Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: quevedo2 en 10 de Agosto de 2003, 19:44:22 pm
-
Creo q este tema no se qeda en una mera cuestin hidrolgica sino que tiene multitud de implicaciones juridicas sensibles de ser debatidas y enfocadas. Por ejemplo la participacin de la UNION EUROPEA, etc.
Me gustaria q aportaseis razones a favor y en contra del mismo, legislativas y de cualqier orden (aunq me importa particularmente el enfoque juridico).
gracias.
-
A mi me hace mucha gracia cuando dicen los de valencia que los aragoneses son unos insolidarios.
Si un aragones va de turista a la comunidad valenciana a gastarse el dinero muy bien pero:
1 Si se quiere presentar a una oposicion le piden saber valenciano por adelantado,cuando en su comunidad es imposible aprenderlo de manera oficial.
2 En Alicante es un hecho demostrado que cuando llega el verano dejan de vender bonobuses para que el que venga de fuera se rasque el bolsillo el doble.
3 Si un aragonesn de los establecimientos penitenciarios, ( que se pagan con los impuestos de todos) y como estas medidas no funcionen, el siguiente paso puede ser la implantacinde la pena de muerte, que tampoco resuleve nada. Por poner un ejemplo tenemos a los EEUU, que la tienen implantado y donde se cometan un alto porcentaje de asesinatos, sobre todo en las grandes ciudades.
-
Y yo que pensaba que era Europeo y an andamos con los rifirrafes de Villa arriba y Villa abajo. As que resulta que no hace falta agua en una zona del estado espaol, sino que los valencianos quieren robar agua. Me parece que le problema habria que afrontarlo desde la perspectiva de que la zona de levante tiene una decadencia de recursos que se pueden subsanar desde la zona norte. Dicho de otra forma, miremos un mapa geogrfico y no uno poltico.
Y respecto a la oposcin tengo desconocimiento en el tema, pero si puedo decir que en la educacin elemental hay un ao de adaptacin para los estudios en valenciano, no cursando ni calificando esa materia.
Desconozco el carnet joven, pero me supongo que habr una convalidacin con respecto al carnet jove, es cuestin de informarse en www.ocu.es o en www.ivaj.es
El tema de los bonobuses supongo que ser la una mafia oculta que se dedica a comprarlos todos, ya que a mi entender a la EMT le es mucho ms cmodo y rentable la venta de bonos, que no la de billetes individuales.
-
Una pregunta, donde nace el Ebro? no nace en Aragon, por tanto que cojan las otras comunidades por donde pasa antes y que se lo queden todo y no dejen nada a los aragoneses, no teneis ni puta idea de solidaridad ni de repartir recursos que pertenecen a todos (comparar naranjas con el agua, no te jode...)
P.D. No soy valenciano ni aragones y vivo en una comunidad con bastante agua, que ha dado agua a otras comunidades, y no como favor, sino porque es de todos
-
Sobre el tema del Trasvase del Ebro estoy totalmente a favor de éste, ya que debe existir solidaridad entre las CCAA, y no como principio moral, sino porque las autonomías están basadas en una serie de principios, y uno de ellos es el de solidaridad.
Por otra parte, tengo entendido, que la cantidad que se quiere trasvasar es tan sólo 1/10 parte de lo que el Ebro vierte al mar, por tanto, no sé porqué se protesta.
Todo esto me lleva a pensar una vez más, que la protesta en España se ha configurado como deporte nacional.
Un abrazo, FiBrO.
-
Absolutamente a favor. Soy valenciano y para nada comparto las opiniones vertidas por Reydmus. ¿De donde has sacado lo del bonobús?¿De los morancos?.Es totalmente falso y absurdo.
De acuerdo con Mentes. Efectivamente el valenciano se exige porque en Valencia se habla Castellano y Valenciano. Para aquellas comunidades que solo hablen castellano es dificil de entender. La exigencia es la misma (o incluso menor) que en otras comunidades bilingües.
En este tema del trasvase hemos notado una falta total de solidaridad de otras comunidades. Y creo que la culpa ha sido el cruce de opiniones de ciertos políticos contradiciendo a sus propios compañeros de partido.
Sería de agradecer que se pusieran de acuerdo por el bien de todos.
Salud y agua para todos.
Nacho
-
Con respecto a este tema, y sin ser ni de Aragón ni de Valencia, creo que desde el punto de vista económico se solucionaría con una compensación importante de las Comunidades "receptoras" a las Comunidades "donantes", ya que si se va a generar un valor añadido al agua parece lógico que una parte importante de ese valor revierta en ellas.
Lo que no tengo tan claro es el punto de vista ecológico, ya que me da la sensación de que esta parte se ha obviado y se está haciendo demagogia por los políticos de una y otra parte.
-
El enfoque juridico a ese tema es complicado, por no decir imposible encontrarlo, porque como vosotros sabeis, si vamos por la parte de legislacion tenemos que hacer referencia a La ley de aguas (RDL 1/2001 de 20 de julio) por el que aprueba el texto refundido de la ley de aguas(46/1999) de la que en su titulo preliminar dice que:" Es objeto de esta Ley la regulación del dominio público hidráulico, del uso del agua y del ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en las materias relacionadas con dicho dominio en el marco de las competencias delimitadas en el artículo 149 de la Constitución".
Hasta aqui muy bien si no hubiera todo un complejo de disposiciones basicamente europeas en las que se regula, o se pretente poner en solfa la proteccion del medio ambiente.
Por lo tanto yo diria que basicamente se mueve entre estos dos intereses juridicos, a saber... :
1º.- El interes de disponer de un elemento tan basico como es el agua (desde el que se hace para uso de boca, como el que se hace para regar los campos de golf de las zonas turisticas)
2º.- El interes de la proteccion del medio ambiente,tan demagogicamente utilizado la mayoria de veces, por cierto.
Aparte de la opinion juridica, tengo mi opinion personal que seria motivo de un largo debate, pero en fin un tema complicadillo y nada facil de resolver.
Un saludo
-
Es para quedarse perplejo de como se manipula a la gente ya que veo que se habla de falta de solidaridad y otras cosas. Yo vivo en el Delta del Ebro y en los últimos 30 años la isla de Buda ha retrocedido unos 4 kms. ¿Donde están los solidarios con el Delta?. Crear plantas desaladoras costaría un 60% menos. ¿Porqué el interés en hacer grandes obras?.
El caudal del Rio Ebro es de unos 100 m3. Se quieren llevar 1000 m3.
Siempre he tenido claro que no se podrían llevar el agua simplemente porque no la hay. Es como buscar armas de destrucción masiva en Iraq.
-
El error es creer que los aragoneses se niegan al trasvase por pura insolidaridad... es una simpleza y una estupidez. La cuestión es que el agua es un valor, fuente de vida y de riqueza como se dice vulgarmente en un anuncio (nadie ve la tele?) y como tal debe ser tratado. Valencia necesita agua, al igual que Andalucia y Castilla, pero tiene que pagarla, como todo en esta vida (¿a q engañarnos?). No podemos olvidar por mucho que se comprenda y se apoye a todos esos agricultores que luchan contra una sequia que ya es una caracteristica de un clima al que no han sabido adaptarse, que ese agua no se perdera en los campos de golf, instalaciones turisticas... Lo siento, pero si el Levante quiere obtener beneficios económicos del agua del Norte debería pagarla. Y ese pago corresponde al Estado.
-
Ergo, ya se paga suficiente, eso en primer lugar, porque Aragón no es precisamente de las comunidades más ricas y recibe más de lo que da, en eso se basa el principio de solidaridad, que den más quien más tienen y en el tema del agua es lo mismo, si hay agua suficiente (que la hay) pues se da a quien la necesita.
Además, el PSOE y demás amigos no dicen nada de dar a cambio de agua, simplemente dicen NO para ganar votos, pero no hace falta recordar que fue el propio PSOE quien gestó el tema del trasvase en su última legislatura.
O es que el agua es sólo de por donde pasa, porque si así tenemos un problema, porque hay comunidades que podrían quedarse con todo el agua de los rios y Aragón no vería ni una gota,
Por cierto, la regulación del trasvase no es de la ley de aguas, hay una ley de 1998 y otra de 2002 que regula el tema.
-
me parece vergonzoso que se politice con algo tan fundamental como el agua.Es de todos.Ademas nace en fontibre,es decir,en cantabria.Pregunta.¿Que ocurriria amigos de cataluña y aragon si por la misma regla de tres os la negaran a vosotros?¿acaso os creeis mejores?.Reclamais en funcion de vuestran creencia de se mas?.No sois ni mas ni menos que una parte mas del estado español,y por si no lo sabeis hay una cosa que se llama principio de solidaridad,consagrado en la constitucion.Si no entendeis eso os dire que donde las dan las toman.
-
Me ha alegrado mucho leer la opinión de JOAQUIN, ya que se dan una serie de casualidades:
1) Soy de Cuenca.
2) Por Cuenca pasa el Júcar y el Trasvase Tajo-Segura.
3) Cada vez que paso por cierto lugar veo un campo reseco... y no muy lejos el famoso trasvase.
4) Cuenca, en la mayor parte de su extensión, es una provincia con falta de agua.
5) En breve intentaré recabar información sobre las trabas jurídicas -derivadas de "contratos" con origen en la Edad Media- para el aprovechamiento en la misma Cuenca del agua del Júcar. No voy a poner nada de lo que no esté plenamente seguro. Pero la cuantía que se percibe por ser "solidarios" con la cesión del agua tiene visos de ser, cuanto menos, irrisoria. Un dato fehaciente: en Cuenca el Júcar va lleno... en su desembocadura va vacío.
6) Yo estaría encantado de que TODOS fuésemos solidarios, así que gracias por la idea JOAQUIN, ya que eso sí sería un buen ejemplo de solidaridad.
Un saludo
-
Me parece un debate interesantísimo, pero......
Agua para que? creo que en todo el territorio nacional esta asegurado el suministro de agua para consumo humano. Por otra parte, por supuesto que el campo en levante necesita agua, pero.... ¿no se deben optimizar los sistemas de riego? es imprescindible que ese agua qeu se necesita provenga de un trasvase y no de plantas desaladoras?
También hay otro tema y es, ¿en Aragón tienen que perder recursos naturales para que en el levante se riegen campos de golf?
Ni soy aragpnés ni valenciano, pero me temo que la verdad estará en el medio de los dos, ni unos son insolidarios ni los otros ladrones, cada uno defiende sus intereses.
-
Francamente creo que el debate está muy desdibujado por culpa de la demagogia de muchos políticos. Los argumentos que se utilizan están frecuentemente fuera de la realidad.
Hay que tener en cuenta varias cosa:
1- El agua del Ebro no es de los aragoneses, ni de los catalanes, ni de los cantábros. Es de los ESPAÑOLES. Cuando España deje de existir ya veremos quién se lo queda. Igual hay que matarse otra vez. Pero a día de hoy es así.
2- El caudal mínimo es el sistema por el que se regulan todos los aprovechamientos hídricos por lo que es indiferente donde se sitúe un trasvase, ya que legalmente se regulará la cantidad de agua que debe de pasar por ahí y cuanta puede extraerse en uno y otro sentido. El problema vendría si el río tuviese poco caudal y no diese a vasto. Hoy eso no es concebible. Se desperdician miles de Hcl al mar cada continuamente.
3- En el Ebro hay muchísima agua, no toda viene de Fontibre, la mayoría procede del Pirineo. Hay agua suficiente a día de hoy, para todos.
4- La economía agrícola (y de otro tipo) de Valencia y Murcia es mucho más importante (también a día de hoy) para España que la de Aragón.
5- El trasvase Tajo- Segura es insuficiente por falta de recursos, por eso ha resultado tan problemático. Además desde su coonstrucción han disminuido mucho las lluvias en esa zona.
6- Aunque todos los estudios están mediatizados y no son rigurosos el trasvase es el medio más económico para repartir el agua, mucho más que las desaladoras a medio y largo plazo. Y menos contaminante.
7- A los aragoneses les prometieron incluir en el PHN todos los proyectos incluidos en el pacto del Agua que afectan a su zona. Ni aún así aceptan el trasvase. Es normal que tal obra despierte recelos, pero no debe hacerse demagogia con ello.
8- En Murcia es donde menos agua se desperdicia de España (a pesar de lo que dijo Maragall).
9- Enfrentar a unas comunidades con otras no es la mejor forma de arregalr el problema. Hay que educar a las personas a que hay que ser responsable y trabajar para mejorar toda España y no reducirse a mi pueblo, mi provincia ó mi región. Los nacionalistas han conseguido imponer su criterio.
10- Los campos de golf no tienen nada de malo si el agua se aprovecha bien. Un campo de golf da mucho más dinero a un municipio que cualquier finca de cultivo.
En resumen el agua es de todos, hay suficiente y debe repartirse. Murcia se muere de sed, también Almería y Valencia. Es absurdo dejar que el agua se pierda en el mar. Aragón puede aprovechar mucha agua. Hay para todos.
Sin embargo no todo en el trasvase es positivo. Hay un problema inquietante: el futuro. ¿Qué pasará si el Ebro no tiene un día agua suficiente? Y si Aragón no crece y aprovecha sus recursos, otras regiones podrían demandar más agua en el futuro. Y con el trasvase construido nadie se lo negaría. Entonces si podría limitarse el futuro en Aragón. Pero el futuro es suyo aún.
Otra cuestión clave es que cada vez resulta más difícil hacer creer a los españoles que Cataluña también es de los madrileños, que Galicia es de los valencianos y que Andalucía es de los vascos. Quizá ese es el problema de fondo. Que cada vez somos menos nación.
-
Me gustaría saber de dónde saca la gente que, al menos en Murcia, los campos de golf se riegan con agua potable o apta para el consumo humano o para la agricultura.
Son regados con aguas residuales depuradas y ahora, sabiendo esto, me gustaría que se me dijese porque no podemos tener campos de golf.
Ciertas cosas cansan un poquito ya...
-
Si murcia quiere agua, aragon quiere playa, recrecimiento del mediterraneo hasta zaragoza ya!!!!
-
Regar el desierto robando el agua de donde no la hay es indigno en indignante. El simple hecho de que en el desierto murciano haya regadíos clama al cielo, por hablar finamente.
Trasvasar agua "para consumo" con el fin de regar campos de golf (digas lo que digas, es para eso para lo que se utiliza ese agua) es de juzgado de guardia, por hablar finamente.
Que yo sea de Guadalajara (desde donde sale el agua robada) no tiene nada que ver. Pensaría lo mismo viviera donde viviera.
-
No solo eso albi, es que aunque fuera para la agricultura.
A mi no se me ocurre poner una plantacion de tabaco en el polo norte. Por poner un ejemplo, o no se me ocurre poner una fabrica de helados en el sahara, ¿por que? pues porque no tienen las condiciones meteorologicas adecuadas. Si en murcia no hay agua para regar, pues sintiendolo mucho los agricultores tendran que dedicarse a fabricar abanicos o a cualquier otra cosa. Y no pasa nada, en ferrol se hacian barcos y hubo que hacer otras cosas, la gente que trabajaba en altos hornos en bilbao tuvo que cambiar a otro sector, simplemente porque ese negocio se acabó. Por eso si en Murcia no hay agua, pues no habra agricultura, al igual que en galicia no hay platanos y no por eso pedimos que canarias nos los regale.
Al final, como siempre es puramente un motivo economico. Tienen sol para parar un tren y claro si lo riegas, los vegetales crecen a todo tren. Y eso hace rentable la huerta. Si a eso le sumas los campos de golf y que se esta convirtiendo en un destino turistico de primer orden... pues nada, que Aragon se fastidie.
-
Reflexiones intermedias
Quizá no estemos viendo el problema desde un punto de vista más amplio y sería conveniente acercarnos al mismo. Es un hecho evidente que en este momento existe una carecia de agua no solo en Levante, sino prácticamente en todo el estado. También es un hecho evidente que los recursos hídricos no pertenecen a grupos de personas o comunidades concretas, el agua es de todos y a todos tiene que beneficiar.
Teníamos un trasvase que no era la mejor solución del mundo pero era parte de la solución, digo parte porque nadie puede garantizar que el Ebro tenga caudal suficiente el día de mañana. Tenemos proyectos de desaladoras que tampoco son la panacea pero que pueden ser parte de la solución, las desaladoras no van a pedales, se mueven con energía ( y mucha ) además de que contaminan bastante, recordemos que hemos firmado Kyoto y eso nos deja mermados de posibilidades en cuanto a la producción energética para acometer grandes empresas de este calibre. Por otra parte dado nuestro déficit hidráulico general la producción por medio de saltos de agua no es ni por asomo suficiente, el petróleo está a 60 dólares y no va a bajar, en todo caso subirá y además contamina ( volvemos a Kyoto ). La solución de los campos eólicos es meramente testimonial, la tecnología existente no permite un rendimiento de los mismos adecuado a las necesidades ( lo mismo se puede decir de la solar). El unico recurso que nos queda son las centrales nucleares, pero también arrastran polémica y no poca.
En todo este panorama nos encontramos los ciudadanos de la calle, seamos de donde seamos, de Aragón, de Galicia, de Murcia...y todos necesitamos soluciones.
¿No sería prferible que la clase política (toda) en vez de dedicarse a utilizar las necesidades de todos notros para arañar votos enfrentando a unos ciudadanos con otros se dedicara a solucionar los problemas en la medida de lo posible?
Recordemos que toda la actividad económica que produzca beneficio redunda en la mejora de todos mediante los impuestos que genere para el estado, Ipto Sociedades , Iva...Es decir, que el mariscador de una ria gallega contribuye al bienestar de todos, el hotel rural de Teruel contribuye al bienestar de todos, los vegetales que produzca Murcia contribuyen al bienestar de todos, en suma, toda actividad productiva hace que mejoren las pensiones de nuestros mayores, los servicios al ciudadano, las infraestructuras de las que disfrutamos, reducción del paro.
¿Con este planteamiento no sería más lógico ir buscando lo mejor de cada solución? Si no se pueden traer 1.000 litros de agua del Ebro que se traigan 200, si no se pueden hacer 100 desaladoras que se hagan 20, si Levante tiene que reducir los campos de ciertos cultivos que se reduzcan en un porcentaje adecuado...y así sucesivamente.
Las soluciones extremas de nuestra clase política lo único que consiguen es que al final todos salgamos perjudicados, y lo que es peor, enfrentados por algo que no está en manos de ninguno de nosotros: la climatología adversa.
Sres de la clase política (todos), dejen de mirarse el ombligo y de ser demagogos para tener sus posaderas sentadas en sus ambicionados sillones y preocúpense de hacer su trabajo, que ni los aragoneses son insolidarios, ni los levantinos ladrones, ni los andaluces vagos, ni ningún otro calificativo que ustedes con su permanente inutilidad quieran ponerles para enmascarar su propia ineptitud, su propia mendacidad y su propia avaricia personal.
-
Hombre la verdad es que algo demagogico te he visto a ti, sinceramente. Lo de echarle la culpa a los politicos sin documentarse mucho es un recurso facil pero falaz. Me explico.
en primer lugar no se en que basas la afirmacion de que la solucion de los campos eolicos es meramente testimonial.
Los campos eolicos estan en franca expansion. tienen basicamente dos problemas, el primero es el de la irregularidad de su produccion, es decir no producen siempre la misma cantidad de energia. Es por eso que se ha investigado mucho con las llamadas pilas de combustible, que basicamente se trata de separar el oxigeno del hidrogeno del agua para luego con la reaccion inversa conseguir energia. Basicamente es una forma de almacenamiento.
El segundo problema son las compañias electricas. Os pongo un ejemplo. Hay muchisimos sitios donde se pueden instalar miniparques eolicos, es decir unidades de 4 o 5 molinos, que suponen una inversion de unos 6 millones de euros y que son totalmente rentables, cual es el problema? una compañia electrica no hace miniparques porque solo el esfuerzo administrativo hace que no les compensen las ganancias. Para eso estan los promotores, que construyen un parque eolico, comprandole los molinos a gamesa o a M. Torres y luego mediante gamesa energia, venden la electricidad al pool de las hidroelectricas. Ante eso las hidroelectricas suelen poner problemas supuestamente tecnicos es decir, no te dejan conectar tu salida a la torre de alta tension mas cercana alegando que el sistema no puede evacuar esa energia. BAsicamente lo hacen porque no les gusta que nadie venda electricidad aparte de ellos, osea como ves es un problema empresarial mas que politico.
Por otra parte hay otras soluciones como la incineracion con recuperacion de energia de los residuos solidos urbanos. Hay una tecnologia avanzadisima con hornos de parrillas giratorias y que producen bastantes menos dioxinas que ninguna industria pesada, no emiten gases de efecto invernadero y nos libran de un problema como son los residuos. Pero como cuatro indocumentados de grinpís han dicho que eso es malo... pues donde se quiere montar una incineradora se monta la marimorena (bueno ahora tambien dicen que la eolica mata pajaritos).
con respecto al trasvase, no se si he leido mal, pero hace unos dias se han trasvasado creo que 80 hectometros cubicos, que son 80 mas de los que queria aragon y 80 menos de los que queria murcia, asi que creo que te han hecho caso antes de que lo dijeras.
En definitiva, espero haberte informado un poco de las soluciones energeticas que ya en la actualidad se han tomado. Cualquier duda al respecto no dudes en preguntarla. Todavia te puedo hablar de la energia de las olas, de los nanotubos o de lo que se esta experimentando en el ciemat (centro de investigacion de la energia, medio ambiente y tecnologia)
un saludo
-
Por partes, que te noto "tenso"....y nada documentado, al menos en cuanto a recursos energéticos y travases se refiere.
Respecto al trasvase sí que has leido mal, se han trasvasado recursos desde Castilla-La Mancha hacia Murcia, no desde Aragón. Yo hablo de un trasvase que si lees bien dice Ebro, rio EBRO, en ningún momento critico ni meciono el trasvase que se acaba de hacer. Ya que este último es una solución moméntánea que pone un pequeño parche pero que no soluciona el problema, porque la zona que recibe el agua necesita más y la que lo ha dado también es deficitaria. Otra cosa no podía hacer el gobierno en este momento y bien hecha está.
Respecto a los campos eólicos, de fuentes energéticas y de fisíca andamos un poco flojos por lo que observo. Resulta palmario que actualmente, rindiendo a toda potencia todos los recursos de los que dispone el país se llega con una justeza absoluta a satisfacer la demanda energética, de hecho existen cortes del suministro porque la producción "no da mas de sí" dado el nivel de consumo que tenemos como pais avanzado.
Los campos eólicos son quiméricos por cuanto para producir la misma cantidad de energía que una sola central nuclear se necesitaría que una superficie de unos 9.000 km cuadrados (aproximadamente toda la provincia de Almería completa). No obsta ello a que como decía en mi anterior post se vayan tomado parte de las soluciones y los campos eólicos son una de esas partes, como lo es la incineración de los RSU que mencionas, pero tampoco es la solución completa ya que el poder energético de incineración de los RSU resulta a todas luces insuficiente para generar cantidades apreciables de energía dentro de un estado como el nuestro, además del elevado coste se sergmentación que conlleva el RSU hasta que éste es capaz de producir energía sin que sea contaminante. Las placas solares más de lo mismo, aún no se dispone de tecnología suficiente para que realmente sean una fuente de importancia. La separación del Hidrógeno aunque desde hace tiempo es posible, aún tiene la desventaja de necesitar mas Kilojulios de energía el bombardeo de átomos de agua para su separación de los que se obtienen de la posterior combustión del Hidrógeno. Y una vez documentado volvemos al tema que nos ocupa.
Tenemos lo que tenemos y no hay más, los recursos, tanto hídricos como energéticos son limitados, y lo que se propone en el anterior mensaje es que quienes gestionan estos recursos dejen de emperrarse en tener razón, ni unos van trasvasar miles de millones de litros de agua de ningún rio, ni otros van a construir 300 desaladoras, ni otros son los dueños y señores de los elementos patrimoniales comunes a todos los ciudadanos. De lo que se trata es de que TRABAJEN, nadie les pide que hagan llover ni que saquen de donde no hay, se les pide que con lo que hay, realicen la mejor gestión posible tomando la parte útil de cada uno de los resortes de los que se disponen y dejen de pensar en el escaño, en el partido, o en sus bolsillos.
PD: Si en este mensaje le menciono expresamente es porque usted se dirije a mi persona con calificativos. Le ruego que a partir de ahora se abstenga de adjetivar mi persona de forma, modo o manera alguna, tanto para bien como para mal, o que realice jucio de valor alguno sobre mis cualidades, si no está de acuerdo con mis argumentos exponga los suyos pero a mi persona déjela fuera de estas conversaciones.
Muchas gracias.
-
Creo que aqui realmente hay un indocumentado y no soy yo.
Evidentemente la energia eolica no es la panacea ni la solucion a nuestro problema energetico. Por supuesto, de hecho todos los expertos hablan del gas natural como la energia de transicion para pasar de los combustibles fosiles que hoy utilizamos a las energias renovables del futuro. Eso no quita que sea una fuente de energia en franca expansion y que si no se utiliza mas es por las reticencias de grupos empresariales poderosos, no de los politicos. Por cierto, como le decia, es solo una parte de las soluciones, se ha investigado recientemente con elementos para sacar energia de las olas con un resultado excelente y pronto se podra recurrir a ellos.
Si se llega justo a las necesidades del pais, evidentemente es porque ha aumentado la demanda exponencialmente y mas que un problema de produccion tenemos una problema de distribucion, las canalizaciones electricas son lo que no da mas de sí, y por eso no se pueden poner (segun las empresas) muchos mas puntos de generación. Además de eso, el problema que tenemos es que la demanda se concentra en determinados dias y horas, en las que el sistema no da mas de si, mientras que el 80% del tiempo el sistema es excedentario en energia. Sobre eso ire despues con las pilas de combustible. Pero es que le digo más, la empresa para la que trabajo esta montando un mini parque eolico n la provincia de burgos en estos momentos asi que creme, se muy bien de que va la energia eolica.
Bueno lo de definir los campos eolicos como quimericos... En fin, solo le voy a dar un dato. En Navarra con la potencia eolica que tienen instalada son excedentarios en energia. Solo eso, sin mas.
La siguiente afirmacion de que la incineracion con recuperacion de energia de los RSU resulta a todas luces insuficiente para generar cantidades apreciables de energia.... Hombre solo un dato, la incineradora de zabalgarbi, que es la que trata los rsu de bilbao, genera 90 MW. si eso para ustad no es una cantidad apreciable de energia.... Bueno, son maneras de verlo.
Lo que dice de las pilas de combustible, de que se necesita mas energia para separar el hidrogeno del oxigeno de la que luego se recupera, ¡¡¡evidentemente!!!!, por supuesto, como se necesita mas energia para llenar una bateria de la que luego se saca de la bateria, es logico es una medida de almacenamiento, no de produccion energetica. Como le decia antes, el problema es adecuar la oferta a la demanda. Hay cortes de electricidad porque la demanda se concentra en unos dias y unas horas, mientras que el resto del año tenemos produccion excedentaria. Ahi entra esta tecnologia de almacenamiento.
El ultimo parrafo, pues es bonito pero... no se que sentido tiene. Osea que la gente deje de emperrarse en tener razon... hombre yo creo que todo el mundo cree tener razon, tiene sus argumentos y actua de buena fe conforme a lo que cree. Si creyeran que no tienen razon actuarian de otra manera. Ah y que TRABAJEN
-
perdon, se me ha cortado el mensaje
Cuando pone usted eso de que TRABAJEN y ademas lo pone en mayusculas.... Hombre supongo que ya lo hacen no? vamos digo yo, o el intento es de desprestigiar a la clase politica..... y por tanto al sistema democratico? no se. no le veo mucho sentido.
PD creo que en todo momento he sido respetuoso con usted, aunque no pueda decir lo mismo de UD de todos modos si al mostrarle argumentos que desmonan sus falacias se siente incomodo y por eso quiere llamarme indocumentado, esta usted en su pleno derecho, a mi no me va a afectar.
-
Por cierto, otra cosa que se me ha pasado, ¿elevado coste de segmentacion de los RSU? Me temo que en eso tambien esta usted un poquito perdido, la incineracion de los RSU no es solo el mas sostenible de los sistemas de eliminacion de residuos sino tambien el mas barato. Es desde luego mucho mas barato que un vertedero, al que hay que desgasificar, quemar el metano producido, afrontar el problema de los lixiviados, etc etc. Si por segmentación usted se refiere a la clasificacion de los residuos, le dire que ya se hace y desde luego no tiene nada de caro, ya que las materias primas que se recuperan superan en valor el trabajo realizado, se separa vidrio papel envases y materia organica de los grandes productores para el compostaje. La incineracion de los RSU se produce de la recogida en masa asi que no capto yo donde ve usted el coste de "segmentacion", ni siquiera a que se refiere usted con la "segmentacion". Si quiere puedo remitirle el plan integral de tratamiento de RSU tanto de vizcaya como de guipuzcoa, como de la mancomunidad de san marcos, como de la mancomunidad de Txingudi, que los ha hecho la empresa en la que trabajo.
Le noto un poco tenso y poco documentado a usted tambien.
-
Agua: Demagogia y corrupción
g@lileo
loquesomos.org
<>Los gobiernos autónomos de Murcia y Valencia, siguen haciendo demagogia sobre la "necesidad" de agua. Es evidente que lo primero que no hay son más recursos hídricos y los milagros no existen. El pasado Jueves 15 en una manifestación en Murcia se volvía a solicitar AGUA. Este tipo de manifestaciones, que tanto gustan al PP, siguen acompañadas de desinformación y sembrando la crispación entre ciudadanos que ignoran el problema real de sus comunidades.
En la convocatoria de la manifestación, participaban entre otras, varias asociaciones empresariales de la "industria agraria", asociaciones participadas a su vez por empresas como: FROCAP LOS ROMERO, a los que la fiscalía de Madrid les asigna la detracción ilegal de 11 hectómetros de agua al año, que sirven para el riego de 1600 hectáreas de nuevos regadíos. La cantidad de agua sustraída equivale a la cuarta parte del volumen que ahora se va a trasvasar del Tajo. Además en estas fincas de "nuevo regadío" está en marcha un salvaje proyecto inmobiliario de 990 viviendas, hotel y por supuesto "Campo de Golf". Proyecto también sometido a investigaciones judiciales, por las irregularidades comunes en estos casos: plusvalías, blanqueos, etc. ¿Pedimos agua para regar y lo cambiamos por especulación?
Otra convocante de esta manifestación es el GRUPO HORTIFRUTICOLA PALOMA, a los que la fiscalía de Madrid también les atribuye la detracción ilegal de 8 hectómetros de agua al año.
Estos casos están en la fiscalía de Madrid, por la dejadez total de los juzgados locales. Una red de canalizaciones particulares que el mercado negro del agua ha creado, en ocasiones financiadas por administraciones públicas, y que permite exportar agua ilegal por toda la región, sin control publico y para unos seleccionados empresarios.
A juicio del hidrogeólogo Francisco Turrión estos casos "hacen pensar que más que déficit de agua, lo que padece Murcia es un déficit de democracia, un déficit de Estado de derecho que investigue y acabe con estas ilegalidades". (1)
La "industria agrícola" supuestamente pide agua para los regantes, pero los supuestos regantes son autenticas macro productoras de productos hortofrutícolas, que tienen salvajes sistemas de producción, para abastecer y controlar el mercado agrario, pocos regantes de huerta familiar quedan, han sido absorbidos o marginados por este nuevo mercado de consumo, dejándolos desprovistos de ayudas, protección o simplemente secando sus pozos de agua de toda la vida con extracciones ilegales.
Otra incógnita que se queda en el aire, es que el 45% del agua suministrada, está fuera de control, es decir fuera de contador ¿Quien se beneficia?
La demagogia que encabezan estos gobiernos autónomos, son coletazos de la derogación del Plan Hidrológico Nacional (2), lo que no dicen es que en un año de sequía como este no se hubiera podido trasvasar ni una gota del Ebro.
Mientras tanto, mentiras, demagogia y corrupción al lado del agua. La costa mediterránea tiene un consumo desorbitado de agua, no por sus ciudades y pueblos, donde el agua se aprovecha y desperdicia como en el resto del Estado Español, si no por el descontrol de la "industria agraria" y la sobre carga de instalaciones "turísticas", auténticos derrochadores de agua en época estival.
Seguimos empeñados en construir los campos de golf en zonas casi desérticas ¿es esto lógico? Una sobre carga inmobiliaria a borde de playa, que es insostenible en el Mediterráneo (3). Y unas infraestructuras y canalizaciones obsoletas, reciclaje casi nulo… como ejemplo en este mes de Julio con solo dos días de tormentas en Teruel, la crecida del Turia volvía a poner en alerta a varias poblaciones, con desbordarse y provocar inundaciones ¿no se podría controlar y aprovechar esta agua?
La demanda de más agua, lo que pone en peligro en primer lugar es nuestro ecosistema y en segundo el NEGOCIO imparable de la expansión inmobiliaria y turística. Lo que se necesita es una honrada gestión de los recursos hídricos, un consumo responsable y una infraestructura recicladora. Algunos siguen gritando al cielo y no cortan su grifo manirroto.
(1) www.rtve.es/tve/b/linea900/programas/temp04-05/19-12-04/semana.htm
(2) www.loquesomos.org/lacalle/tuopinion/planhidrologico.htm
(3) www.greenpeace.org/espana/reports/destrucci-n-a-toda-costa-2005-5
(3) www.greenpeace.org/espana/reports/destrucci-n-a-toda-costa-2005-9
-
Lo que está claro es que siempre que un bien sea escaso, apareceran grandes capitales que buscando excusas de solidaridad, y ante la parsimonia y dejadez de los politicos, abusarán de la situación en beneficio de su propio interés.
Las soluciones aportadas por Guasito me parecen de una lógica aplastante, pero si no se llevan a cabo, será por el interés de alguien, no? porque si fuera por el bien común, ya estarían en marcha!
En cuanto a Murcia, solo cuento una cosa. En la urbanización que yo conozco, se ha llenado la piscina ya tres veces en lo que va de verano. Solo es un dato eh?
Saludos
-
Francamente veo mucha más prepotencia en este foro que información de verdad:
1- Incrédulo dice que a nadie se le ocurriría sembrar en el desierto. Supongo que ignora que Murcia es la huerta más antigüa de España y que hace sólo unos treinta años en Murcia había ríos y agua. Pero la desertización avanza y no sólo allí. Bien ahora que ya no hay agua hay dos opciones: la de incrédulo de ignorar como se ha llegado a esa situación y obligar a que miles de personas abandonen sus tierras de regadío cultivadas durante generaciones, ó ayudarles. Quizá en Vizcaya os sobre el agua y no la valorais pero el agua del Ebro No es de Aragón, es de toda España, al menos por ahora.
2- A Aragón no le falta agua lo que le falta son infraestructuras para aprovecharla, pero en todo caso la demanda es muy inferior a la del Levante y de momento el Ebro arroja miles de Hm al mar, el agua se tira y no es para nadie.
3- El futuro es incierto, si seguimos explotando los recursos sin otras medidas está claro que el Ebro será insuficiente pero este ya es otro problema.
4-Murcia es la comunidad de España que más agua ahorra. No lo digo yo, lo ha tenido que reconocer el Ministerio. Quizá se desperdicie en algunos lugares, pero eso ocurre en todas partes. Lo que cuenta Violeta de la pisicina es sólo una anécdota y no permite sacar ninguna conclusión.
5- Por favor no hableis más de robar agua, el agua es de todos los españoles y corresponde al gobierno de España su justa distribución.
6- ¿Negocios urbanísticos ó turísticos? También, pero ¿es que eso tiene algo de malo? Y no lo digo por el agua si no por que parece que hacer negocios y ganar dinero está mal.
7- Murcia se queda sin agua por culpa de la desertización igual que Almería ó Valencia, las extracciones ilegales no son la causa. Y los informes de los hidrogeólogos pagados para decir lo que sus pagadores quieren oír no tienen mucho valor.
La desertización que acabará cogiéndo a todos si no se toman medidas incluso a los que ahora miran con desprecio el "desierto" del Sur.
-
Pulpo, totalmente de acuerdo contigo.
Ayer lei en el periódico, que Murcia es la comunidad de España donde menos agua se consume y donde es más cara.
Tal vez si supiesemos lo duro que es abrir el grifo y que no salga ni gota de agua, tendríamos más cuidado y no la malgastaríamos tanto.
¿Cuanta gente tiene el grifo abierto durante los 5 minutos que se está cepillando los dientes?
Personalmente, creo que es una cuestión de SOLIDARIDAD.
Saludos
-
solidaridad? pues claro!
Anecdotico lo de la piscina? bueno, quien quiera mirar para otro lado... porque no es la única!
saludos
-
Claro pulpo pero al igual que en euskadi llevan generaciones saliendo a pescar anchoa, si ahora no hay anchoa a nadie se le ocurre decir que hay que pescarlas en otro lado y soltarlas en el cantabrico para que los arrantzales vascos puedan pescarlas. Tampoco a nadie se le ocurriria decir que se les regale la anchoa. Los recursos naturales se acaban habitualmente por su esquilmacion, aunque desde luego hay muchos mas factores.
Si tu negocio se acaba por los motivos que sea, lo normal es que intentes dedicarte a otra cosa, ahora si por el hecho de que tu padre se dedicaba a eso, el resto del pais tiene que hacer ingentes esfuerzos economicos para que tu puedas hacerlo... entonces quien es el insolidario?. Si la huerta murciana se seca, quizas haya que reindustrializar murcia, o desalar agua o un poco de todo. Pero si el que no esta de acuerdo con trasvasar toda el agua de otro sitio ya es un insolidario... no se, lo veo de otra forma.
-
Buenas,
A mi el argumento de cambiar de negocio me puede parecer bien, pero entonces habría que hacer el planteamiento a todos los niveles. La gran mayoría de la agricultura de este país está subvencionada (la famosa PAC), por lo tanto lo pagamos todos. Si no existieran esas subvenciones no serviría de nada hacer obras de infraestructura de regadíos para que comunidades como Aragón o Castilla - La Mancha por ejemplo pudieran aprovecharla puesto que los productos tampoco serían competitivos. Lo que pasa es que hasta ahora se ha considerado que estratégicamente convenía dar estas subvenciones para fijar población en el medio rural (la conveniencia o no de este tipo de política sería seguramente motivo de otro hilo).
Creo que este tema como muchos otros está tan politizado que es difícil sacar conclusiones claras ¿realmente en el Ebro faltaría agua si se transvasara?, ¿no podría llegarse a una situación intermedia en que años hidrológicamente buenos (seguramente no este) pudiera llevarse el agua a otros lugares donde se necesitara (pagando los receptores el coste correspondiente?, el argumento de que si no hay suficiente agua que no se cultive ¿no podría ser extrapolable a la electricidad, con lo que solamente tendrían electricidad en los lugares en los que se produjera?. Yo realmente a dia de hoy no tengo muy clara mi postura.
Conste que en cualquier caso mi planteamiento deja fuera las necesidades de agua para consumo humano que en este caso si que es sangrante que pueblos de las provincias de Cuenca y Guadalajara tengan suministrales agua con cisternas mientras ven pasar el agua del transvase.
-
El asunto de cambiar de negocio quizá tenga sentido en un futuro pero no a día de hoy por que:
- En el Ebro se tiran continuamente Hm3 de agua al mar que nadie aprovecha y que bastarían para abastecer levante y por supuesto Aragón.
- No se trata de pelearse por el agua por que a día de hoy el agua la estamos tirando al mar.
- Sí debe plantearse un debate sobre el futuro por que el consumo no puede crecer indefinidamente ya que el agua es un bien limitado. En este sentido hay que hablar de medidas de ahorro y de ajuste de modelo económico. Pero lo que no tiene sentido es plantear este debate en términos de presente cuando aún no hemos aprovechado todos los recursos. Y arrojar la huerta de levante al desierto por no crear infraestrucuturas ,mientras hay agua en España, es un desastre económico de tremendas consecuencias; y no sólo para Valencia ó Murica sino para toda España por que de momento de la riqueza de unas regiones vivimos todos.
-
Y digo yo, si se tiran tantos y tantos hm de agua al mar por que esta decreciendo año tras año el delta del ebro? me temo que no salen las cuentas....
-
Que el delta haya decrecido significa que el caudal es menor que antes. Algo lógico por que también se construyen presas en Aragón, en los afluentes del Ebro y en el propio río. Y los aprovechamientos han aumentado. Pero eso no significa que el río no siga arrojando enormes cantidades de agua al mar muy por encima del caudal mínimo ecológico. De hecho no existe en España un río más caudaloso.
-
Yo no voy a hablar del Ebro, voy a hablaros del Tajo.
Os recomiendo que este puente os cojáis el coche y os déis un paseo por los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la Alcarria. Quiero que veáis cómo están los embalses que mandan agua a Murcia constantemente, y sobre todo con el nuevo trasvase aprobado.
Quiero que luego sigais un poco más abajo, a lo que se llama el Salto de Bolarque, que es donde nace el canal del trasvase. Quiero que pongais la oreja en los inmensos tubos del canal y oigais la cantidad de agua que corre.
Podéis seguir un poco más allá, ya en la provincia de Cuenca y os asoméis al canal cuando ya discurre al aire libre y veáis como corren grandes cantidades de agua. Esa que habéis oido en los tubos anteriormente.
Quiero entonces que os acordéis del paraje desolador que habíais visto en Entrepeñas y Buendía y comparéis el riachuelo estancado con las cantidades ingentes de agua que veréis en el canal y que acabarán, aunque lo nieguen, regando campos de golf y alimentando la especulación inmobiliaria.
¡Para Murcia, agua sucia! ¡Ya está bien de robar!
Quiero que lo comprobéis vosotros mismos. Entonces me decís si estáis a favor de los trasvases... y que me déis argumentos. No sé donde los podréis sostener entonces.
Saludos desde Castilla y desde la Alcarria.
-
Pulpo, sólo decirte que EL AGUA DE LOS RIOS NO SE "TIRA" AL MAR.
¿Es que tú no has ido a la escuela? ¿No te han explicado el ciclo del agua? ¿No sabes que el agua de los ríos tiene como destino natural el mar? Es que, vamos, decir que lo que es natural es "tirar" el agua, clama al cielo.
Perdonad, pero es que estoy muy encendido con este tema. Lo que os acabo de recomendar hacer, yo lo he hecho hace unos días. Se me caían las lágrimas de ver cómo está el Tajo y me puse después rojo de ira al comprobar que se va todo para Murcia. ¡Y eso no es justo!
-
Albi, precisamente cuando hablaba de que el problema del trasvase es el futuro me refería a eso. Al día que el agua falte.
El Tajo no es el Ebro. Y lo natural es que el río tire el agua al mar sí, pero si seguimos eso como dogma no haríamos ningún embalse ni ningún aprovechamiento. Lo que cuenta es que el río se asegure el caudal mínimo, el caudal ecológico que garantice la vida en el mismo.
El problema del trasvase es efectivamente si llega el día en que el Ebro no dé para todo. Y entonces ocurrirá como en el Tajo. Se pelearán por el agua. Debemos evitar que ese día llegue.
Pero de todas formas el agua del Tajo no se roba, hay que repartirla. Los embalses están secos, este año como nunca. Pero eso no quiere decir que no se haya respetado el caudal mínimo. El agua este año es escasa y es escasa para todos. La solución está en acabar con los incendios y repoblar más areas, en ahorrar más agua y sobre todo en legislar una cantidad máxima y mínima trasvasable. El problema es que la legislación puede cambiarse y yo ese miedo lo comprendo.
-
La solución es ponerle una bomba a los pilares de uno de los viaductos por donde va el Tajo-Segura y destruir esa vergonzosa infraestructura. A nadie se le ocurriría reconstruirla (eso espero, y si no, nos encaramamos a donde sea) y todos tan contentos.
El agua sí la roban, pulpo. Nos la roban para regar campos de golf, construir urbanizaciones que destruyen la costa y, lo que queda, desperdciarla en las acequias murcianas regando de la manera en que lo hacen aún en muchos sitios.
Para los alcarreños y para los castellanos en general se trata de un robo. Para que lo compruebes, por favor, si tienes ocasión, haz lo que he propuesto antes. Te llevarás más de una sorpresa y seguro que cambia tu visión de las cosas.
-
Bajo mi modesta opinion (no me pilla ni lo de agricultor, ni me falta el agua) el problema viene de muy antiguo, donde se han dado pie a las especulaciones y al ratoneo, frente a las necesidades futuras.
El PAC he leido por algun lado, Ja, es que a estas alturas alguien duda de la finalidad del PAC y las subvenciones y en lo que realmente se han gastado, eso si ahora el mas pintado tiene un todoterreno fabuloso, pero le falta el riego goteo, Tiene un piso en la ciudad, pero le falta las bombas de presion mejores y las maquinarias.
1. Es que pensabais que lo del PAC y subvenciones era para siempre, en que lo gastasteis
2. No queriais especuladores y campos de Golf, agua para una poblacion mayor, etc ... esto antes, no ahora
3. Si yo tengo una empresa y el sector me va mal ( por ejemplo una agencia de seguros, una tienda de informatica, lo que quieras) no vienen dandome subvenciones o buscando soluciones en otras empresas de mi mismo sector, me voy a pique del tiron
Ante todo que quede claro SOLIDARIDAD, pero esto no significa que unos mas solidarios que otros. Que aqui todos apechugamos, y todos sabemos el dinero que dan los frutales en estos lares.
La cosa del agua esta jodida, y se empeora con la politica entre comunidades, pero no puede ser que unos pretendan mantener el nivel de trabajo anterior frente a otros que les piden. QUE NO SOBRA.
Es como las inundaciones, y siempre hay algun frutal donde las hay benditas subvenciones y bienhallados los que las encontraron, menudo filon
-
Albi, comprendo muy bien tu reacción y aunque no podré visitar la zona me gustaría hacerlo. Pero la verdad no sé si tienes razón, necesitaría más datos sobre impacto ambiental y económico tanto en la cuenca del Tajo como en la del Segura para dar una opinión. Pero en todo caso aunque la idea de volar el trasvase es muy humana, creo que el problema no está en la existencia de la infraestructura sino en el reparto del agua.
Los travases sirven para redistrbuir mejor nuestra riqueza acuífera. Esa misión es irreprochable y beneficia a todos. El problema surge cuando el agua ya no es suficiente, entonces la tierra del Tajo no entiende por que parte de su agua emigra a otras tierras.
El trasvase del Ebro no es el mismo caso. A día de hoy habría agua más que suficiente para el levante y para Aragón. Si el consumo se dispara podríamos acabar igual que con el Tajo, pero para eso debemos ser más responsables y no frenar el progreso.
El proyecto de trasvase del Gobierno anterior era muy moderado. Se incluyeron en el PHN todas las obras sobre recursos acuíiferos que los regantes de Aragón demandaban desde hace años. Se establecía por ley que sólo se beneficiarían del trasvase los cultivos que ya estaban pactados sin permitirse que se adhiriera minguno más en el futuro. Se establecía por ley un caudal máximo trasvasable. Aún hay así los regantes de Aragón no lo apoyaron. No se fiaban. Cualquiera puede cambiar la ley en el futuro. Pero yo creo que oponerse al trasvase mientras hay agua de sobra es una postura radical.
Por cierto el PSOE ha sido tremendamente incoherente en este asunto. Por un lado el PSOE en Murcia y Valencia defiende una postura, en Aragón otra. Demagogia le ha sobrado. Por cierto han sido dos gobiernos socialistas de los que ahora se niegan al trasvase del Ebro los que han autorizado más agua del Tajo al Segura. O sea no apoyamos construir el trasvase de un río que le sobra agua pero esquilmamos otro que no le sobra con otro trasvase. SREs un poco de coherencia y demagogia la justa.
El trasvase beneficiaría a Castilla la Mancha, por que Murcia podría prescindir del agua del Tajo. Y un apunte el desiereto avanza, si no regamos levante pronto estará también allí arriba.
Lo que si reconozco es que al PHN le ha faltado planes de futuro sobre ahorro de agua, normas de consumo,abastecimientos ilegales, prioridades etc. Una carencia muy importante
-
A estas alturas nadie (incluidos los que defienden a ultranza al PSOE) duda que esta completamente desmembrado, cada miembro dice que va a hacer lo que quiere oir su Comunidad, pero esto no funciona de ninguna de las maneras,
Ley de Murphy - Si quieres que un tema no salga adelante, organiza comisiones, reuniones y grupos de trabajo para que salga.
-
me estoy quedando,perplejo, de lo que estoy viendo en este foro, que los del levante( yo soy de almeria) no nos hemos aclimatado al clima, que si no hay agua, que fabriquemos abanicos, amigo incredulo, es que no te gustan las verduras? asi que a todos los padres de familia que viven de esto los echamos al paro, les vas a pagar tu? ya esta bien hombre, ya esta bien el agua no es para los campos de golf, es para vivir, para un campo que se muere de sed, para la riqueza, que genera ese campo, para los miles de personas que no tienen sin el un pedazo de pan que llevarse a la boca, desde luego, que hablamos sin pensar, pero que campos de golf vamos a regar en almeria, como no sea los de las revistas, por favor hombre que el agua es para que podamos trabajar, no para juergas, ya esta bien de mirar a los del sur de otra manera, ya esta bien, el agua es de todos,y ahora la teneis vosotros, quizas en un futuro las tornas se cambien, y seguro que si pedis agua el sur os la da, sabeis porque, porque somos españoles, y ayuadamos a los españoles, daros un pòco de cuenta que cuando opineis hay gente, que lo esta pasando muy mal por la carencia de agua, y no se pude poner a fabricar abanicos, porque su vida es el campo, pensarlo antes de hablar.
-
claro que me gustan las verduras kerkus, pero si en almeria (que es un desierto) no se pueden plantar, pues habra que plantarlas en galicia o en asturias, que es donde hay agua. Si en almeria no hay agua para regar un desierto quizas haya que fabricar rodamientos de tanques, o correas de transmision de ciclomotores, pero a lo mejor no hay que plantar hortalizas. Y si el agua es de todos por que no lo son los tomates? y por que no el turismo? no hijo, no es tan facil