Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: peguaton en 22 de Febrero de 2006, 00:49:31 am
-
¿Dónde vamos? O mejor ¿dónde nos llevan?.
No soy un experto en política, ni tan siquiera aficionado. El hecho de que me parezca que todo, en política, se mueva por el interés particular o de partido, ha hecho que acabe aborreciéndola, algo que me imagino que no sólo me ocurre a mí, sino a muchos más españolitos de a pié. Pero desgraciadamente no se puede vivir de espaldas a ella, pues de la política o de lo que hagan los políticos depende en gran medida nuestra vida y, por supuesto, nuestro futuro y el de nuestros hijos, lo que se haga hoy, bien o mal, va a repercutir mañana.
Yo, como la mayoría de los españoles, soy de clase media, y dentro de ésta clase pertenezco a la media media, o quizá media baja, no lo sé, pero desde luego no a la clase alta, ni siquiera a la media alta, con todo esto y mis ideas creo que políticamente me encontraría en un, digamos, “espacio político” situado en el centro izquierda, aunque a mí me gusta más denominarlo centro progresista, no sé cual será la denominación más correcta, pero eso de izquierdas y derechas me recuerda a mi abuelo cuando hablaba de la guerra civil. Cuando digo mis ideas me refiero a que me parece bien la existencia de un Estado social, de un Estado de bienestar para todos, el intervensionismo Estatal en determinados asuntos (no en todos los casos ni cuando acaba perjudicando al interés general más de lo que beneficia) desde luego estoy en contra del liberalismo que para mí no es otra cosa que la ley del más fuerte, aunque la triste realidad es que hoy día con la globalización y con EE.UU. como líder mundial no sé como se puede escapar totalmente del modelo liberal o neoliberal.
Hasta aquí la teoría ahora vamos con la práctica, yo he votado al PSOE, al PP, en blanco y también me he abstenido, en el futuro repetiré cualquiera de estas posturas, con ello quiero decir que no estoy ligado a ningún partido político, votaré a quien más me interese que es lo que creo debemos hacer y hacemos todos, ya sea por interés económico puro y duro, ya sea por satisfacción personal, etc.
Ahora, desde esta posición y mi ignorancia política y por tanto puede que equivocada, os diré la impresión que tengo sobre la actuación del actual gobierno Español, no sé si compartida por los demás que estén en mi misma situación de “no alineado” o no.
Creo que en general esta actuación es mala por no decir muy mala, estoy de acuerdo con algunas cosas, como por ejemplo la ley del tabaco aunque tiene algunas chorradas como la de no venderse tabaco en los quioscos y ahora que lo tengan que sacar los quiosqueros de una máquina para dárselo al cliente, pero bien en general me parece muy bien; también estoy de acuerdo con que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos relativos a la herencia, SS, etc. que las heterosexuales, lo contrario es de egoístas e intransigentes, no estoy tan de acuerdo con que lo hayan llamado matrimonio porque ha molestado a mucha gente que quizá no se hubiera opuesto tanto o no le habría parecido tan mal, pero insisto, en general bien; traer las tropas de Irak, eso no tenia buena solución, simplemente no teníamos que haber ido y menos apoyar la intervención; llevar las tropas a Afganistán, pues no lo sé si ponerlo en el debe o en el haber, pero es otro avispero creado por EE.UU., ahora mismo no me acuerdo de más, pero la suma de todo esto es el chocolate del loro, en la práctica no tiene una importancia capital.
¿Qué es lo que me parece mal? Pues me parece mal --- que antes de llegar al gobierno de España el PSOE pactara con ERC para conseguir el gobierno de Cataluña, poniendo por delante el interés del partido al de España y el de Cataluña; -- que intentara aprovecharse antidemocráticamente para llegar al poder del mayor atentado terrorista que hemos sufrido, algo que no le hubiera hecho falta, pues todos nos acordábamos de que el gobierno anterior (sobre todo su presidente) había apoyado una guerra que no quería el 95% de los españoles;-- también me parece mal las nuevas concesiones que me imagino que se harán con la reforma del estatuto catalán, las autonomías me parecen un gasto superfluo y aumentar sus competencias es empeorarlo, además las autonomías posibilitan, por mucho que digan, que haya una desigualdad entre los ciudadanos de unas y otras comunidades, y es que como se suele decir “el que quiere comer solo es que quiere comer más”; -- la negociación con ETA, no sé en que acabará pero por ahora se le está dando aire a algo que yo creo que estaba moribundo y además me da miedo que por, una vez más, interés partidista y por lograr un éxito político (que parece que necesitan) se ceda más de lo que se debe ceder a los terroristas, a mí me gustaba más cuando veía en la televisión a Arnaldo Otegui con cara seria que ahora que lo veo sonriente, los terroristas van a sacar tajada y la van a sacar de todas formas, logrando concesiones o dejando al gobierno con tres palmos de narices cuando éste no pueda aceptar lo que le exige ETA y compañía; -- también me da la impresión de que el gobierno está intentando favorecer a sus amigos a costa del interés general, Grupo Prisa, o a La Caixa con la famosa OPA hostil a ENDESA, con lo que van conseguir que al final la primera (creo) eléctrica española acabe en manos alemanas; -- en lo relativo al caso Fungairiño, realmente no sé los méritos o desméritos de este señor la idea que tengo es que estorbaba, tampoco me huele bien este asunto, pero reconozco que no estoy informado; habrá más pero no me acuerdo o no lo sé y además no tengo tiempo para extenderme más.
Es muy tarde y me tengo que ir, pero en resumen diré que si bien mi opinión sobre el anterior presidente no es nada buena, pues al final resultó ser lo que parecía, la gestión de su gobierno fue aparentemente mucho mejor que la del actual, daba la sensación que España iba disparada económicamente hoy la sensación es de que todo son problemas, y trapos sucios.
¿Estoy equivocado? Puede ser, pero ya digo que esta es la impresión que tengo hoy día ¡ojalá pueda cambiar de opinión en el futuro!. Como me alegraría ir votar al PSOE en las próximas elecciones generales, significaría que a mi modo de ver han hecho bien su trabajo, si no es así o no votaré o iré a votar para echarlos.
Un saludo a todos y buenas noches.
-
Aunque no estoy de acuerdo en todos los matices comparto lo esencial del contenido de tu post:
la política actual nos lleva al desastre: ha muerto el consenso en asuntos cruciales para cualquier nación (pese al denominado talante), está a punto de morir el Estado y la Constitución, los intereses de partido y de poder son los únicos que mandan y se quiere acallar a la población con mensajes falsos y confusos.
Yo me he abstenido varias veces, pero no me parece una buena opción. Creo que casi siempre hay que votar al mal menor. A menos que este sea siga siendo malísimo. Si el PP acabará haciendo lo que está haciendo ahora Zapatero respecto al nacionalismo excluyente de Cataluña y País vasco ten por seguro que no les votaría.
Me hubiera gustado votar al PSOE en el 2004, no lo hice, por que veía venir lo que está pasando. Lo ví venir por que había demasiada demagogia cuando eran oposición. La alternancia es necesaria y saudable en cualquier país democrático, pero en España supone un trauma. Y la próxima vez será peor por que cada vez PSOE y PP consensan menos asuntos de Estado.
-
Como ya he expresado en veces anetriores, creo que España tiene un mal endémico que es la poca talla política de sus dirigentes (tanto en el Gobierno como en la oposición).
Estos señores que nos gobiernan o que ejercen la oposición al gobierno se mueven por intereses partidistas, sin excepción.
El líder del principal partido de la oposición aprovecha cada uno de los acontecimientos para sacar partido a la situación, como en el caso Parot, donde el PJ ha funcionado de forma totalmente independiente.
Por otro lado, tenemos a un gobierno plenamente incapaz, que gobierna con el apoyo de algunos nacionalistas que en política sólo tienen la obsesión de lucha contra el enemigo espàñol opresor y que con su tenaz victimismo alejan las miras de los asuntos que de verdad importan.
Ante esto, amigo peguaton, entiendo que te sientas asqueado con la política si no eres aficionado a ella. A mí me apasiona la política, aunque en este país (con fama de chapuceros, en política es cierto) políticos de tan bajo nivel hace que te termine hastiando.
-
¿Habéis probado a entrar en Google y buscar miserable?. La gente no piensa en cosa buena. Primero buscad en voy a tener suerte y luego en busca en Google.
Ahí falta mucha gente, no están todos los que son, ni mucho menos.
¿qué os parece el orden en que están?.
Me imagino que lo quitarán pronto, así que si lo queréis ver daos prisa.
-
Yo creo que las cosas nunca pasan por que sí. Y por eso quiero intentar explicar un poco el por qué pasan estas cosas.
Siempre se dice que en España (al contrario que en los países anglosajones), las elecciones no las gana la oposición, sino que las pierde el gobierno. Es por eso que la oposición no tiene que preocuparse por construir, por aportar soluciones, por hacer país, sino que su trabajo diario irá encaminado a desacreditar al gobierno.
Esto no solo es malo sino que además es peligroso, porque es un círculo vicioso. Cuando la oposición se dedica única y exclusivamente a desacreditar al gobierno, de paso se lleva un poquito de descrédito para las instituciones, lo que se traslada a la población es "todos los políticos son iguales" etc etc. lo que nos lleva a un aumento de la abstención. Eso unido a una ley electoral absolutamente injusta, lleva a la sobrerrepresentación de partidos minoritarios en el conjunto del país que concentran su voto en unas pocas circunscripciones y que además cuentan con una militancia muy disciplinada y un cuerpo electoral muy movilizado (hablo de los partidos nacionalistas, evidentemente).
Solo ha habido una legislatura desde el año 78 en la que no haya habido una oposición bronca y descalificadora. Fue la última legislatura del partido popular, en la que se promovió desde la oposición el pacto por las libertades y contra el terrorismo, se lograron consensos importantísimos, como la ley de partidos, la reforma del código penal, la legislación encaminada a acabar con la kale borroka (ley de modificación de la responsabilidad penal de los menores, etc), hubo un pacto para la justicia, etc etc. Creo que ese estilo de oposición permitió los 4 años de menor crispación política de toda la época democrática. Las protestas más fuertes contra el gobierno no vinieron de la oposición sino de agrupaciónes populares (nunca máis, no a la guerra, etc) De hecho al secretario general del PSOE le llamaban "bambi" por lo blandito que era en la oposición. Nunca sabremos lo que habría dado de sí esa clase de oposición ya que el 11-M y la posterior manipulación del atentado por los dos partidos mayoritarios nos llevó al resultado electoral que conocemos.
Sin embargo, en esta legislatura, el Partido Popular ha elegido otro estilo de hacer oposición. Emulando a los neo-con americanos, han decidido que el electorado solo recibe mensajes cortos, nítidos y fuertes. Y eso está haciendo.
Tendremos que esperar a las próximas elecciones para ver lo que da de sí esta estrategia, porque pueden pasar dos cosas.
La primera que los votantes de centro, se inclinen hacia quien intenta aportar serenidad al debate, ese par de millones que cambia de voto entre el PP o el PSOE.
La segunda, es que yo personalmente creo que lo que decide unas elecciones es la movilización de tus simpatizantes. Es decir, hay unos cuantos millones de personas que o votan psoe o se quedan en casa y otros cuantos millones de personas que o votan pp o se quedan en casa. El movilizar a esa gente y que no se queden en casa es una batalla importante de cara a una cita electoral. Quizás el PP está jugando a eso, a la movilización de sus bases lanzándoles "warnings" permanentemente.
En fin, habría tanto que hablar sobre eso........
-
Que emoción, han estado a punto de brotar gruesas lágrimas de emoción de mis cansados ojos (güellus) al comprobar coincidencias de opinión con incrédulo. Sólo puntualizaría que la legislatura 2000-2004; si bien es cierto que con una sosegada y ejemplar oposición en su primera parte, tuvo unos últimos 16 o 17 meses tan broncos y descalificadores como el resto (si no más); el resto; repito, me emociona.
Espero esta tarde poder escribir con calma en este post, hasta pronto.
-
Solo ha habido una legislatura desde el año 78 en la que no haya habido una oposición bronca y descalificadora. Fue la última legislatura del partido popular, en la que se promovió desde la oposición el pacto por las libertades y contra el terrorismo, se lograron consensos importantísimos, como la ley de partidos, la reforma del código penal, la legislación encaminada a acabar con la kale borroka (ley de modificación de la responsabilidad penal de los menores, etc), hubo un pacto para la justicia, etc etc. Creo que ese estilo de oposición permitió los 4 años de menor crispación política de toda la época democrática. Las protestas más fuertes contra el gobierno no vinieron de la oposición sino de agrupaciónes populares (nunca máis, no a la guerra, etc) De hecho al secretario general del PSOE le llamaban "bambi" por lo blandito que era en la oposición. Nunca sabremos lo que habría dado de sí esa clase de oposición ya que el 11-M y la posterior manipulación del atentado por los dos partidos mayoritarios nos llevó al resultado electoral que conocemos.
¿De que país estas hablando? por que de España no.
Una legislatura donde se llamaba asesino al presidente del Gobierno en manifestaciones promovidas por el PSOE, donde militantes de su partido fueron detenidos por actos vandálicos, donde se aprovechó una catastrofe natural para verter todo tipo de basura contra el gobierno, donde se mintió y manipuló toda la información para desacreditar al gobierno. Y tú dices que fue modélica. Tú sí que eres modélico.
-
Hombre, pulpo yo se que tu solo ves lo que quieres ver. Pero que yo sepa la plataforma nunca mais no era precisamente promovida por el psoe, sino como mucho, y aceptando que algún partido la hubiera alentado, ese partido fue el BNG, pero claro, de galicia sabes lo mismo que de Euskadi.
Con respecto a lo de no a la guerra.... Hombre yo creo que no es que fuera el psoe es que fue si no me equivoco el 85% de la población, incluidos intelectuales, artistas e incluso tú.
En lo único que estoy de acuerdo contigo es en que se manipuló y se mintió. Se nos dijo que la guerra de irak era legal, se nos dijo que había allí armas de destrucción masiva, se nos dijo que sadam tenía vínculos con al quaeda, y se nos dijo que el 11-m había sido ETA. Ah, si, y una más, se nos dijo que del prestige solo salían unos hilillos de plastilina que nunca iban a llegar a la costa.
-
Ya sabía yo que mi emoción sería efímera.
-
Cuando se trata de incrédulo todo es efímero y volatil.
-
Es inútil intentar en razón con alguien tan "leal".
-
El principal problema de todo lo anteriormente dicho, personalmente creo verlo en la LOREG. Ésta , fue en un principio configurada para que no quedaran partidos antisistema, es decir que pudiera articularse un sistema político donde hasta las más mínimas opiniones fueran representadas.
Creo que debería haber un mínimo de representatividad, y no en la propia circunscripción sino a nivel global, para poder tener escaño en el Parlamento.
Creo que se debería recurrir a algún sistema de segunda vuelta para evitar tener que recurrir a esas minorias para poder realizar alguna política no hipotecada de antemano.
Los nacionalismos son perfectamente legítimos, cada uno opina lo que quiere; pero eso no puede ser impuesto a la mayoria. Su representatividad ha de estar en sus respectivos Parlamentos de CCAA.
Yo puedo votar a la URAS o PAS en Asturias porque los veo con más decisión a lo hora de defender determinadas cosas, pero quiero que me representen en la Junta del Principado. Si alguna vez llegaran a tener 3 o 4 escaños a nivel nacional, no veo que derecho tendría la URAS a opinar sobre la legitimidad o no implantar clases de árabe en Melilla.
Confundimos el derecho de las minorias a la representación política con la obligación de someternos a lo que digan esas minorias, y si no es que no las respetas.
Todo el que haya conversado con gente de otros paises, gente obviamente interesada en política, sabe lo extraño que se les hace que en una democracia pueda acabar mandando el partido menos votado (Galicia o Cantabria ahora, antes otros) o que partidos que se autodenominan nacionalistas determinen lo que se ha de hacer fuera de lo que ellos consideran sus fronteras.
Nuestro sistema electoral tiende al bipartidismo sólo si pretendes tener implantación en todo el territorio; si no en realidad es un multipartidismo de dificil definición; mezclamos ambos modelos.
No hay forma de que IU, CDS o cualquier otro de implantación general pueda hacer nada a pesar de tener un millón y medio de votos, puesto que acabarán por tener una representación menor que otros con 300000; una locura, y sin embargo a esos partidos no nos duelo echarlos de la representación política, y eso que representan a mucha gente. Pero con otras minorias si hay que ser considerado, no lo entiendo.
Deberiamos tener un sistema electoral que exigiera un mínimo porcentual de votos sobre el censo total para poder tener representatividad parlamentaria.
En caso contrario diferenciar quien tiene legitimidad pasiva en las diferentes elecciones; que en las Asambleas de CCAA pudiera haber toda la representatividad de los partidos nacionalistas y que para poder presentarse al Parlamento español fuera necesario ser un partido de implantación nacional. Así evitariamos cosas como que nacionalistas catalanes pudieran decidir los temarios de estudio de los alumnos extremeños; nacionalistas extremeños pudieran decidir los días festivos en Gerona; que los nacionalistas gallegos tuvieran voz y voto sobre la posibilidad de ecotasas en Murcia o murcianos decidiendo sobre la toponimia orensana, nacionalistas vascos que fueran los que tuvieran el voto determinante para decidir si se hace una política de potenciación turistica en Cuenca, o manchegos delimitando las cuotas del euskera en la administración (u otras aberraciones, que ya se dan, normalmente en un sólo sentido pero se dan)
Segundas vueltas o mínimos porcentuales o algo; pero si es necesario modificar algo o nos veremos abocados a estas políticas que en realidad importan a la minoria que las sustentan mientras que al 80% de la población (votantes de PSOE y PP) no les importan, tienen otras prioridades que dejan de atenderse porque se colocan en los primeros planos de la vida política cuestiones que para unos pocos son importantes pero para otros muchos secundarias. Y mientras esos partidos minoritarios den la gobernabilidad PSOE y PP se pelearán cada vez con más ferocidad por el amor de esa novia, que además y paradójicamente NO LES QUIERE.
Hasta pronto.
-
Desmarcándome un poco de lo anteriormente expuesto, quiero hacer una reflexión relativa al título del asunto:
¿Hasta dónde nos llevará la política? o mejor dicho ¿hasta dónde nos llevarán los políticos?.
Ayer en el Congreso se vió una de las imágenes más patéticas de las que se puede ver. ¿Hasta cuando los radicales sectaristas nacionalistas van a dejar de falsear la Historia a su gusto?, ¿Hasta cuando los Partidos mayoritarios que representan a casi 30 millones de ciudadanos van a dejar de bajarse los pantalones?. El cinismo de estos impresentables llamados parlamentarios no tiene fin.
Ahora resulta que la figura del Rey no fue decisiva en la noche del 23F, sólo porque los adoctrinados de EA y ERC con su republicanismo de juguete se sienten ofendidos si se nombra la figura del Monarca en una declaración institucional. Y ¿Qué pasa con los partidos mayoritarios?, a pesar de que el PP en una rueda de prensa se desmarcase, ayer hubo una "bajada de pantalones" masiva. Si no se puede aprovar una declaración institucional, pues no se aprueba y si no sale, pues no sale. Lo que no me explico es este espantoso atentado a la verdad y a la memoria histórica.
Cuando el Rey se vistió de Capitán General y llamó al orden a sus Ejércitos, algunos "Republicanos de pega" pasaron la noche junto a la radio pensando en el exilio. Un poco de seriedad señores.
-
Para Hugo y pulpo.... No hace falta que insistais, si lo tengo claro. Si uno es de derechas es que piensa por si mismo, que es inteligente y razona. Si es de izquierdas es que le tienen lavado el cerebro es un sectario y es "leal" no, si va quedando claro. Son distintas concepciones de la democracia. En mi caso democracia a secas y en otros casos democracia orgánica.
-
España está llegando al límite. Al límite de dejarse gobernar por partidos minoritarios que no tienen ningún inerés nacional, que sólo defienden privilegios territoriales de minorías.
Desde el año 1993 todos los gobiernos , salvo la mayoría absoluta de Aznar de 2000-2004, se han apoyado en esas minorías para gobernar. Durante los gobiernos de González y Aznar se han hecho concesiones injustas, pero materialmente admisibles, pero se ha contribuido a estabilizar una situación de chantaje continuo al Estado.
Ahora en esta legislatura estamos alcanzado cotas de sometimiento del Estado a límites escandalosos. Ya no importa que se salten la Constitución , ni las sentencias judiciales, ya no importan que ofendan a los españoles continuamente con sus declaraciones en los medios. Ya no hay límite para esta vergüenza. Por desgracia las cotas de poder que estos partidos están alcanzando a nivel local es enorme, como enorme es su manipulación de la realidad y de los hechos. Por eso resolver este problema es algo urgente. Lo malo es que la única solución pasa por un pacto de Estado PP-PSOE,algo que se ve muy poco factible ahora. Zapatero ha entregado el Estado a los carroñeros que lo devoran y va a ser muy difícil salvarlo.
Es necesario reformar la ley electoral, incluso el titulo III y VIII de la Constitución. No para quitar las competencias que les corresponden a las CCAA , sino para dejarlas claramente delimitadas. Y para evitar el chantaje al Estado, que ya es un mal endémico que paraliza el interés nacional. Es necesario un pacto de Estado y es necesario ya. Claro que para eso habría que frenar primero el estatut. No me parece ya posible, el PSOE se ha rendido. El PP no puede hacerlo solo.
-
Despues de las declareaciones de Zp, en las que se define como un "rojo", despues de lo que dijo a la madre de Irene Villa (a mi abuelo también le mataron), despues de que quiera exhumar víctimas de la guerra civil (sólo del Frente popular, claro)...No sé, es como si el equipo zetapé se sintiera continuador de la III República, eso explicaría muchas cosas.
-
¿continuador de la III república? hombre, se que de política no sabes nada, de historia tampoco, sobre lengua mucho menos, pero hombre suponía que al menos sabías contar......
-
Que mas quisiera ZP tener la talla politica de estos antiguos hombres de Estado de la II Republica (aunque luego se jorobara de esa manera, y no hablo de la Guerra Civil, se jorobo antes).
Yo siempre he dicho que lo mejor en España seria una Republica (y creo que nos separa muy poco a nivel politico y federativo), pero no hay que confundirse al creer que las republicas son cosa de la izquierda (yo creo en una republica con el PP en el gobierno) ;) y Felipe preparandose oposiciones
Uno de los apoyos fundamentales de la Republica en España (la futura, la III) seria el consenso entre todos, y esto es harto dificil actualmente, no solo entre partidos, sino entre Comunidades
Esotoy de acuerdo con Hugo en que Zp se empeña en levantar tapas de tumbas por las que ya ha pasado el tiempo, en pro de liderar, no se exactamente que creencia (de un "rojo", tal y como se ha definido algunas veces); debe cambiar esta tactica, que era buena en oposicion para atacar, pero no lo es en Gobierno ..
¿Donde nos llevará la política?
Pues esta claro, a una desgraciada confederacion española
-
Tuno, me temo que no dejarán ni que se llame confederación española, será, no sé....una confederación ibérica.
-
No entiendo a dónde queréis llegar, pero creo que el debate se está yendo de madre.
En primer lugar, no entiendo qué quieres decir Tuno sobre lo que nos separa de una República en España. Recordemos, amigo TUno, si te refieres al Estatuto catalán, que sólo es un proyecto. España aún no se ha resquebrajado, ni creo que lo haga entre otras cosas, porque los órganos judiciales todavía funcionan.
En segundo lugar, no es por defender a Zapatero, pero tampoco creo que Rajoy (y su Estado Mayor con Zaplana y Acebes) sean el modelo de hombres que posean virtudes políticas como los de la II República (no me negarás que ningún político es capaz de compararse a hombres como por ejemplo José Ortega y Gaset).
En tercer lugar, no creo que el prícipe tenga que estudiar oposiciones. Para consolidar una República sólo hay que cambiar la CE, y todos sabemos cómo se hace. Si no se hace es porque la Monarquía española está demasiado consolidada y legitimada como para continuar representando a España.
-
Es compensible que la política canse y muchas veces da hasta asco, no sólo aquí. Una mirada por encima de las fronteras de países y continentes nos da alguna pista.
De todos modos en mi opinión los sistemas democráticos y sus medios de comunicación son los que nos ofecen esta política y nos presentan la realidad política de esta manera.
Posiblemente el sistema electoral y el sistema político de España han contribuido a la situación actual y un cambio profundo en esta estructura podría significar una mejora.
No creo en esto, de que habían figuras políticas impresionantes en el pasado y en la actualidad son todos unos impresentables. Sí, es cierto, que los políticos han perdido la razón política que tenían hace unos veinte años.
¿Quién se hace ilusiones con los políticos?
Los genios, los valientes, los pensadores y los inventores no se presentan a unas elecciones.
Con todo y con eso, algunos de los políticos que más han perdido la razón y la cordura política son los de la oposición. Les domina el resentimiento y la frustación. A diario emiten calumnias, acusaciones e insultos, profetizando el apocalípsis. No hay ninguna propuesta constructiva en sus discursos.
Si entre partidos de izquierda y de derecha se recuperase el lenguaje democrático que no es otro que el de compromisos y acuerdos, si se recubriese la racionalidad política, el panorama político podría cambiar.
-
En primer lugar, no entiendo qué quieres decir Tuno sobre lo que nos separa de una República en España. Recordemos, amigo TUno, si te refieres al Estatuto catalán, que sólo es un proyecto. España aún no se ha resquebrajado, ni creo que lo haga entre otras cosas, porque los órganos judiciales todavía funcionan.
Lo he dicho, porque creo que a este nivel, si suprimimos la Monarquia, el resto es casi una federacion (lo sera en breve), en la que todas las autonomias solo estaran supeditadas a la Constitucion, el resto de la legislacion, sera particular de cada una, y si no, al tiempo.
Particularmente pienso, que el Estatuto Catalan es un precedente del resto de las autonomias, pero que se esta haciendo por un camino erroneo .... Si se aprueba, ¿que les impide a las demas autonomias a pedir lo mismo?, lo dicho, una federacion ...
En segundo lugar, no es por defender a Zapatero, pero tampoco creo que Rajoy (y su Estado Mayor con Zaplana y Acebes) sean el modelo de hombres que posean virtudes políticas como los de la II República (no me negarás que ningún político es capaz de compararse a hombres como por ejemplo José Ortega y Gaset).
Que mas quisieran los politicos de ahora (todos), tener la talla de los de entonces. Si a los de ahora les midiera la sociedad por el rasero que se media antes, o se encontraran con los problemas que se encontraron en el ultimo tercio del XIX o 1º del XX, yo no se que seria esto ...
En tercer lugar, no creo que el prícipe tenga que estudiar oposiciones. Para consolidar una República sólo hay que cambiar la CE, y todos sabemos cómo se hace. Si no se hace es porque la Monarquía española está demasiado consolidada y legitimada como para continuar representando a España.
POr supuesto, no consigo encajar el empleo de Felipe actual (ni el del REY). Claro, tampoco entiendo que en el siglo XXI exista el concepto "Monarquia". Lo siento, a mi estos personajes no me representan en nada (y tampoco representan a España, solo a la Casa Real). Y si no que se lo digan a Sevillanos con la Duquesa de Alba, ;D
Lo de las oposiciones, es para que trabaje, pero con la igualdad de oportunidades ante todos los españoles que habla la CE, y no por nacimiento (lo de las hermanas, sobrinos, mujer e hija, y demas familias arrimadas, ya es la pera. Y luego dicen que la Republica sale mas cara que la Monarquia, jua jua)
-
Estamos perdiendo un poco el hilo del tema.
Creo que en España hay dos problemas fundamentales de la política:
- el primero el del excesivo poder de nacionalismos excluyentes que no sirven al interés general y que su papel de bisagra les ha propiciado no pocos males al sistema. Ahora hemos llegado a un punto de máximos.
- El segundo el exceso de la confrontación política que ha anegado todas las instituciones y todas las opiniones. No existen opiniones ni órganos independientes, todo se interpreta en clave de lucha política entre PSOE y PP. Esto es muy malo, no permita recoger opiniones objetivas sin retirar tanta basura de en medio y difculta el entendimiento de la política por los ciudadanos. Por ejemplo los Del Río dicen que la Constitución Europea es buena por que lo dice el PSOE y el PP (claro si se discuten todo cuando están de acuerdo en algo es que es bueno seguro).
La causa está en la larga permanencia del PSOE en el poder desde el origen de la democracia. Para los españoles de los años ochuenta era normal hacer huelgas contra el gobierno, manifestarse en la calle incluso violentamente contra el gobierno, pero nunca era normal votar a otro partido. El PSOE configuró España a su modo 13 años, sin alternacia y sólo el PP pudo alcanzar el poder cuando el PSOE estaba ya totalmente corrompido y roto. Si hubiese habido alternancia en esos años, los partidos se habrían visto obligados a enetenderse. Cuando ganó el PP, se produjo el efecto contrario, el PSOE sólo ganaría si derribaba al gobierno en la calle. El español medio se conforma con poco, mientras su vida no se altere prefiere que gobierne el que ya está gobernando. Nos traumatiza la alternancia. Quizá por que los políticos han hecho un drama de, ella. Ha sido necesario el GAL y el 11-M para que cambie el gobierno, sino no habría habido cambio.
La alternancia es la clave del consenso. Si el gobierno en vez de consensuar las leyes importantes del país con el partido principal de la oposición lo hace con sectores minoritarios, y de remate sin interés nacional, está convirtiendo el cambio en un trauma.
La única solución a esta situación, que acabará provocando una crisis política cada vez mayor, es un gobierno de unidad nacional para reconducir los asuntos principales y facilitar una alternancia pacífica. Si es preciso habrá que hacer una reforma constitucional, pero no para satisfacer a los nacionalismos excluyentes, sino precisamente para cerrarles el paso y conseguir crear un sistema estable. Lograr espacios públicos intangibles para los partidos políticos, como RTVE, la propia justicia tan mediatizada, u otros órganos independientes. Consegir instituciones independientes de verdad, que sean respetadas por todos, como ocurre en las democracias realmente consolidadas.