Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: lolaipep en 15 de Octubre de 2010, 14:56:44 pm
-
Hola, ya nos han puesto el primer trabajo. Se nos pide un resumen de un número determinado de páginas, hasta ahí bien. Luego nos pide comentario de 3-4 páginas. Me gustaría si alguien tiene trabajos de este tipo, aunque no sean de esta asignatura y me lo pueda pasar para hacerme una idea de lo que se suele presentar. Es mi primer año y ando algo perdida. Gracias por la colaboración.
-
Hola, ya nos han puesto el primer trabajo. Se nos pide un resumen de un número determinado de páginas, hasta ahí bien. Luego nos pide comentario de 3-4 páginas. Me gustaría si alguien tiene trabajos de este tipo, aunque no sean de esta asignatura y me lo pueda pasar para hacerme una idea de lo que se suele presentar. Es mi primer año y ando algo perdida. Gracias por la colaboración.
Hola:
Comentarios de textos no hay, pues eso es parte del aprendizaje del Grado y éste ha comenzado este curso.
Ego, para hacer ese trabajo de 3 ó 4 páginas haría lo siguiente:
1) Una lectura rápida de las mismas, para hacerse uno la idea de que va el tema.
2) Una lectura detenida, buscando y subrayando las ideas principales y secundarias.
4) Con las ideas principales (que ya sé de qué va), encuadrarlo en el tema que se esté estudiando, que será el primero o grupo de ellos.
5) A partir de aquí (ideas principal + temas estudiados) puedo hacer un comentario, más que decente.
Espero haberte ayudado.
Saludos,
-
¡A mi no me aparece nada en alf sobre ningún trabajo! ¿Hay que hacer algo para que te den de alta en los cursos virtuales de las asignaturas en que se ha matriculado uno?
-
Hola Dalamar,
En la plataforma alf, en teoría del estado constitucional, en "tareas", está el trabajo de la cuota docente Torres del Moral / Vidal Prado.
El trabajo consiste en un resumen y un comentario del libro: “Derechos y libertades en el constitucionalismo histórico español”.
Espero haber aclarado tus dudas.
Un saludo
-
Pues la verdad es que no compañero, aunque agradezco tu interés. No me aparece ni la asignatura ni nada. Debo de ser el único que aún no le han activado el curso.
-
Hola chic@s, respecto al trabajo del que hablais, en obligatorio hacerlo? te puedes presentar directamente al examen y ya esta?
graciasssssssss
-
Eso es cosa de la evaluación contínua de la que nadie tiene ni idea.
-
Hola chic@s, respecto al trabajo del que hablais, en obligatorio hacerlo? te puedes presentar directamente al examen y ya esta?
graciasssssssss
Hola
En la uned, como universidad a distancia, no es obligatorio hacer ningún trabajo, puedes sacar matricula de honor, presentándote solo a examen, esto es en todas las asignaturas.
La evaluación continua es optativa, si te has matriculado de pocas asignaturas y quieres hacerlo, bien, sino no pasa nada, te presentas a examen y listo.
Tengo una amiga que se licenció por la uned el año pasado, que saco curso por año, sin asistir en toda la carrera a ninguna tutoria y sin hacer evaluacion continua. (yo soy partidario de mientras se pueda ir a alguna tutoria, pero tampoco pasa nada sino vas)
saludos
-
Tú lo has dicho compañero, "licenciatura", esto es grado ¿aquí es obligatorio hacer los cursos?
-
Tú lo has dicho compañero, "licenciatura", esto es grado ¿aquí es obligatorio hacer los cursos?
Da igual que sea grado o licenciatura, lo que prima es que es "a distancia"
Aqui te pongo como un ejemplo lo que dice la guia de civil 1 para "grado", si leeis las guias de las demás asignaturas pone lo mismo, aparte que en las tutorias nos lo han confirmado.
El principal método de evaluación es la prueba presencial o examen, que tendrá lugar en los Centros Asociados según el calendario establecido por la UNED al principio de cada curso académico. Esta prueba presencial, cuya corrección corresponde exclusivamente a los miembros del Equipo docente de la Sede central, tiene por objeto valorar la adquisición de las específicas y genéricas asociadas a la asignatura “Derecho Civil I: Parte general, Persona y Familia”.
Los estudiantes que no deseen acogerse al sistema de evaluación continua realizarán únicamente la prueba presencial, común para todos, que en su caso determinará el 100% de la nota. Pueden también realizar las pruebas de evaluación continua (PRECs), y demás actividades formativas, y de hecho es muy recomendable en su proceso de aprendizaje, pero no serán tenidas para determinar la nota. En todo caso, la no realización de las PRECs no impide la obtención de la máxima calificación (10) exclusivamente a través de la prueba presencial.
PRECs = Pruebas de evaluación continua.
De todas maneras quien tenga más dudas que lea el apartado "criterios de evaluación" en las guias de las asignaturas.
-
En la asignatura de Teoría del Estado Constitucional en su punto octavo dice lo siguiente:
La evaluación de los aprendizajes en esta asignatura tendrá la siguiente ponderación:
a) Pruebas de evaluación a distancia: habrá dos, un trabajo y/o un caso práctico, y su valoración equivaldrá al 15% de
la nota final. Estas pruebas serán corregidas por los tutores presenciales o virtuales de la asignatura.
b) Prueba presencial: será corregida por el equipo docente, su valoración equivaldrá a un 85% de la nota final, y se
tratará de un examen, cuya duración será de dos horas, integrado por un test y una prueba de desarrollo.
Así que se sobreentiende que en esta asignatura al menos si es obligatoria la parte de los cursos virtuales. Aunque no realizarlos no supone suspender, sino que no se lograría alcanzar el 100% de la nota.
-
Hola Dalamar
Esto parece un cruce de argumentos entre tu y yo...
Pero dejar de contestarte podría llevar a equívocos a alguno de los compañeros.
Ese punto 8 del que hablas (que en la guia oficial, de los cursos virtuales se corresponde con el 1.1.1.4.), se alarga un poco más de lo que has leido, mira te lo pongo completo:
1.1.1.4. Indicaciones generales sobre la asignatura: pruebas de evaluación continua.
Las pruebas de evaluación continua serán calificadas por los tutores presenciales o virtuales. Deberán entregarse a través de la plataforma virtual aLF, y su calificación global tendrá un peso de un 15% en la nota final.
|Antonio Torres, Antonia Navas, Carlos Vidal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5
Uno de los elementos de la evaluación continua será un trabajo, que deberá versar sobre “Derechos y libertades en el constitucionalismo histórico español”. Consistirá en un resumen de 7-8 páginas de los contenidos sobre esa materia incluidos en la obra de A. Torres del Moral, Constitucionalismo histórico español, Madrid, 1999, 2001, 2004 ó 2010 (el contenido del libro es el mismo en las tres primeras ediciones); y un comentario de 3-4 páginas. Además, se realizará un caso práctico y/o prueba de autoevaluación. Los plazos de entrega del trabajo y de la otra prueba de evaluación a distancia se indicarán en la plataforma virtual de la asignatura.
Por su parte, el caso práctico podrá consistir en un comentario jurisprudencial y/o ejercicio del estilo de los indicados en el material complementario de la asignatura. La prueba de autoevaluación podrá versar en la realización de un test similar al que el alumno deberá de realizar en la prueba de examen de la asignatura, y cuya corrección se ajustará al baremo indicado en esta guía.
Es importante observar que la presentación del trabajo, o en su caso, la realización del caso práctico o prueba de autoevaluación, no es en absoluto obligatoria. Se trata simplemente de una posibilidad que se brinda al alumno de mejorar nota.
Sobre todo leer, lo subrayado.
No es por llevarte la contraria Dalamar. Pero esta en las normas de la uned, que por ser Universidad a distancia, se debe permitir a los alumnos que obtengan el máximo de calificación con solo la realizacion del examen presencial.
Espero haber resuelto tus dudas.
-
No se de donde habrás sacado eso, no dudo de que te lo hayas encontrado por ahí ya que la información sobre ESTA ASIGNATURA y de otras se encuentra dispersa por todos los lados, pero permíteme que PEGUE lo que pone el punto nº 8 de la
-
Esto es lo que pone la guía oficial:
La evaluación de los aprendizajes en esta asignatura tendrá la siguiente ponderación:
a) Pruebas de evaluación a distancia: habrá dos, un trabajo y/o un caso práctico, y su valoración equivaldrá al 15% de
la nota final. Estas pruebas serán corregidas por los tutores presenciales o virtuales de la asignatura.
b) Prueba presencial: será corregida por el equipo docente, su valoración equivaldrá a un 85% de la nota final, y se
tratará de un examen, cuya duración será de dos horas, integrado por un test y una prueba de desarrollo.
b.1) El test se compone de veinte preguntas con cuatro respuestas alternativas, de las que solamente una es correcta. El
alumno debe indicar una sola respuesta a cada pregunta. Las preguntas que se contesten de forma incorrecta no restarán
ninguna pregunta contestada de forma correcta.
Mediante la prueba de test se busca calibrar el nivel de conocimientos concretos del alumno, el cual, por tanto, debe
prestar atención a los conceptos básicos del programa, a sus semejanzas y diferencias, etc.
9.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
b.2) La valoración del test se ajustará al siguiente baremo:
Cero respuestas correctas 0 puntos
1-2 " " 0,5 "
3-4 " " 1 "
5-6 " " 1,5 "
7 " " 2 "
8 " " 2,5 "
9 " " 3 "
10 " " 3,5 "
11 " " 4 "
12 " " 4,5 "
13 " " 5 "
14 " " 5,5 "
15 " " 6 "
16 " " 6,5 "
17 " " 7 "
18 " " 8 "
19 " " 9 "
20 " " 10 "
b.3) La prueba de desarrollo constará de dos temas, de los cuales el alumno deberá contestar uno solo, a su elección. Esta
prueba también se evaluará de cero a 10 puntos.
Mediante la prueba de desarrollo se pretende valorar el grado de madurez intelectual alcanzado en el estudio de los
problemas abordados en la asignatura.
b.4) Criterios de valoración del tema de desarrollo:
1. Que, en efecto, sea el desarrollo del tema, no un mero esquema ni un apretado resumen.
2. Centrarse en el tema, sin largas introducciones ni opiniones políticas personales.
3. Conceptos claros.
4. Redacción precisa, sin divagaciones.
b.5) La calificación del examen será la media de las notas obtenidas en sus dos partes. Ninguna de ellas tiene carácter
eliminatorio.
c) CALIFICACIÓN FINAL
La calificación final de la asignatura se ajustará al siguiente criterio:
Menos de cinco puntos: Suspenso
5-6,9 puntos: Aprobado
6,9-8,9 puntos: Notable
9-9,49 puntos: Sobresaliente
9,50-10 puntos: Matrícula de Honor
d) El alumno puede utilizar en el examen el programa y/o los esquemas
-
Tengo entendido que el trabajo continuo lo suman a la nota de examen, solo si este lo apruebas(5)¿es así?
En cuanto al trabajo que hay que hacer sobre ese libro ¿donde consigo el libro?¿comprarlo?¿leerlo y resumirlo en 4páginas?que lío...a ver si alguién me dice
-
Yo estuve en una de las tutorías y nunca dijo que fuera obligatorio el trabajo, sí recomendable pero no obligatorio, el examen se califica de 1 a 10, si tienes un 10 tienes un 10 sin haber presentado trabajo alguno, o sea, que es voluntario.
Lo que pasa que hay un cacao en cuanto a esto de la evaluación continua.
-
Holas;
Que hay que realizar las dos cuotas docentes, la de Antonia navas y la de Torres del Moral/Vidal Prado?, o sólo una?
Gracias
-
eso queria preguntar , los de Madrid tenemos que hacer el trabajo de Antonia Navas del Castillo?
-
Sí claro, hay que hacer el trabajo de tu cuenta docente, y la de Madrid es la de Navas... NO hay que hacer los dos.
De qué consta el trabajo? De los temas suprimidos?
-
Donde viene reflejado que cuota docente debemos realizar? Yo estoy en la Asociada de huelva....
He buscado en la Guía y no he visto que una cuota sea para unas provincias y la otra cuota sea para otra...
Saludos
-
Viene en la guia... la encontraras en Alf (en Documentos), en la pagina oficial de la UNED, ...
-
habia visto la guia que viene en la pagina de la UNED y no la del ALF. Gracias por la respuesta guillosw
-
No hay de que... yo tambien hay cosas que no encontraba hasta que me enterado gracias a otro/s en los foros (que gran invento).
Saludos y suerte.
-
Hola una pregunta, sabéis si en el manual de constitucionalismo hco español hay un apartado donde viene reflejado derechos y libertades en el constitucionalismo hco español?
Es que tengo el manual del año 1991 y ese epígrafe no viene.
Saludos
-
Bueno me autorespondo por si alguno tenía la misma duda que yo.
Hay que ir detectando, en cada Constitución, qué es lo que esa Constitución dice sobre Derechos y Libertades. Hay que hacer un resumen de todo ello, y después comentar qué parece esa evolución histórica, o algún aspecto que parezca más relevante, sobre un derecho concreto...
Un saludo
-
a mi me gustaria saber si el libro del temario que compone los temas del 15 al 18 valdran para hacer el trabajo, porque ahi habla del constitucionalismo.
un saludo
-
Según respuesta de la profesora Navas Castillo y como bien ha dicho Raúl, el trabajo no es obligatorio. En caso de hacerlo la ponderación sería la que está expuesta en la guía, pero de no hacerlo el examen es ponderado sobre 10, es decir, si sacas un 8 es un 8 en toda tierra de garbanzos.
Por lo tanto, y es opinión personal ¿para qué hacer un trabajo que luego puede bajar la nota que tienes en el examen final?, no le encuentro mucha lógica al tema, al igual que pasa en Derecho Civil I.
Yo por mi parte me dedicaré al examen y no a trabajos voluntarios o evaluaciones continuas, pero como he dicho, es opinión personal.
saludos
-
De las tres asignaturas que me he matriculado sólo merece la pena hacer el trabajo de Teoría del Derecho, te puntúa si sacas un 4 en el examen. Los demás son perder el tiempo, si vas sobrado de tiempo adelante, pero la inmensa mayoría no lo hará.
-
Efectivamente Carbayona, Teoría del Derecho es el único que sube nota si has suspendido con un 4 y que merecería la pena hacer, pero que por falta de tiempo, yo no haré. El resto como bien dices son para aquellos que tienen tiempo, aunque yo no los consideraría perder el tiempo, ya que haciéndolos estudias y afianzas conceptos.
saludos