en espera de las aportaciones de los compañeros.
te explicas perfectamente.... el oscurantismo está en las mentes perversas del departamento....
El principio de proporcionalidad entre el valor nominal y el voto es claro en el caso de la SA, pero que el art. 49 admita acciones con distinto valor nominal me trae por el camino de la amargura.... Podria decirse que me has convencido, pero con el dichoso articulo no lo veo claro. ¿Podria coexistir acciones con distinto valor nominal o tendria que efectuarse necesariamente un aumento de valor nominal de las anteriormente emitidas? (bloqueo total me temo)
Si descarto, por desesperacion, la a), creo que la respuesta b) sería la correcta, ya que segun el art. 47 seran licitas estas acciones siempre que se abone la prima en el momento de suscripcion
ains, que horror :P
-
Se pueden emitir acciones con distinto valor nominal (como es el caso: acciones de 100 y 200 euros), pero lo que en ningún caso puede hacerse es alterar la proporcionalidad de los votos a que da derecho la acción.
Así, pueden emitir acciones de 100 y 200 euros, pero siempre las de 200 adjudicarán al accionista el doble de derecho que las de 100 euros.
A mi juicio la respuesta correcta es la b, porque efectivamente, si el valor real de la acción estará por encima del valor nominal (no tienen por que coincidir), las acciones se emiten con un plus "prima" de 25 euros: Valor real=Valor nominal+25 euros .
Un saludo.
-
Gracias por vuestra ayuda, garciagaz y polili. creo que ya se me ha deshecho el nudo del valor nominal de las acciones :)
Aqui dejo otra pregunta del examen de reserva 2008 que sería diferente de las respuestas dadas por Bbueno6
29- segun la LSA en caso de reduccion del capital con la única finalidad de compensar perdidas:
a) determinados acreedores de la sociedad tienen derecho a oposicion
b) ningun acreedor tiene derecho de oposicion
c) las 2 respuestas anteriores son incorrectas
Mi opcion es la B). El derecho a oposicion se contempla para reducciones de capital con restitucion de aportaciones por afectar esta a la situacion patrimonial
-
De acuerdo. En la pag. 493 del libro está! ..."es precisamente la falta de incidencia de esta modalidad de reduccion sobre el patrimonio de la sociedad lo que explica que en este caso NO RESULTEN APLICABLES los mecanismos de proteccion de acreedores previstos para las hipótesis de reducción real o efectiva..."
-
Hola a todos. Ante todo daros las gracias a todos por participar.
Forastera: la pregunta número 1 no puede ser la a. El registro mercantil central no nombra los auditores porque es competencia de los territoriales.
Un saludo
-
Con respecto a la pregunta 13 estoy de acuerso es la B.
Saludos.
-
Forastera. De acuerdo con la respuesta a la pregunta nº 20, es la A.
Saludos.
-
Con respecto a la pregunta 22 sigo creyendo que es la A. En el enunciado dice que la sociedad no se puede hacer cargo de las deudas, por lo que el acreedor puede ir contra los socios y no tiene que ser contra todos -economía procesal- puede ser contra cualquiera de ellos porque responden solidariamente. Típica pregunta del departamento para pillar.
Saludos.
-
Con respecto a la 24 tienes razón: las recomendaciones son voluntarias, no pueden ser imperativas la repuesta correcta es la A.
Saludos.
-
La respuesta de la 28 sigo creyendo que es la B. Art.279 del texto refundido de la ley de siciedades anónimas.
-
Estoy de acuerdo con la respuesta que dais a la pregunta 29: es la B.
-
La respuesta a la 31 sigo creyendo que es la B. Los administradores, si en los estatutos no se establece quién puede exigir el pago de los dividendos pasivos, los administradores podrán hacerlo.
-
La respuesta a la 33 sigo creyendo que es la C. Los administradores tiene la obligación de convocar la junta, pero no necesariamente ésta tiene que acordar la disolución, puede acordar el saneamiento de la sociedad. Art. 260.4 del texto refundido de la LSA.
-
La respuesta a la 34 sigo creyendo que es la A. La junta puede evitar la disolución acordando una redución de capital, simpre y cuando se respete el límite de 60.000 euros de capital social mínimo. Mismo artículo anterior.
-
La respuesta a la pregunta 36 es la C. Art. 12 del texto refundido.
-
También discrepo con la respuesta que das a la pregunta 37. La sociedad que adopta la forma de sociedad limitada es una sociedad mercantil con independencia del objeto social. La respuesta el la B.
-
La respuesta a la 38 creo que es la A. art 15 de la ley de modificaniones estructurales de las sociedades mercantiles.
-
La repuesta a la 40 sigo creyendo que es la B; es decir la sociedad queda obligada por la actuación del socio administrador y éste -al no respetar el principio por el que los administradores de este tipo de sociedad deben tomar los acuerdos con la conformidad de todos solidariamente- responde ante la sociedad de los daños que pueda causar.
Saludos.
-
Forastera. Si las respuestas en las que hemos coincidido son las correctas creo que hubieramos aprobado los dos ;)
Un abrazo y gracias por tu participación.
-
Bbueno, ¿de donde te has descargado el de reserva del 2009 del 2º parcial? es que en la pagina de barbastro solo me aparece la reserva del 1º parcial :(
si me puedes pasar el enlace te lo agradezco, y continuamos con la comparativa
Saludos
-
Buenas Forastera : los examenes de reserva de mercantil I 2009 los tiene en el deposito de
examenes de uned-calatayud.saludos
-
http://www.calatayud.unedaragon.org/examenes/docs/0151/4/0151402-/E0151402-0F09SR.pdf
Están los dos exámenes en el mismo documento. Primero aparece el primer parcial y después el segundo.
Saludos.
-
aquí van mis respuestas, como antes, solo pongo las que no me coinciden con las respuestas anteriores de Bbueno6:
10-b: porque la transmision mortis causa "automatica" debe aparecer previsto en estatutos
14-a: al no hallarse inscrita la sociedad se convertirá en colectiva y D. eduardo responderá con todo su patrimonio, de forma ilimitada
19-c: hay una errata en el test y aparecen 2 b. me refiero a la segunda: han de respetar la proporcionalidad entre valor nominal y voto (espero no caer de nuevo en lo mismo:P)
24-b: creo que por tratarse de acciones con destinatarios determinados quedaria excluido el derecho de preferencia del resto.
26-c:
29-a:por ejemplo las acciones sin voto, pueden tener asociado este derecho economico.
Bbueno, volvemos a superar los 27 aciertos! espero que se mantenga la racha para el sabado.
saludos
-
Respuestas examen septiembre 2009. Estas serían las que yo pondría en un hipotético examen:
1-c, 2-b, 3-b, 4-a, 5-a, 6-a, 7-a, 8-a, 9-c, 10-b, 11-a, 12-a, 13-b, 14-c, 15-b, 16-b, 17-b, 18-a, 19-b, 20-c, 21-c, 22-b, 23-b, 24-c, 25-b, 26-b, 27-b, 28-a, 29-b, 30-a, 31-a, 32-c, 33-a, 34-a, 35-a, 36-b, 37-a, 38-c,39-b, 40-b
Pondré más exámenes de reserva que haga.
Saludos.
aquí van mis respuestas, como antes, solo pongo las que no me coinciden con las respuestas anteriores de Bbueno6:
10-b: porque la transmision mortis causa "automatica" debe aparecer previsto en estatutos
14-a: al no hallarse inscrita la sociedad se convertirá en colectiva y D. eduardo responderá con todo su patrimonio, de forma ilimitada
19-c: hay una errata en el test y aparecen 2 b. me refiero a la segunda: han de respetar la proporcionalidad entre valor nominal y voto (espero no caer de nuevo en lo mismo:P)
24-b: creo que por tratarse de acciones con destinatarios determinados quedaria excluido el derecho de preferencia del resto.
26-c:
29-a:por ejemplo las acciones sin voto, pueden tener asociado este derecho economico.
Bbueno, volvemos a superar los 27 aciertos! espero que se mantenga la racha para el sabado.
saludos
-
En la respuesta a la prregunta 14 yo he puesto la C, porque responden con todo su patrimonio ambos conyuges por tener un regimen ganancial y no haberse opuesto la esposa por no estar inscrito el marido y, considero, que no es una sociedad colectiva; es un empresario individual.
En la 10 hemos coincidido.
-
En la 19 es la C. No se por qué he puesto la B. Será por la errata.
-
tienes razon en la 14.
La accion-omision de los adverbios maliciosos del departamento me mata
-
En la 24 tienes razón: la respuesta es la B
-
Te doy la razón en las respuestas 26 y 29.
Un abrazo.
-
Artículo 29. Régimen de la transmisión voluntaria por actos inter vivos.
1. Salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de participaciones por actos inter vivos ENTRE SOCIOS, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en esta LeY.
Yo creo que la pregunta nº 26 es la A: la transmisión es entre socios.
Un saludo.
-
Artículo 216 LSA. Cantidades a cuenta de dividendos.
La distribución entre los accionistas de cantidades a cuenta de dividendos solo podrá acordarse por la junta general o por los ADMINISTRADORES bajo las siguientes condiciones:
Discrepo también en la pregunta 35, creo que es la B
-
Correcto,Polili, es la B la respuesta a la 35.
Un saludo.
-
Artículo 29. Régimen de la transmisión voluntaria por actos inter vivos.
1. Salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de participaciones por actos inter vivos ENTRE SOCIOS, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en esta LeY.
Yo creo que la pregunta nº 26 es la A: la transmisión es entre socios.
Un saludo.
Tienes razon, la correcta es la A
saludos
-
Artículo 29. Régimen de la transmisión voluntaria por actos inter vivos.
1. Salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de participaciones por actos inter vivos ENTRE SOCIOS, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en esta LeY.
Yo creo que la pregunta nº 26 es la A: la transmisión es entre socios.
Un saludo.
Tienes razon, la correcta es la A
Ojo que la junta puede exigir que las participaciones sean transmitidas a todos los socios teniendo en cuenta los derechos de prferencia que tengan.
Yo lo veo así.
Saludos.
-
Artículo 29. Régimen de la transmisión voluntaria por actos inter vivos.
1. Salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de participaciones por actos inter vivos ENTRE SOCIOS, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en esta LeY.
Yo creo que la pregunta nº 26 es la A: la transmisión es entre socios.
Un saludo.
Tienes razon, la correcta es la A
Ojo que la junta puede exigir que las participaciones sean transmitidas a todos los socios teniendo en cuenta los derechos de prferencia que tengan.
Yo lo veo así.
Saludos.
Justo estaba mirando el 29.2 donde se establecen los requisitos de transmisibilidad de las SL. Como bien dice Bbueno, en la medida que se necesita aprobacion por la Junta no podríamos hablar de libre transmision.
Me retracto y vuelvo a defender la c como pregunta correcta (que empanadilla mental....)
saludos
-
Artículo 29. Régimen de la transmisión voluntaria por actos inter vivos.
1. Salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de participaciones por actos inter vivos ENTRE SOCIOS, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en esta LeY.
Yo creo que la pregunta nº 26 es la A: la transmisión es entre socios.
Un saludo.
Tienes razon, la correcta es la A
Ojo que la junta puede exigir que las participaciones sean transmitidas a todos los socios teniendo en cuenta los derechos de prferencia que tengan.
Yo lo veo así.
Saludos.
Justo estaba mirando el 29.2 donde se establecen los requisitos de transmisibilidad de las SL. Como bien dice Bbueno, en la medida que se necesita aprobacion por la Junta no podríamos hablar de libre transmision.
Me retracto y vuelvo a defender la c como pregunta correcta (que empanadilla mental....)
saludos
esta pregunta del examen tipo A de junio 2009 disipa las dudas
39- el socio de una SL en cuyos estatutos no exista ningun pacto respecto de la transmision de participaciones sociales:
a) puede transmitir sus participaciones libremente a otro socio
b) necesita el consentimiento de la sociedad para cualquier transmision de sus participacines
c) las 2 anteriores son erroneas.
Pues segun plantilla de respuestas la correcta es la a).
Por lo que en la 26, tiene razon polili, la correcta sería la a)
-
Pues entonces está claro que es la A. Muchas gracias. A ver si mañana -Qué digo mañana; hoy- nos libramos de la pesadilla y nos hacemos con el test. :-*
Mucha suerte compañera.
-
Mucha suerte!! a ver si nos la quitamos, que nos espera mercantil II! ;)
saludos