Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: arcoiris0566 en 25 de Octubre de 2010, 11:48:50 am
-
Esta asignatura puede conmigo. Estoy leyendo, sólo leyendo, el tema de la competencia perfecta, y no me entero de los gráficos, los odio: que si ingreso marginal, que si precios medios, costes medios, equilibrio parcial, equilibrio general... Debo ser una torpe, pero estoy muy desanimada. Y esto sólo es el principio. No sé cómo lo voy a hacer si desde ahora ya no lo entiendo.
-
No te desanimes, yo estoy igual que tú, leo y leo pero parece que esta en otro idioma. Imagino que con un poco de paciencia acabaré entiendo algo.
Suerte y ánimo.
-
Me parece que sois los únicos, me está costando bastante, espero que con los cursos virtuales (cuando funcionen) me sea un poco más fácil, porque encima en mi centro no hay ni tutorías de esta asignatura.
saludos y suerte
-
Comparto sentimientos. Además en mi caso segunda matrícula y sin presentarme aún ni una sola vez, pero este año estoy dispuesto a que sí o SÍIIIIII. Lo que hacen unos lo haremos otros. A animarse. Vamos.
-
Sí podeís. En septiembre saqué un 5.5 que me supo a sobresaliente. Lo que os está pasando es normal. En una primera aproximación suena a chino porque son muchos conceptos independientes que sólo tendrán sentido cuando al final del libro se unan para comprender el global del fenómeno porque todo está relacionado.
Los gráficos sirven para ayudar a entender la teoria que acaben de explicar. En la primera vuelta ni os preocupeis por saber de qué va todo. En la segunda profundizais un poco en lo que no entendais (recomiendo NO pasar de tema sin comprender lo anterior). En la tercera os haceis un buen esquema siguiendo el libro y comprobareis que sabeis más de lo que pensabais. Por último repasar exámenes de años anteriores.
-
Todo es ponerse, sentarse e interpretar según tu entendimiento palabra por palabra hasta que te hagas con la comprensión de los primeros temas, posteriormente irás entrelazando conceptos y asimilando y entiendo mejor la relación entre unas preguntas y otras, pero hay que sentarse claro y empezar de cero, hay algunas que se nos atragantan y de buenas a primeras nos negamos a alguna asignatura en concreto, yo mi forma de ver las cosas ( personalmente yo) : SI FULANITO HA APROBADO TAL ASIGNATURA PORQUE YO NO?? Hazte constantemente esa pregunta a tí misma/o, yo siempre me la hago y me dá resultado ya no sólo en una asignatura empalagosa, sino en todos las dificultades que se me presentan. SI AQUI EN ESTE FORO SIN IR MAS LEJOS HAY UN MONTON DE LICENCIADOS ¿ PORQUE YO NO ? esa pregunta al menos a mí es la clave para ir superando día a día cualquier dificultad, yo también he pasado por asignaturas como esta que a tí se te plantea, pero para cabezona yo, esa no puede conmigo, y sacas fuerzas de dónde no las hay, bueno al menos eso a mí me sirve como aliciente para eliminar obstáculos a los demás no sé. Sólo es un consejo personal. Saludos
-
A mi también se me está atragantando esta asignatura y sólo he leído dos temas. Pero no seré yo quien diga que no voy a poder con ella. Ánimo compis y a ponerse a estudiar porque no hay otra solución.
-
ante todo:hola a todos:primero paciencia ,calma ,tranquilidad.segundo:apuntes de iusuned(exelentes e impresionantemente buenos).tercero:amar la asignatura si,como lo escuchas enamorate de ella por que asi le dedicaras tu tiempo,tu atencion,tu respeto y sera el centrode tu vida.parece raro y tonto,pero en verdad es asi.ni te imaginas todo lo que llore con esta asigantura y la pse super mal ,nuca me paso una experiencia igual con los estidios,pero mentalisate de que la vas ha aprobar,ese tiene y debe ser tu pensamiento.ni te imaginas la sensacion de felicidad cuando la aprobe.cundo mires la tv con los apuntes la lado ,cuando vallas de compras con los apuntes al lado,cuando duermas soña con la asignatura(bueno para eso no tienes que esforzarte veras que pasa solo(lamebteblemente)y pensa siempre en ella.es importantisimo la comprension.no empezar ha estudiar hasta que la comprendas absolutamente y esto es en serio no pasar de pagina hasta que entendas lo que estas leyendo(suena drastico pero te garantizo que de esta forma la aprobas a la mi primera como me paso a mi)quedarte bien con la clave de los ejemplos y entenderlos.y por sobre todo nunca dejar la asignatura.aunque sea 40 min diarios.un saludo para todos y espero que les sirva mi experiencia
-
Os puede ayudar bastante hacer el "Curso Cero de Economía" en la web del departamento.
-
Menos mal que no soy el único.. y eso que llevo todavía dos temas..., y sigo repasando el primero y el segundo.., el primero y el segundo..., es que no quiero pasar sin comprenderlos al menos por encima.
Parece ser que por fin he logrado sacar algo en claro de ambos temas... (parece que voy cogiendo un poco de que van..), espero esta semana pasar al tercer tema.
Pero que no se yo si algún día voy a saberlo para poder aprovarla..
Así que necesitamos los cursos virtuales como agua de mayo...
Un saludo y poco a poco compañer@s
Josiko1971
-
Como bien esta haciendo Josiko, resulta muy importante, no pasar de los dos primeros temas,sobre todo el segundo sin tenerlo claro.. la curva de la demanda, de la oferta, el punto de equilibrio, etc....
Yo no me considero ningún experto, pero si tengo que decir, que esta asignatura me resulta entretenida, agradable, al final, cuando uno ve un telediario o lee un periódico hablan mucho de los temas o concepto que trataremos en esta asignatura.. Creo que puede resultar muy interesante que empecemos a leer crónicas sobre economía, opiniones sobre economía, eso ayudará a entender la asignatura y a darle sentido...
Por cierto, yo sigo en el segundo tema, pero vamos bien, 1 tema por semana hasta el primer exámen...Ánimo y seguro que podemos..
-
yo solo veo palabrejas raras, grafico pa arriba, grafico pa abajo, curvas.......uff, me va a dar.........jj. Esta y Penal I me va a dar el cuatrimestre, ya lo vereis........
Me apunto lo de los apuntes....
-
Hola chicos! yo soy licenciada en economìa, y me gustaba mucho esta materia, de hecho daba clases a una amiga justo de esto... quizàs pueda ayudaros.
Mirad, lo importante de la economìa son los conceptos, y aunque parezcan complicados, son cosas muy simples que podéis aprenderos con ejemplos.
Por ejemplo, el concepto "marginal" (que es muy importante): se refiere a lo que aumenta el beneficio/ingreso/coste al aumentar 1 unidad la producciòn/inversiòn... quizàs la definiciòn sea complicada, pero imaginad casos pràcticos:
Coste marginal: en el supermercado, un caja de una docena de huevos cuesta 1€, una caja de 2 docenas cuenta 1,6 € -> el coste marginal es decreciente, porque el aumento del coste es inferior al aumento de unidades que me compro.
Beneficio marginal: un constructor compra un terreno que le cuesta 1 millòn de pesetas. Si construye una casa de una planta, el coste de construirla (de personal y material) es de 1 millòn, y la vende a 3 millones
[gana: 3 millones - 2 millones (lo que cuesta hacer la casa + lo que cuesta el terreno) = 1 millòn]
pero si en vez de una casa construye dos y vende cada vivienda a 3 millones, gana:
[ 6 millones (2 casas x 3 millones) - 2 millones (le cuesta 1 millòn cada casa) - 1 millòn de terreno = 3 millones de beneficios]
Asì que al construir una casa màs, el beneficio aumenta màs que proporcionalmente => beneficio marginal positivo
Utilidad marginal: la utilidad es la satisfacciòn que aporta algo que consumimos. Si consumimos (o compramos) màs unidades, aumentarà nuestra utilidad pero con cada unidad consumida la utilidad aumentarà menos. (ley de la utilidad marginal decreciente)
Ejemplo: estoy en la playa en Càdiz a 40 grados a la sombra en agosto, me muero de sed. Pasa un hombre vendiendo cervezas y, como me encanta la cerveza, le compro la neverita entera. Me tomo la primera cerveza, me refresca, me siento bien, està riquìsima (mi satisfacciòn es altìsima, un 10), asì que me tomo la segunda, que me refresca màs aùn, pero menos de lo que lo hizo la primera (quizàs le darìa un 7 a esta satisfacciòn) , y asì sucesivamente, hasta que la utilidad marginal sea negativa (en la cerveza nùmero 15 estoy completamente borracho/a y empiezo a vomitar, con lo cual mi utilidad decrece)
No sé si mis ejemplos os habràn ayudado u os pareceràn una tonterìa... espero que os ayuden.
-
Utilidad marginal: la utilidad es la satisfacciòn que aporta algo que consumimos. Si consumimos (o compramos) màs unidades, aumentarà nuestra utilidad pero con cada unidad consumida la utilidad aumentarà menos. (ley de la utilidad marginal decreciente)
Ejemplo: estoy en la playa en Càdiz a 40 grados a la sombra en agosto, me muero de sed. Pasa un hombre vendiendo cervezas y, como me encanta la cerveza, le compro la neverita entera. Me tomo la primera cerveza, me refresca, me siento bien, està riquìsima (mi satisfacciòn es altìsima, un 10), asì que me tomo la segunda, que me refresca màs aùn, pero menos de lo que lo hizo la primera (quizàs le darìa un 7 a esta satisfacciòn) , y asì sucesivamente, hasta que la utilidad marginal sea negativa (en la cerveza nùmero 15 estoy completamente borracho/a y empiezo a vomitar, con lo cual mi utilidad decrece)
;D ;D Este ejemplo lo he entendido a la primera ;D ;D
-
Paciencia, se puede con ella, yo el año pasado me matriculé de ella para hacerla en septiembre, la estudie sólo en agosto y creyendo que era infumable pensé en dejarla para otro año. Al final solo con los apunte de esta santa casa un 9.
Animo y no desespereis que se puede superar. ;)
-
Hola chicos! yo soy licenciada en economìa, y me gustaba mucho esta materia, de hecho daba clases a una amiga justo de esto... quizàs pueda ayudaros.
Mirad, lo importante de la economìa son los conceptos, y aunque parezcan complicados, son cosas muy simples que podéis aprenderos con ejemplos.
Por ejemplo, el concepto "marginal" (que es muy importante): se refiere a lo que aumenta el beneficio/ingreso/coste al aumentar 1 unidad la producciòn/inversiòn... quizàs la definiciòn sea complicada, pero imaginad casos pràcticos:
Coste marginal: en el supermercado, un caja de una docena de huevos cuesta 1€, una caja de 2 docenas cuenta 1,6 € -> el coste marginal es decreciente, porque el aumento del coste es inferior al aumento de unidades que me compro.
Beneficio marginal: un constructor compra un terreno que le cuesta 1 millòn de pesetas. Si construye una casa de una planta, el coste de construirla (de personal y material) es de 1 millòn, y la vende a 3 millones
[gana: 3 millones - 2 millones (lo que cuesta hacer la casa + lo que cuesta el terreno) = 1 millòn]
pero si en vez de una casa construye dos y vende cada vivienda a 3 millones, gana:
[ 6 millones (2 casas x 3 millones) - 2 millones (le cuesta 1 millòn cada casa) - 1 millòn de terreno = 3 millones de beneficios]
Asì que al construir una casa màs, el beneficio aumenta màs que proporcionalmente => beneficio marginal positivo
Utilidad marginal: la utilidad es la satisfacciòn que aporta algo que consumimos. Si consumimos (o compramos) màs unidades, aumentarà nuestra utilidad pero con cada unidad consumida la utilidad aumentarà menos. (ley de la utilidad marginal decreciente)
Ejemplo: estoy en la playa en Càdiz a 40 grados a la sombra en agosto, me muero de sed. Pasa un hombre vendiendo cervezas y, como me encanta la cerveza, le compro la neverita entera. Me tomo la primera cerveza, me refresca, me siento bien, està riquìsima (mi satisfacciòn es altìsima, un 10), asì que me tomo la segunda, que me refresca màs aùn, pero menos de lo que lo hizo la primera (quizàs le darìa un 7 a esta satisfacciòn) , y asì sucesivamente, hasta que la utilidad marginal sea negativa (en la cerveza nùmero 15 estoy completamente borracho/a y empiezo a vomitar, con lo cual mi utilidad decrece)
No sé si mis ejemplos os habràn ayudado u os pareceràn una tonterìa... espero que os ayuden.
Muchas gracias, estas ayudas son las más importantes. Gracias de nuevo. Un saludo. Carín
-
me alegro de que os ayuden mis ejemplos :) aqui va otro importantisimo:
el coste de oportunidad: es el valor de la mejor de las opciones no realizadas.
Ejemplo: un estudiante de la uned trabaja a media jornada para dedicar el resto del tiempo a estudiar. cuàl essu coste de oportunidad? a primera vista diriamos los libros y la matricula, pues no, esta es la inversiòn (pues uno espera tener una rentabilidad futura). pero si ese estudiante trabajase a jornada completa, ganaria màs dinero, pues entonces el coste de oportunidad es lo que gana + lo que deja de ganar por no trabajar a jornada completa.
El coste de oportunidad no tiene por qué ser siempre dinerario. Ejemplo: cuando Zapatero prometiò aprobar el estatut catalàn seguro que perdiò unos cuantos votos el madrid. pues esos votos perdidos son su coste de oportunidad.
-
donde esta la web de la asignatura en la pagina de la facultad no la encuentro me lo podeis indicar gracias
-
Pues sí te agobias con economía espera que empieces con hacienda,la palmas directamente como me pasa a mí,que no la puedo ver,perjudica seriamente la salud y la paciencia.Saludoss.
-
La asignatura se las trae, cuesta mucho avanzar...
Muchas gracias saracv por compartir tu tiempo y experiencia, con ejemplos se comprenden los conceptos muchísimo mejor.
Saludos
-
me alegro de que os ayuden mis ejemplos :) aqui va otro importantisimo:
el coste de oportunidad: es el valor de la mejor de las opciones no realizadas.
Ejemplo: un estudiante de la uned trabaja a media jornada para dedicar el resto del tiempo a estudiar. cuàl essu coste de oportunidad? a primera vista diriamos los libros y la matricula, pues no, esta es la inversiòn (pues uno espera tener una rentabilidad futura). pero si ese estudiante trabajase a jornada completa, ganaria màs dinero, pues entonces el coste de oportunidad es lo que gana + lo que deja de ganar por no trabajar a jornada completa.
El coste de oportunidad no tiene por qué ser siempre dinerario. Ejemplo: cuando Zapatero prometiò aprobar el estatut catalàn seguro que perdiò unos cuantos votos el madrid. pues esos votos perdidos son su coste de oportunidad.
MUCHISIMAS GRACIAS, no veas lo utiles que me están siendo tus ejemplos, gracias de nuevo por estar ahí.
-
me uno a los economía política, pues tengo por primera vez esta asignatura y leo, leo, pero no me entero de nada ya veo que no soy la única asi que aseguir pa lante a ver que pasa un saludos y muchos animos ???
-
Gracias "saracv", por dejarnos estos ejemplos que vienen muy bien para enterder las definiciones...
No te olvides pasar de vez en cuando para seguir echandonos una mano (si luego aprobamos, te debemos una cervecita ..)
Un saludo y ánimos a tod@s los compañeros de esta compleja asignatura..
Por cierto ayer en la tutoria terminamos el tema I y la verdad que te ayuda, pues te aclara un poco algunos términos y definiciones con ejemplos..., también es verdad que te vas con más conceptos nuevos que con los que llegas.., y ..., más lio ...
josiko1971
-
gracias Josiko! a los que decìs que os sirven, si me ponéis qué conceptos no entendéis u os cuesta memorizar, os escribo un ejemplo simple. Me alegro de poder echaros una mano :)
Veréis que no es tan difìcil como parece.
-
gracias Josiko! a los que decìs que os sirven, si me ponéis qué conceptos no entendéis u os cuesta memorizar, os escribo un ejemplo simple. Me alegro de poder echaros una mano :)
Veréis que no es tan difìcil como parece.
Esta noche voy a echar el último vistazo al tema II y espero mañana ponerte alguna duda.., que seguro que serán una tontería.., para alguien que sepa de la materia.
Un saludo y de nuevo gracias
josiko1971
-
Es un libro que no es muy gordo, pero que es un coñazo. Yo la saqué después de hacerle tres lecturas detenidas, subrayando todo, y haciendo ejercicios de abstracción.
Los esquemas en principio facilitan la comprensión de los condeptos... el problema es que cuesta al rincipio abstraer del texto la idea y el significado de los gráficos. Pero si te detienes a verlos, en principio facilitan.
La tutora nos dijo que en el examen no es que "pueda" hacerse gráficos, sino que "se debe" hacerlos, para que el profesor sepa que tienes la idea básica clara.
Pero en mi examen, por las preguntas, no fue en mi caso necesario de tirar de gráficos.
Un problema que veo en esta asignatura es que no encontré a la economía todo lo científica que creí. A lo largo del libro no dejaba de ver mensajes contradictorios (como que el ahorro es malo para la economía, ... pero en otro capítulo que el ahorro es fundamental para la economía)... y todo el rato así... que si las condiciones ideales del mercado que luego en la realidad no se dan... Que si el intervencionismo no es bueno para la economía (pero luego diciendo en otro capítulo que el papel del Estado es fundamental para el crecimiento las economías europeas...)... Todo así... terminas un poco con los hígados constreñidos, la verdad, porque parece que te están mareando sin saber a dónde van o qué posturas tienen, y lo que es peor, que te desorientas un poco en cómo quieren que respondas un examen... y puede que termines cogiendo hasta un poco de manía a los economistas....
En el examen hay que ser cucos. No evidenciar mucho estas contradicciones, y tender a responder conforme la orientación de la pregunta (es decir, si la pregunta requiere una respuesta que diga qeu el ahorro es bueno, pues decir que es bueno por esto. por lo otro.... y como mucho, al final, poner que no obstante el ahrro excesivo o en ciertas circunstancias puede tener consecuencias no deseables como... bla, bla,bbla... Si la pregunta es sobre los efectos negativos del ahorro, pues todo lo contrario... Creo que es importante mantener un lenguaje abstracto en la respuesta, siempre sin salir con cosas que se salgan mucho del concepto preguntado, y reforzando con algún ejemplo concreto si lo requiere, para qeu el profesor vea (o crea ::)) que lo has comprendido todo bien...
En definitiva, mucho ejercicio de abstracción, y haced los ejercicios del libro guía ese.
Por último, ayuda muchísimo el diccionario terminológico que hay al final de los dos libros.
Es un coñazo, acabas de los hígados, y he oido que a algunos estudiantes se les atraviesa y tienen que repetirla una, dos o tres veces.... pero se saca, como todo.
-
El problema es que cuesta al principio abstraer del texto la idea y el significado de los gráficos. Pero si te detienes a verlos unos minutos, y relees el texto, al final ves la idea, y en principio facilitan. No sigáis leyendo nunca si previamente no habéis visto la idea del gráfico clara. Si hay que estar media hora con el gráfico pues se espera, o si la mente se bloquea dejarlo para el día siguiente, que generalmente se entiende todo mucho mejor cuando se ha dormido.
Con lo de las contradicciones a lo largo de todo el libro te das cuenta de que son todo conceptos abstractos a moldear conforme a un economista le interesa en un arguemento según el momento, o haya crisis o no, o según se hable de un país o de otro... o si se trata de un producto distinto en el mismo país.... Puede parecer de risa, pero la vi un poco como la única ciencia matemática donde "a" y "no a" pueden darse en el mismo tiempo y lugar, sin que para el economista suponga ninguna contradicción (y todo el libro así.... es horrible)...
Para mí, hasta ahora, la asignatura más fea de todas, pero cuando se saca no sabes qué satisfacción de saber el marrón que te has quitado de encima...
-
Lo que también me desmoralizó un poco fue leer la introducción del libro, cuando dice el por qué una asignatura de Economía en Derecho... y te saltan con toda claridad y te destapan sin tapujos que es que los profesionales del Derecho (jueces, abogados, fiscales...) tienen que tener muy en cuenta las repercusiones que puedan tener sus decisiones en los intereses económicos en juego... :o
Es decir, que entrando por la introducción del libro, a cualquiera que estudia Derecho, ya se le han destrozado los hígados antes de empezar... ;D
-
A tato33
es normal que haya contradiciones... la economìa no es una ciencia exacta, si lo fuera, Zapatero habrìa acabado con la crisis y todos serìamos ricos y felices. En cuanto a los intereses en juego... tienen toda la razòn del mundo..piensa que precisamente ahora los funcionarios han llevado al Constitucional la bajada de sueldos del 5%. De la decisiòn del juez sobre si se puede o no bajar el sueldo a los funcionarios dependen muchas cosas, asì que es normal que se deba conocer un poco de economìa. Aunque tb pienso que se pasan un poco con los contenidos.
-
A tato33
es normal que haya contradiciones... la economìa no es una ciencia exacta, si lo fuera, Zapatero habrìa acabado con la crisis y todos serìamos ricos y felices. En cuanto a los intereses en juego... tienen toda la razòn del mundo..piensa que precisamente ahora los funcionarios han llevado al Constitucional la bajada de sueldos del 5%. De la decisiòn del juez sobre si se puede o no bajar el sueldo a los funcionarios dependen muchas cosas, asì que es normal que se deba conocer un poco de economìa. Aunque tb pienso que se pasan un poco con los contenidos.
Sí, hija, sí.... toda la razón.... Si el que la enomocía lo mueve tode de algún modo todos lo heoms sabido iempre.. Pero yo tenía al menos una ilusión de que encontrar otras cosas también... antes de empezar con Economía... No sé... que si la felicidad depende de la cantidad de productro que consumas... todo así en el libro, hasta para eso... :'(
-
Y luego la tutora hay que reconocer que era muy buena profesora y una persona super agradable... pero luego te lanzaba cosas contra la función pública, que si es mala para la economía y el mercado de trabajo.... pero ahí la teníamos a ella, de catedrática funcionaria pública en la UNED, sin afrontar ella ese libre mercado de trabajo tan maravilloso del que habla... Si será economista, pero tonta no lo es, no...
-
Hola! el curso pasado un compañero puso el enlace de esta página, hay diferentes gráficos que por lo menos a mi me sirven de ayuda. Saludos
http://www.eumed.net/cursecon/3/desplazamientosdemanda.htm
-
Compañeros, ánimo con la castaña de Economía!. Al principio se me hacía un aténtico mundo su estudio. Conforme va pasando el tiempo, y va haciendo uno una lectura más pormenorizada, se van viendo las cosas desde otro punto de vista.
Sólo os digo que paciencia con ella. Yo por lo menos ya me estoy haciendo la idea del 2º cuatrimestre con Hacienda. Que vaya castaña también!
Saludos.
-
Ese link lo puse yo y me ayudó muchísimo en su día.
Además, explican todo bastante claro, tanto de micro como de macro.
Hola! el curso pasado un compañero puso el enlace de esta página, hay diferentes gráficos que por lo menos a mi me sirven de ayuda. Saludos
http://www.eumed.net/cursecon/3/desplazamientosdemanda.htm
-
Paciencia y ánimo. El año pasado utilicé los apuntes de ius-uned como base, el libro oficial, y, sobre todo, escuché los programas de radio (buenísimos) de los 5 últimos años, hasta casi memorizarlos. Con eso, y repasando los exámenes de otros años (por lo de la estadística sobre todo), conseguí una pedazo de nota que aún me emociono cuando la veo. Y eso no es todo, porque al final aprendí bastante y no descarto matricularme en algo relacionado con la asignatura. Me parece interesante y bonita cuando la conoces. Leer, leer, y leer hasta aprender. Y en los ratos libres, escuchar los programas de radio. Y tú también. ;)
-
Paciencia y ánimo. El año pasado utilicé los apuntes de ius-uned como base, el libro oficial, y, sobre todo, escuché los programas de radio (buenísimos) de los 5 últimos años, hasta casi memorizarlos. Con eso, y repasando los exámenes de otros años (por lo de la estadística sobre todo), conseguí una pedazo de nota que aún me emociono cuando la veo. Y eso no es todo, porque al final aprendí bastante y no descarto matricularme en algo relacionado con la asignatura. Me parece interesante y bonita cuando la conoces. Leer, leer, y leer hasta aprender. Y en los ratos libres, escuchar los programas de radio. Y tú también. ;)
Gracias compañero, leer esto te anima a seguir leyendo/estudiando la asignatura. Yo no había pensado lo de escuchar los programas de radio..., lo miraré como complemento a la asignaturaEse link lo puse yo y me ayudó muchísimo en su día.
Además, explican todo bastante claro, tanto de micro como de macro.
Muchas gracias a los dos, "abrelosojos" y a "urbiet".., tiene buena pinta y por lo que he visto los gráficos son más sencillos de entendera..., e incluso al poder cambirlos tu (por ejemplo con los desplazamientos o movimientos de la curva lo ves más claro....)
Muchas gracias
Josiko1971
-
Te recomiendo también hacer el "Curso 0 de economía" que está en la página del departamento y que supongo colgarán también del curso virtual.
-
jmmg, puedes colgar el link por favor? Un saludo.
-
Si claro, aquí lo tienes
http://web.me.com/ptamayo/cce/
-
De maravilla, que velocidad!!! Muchas gracias. ;)
-
Si claro, aquí lo tienes
http://web.me.com/ptamayo/cce/
Gracias "jmmg"..., voy a echarle un vistazo.
josiko1971
-
Muchisimas gracias, y animo a todos.