Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Jelens en 21 de Septiembre de 2010, 17:09:43 pm
-
Tengo una duda y espero que me podais orientar un poquillo:
Los casos de romano se desarrollan en este orden...
- Explicación del caso
- Personas que intervienen en el caso
- Acciones
- Explicación de las acciones
- Reglas e instituciones
- Explicación de las instituciones
Y mi duda es ¿tambien hay que poner en el examen la respuesta o respuestas jurisprudenciales? ¿es obligatorio/recomendable/imprescindible?
Muchas gracias!! :)
-
La respuesta que te doy ten en cuenta que es lo que se pedía para el examen de romano del plan 2000.
No es necesario las respuestas jurisprudenciales, si la pones supongo que podrás subir más nota, pero recuerda que un caso de romano puede tener varias soluciones correctas además de la jurisprudencial.
Yo no puse ninguna y mi nota final fue de 8.5
Un saludo.
-
La respuesta que te doy ten en cuenta que es lo que se pedía para el examen de romano del plan 2000.
No es necesario las respuestas jurisprudenciales, si la pones supongo que podrás subir más nota, pero recuerda que un caso de romano puede tener varias soluciones correctas además de la jurisprudencial.
Yo no puse ninguna y mi nota final fue de 8.5
Un saludo.
Muchas gracias por tu ayuda Iuris1975
Es la segunda vez que me presento porque sinceramente, el primer año no me enteré de nada.
Entre que me agobié, focalicé otras asignaturas y soy un poquillo lenta, no sabía muy bien como hacerlos. Vamos, que no me enteraba de nada, para que mentir :-[
He leído los casos (tengo el libro) y claro, veía que había varias soluciones y me estaba mareando jajaja. ::)
Mil gracias!!!
Espero este año quitármela ;D
-
En mi opinión las Instituciones (y su explicación) se ponen antes de las acciones (y su explicación), ya que se pasa del concepto general (la Institución) al hecho particular del caso (la acción) y queda más clara la explicación. Te falta poner tu solución, sea jurispudencial o no. Yo lo hice así y mi nota fué óptima
-
jmmg me comentas que he de poner mi solución, sea jurisprudencial o no...
¿Y cual es esa? ¿de donde la saco? ¿puede ser mía propia? Jo, me he vuelto a liar. ???
Me matricularé en octubre del plan 2000 por segunda vez y hasta que no lo haga, no puedo abrasar al profesorado jajaja. Perdonadme.
Creía que poniendo todo lo que viene en cada caso (instituciones, acciones y explicaciones ambas) era suficiente...
-
Al final tienes que decir algo, el caso es para resolverlo desde el punto de vista jurídico. Piensa que al final del enunciado de cada caso hay una pregunta, pues es lo que tienes que responder. Si fulano gana el litigio o no, si tiene que pagar los daños o no, si la hija anula el testamento o no, etc, etc...
-
Ahhhh, vale, que tengo que poner todas las acciones, instituciones, explicaciones y luego... ¡Dar una respuesta jurídica, de ahí las respuestas jurisprudenciales! ¡Son ejemplos! ¡Ejemplos para ver como he de responder!
¿Es así? ¿Es así?
-
Ahhhh, vale, que tengo que poner todas las acciones, instituciones, explicaciones y luego... ¡Dar una respuesta jurídica, de ahí las respuestas jurisprudenciales! ¡Son ejemplos! ¡Ejemplos para ver como he de responder!
¿Es así? ¿Es así?
Te pongo 1 ejemplo del examen de junio 2ª semana.
El caso de la artesa
Solución:
Mario pierde el litigio y la cantidad entregada ya que no procede el acto de repetición.
Los juriconsultos se manifiestan en el mismo sentido; si Sempronio desconocía el hecho (que la artesa era robada) dan por buena la solución.
-
Muchas gracias jmmg, lo he entendido con tu ejemplo.
Has sido muy amable y muy paciente, de verdad, muchas gracias.
-
Lo que se pide en el examen es una solución jurídica razonada , no es suficiente con decir Cayo tiene la razón y recupera el bien, hay que decir porque tiene razón. Un saludo.
-
Evidentemente Enzo, pero eso lo has hecho en las explicaciones de las acciones. He transcrito literalmente la solución del primer caso de mi examen del 2º parcial y con ese texto la nota que me pusieron tiene 2 cifras. 8)
-
La respuesta que has puesto está perfecta para ponerla en la hoja con el espacio delimitado y por eso te pusieron esa notaza. No he dicho que lo que pusieras esta mal, al reves está muy bien, lo que aconsejo es que no os de miedo a desarrollar las preguntas en el folio aparte, digo mas, es muy pero que muy aconsejable hacerlo, aunque tengas que hacer un resumen de lo que has explicado ya en las acciones como bien dices. Se trataría, en la solución razonada, de hacer un resumen de los hechos, acciones e instituciones y dar tu solución. Es simplemente un consejo. Un saludo.
-
En los cursos virtuales los profesores van solucionando caso por caso, un alumno comento que en las clases presenciales el profesor le recomendo para el estudio de los casos resumirlos con los casos que eran posibles, las instituciones posibles, la solucion y una respuesta jurisprudencial y con esto sacaria muy buena nota. Yo lo hice asi y me aprendi todos los casos a la perfeccion, en el libro te pone todos las acciones posibles y las no posibles tambien y con las instituciones hacen igual. En el espacio del examen solo hay que poner las instituciones validas y las acciones validas y la solucion, despues cuando desarrolles en el folio aparte puedes ampliar como lo ponen en el libro de casos las que valen las que no solucion y respuesta jurisprudencial
Yo saque un 7,5 en el primer parcial y un 9,5 en el segundo
-
Gracias a todos por las respuestas, me han servido de mucho ;D
Ya lo tengo más claro aún y lo he entendido. Es que no me enteraba de nada.
Os estoy muy agradecida!!