Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: JOAQUINGM en 28 de Enero de 2011, 21:13:30 pm
-
Aún hay gente que intenta criminalizar a la izquierda actual por lo malos que eran en la II República, JUSTIFICANCO el alzamiento nacional, la guerra civil y la dictadura franquista, con la excusa de que los "rojos" eran y son criminales y asesinos, y claro está, ellos todos beatificados. Joder, con el personal. Es cierto que había movimientos radicales de anarquistas y extremistas que quemaron iglesias y mataron curas, pero lo que ellos hicieron no lo cuentan. Para esto está la memoria histórica, para recordarlo TODO, lo bueno y lo malo, DE AMBOS BANDOS.
Bien, como de memoria histórica vamos, recordemos las causas que llevaron a los salvadores de la patria al alzamiento nacional que desencadenó en la guerra civil:
Ante la falta de un plan integral para la sublevación, el general EMILIO MOLA, trasladado a la Comandancia Militar de Pamplona, comenzó a enviar unas hojas mecanografiadas a todos los cuarteles eon la firma "El Director" y que fechaba en lugares supuestos, normalmente Madrid. La primera de tales hojas, con el título "Instrucción reservada núm. 1", se repartió a principios de abril y contenía las líneas genrales y los objetivos inmediatos de la rebelión. En esta instrucción se decía:
"Las circunstancias gravísimas por que atraviesa la nación debido a un pacto electoral, que ha tenido como consecuencia que el Gobierno sea hecho prisionero de las organizaciones revolucionarias, lleva fatalmente a España a una situación caótica, que no existe otro medio de evitar que mediante la acción violenta. Para ello, los elementos amantes de la Patria tienen forzosamente que organizarse pra la rebeldía, con el objeto de conquistar el Poder e imponer desde él el Orden, la paz y la justicia".
Una circunstancia que hizo que la política prevista de terror para ocupar el poder mediante acciones extremadamente violentas contra cualquier oposición se conviirtiera en una "guerra de exterminio" en el frente y la retaguardia, produciéndose la aniquilación sistemática de grupos políticos y sociales considerados enemigos. El propio GENERAL MOLA comentaría:
"En este trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel. A los militares que no se han sumado a nuestro Movimiento, echarlo y quitarles la paga. A los que han hecho armas contra nosotros, contra el Ejército, fusilarlos. Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo"
Fuente: Exterminio. Fco Sevillano Calero.
-
Aún hay gente que intenta criminalizar a la izquierda actual por lo malos que eran en la II República, JUSTIFICANCO el alzamiento nacional, la guerra civil y la dictadura franquista, con la excusa de que los "rojos" eran y son criminales y asesinos, y claro está, ellos todos beatificados. Joder, con el personal. Es cierto que había movimientos radicales de anarquistas y extremistas que quemaron iglesias y mataron curas, pero lo que ellos hicieron no lo cuentan. Para esto está la memoria histórica, para recordarlo TODO, lo bueno y lo malo, DE AMBOS BANDOS.
Bien, como de memoria histórica vamos, recordemos las causas que llevaron a los salvadores de la patria al alzamiento nacional que desencadenó en la guerra civil:
Ante la falta de un plan integral para la sublevación, el general EMILIO MOLA, trasladado a la Comandancia Militar de Pamplona, comenzó a enviar unas hojas mecanografiadas a todos los cuarteles eon la firma "El Director" y que fechaba en lugares supuestos, normalmente Madrid. La primera de tales hojas, con el título "Instrucción reservada núm. 1", se repartió a principios de abril y contenía las líneas genrales y los objetivos inmediatos de la rebelión. En esta instrucción se decía:
"Las circunstancias gravísimas por que atraviesa la nación debido a un pacto electoral, que ha tenido como consecuencia que el Gobierno sea hecho prisionero de las organizaciones revolucionarias, lleva fatalmente a España a una situación caótica, que no existe otro medio de evitar que mediante la acción violenta. Para ello, los elementos amantes de la Patria tienen forzosamente que organizarse pra la rebeldía, con el objeto de conquistar el Poder e imponer desde él el Orden, la paz y la justicia".
Una circunstancia que hizo que la política prevista de terror para ocupar el poder mediante acciones extremadamente violentas contra cualquier oposición se conviirtiera en una "guerra de exterminio" en el frente y la retaguardia, produciéndose la aniquilación sistemática de grupos políticos y sociales considerados enemigos. El propio GENERAL MOLA comentaría:
"En este trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel. A los militares que no se han sumado a nuestro Movimiento, echarlo y quitarles la paga. A los que han hecho armas contra nosotros, contra el Ejército, fusilarlos. Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo"
Fuente: Exterminio. Fco Sevillano Calero.
Saludos.
Dictamen de Madariaga sobre la revolución de Octubre.
"El alzamiento de 1934 fue imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder a la CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida desde hacía ya tiempo. El argumento de que el señor Gil Robles intentaba destruir la constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falso. Hipócrita porque todo el mundo sabía que los socialistas de Largo Caballero estaban arrastrando a los demás a una rebelión contrala Constitución de 1931, sin consideración alguna para lo que se proponía o no el señor Gil Robles; y por otra, a la vista de que el señor Companys y la Generalidad entera violaron también la Constitución. En cuanto a los mineros asturianos, su actitud se debió por entero a consideraciones teóricas y doctrinales que tanto preocupaban de la Constitución como de las coplas de Calainos.
Por otra parte, como los hechos iban a demostrar la CEDA no tenía intención alguna contra el Estatuto catalán. El incidente viene, pues, a confirmar lo que en estas páginas se viene sosteniendo: que los catalanes son típicamente españoles y presentan en forma no menos acusada que los demás españoles los defectos que nos afligen como entes políticos. Así por ejemplo, la derecha catalana, émula como todos los partidos españoles del conde don Julián, se apresuró a buscar apoyo fuera de Cataluña para vencer a la izquierda catalana. Y la izquierda catalana, al ver que el sistema funcionaba contra ella, rompió el sistema. Ambos rasgos caracterizan toda la vida española.
Con la revolución de 1934, la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936. ".
El texto de Madariaga es un buen ejemplo de intelectuales que en principio apoyaron a la República y posteriormente con los acontecimientos y el devenir y el estilo de gobierno “democrático” de las izquierdas y el frente popular quedaron desilusionados y completamente desafectos al régimen republicano. Otro pensador brillante como Unamuno llegó a decir que la lucha de Franco contra la República era la de la “civilización contra la barbarie”.
W.Churchill : “Franco tiene toda la razón, porque ama a su patria. Franco defiende, además, a Europa del peligro comunista, si se quiere plantear la cuestión en éstos términos. Pero yo, que soy inglés, prefiero el triunfo de la mala causa. Prefiero el triunfo de los otros (los rojos) porque Franco puede ser un trastorno o una amenaza para los intereses británicos y los otros no.
Varias veces he recordado a mis lectores que Franco era un general republicano que previno plenamente al Gobierno español contra la anarquía política hacia la cual derivaba éste. Ahora tiene la ocasión de convertirse en un gran español, del que pueda escribirse de aquí a cien años: “Unió a su país y reconstruyó su grandeza. Además de ello, reconcilió el pasado con el presente y mejoró la vida de la clase trabajadora mientras conservaba la fe y estructura de la nación española”. Tal realización lo alistaría en la Historia junto a la obra de Fernando e Isabel y las glorias de Carlos V.
Hay que elogiar la decisión española de mantenerse fuera de la guerra. Habían sufrido bastante guerra propia y querían quedarse fuera de ella. (...) Debo decir que yo considero entonces España rindió un servicio, no sólo al Reino Unido, al imperio británico y a la Commonwealth, sino a la causa de las Naciones Unidas. Por ello no simpatizo con quienes creen inteligente, e incluso gracioso, insultar y ofender al Gobierno de España en cualquier ocasión”.
La II República empezó viciada de ilegalidad desde el comienzo. Por un lado aprovechando unas elecciones municipales se planteó las mismas como si fueran un plebiscito contra la monarquía de Alfonso XIII y pese a que el cómputo global de votos monárquicos era mayoritario frente al republicano por conjuras internas monárquicas donde tuvo mucho que ver personajes como Romanones el Rey cedió el poder a la II República. Desde dicho punto de vista hay muchos historiadores que dudan de la legitimidad de la II República pero yo pienso que sí tiene legitimidad ya que de forma voluntaria y sin violencias la Monarquía se autodisolvió y cedió el poder a los republicanos, aunque en puridad jurídica constitucional no eran unas elecciones para unas cortes constituyentes ni plebiscitarias.
Hubo mucha gente ilusionada con el nuevo régimen, no sólo intelectuales sino gente monárquica e incluso de derechas que vieron una posibilidad de modernización real de España y de consolidar un régimen de libertades, pero el tiempo puso a cada uno en su sitio, ya que a los pocas semanas de instaurarse la república comenzaron los desordenes, quemas de conventos, atentados a derechistas, cierres de periódicos contrarios ideológicamente, y la promulgación de una Ley de Orden Público que cercenaba las libertades de aquellos que no pensaran como los izquierdistas.
Desde el principio se vio claramente las intenciones no ya de los anarquistas sino del PSOE, donde ganó la rama radical de Largo Caballero y Prieto defenestrando a Besterio, y las juventudes del PSOE comenzaron a atentar con asesinatos a los miembros de la Falange. Este es un hecho básico que se suele omitir ya que los atentados comenzaron por parte izquierdista y está más que documentado que Jose A. Primo de Rivera ordenó no responder a los mismos hasta que en 1934 sí que ordenó responder sangre con sangre.
A los dos años de gobierno republicano izquierdista hubo elecciones y ganaron las derechas de la CEDA en coalición con los republicanos radicales de Lerroux y como contestación a un gobierno legal las izquierdas con el PSOE a la cabeza junto los nacionalistas catalanes organizaron un GOLPE DE ESTADO contra la legalidad republicana, fueron los izquierdistas quienes atacaron a la república ya que desde el inicio la concebían para ellos o para nadie, y para ellos era para instaurar una dictadura del proletariado bolchevista.
Pero si tales hechos fueran poco para justificar que buena parte de la población percibiera a las izquierdas como un peligro real para su existencia física, está el hecho de que tras el fraude electoral de las elecciones de 1936 donde el llamado Frente Popular logró de nuevo el poder de forma ilegal ya que las actas de los resultados electorales nunca se han publicado, comenzó una campaña ya sistemática de asesinatos y quemas de iglesias, finalizado con el asesinato por el propio orden público del líder de la oposición D. Calvo Sotelo. Se armó a los sindicatos, a las milicias y había una auténtica dejación de funciones del poder público ya que se negaban a actuar ante los desmanes y permitían sistemáticamente los atentados a la gente no afecta a las izquierdas, se me hace difícil pensar mayor deslegitimación de un gobierno que dicha omisión de actuar.
En cuanto al texto que comentas de Mola lógicamente si el mismo quería ser un alzamiento y golpe militar corto debía ser duro en sus inicios pero nadie ni los golpistas pensaron que iba a producirse una guerra de casi 4 años, fue similar al intento de golpe izquierdista de 1934 donde principalmente en Asturias los revolucionarios las primeras horas del golpe asesinaron a muchísimas personas.
-
Tienes buenos argumentos, Maxtor. Pero no son convincentes desde mi punto de vista. Es una buena justificación a un golpe de Estado, pero nada más. Me remito a la contestación que te dí en otro hilo. En lo único que estoy de acuerdo es que la República no sólo tenía cómo enemigos al fascísmo, sino también a grupos anárquicos y comunistas afines a la dictadura rusa quienes la reventaron. Te vuelvo a recordar que la escisión del PSOE que se convirtió en el PCE fue por eso, porque el PSOE NO estaba de acuerdo con los postulados de la dictadura comunista bolchevique y los que sí estaban de acuerdo con dichos postulados, fundaron el PCE.
Seguís cuestionando los resultados electorales que dieron la victorial al Frente Popular como excusa para justificar el golpe de Estado y el haber provocado la guerra incivil sin haber podido demostrar en más de 70 años que se hubiera producido fraude electoral, lo mismo que ahora achacáis que el PP perdió las elecciones por el 11-M, incluso culpando al PSOE de ello. Sí, desde luego que soys una raza pura, puramente MUY PELIGROSA. Estos son los resultados que dieron la victoria al Frente Popular:
Elecciones generales españolas, 16 de febrero de 1936 →
Partido Escaños % Esc. Dif.
Partido Socialista (PSOE) 99 20,9 +41
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 88 18,6 -27
Izquierda Republicana (IR) 87 18,4 +87
Unión Republicana (UR) 38 8,0 +38
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 37 7,8 +19
Partido Comunista de España (PCE) 17 3,5 +16
Centristas 16 3,3 -
Bloque Nacional 12 2,5 -
Lliga Regionalista 12 2,5 -12
Partido Agrario 11 2,3 -24
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 10 2,1 -2
Tradicionalistas 10 2,1 -
Republicanos progresistas 6 1,2 +3
Radicales 5 1,1 -
Republicanos conservadores 3 0,6 -
Independientes de derecha 3 0,6 -
Otros 19 4,0 -
TOTAL 473 100,00 +1
¿Pero qué hizo la CEDA, osea, la derecha española durante los años anteriores que había gobernado (bienio negro)?:
Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil-Robles.
Medidas reaccionarias del gobierno, tratando de neutralizar las medidas adoptadas por el gobierno anterior en diversos aspectos.
Amnistía para los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría, en 1936, en accidente de aviación, cuando se disponía a volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil.
Falange Española se fusiona con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Ramiro Ledesma en 1934, creando FE y de las JONS.
Se crean las Juventudes de Acción Popular como milicia.
Se anula la enseñanza mixta.
Se paraliza la reforma agraria.Esto motivó la posterior revuelta de casas viejas, duramente reprimida.
El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado.
Deflación monetaria.
Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del estraperlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas).
Gil Robles nombra a Franco Jefe de Estado Mayor.
En 1936, el Frente Popular de orientación de izquierda republicana burguesa ponía en marcha el programa del Frente: amplia amnistía, restablecimiento del estatuto de Cataluña y envío de los generales sospechosos a puestos alejados de Madrid.
En resumen:
14 de abril: Tras las elecciones municipales, se declara en España la Segunda República. En las calles se suceden manifestaciones multitudinarias de celebración, en los cuarteles se hacían sonar el Himno de Riego y La Marsellesa y los miembros del pacto de San Sebastián, futuro gobierno provisional, salían de la cárcel o volvían del exilio en Francia.
Varias decenas de miembros de las Juventudes Socialistas son desplegadas en el Palacio de Oriente para garantizar la seguridad de la familia real, aún en su interior.
Al conocer los resultados, Francesc Macià proclama el Estado Catalán e invita a las demás regiones a organizar un Estado Federal, si bien poco después colaborará con Madrid priorizando la estabilidad del nuevo régimen.
28 de abril: El Gobierno Provisional dicta su primer decreto de importancia destinado a combatir el paro agrícola. Las reformas, organizadas por Largo Caballero, continuarían en los meses siguientes con la oposición de la mayoría de alcaldes y terratenientes, afectos a la monarquía.
El clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano entre aquellos que recomiendan obediencia a las autoridades (pero sin reconocer a la República como gobierno legítimo) y los abiertamente hostiles, como el cardenal Segura, Cardenal primado de Toledo, que lanza una diatriba antilaicista en su pastoral del 7 de mayo de 1931.
El mundo financiero acogió mal el cambio de régimen. Un préstamo holandés privado de 60 millones de dólares concedido al último gobierno de la monarquía fue cancelado, se registró una fuga de capitales y la cotización de la peseta se depreció un 20% durante el primer mes de la República. Indalecio Prieto, ministro de economía, amenazó con multas y confiscaciones a los implicados en la fuga de capitales, negoció la compra de divisas extranjeras y cerró un tratado de compra de gasolina con la Unión Soviética a un precio ostensiblemente más barato que los ofrecidos por las compañías británicas y estadounidenses.
6 de mayo: La enseñanza religiosa en la escuela pública deja de ser obligatoria, pasa a ser voluntaria.
10 de mayo: Causando gran polémica, se inaugura el Círculo Monárquico en Madrid. Ante los rumores de que un monárquico exaltado había asesinado a un taxista que se negó a gritar «Viva el Rey», un grupo de personas provocó un altercado a las puertas de dicha institución.
11 de mayo: Unos veinticuatro conventos, colegios y centros católicos a nivel nacional son incendiados y asaltados por bandas juveniles. La actuación de las autoridades republicanas consigue restaurar el orden sin lamentar víctimas humanas.
12 de mayo: Los sucesos del día anterior llevan al traste los esfuerzos de Prieto por reactivar el préstamo holandés. En consecuencia, se llevan a cabo depósitos en el Banco de Francia.
13 de mayo: El gobierno declara persona non grata al cardenal primado Pedro Segura por provocador y por sus críticas al sistema dirigidas a los fieles. Desde el Vaticano, se sustituye al radical Segura por el más moderado Gomá, que reconocerá a la República e intentará dialogar con los representantes del Estado naciente.
22 de mayo: El gobierno proclama la libertad religiosa. Además, se decreta que el Ministerio de Instrucción Pública es libre de retirar las obras de arte que guardasen los edificios religiosos si se estimaba que corrían peligro de resultar deteriorados.
26 de mayo: Azaña comienza la reforma del Ejército. El número de divisiones se reduce de 16 a 8, se limita el servicio militar obligatorio a un año. Además, se elimina el rango de Capitán General; las Capitanías eran una institución con la capacidad de hacerse con el gobierno ante situaciones de tensión. Las funciones de los generales de división se reducirían a las estrictamente castrenses y se intentaría reducir el número de oficiales de 26.000 a 8.300. Para lograrlo, a aquellos oficiales que renunciasen voluntariamente se les ofrecería el retiro con la paga completa, algo que era visto por los altos mandos como un soborno a pesar de que se comprendía lo necesario de la reforma. No obstante, miles de oficiales se acogieron a la medida.
3 de junio: Los obispos españoles protestan ante el presidente del Gobierno por su pretensión de separar Iglesia y Estado.
18 de junio: El gobierno destierra a Mateo Múgica, obispo de Vitoria.
http://www.letraslibres.com/index.php?art=8802
-
Saludos cordiales.
Bueno he tardado en contestar por los exámenes pero la semana que viene te prometo que seguiremos con el tema ya que a mí particularmente me apasiona la historia, pero no he podido resistir contestar un poco....
He leído con atención tu escrito y tras quitar la paja ideológica o de insinuaciones más o menos despreciativas señalarte en primer lugar que el mero hecho de entrar en discusión histórica sobre unos determinados hechos no le convierten a alguien en fascista o justificador de golpes de Estados o franquista, de eso ya la izquierda sabe mucho sobre justificar sus crímenes, no, no se trata de eso, se trata de tras la polvareda y maraña de datos del cortar y pegar de páginas de internet el analizar los datos y cotejarlos con otras fuentes históricas.
El hilo de internet que refieres al final como fuente bibliográfica de su exposición “letraslibres” refleja un artículo del historiador británico hispanista Paul Preston. Bueno, perdón por lo de historiador ya que es el típico personaje sectario y que directamente confabula mentiras históricas y cambia versiones y datos para seguir apoyando su tesitura histórica.
La verdad es que la profesión de historiador es de las pocas donde habitualmente las mentiras no tienen consecuencia alguna y un buen ejemplo de ello es el hispanista aludido, manipulaciones, datos inequívocos que se le dan la vuelta para seguir argumentando un levantamiento del general Franco contra unos demócratas que luchaban por los derechos de todos los españoles.
Como ejemplo señalarte que dicho historiador en su último libro hace referencia a sobornos de W. Churchill sobre generales franquistas al objeto de que España no entrase en la segunda guerra mundial a favor de Alemania, y como única referencia hace mención a un historiador – biógrafo de W. Churchill que con el empeño de ridiculizar al mandatario británico comenta tales sobornos sin adoptar ningún documento o prueba alguna. Esa es la forma de trabajar de Preston y compañía, ideología pura al servicio de lo políticamente correcto. Por cierto familiares de los generales mentados han preparado una demanda judicial contra dicho historiador y habrá que ver cómo acaba el tema.
El sr. Preston por si fuera poco y ante la imposibilidad de rebatir a historiadores que poco a poco se van abriendo hueco entre las mentiras ideológicas de los últimos años vertidas sobre la guerra civil española llega incluso a pedir que se silencie mediante censura a dichos historiadores, ¿miedo?.
Tengo que darte la enhorabuena ya que acabas de dar unos datos sobre las elecciones de 1936 que no existen oficialmente sus actas, el único historiador que en la década de los 70 reflejó datos fue Javier Tusell en su libro – “las elecciones del Frente Popular “ – 1971, que fueron corregidas por el estudio de D. Ramón Salas Larrazábal – “Los datos exactos de la guerra civil “ – Madrid – 1980.
Las elecciones generales de 1936 no sólo concluyeron con resultados parejos para ambos bloques sino que además estuvieron influenciadas por las violencias y el fraude en el recuento de los sufragios. Así sobre un total de 9.716.705 votos emitidios, 4.430.322 fueron para el Frente Popular; 4.511.031 para las derechas y 682.825 para el centro. Otros 91.641 votos fueron emitidos en blanco o a candidatos marginales.
Los datos son sacados de los dos estudios anteriormente repetidos, ya que te repito que las actas nunca fueron publicadas oficialmente y ambos autores hicieron regresiones lineales estadísticas y extrapolaciones de población total y los resultados de las anteriores elecciones, pero son eso estimaciones que lógicamente no variarían mucho de las elecciones anteriores.
Sacas a colación interesantes analogías entre los hechos de la década de los años 30 con hechos actuales como las elecciones generales de 2004 donde el atentado terrorista islámico o de quien haya sido finalmente marcó el resultado final. Pues sí, parece más que lógico con los datos que había de encuestas previas a las elecciones que las iba a ganar el PP y que dicho atentado marcó el resultado posterior y una victoria general del PSOE que ni ellos se lo esperaban.
Lo que sí es coincidente fueron las violencias y actos antidemocráticos contra sedes del PP y afiliados que sufrieron agresiones físicas y verbales por grupos dirigidos por el PSOE y sus arietes informativos en un periodo de reflexión que en otros países hubiera tenido como consecuencia normal el aplazamiento de las elecciones o medidas policiales e imputaciones jurídicas. Yo no justifico nada, y creo que la victoria electoral del PSOE fue legal y sin paliativos ya que el atentado entiendo que influyó pero como buen demócrata hay que aceptar el voto de la soberanía popular, nos guste o no. Otros también podrían aplicarse el cuento y cuanto menos tener la mente abierta a la crítica histórica.
Podrás decir que el supuesto fraude de las elecciones generales de 1936 es una excusa derechista para deslegitimar al frente popular pero te copio literalmente unas declaraciones en el Journal de Geneve del Presidente de la república D. Niceto Alcalá Zamora donde el mismo reconocía los fraudes e irregularidades:
“A pesar de los refuerzos sindicalistas, el Frente Popular obtenía solamente un poco más, muy poco, de 200 actas, en un parlamento de 473 diputados. Resultó la minoría más importante pero la mayoría absoluta se le escapaba. Sin embargo, logró conquistarla consumiendo dos etapas a toda velocidad, violando todos los escrúpulos de legalidad y de conciencia.
Primera etapa: Desde el 17 de febrero, incluso desde la noche del 16, el Frente Popular sin esperar el fin del recuento del escrutinio y la proclamación de los resultados, la que debería haber tenido lugar ante las Juntas Provinciales del Censo en el jueves 20, desencadenó en la calla la ofensiva del desorden, reclamó el Poder por medio de la violencia. Crisis: algunos Gobernadores civiles dimitieron. A instigación de dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de los documentos electorales: en muchas localidades los resultados pudieron ser falsificados.
Segunda etapa: Conquistada la mayoría de este modo, fue fácilmente hacerla aplastante. Reforzada con una extraña alianza con los reaccionarios vascos, el “Frente Popular” eligió la Comisión de validez de las actas parlamentarias, la que procedió de una manera arbitraria. Se anularon todas las actas de ciertas provincias donde la oposición resultó victoriosa; se proclamaron diputados a candidatos amigos vencidos. Se expulsaron de las Cortes a varios diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega pasión sectaria: hacer en la Cámara una convención, aplastar a la oposición y sujetar el grupo menos exaltado del “Frente Popular”. Desde el momento en que la mayoría de izquierdas pudiera prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de las peores locuras.
Fue así que las Cortes prepararon dos golpes de estado parlamentarios. Con el primero, se declararon a sí mismas indisolubles durante la duración del mandato presidencial. Con el segundo, me revocaron. “.
A partir de ahí todo fue posible, la anarquía, la quema de conventos indiscriminada, armar a milicias afectas a las izquierdas, atentar contra todo el que fuera considerado gente de derechas y el camino a la guerra civil estaba servido.
No pretendo convencerle a usted, D. Joaquín, sino simplemente el rebatir una versión histórica de los hechos que condujeron a la guerra civil que en mi opinión son absolutamente deformados y mitificados para hacerlos encajar en la actual ideología demócrata de las izquierdas. Lo fácil y rápidamente comestible es la versión de que un grupo de generales en representación de unas oligarquías feroces, ambiciosas, una patronal radical que vulneraba sistemáticamente los derechos de los trabajadores, apoyados por un clero radical y retrógrado, todos ellos se alzaron contra un grupo de partidos y agrupaciones políticas representadas por el Frente Popular y que buscaban consolidar una democracia parlamentaria con derechos políticos para todos y el desarrollo y modernización de España. Es una versión muy bonita y preciosa, y en palabras de un amigo mío historiador de carrera y profesor de universidad, es la única versión para dar clases en la universidad y prosperar en ella y no tener problemas.
Puede ser una versión perfectamente asimilable en lo que nos gustaría que hubiera sido, pero es una tergiversación histórica y una total mentira de lo que ocurrió. ¿Cómo es posible que la mitad más o menos de la población apoyara el levantamiento de Franco, si la sensación era de opresión por unas oligarquías totalitarias?. ¿Cómo es posible que la mitad del ejército se posicionara uno en cada bando?.
El negar hoy en día la polarización y la división total de la sociedad española en esos años es no querer enterarse de nada y de la verdad, en palabras de Gil Robles “media España se negaba a morir” y muchos españoles de ambos bandos vieron en la guerra civil la culminación de el fracaso de tanto de las izquierdas como de las derechas y el suceso inevitable que los odios y radicalismos tanto de unos como de otros culminaron en la guerra civil.
No se trata de buscar un único responsable – que para mí fueron las izquierdas radicales – sino el conocer nuestra historia con la mayor cantidad de datos históricos reales y no manipulados, y tras dicho conocimiento tener la seguridad de que algo así no se vuelva a repetir pase lo que pase.
En esa época no había muchos demócratas de corazón que respetaran las opiniones contrarias y sí fanáticos que intentaron imponer un estilo de vida, un fanatismo que fue la regla general de toda Europa y no únicamente en España.
Para saber a quién se le puede achacar la mayor parte de la responsabilidad por los hechos hay que hacer un análisis histórico ex-ante, esto es, no podemos analizar los hechos pasados con parámetros actuales. La guerra civil española estalló en un ambiente europeo de continua amenaza revolucionaria comunista por una parte y anarquista por otra. Tras la revolución Rusa los intentos revolucionarios en diversas partes de Europa se hicieron habituales y fueron campañas organizadas y agitadas por la Komitern, y lógicamente a dichas amenazas hubieron campañas de signo contrario y se organizaron grupos anti-comunistas, el fascismo surgió como oposición al comunismo y el ambiente que había en Europa en esos años era irrespirable.
Dichos movimientos anti-comunistas se vieron culminados en la Alemania nazi de Hitler, que ante la pasividad de las democracia europeas se alzó el poder en 1933 y alzando la bandera de la humillación del pacto de Versalles y con una política nacionalista logró éxitos políticos y militares inimaginables.
Había una crisis de valores, del liberalismo democrático que había tenido su mayor apogeo antes de la primera guerra mundial y junto con la crisis de las instituciones internacionales como la Sociedad de Naciones que no supieron imponerse ni moral ni legalmente ante las naciones que utilizaban la fuerza para imponer unas políticas de hechos consumados, dígase Alemania, Italia, la URSS, etc.
Y por supuesto el crack económico en USA de 1929 con su posterior influencia en Europa no ayudó a calmar los radicalismos.
Otra versión bastante habitual en la historiografía izquierdista es atribuir a la guerra española el ser el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial y encuadrarla como una lucha de las democracias contra el fascismo pujante de Alemania e Italia, asimilando sin ningún pudor a la URSS de Stalin el carácter de democrático. Dicha versión olvida el pequeño detalle de que la segunda guerra mundial entre sus factores desencadenantes tuvo uno muy importante como fue el pacto de connivencia del nazismo con el comunismo en 1939 con el pacto germano – ruso ( Pacto Ribbentrop – Molotov).
¿Cómo es posible que la demócrata URSS que luchaba contra el fascismo español en 1936, en pocos más de dos años se alió con el mayor representante del fascismo europeo, esto es, la Alemania nazi?. La verdad que el impacto que debieron tener algunos afiliados al PCE de buen corazón tuvo que ser tremendo y dicho pacto terminó de desprestigiar al PCE en España.
En tu segunda parte del texto, tras los datos electorales, haces unas series de preguntas y expones a modo de telegrama fechas y hechos, es imposible contestarlas una a una porque si no habría que escribir un libro, pero haré a modo de resumen una contestación general.
La extrema izquierda española surgió en 1821, cuando los “exaltados” de ideología jacobinista y radical lograron desplazar a los “doceañistas” liberales y buena parte de nuestro siglo discurrió entre levantamientos de unos y respuestas de otros, con sus correspondientes constituciones.
Desde finales del s. XIX las izquierdas y los nacionalismos habían hecho acto de presencia como fuerzas de escaso arraigo popular pero que llegaron a tener un fuerte papel en la aniquilación de la monarquía parlamentaria que había durante el periodo de tiempo llamado Restauración y la instauración de la segunda república.
La Restauración ha sido el segundo periodo de nuestra historia moderna con mayor crecimiento económico, se instauró una monarquía constitucional en la que se fueron consolidando derechos políticos como los de asociación, que permitió la fundación de sindicatos o el sufragio universal. España era un país atrasado económicamente respecto a potencias como Gran Bretaña, Francia o Alemania pero no respeto a Italia y otros países mediterráneos y de la Europa central y oriental. España caminaba a pasos agigantados hacia una modernización y un progreso económico, el problema vino de los radicalismos y fanatismos.
Las izquierdas en dicha época estaban muy fragmentadas limitándose en importancia los republicanos, los anarquistas y los socialistas. La desastrosa experiencia de la primera república explica el porqué el republicanismo quedó relegado a grupos muy reducidos de las clases medias influenciados por no pocos movimientos masones y por ello de un fuerte componente anticlerical.
Es precisamente dicho escaso arraigo popular lo que convenció definitivamente a los republicanos que sus posibilidades de éxito iban acompañadas de erosionar el sistema y de desestabilizarlo y si para ello había que usar la violencia se usaba y punto, la democratización del sistema hubiera perjudicado sus objetivos ya que la estabilidad y democracia de la monarquía parlamentaria les hubiera restado credibilidad y legitimidad ante el pueblo, y a dicha tarea se dedicaron.
Los anarquistas que derivaban su ideología del sector de la Internacional obrera seguidora de Bakunin con preferencia sobre Marx, eran partidarios de la acción directa acompañada de atentados terroristas convencidos de que la muerte del monarca o políticos importantes del sistema no sólo era legítima sino práctica. El movimiento anarquista arraigó sobre todo en el campo andaluz y en la industria catalana y hasta bien entrado el s. XX fue la fuerza obrerista más importante.
Sin embargo la fuerza más importante obrerista fue el PSOE y la UGT, su sindicato. El PSOE era convencidamente marxista y estaba entregado desde su fundación por Pablo Iglesias a la causa revolucionaria, esto es, a la instauración de la dictadura del proletariado. Su fundador Pablo Iglesias estaba muy influenciado por el socialismo francés de Guesde con quién mantenía correspondencia habitualmente. Guesde representaba un marxismo práctico más que teórico que veía la existencia de un partido socialista como el elemento esencial para erosionar los regimenes constitucionales valiéndose precisamente de las libertades para hacer propaganda de sus ideas y finalmente encabezar una revolución en forma de dictadura proletariada.
El PSOE fue fundado el 2 de mayo de 1879 en una posada de la calle Tetuán de Madrid, donde se eligió a una comisión que redactara su programa fundacional y se hablaba claramente de palabras como “destruir” la sociedad actual hasta llegar a una colectivista con propiedad estatal de los medios de producción y el señalamiento, como objetivos que debían ser abatidos de sectores enteros como los empresarios, militares, partidos denominados burgueses o el clero.
Esto es un punto básico y conviene recordarlo ya que desde sus inicios el PSOE adoptó la postura de la Internacional Comunista y sólo hace falta ver lo que pasó en la revolución rusa con los posteriores millones de muertos para extrapolar fácilmente lo que hubiera pasado en España.
El PSOE fue un partido insignificante y se dio cuenta de que si quería aspirar a entrar en las instituciones legales debía asociarse con los republicanos, y así en las elecciones legislativas de 1910 la creación de una candidatura conjunta con los republicanos permitió a Pablo Iglesias convertirse en el primer diputado de la historia del socialismo español.
Conviene señalar algunos de sus primeros discursos en las Cortes:
Refiriéndose a la acción de los socialistas afirmó que: “Estarán en la legitimidad mientras la legalidad le permita adquirir lo que necesita; fuera de la legalidad.... cuando ella no les permita realizar sus aspiraciones. “
“Tal ha sido la indignación producida por la política del gobierno presidido por el Sr. Maura que los elementos proletarios, nosotros de quien se dice que no estimamos los intereses de nuestro país, amándolo de veras, sintiendo las desdichas de todos, hemos llegado al extremo de considerar que antes que su Señoría suba al poder debemos llegar al atentado personal”.
El PSOE y la UGT siguieron una política encaminada al aniquilamiento del sistema legal mediante un acoso continuo, y su primera intentona importante fue la revolución de 1917. El origen de la revolución de 1917 puede remontarse al acuerdo de acción conjunta que la UGT socialista y la CNT anarquista habían pactado en 1916, y ambas organizaciones pactaron un plan para ir a la huelga general, hubo muertos y la posterior represión fue tan blanda que los fracasados republicanos, anarquistas, socialistas, nacionalistas y socialistas vieron debilidad y percibieron un sistema débil de aniquilar.
Para no alargar mucho el debate me sitúo inmediatamente después de las elecciones municipales de 1931. Durante muchos años la propaganda pro-republicana ha vendido dichas elecciones como si fueran un plebiscito popular en pro de la República y los resultados en concejales monárquicos fueron demoledores a los republicanos, si bien, en las principales capitales de provincia ganaron los republicanos. En global los republicanos obtuvieron 5775 concejales frente a los 22150 monárquicos.
Durante la noche del 12 al 13, el general Sanjurjo jefe de la Guardia Civil dejó claro en un telegrama que no contendría un levantamiento contra la corona por las armas, el conocimiento de dicha debilidad puede explicar como los monárquicos ofrecieran al comité revolucionario unas elecciones a Cortes que éstas rechazaron ya que olieron sangre y debilidad y exigieron la marcha del rey amenazándolo de muerte a él y a su familia. Sea como sea, y hayan habido intrigas monárquicas en connivencia con republicanos, que si masones, o demás, lo cierto es que la propia monarquía renunció a su legalidad y abdicó ante los republicanos.
Hay constitucionalistas e historiadores que por la forma de advenimiento de la República ya consideran la misma viciada de origen, yo te reitero que pienso que sí tienen legitimidad de inicio ya que fue la propia monarquía quien abdicó de su responsabilidad, motivado por el miedo a una guerra civil. La llegada de la república fue acogida por una ola de entusiasmo de una parte de la población y de buena parte de la intelectualidad. Los republicanos se sentían envalentonados e hiperlegitimados para tomar decisiones que estuvieron por encima de su resultado electoral, y no dudaron en usar el apoyo de la calle cuando el sufragio les fuera negativo.
El primer bienio republicano estuvo marcado por la alianza entre republicanos y el PSOE y por un increíble sectarismo ideológico, de incompetencia económica y la acción no parlamentaria acompañado de coacciones y violencias físicas de las izquierdas hacia lo que ellos entendían que eran símbolos de la derecha o del sistema anterior monárquico. Pero sobre todo por la no aplicación de la ley que todo gobernante debe tener como primera obligación en los casos de quemas de no sólo conventos o iglesias sino de bibliotecas y museos patrimonio histórico nacional con pérdidas de valor incalculable.
Durante dicho periodo el tema religioso se convirtió en fundamental para el gobierno en contra de medidas como la reforma agraria. No se trató de separa Iglesia – Estado como en otros países sino siguiendo el modelo jacobinista francés de acabar y exterminar la influencia católica sustituyéndola por otra laicista. Los comunistas, socialistas y anarquistas veían en la Iglesia un rival social que debía ser vencido sin concesión alguna.
La Constitución republicana de 1931 adoptó una política anti-clerical sin tener en cuenta los sentimientos de buena parte de la población española y en un sistema democrático lo lógico hubiera sido separar Iglesia del Estado pero dejar la libertad a cada uno de elegir la educación religiosa o no para sus hijos. No, la república prohibió que la Iglesia Católica ejerciera función alguna educativa y procedió a la disolución de la Compañía de Jesús.
La Constitución de 1931 se fue aplicando a rodillo y en contra de buena parte de la mayoría de la población española sin intentar acoger a todos los españoles sea cuales fuera su ideología y en contra de un sentimiento religioso que era mayoritario y de enorme arraigo popular.
El propio presidente de la República, Alcalá Zamora señaló: “La Constitución se dictó, efectivamente, o se planeó sin mirar esa realidad nacional... se procuró legislar obedeciendo teorías, sentimientos e intereses de partido, sin pensar en esa realidad de conveniencia patria, sin cuidarse apenas de que se legislaba para España”. Curioso paralelismo con actuales leyes como la de la Memoría histórica.
“... una Constitución que invitaba a la guerra civil... “.
El sectarismo de las izquierdas fue funesto para los intentos de reforma del gobierno republicano – socialista, sólo a ellos y no a las derechas es atribuible su fracaso histórico en esos dos primeros años en los que por su demagogia e intento de eliminar tanto política como socialmente a su rival ideológico, en vez de articular un sistema democrático con respeto de los derechos de todos.
Otro de los fracasos sonoros fue la reforma militar que simplemente quedó en primar jubilaciones anticipadas de oficiales y generales, y se vio sustituida la carrera militar técnica y basada en criterios profesionales por una política sectaria en lo que lo más importante es la adhesión al poder republicano.
Ya hemos mencionado la reforma educativa que al prohibir que las congregaciones religiosas pudieran seguir ofertando su enseñanza se perjudicó a más de 60.000 niños que de golpe se vieron sin colegios ya que el Estado no pudo sustituir dicha oferta educativa, y lógicamente dicha medida afectó principalmente a las familias más pobres ya que las acaudaladas podían pagar una educación a sus hijos.
Esgrimes como fracaso de la derecha la reforma agraria, otra vez los hechos desmienten tu versión. Las izquierdas en el poder en el prime bienio no es que no hicieran nada parecido a una reforma agraria sino es que agudizaron las tensiones sociales con leyes como la ley de términos que en principio debían favorecer al trabajador del campo pero que en realidad provocaron una contracción del empleo y arrojaron un peso tremendo sobre pequeños empresarios y medianos. No se hizo un análisis lógico de la situación del campo y acabó beneficiándose – sin quererlo – al gran propietario, además se añadió el factor de las violencias y ocupaciones de tierra sin legalidad alguna como el caso de los anarquistas y el gobierno no supo atajar el problema de orden público que se le presentó y acabó por admitir de hecho ocupaciones ilegales.
Por cierto el episodio de Casas Viejas ocurrió en enero de 1933 en periodo de gobierno de izquierdas y fue el descrédito final de Azaña, ya que según versiones de la época ordenó a la fuerza de asalto policial el fusilamiento indiscriminado y sin procedimiento alguno de los anarquistas sublevados y detenidos.
En definitiva la República se estrenó con un gobierno incapaz de dominar la situación, enfrentó a todo el mundo con su política legislativa y fue incapaz de que las izquierdas radicales lo hicieran aún más como el caso del PSOE que sufría un proceso de bolchevización y le costó a Julián Besteiro su eliminación política y el triunfo del Lennin español, Largo Caballero, que propugnaba directamente la revolución violenta que destruyera la república e instaurara una dictadura del proletariado.
El 19 de noviembre de 1933 hubo de nuevo elecciones generales, con una participación del 67.46 % censo electoral y con el voto por primera vez de las mujeres ( por cierto es interesante leer los debates en las Cortes sobre el voto de las mujeres donde las diputadas de la izquierda estaban en contra de dicho derecho y fue defendido por la derecha). Las derechas obtuvieron 3.365.700 votos, el centro 2.051.500 votos y las izquierdas 3.118.000 votos.
En puridad democrática la fuerza mayoritaria la CEDA tuvo que haber sido la encargada de formar gobierno, pero las izquierdas que se consideraban las poseedoras de la república no iban a consentirlo y comenzaron las maniobras y amenazas veladas y directas hacia la guerra civil y de forma arbitraria el presidente de la República Alcalá Zamora le encargó la formación del gobierno al centro de Lerroux. Otra anomalía más de esa república tan tolerante y democrática, el PSOE sin embargo esa ilegalidad que apartaba a las derechas del poder legítimamente logrado en las urnas le pareció poco y con los nacionalistas empezaron a organizar un levantamiento armado, un golpe de estado para acabar con la legalidad de centro – derecha.
Estamos sin duda ante el hecho más grave de la República, por primera vez tras el golpe de Sanjurjo que fue completamente minoritario e intervinieron una decena de ex monárquicos, ahora las izquierdas que estaban en el parlamento que eran parte del sistema intentaron anular el propio sistema con una insurrección armada y no era comparable a las revueltas anarquistas que eran fuerzas fuera del parlamento y anti-sistema per se.
Las declaraciones y las llamadas a la revolución eran normales y corrientes, en enero de 1934, Indalecio Prieto publicaba unas declaraciones en la prensa del PSOE: “Y ahora piden concordia. Es decir, una tregua en la pelea, una aproximación de los partidos, un cese de hostilidades... ¿Concordia?. No. ¡ Guerra de Clases! Odio a muerte a la burguesía criminal. “
El 30 de agosto Azaña efectuaba unas declaraciones en las que nadie podía engañarse de sus intenciones: “Estaríamos de toda fidelidad... habríamos de conquistar a pecho descubierto las garantías”; las izquierdas se opondrían con las armas si la CEDA insistía en su legítimo derecho de formar gobierno.
El parlamento y la democracia sólo resultaba legítimo si iba dirigido hacia las izquierdas y controlado por ellas, cuando la voluntad popular marcó otra cosa acudieron a su verdadera naturaleza, esto es, a la insurrección armada.
Comentas el caso de corrupción del estraperlo, que comparado con el caso Turquesa es una minucia. La Guardia Civil en septiembre de 1934 descubrió un importante alijo de armas en el barco Turquesa en las rías asturianas, la entrega fue ordenada por Indalecio Prieto y transportada en camiones hasta las Diputaciones provinciales controladas por el PSOE con la finalidad de armar a los socialistas ante la inminencia del golpe de 1934 en Asturias y Barcelona.
Por su parte qué hicieron las derechas, pues actuar con bastante moderación ya que era evidente por cualquier observador imparcial que había riesgo de guerra civil inminente, finalmente Gil Robles exigió la entrada de la CEDA en el gobierno de Lerroux pero aún así sólo entraron 3 ministros de la CEDA en un claro ejemplo de moderación. Acto seguido la presencia de dichos diputados fue tomado como excusa por el PSOE y los catalanistas para poner en marcha la ya preparada insurrección armada que venía preparándose ya hacía meses.
Fue una insurrección bastante violenta por parte de las izquierdas con asesinatos de gente de derechas, empresarios, eclesiásticos
Como ejemplo señalar el asesinato de 6 seminaristas de Oviedo el 7 de octubre de 1934, incluyendo a un chaval de 16 años, los 8 hermanos de las Escuelas cristianas, así hasta un total de 115 muertos civiles inocentes que costó la revuelta. Fue una insurrección sangrienta ya que en total en combate murieron unas 250 personas entre miembros de la policía y el ejercito y hubo casi un millar de heridos. Entre los insurrectos se registraron 88 muertos de las cuales 4 fueron fusilados judicialmente, por lo que la mitología sobre la brutal represión de la República que llamó al general Franco para combatir la insurrección se cae por su propio peso. Es otra de las falsedades que se ha vendido durante años, ya que de las 15000 personas que ingresaron en prisión a los pocos días del golpe a los pocos meses fueron liberados.
Con lo expuesto hasta ahora el gobierno del centro – derecha podría haber aniquilado a las fuerzas izquierdistas tanto del PSOE, como de la CNT o Esquerra republicana que habían participado en el golpe de estado y situarlas fuera de la legalidad y disolverlas como partidos políticos.
Otra de las mitologías habituales es hacer creer que las fuerzas izquierdistas con su mayor sensibilidad hacia los problemas sociales hicieron más que el bienio centro – derecha por el campo y en la reforma agraria. Falso por completo, y nada mejor que lo señalado por el socialista Gabriel Mario de Coca: “los gobiernos derechistas asentaron a 20.000 campesinos, y bajo las Cortes reaccionarias de 1933 se efectuó el único avance social realizado por la República”.
Durante el bienio derechista – centrista se atajó considerablemente el paro con un plan nacional de pequeñas obras, se aprobó una ley de arrendamientos urbanos que protegía al inquilino, a nivel de hacienda se abordó una reforma técnica y profesional para reducir la estabilización presupuestaria y de forma sistemática las izquierdas boicotearon todas las medidas señaladas basándose únicamente a partir de su fracaso golpista en justificar su política en las supuestas barbaridades en la sofocación del golpe de octubre.
Comentas el caso de corrupción espeluznante del estraperlo que se destapó en septiembre de 1935, por si no lo sabías la palabra estraperlo viene de Strauss y Perl, dos personajes centroeuropeos que inventaron un juego de azar amañado para ganar dinero en dicho juego. Su entrada en España se debió al favor de personas próximas de Lerroux pero no directamente de él, y el total de los sobornos para que se dejara entrar dicho juego fue de 5000 pesetas y algunos relojes, pero lógicamente fue aprovechado tal supuesto escándalo por las izquierdas y medios afines para desencadenar una campaña de descrédito del viejo Lerroux. El tema llegó incluso a las Cortes y la administración de justicia no vio responsabilidad legal alguna en Lerroux.
Para finalizar ya hemos discutido la génesis del Frente Popular y los acontecimientos que llevaron desde la creación del Frente Popular con su firma del pacto el 15 de enero de 1936.
Se produjeron las elecciones que no perdió la derecha y con innumerables irregularidades sino fraudes directos, se alteró la realidad republicana haciendo dimitir al presidente de la República para situarse Azaña como jefe del gobierno y comenzó una política de tierra quemada respecto a las reformas del anterior gobierno y sobre todo los asesinatos a miembros de falange que fueron contestado, palizas, extorsiones, atentados a iglesias, etc, y que finalmente culminó con el asesinato del líder de la oposición Calvo Sotelo en su casa por fuerzas del orden, esto es, la propia República utilizó a sus fuerzas de seguridad para dar comienzo a la guerra civil.
Bueno, he metido un buen ladrillo, pero es un tema que me apasiona, no puedo poner una referencia de una página de internet, sino que mis opiniones son fruto de la afición que más me gusta que es leer libros de historia, es una opinión que lógicamente está abierto al debate. Repito que el que se defienda una versión diferente a lo que habitualmente nos venden no nos convierte directamente en fascistas o franquistas o totalitarios, yo nací en 1969 y no conozco de Franco más lo que he estudiado y leído, no soy franquista pero no me gusta la mentira y tergiversación histórica de unos hechos que ocurrieron en mi modesta opinión de forma parecida a lo expuesto. Yo no tengo la posesión de la verdad absoluta, pero hay otra verdad histórica y creo que es interesante conocerla y examinarla.
Saludos desde Benidorm.
-
Hola, Maxtor. La verdad, no creo que conozcas lo suficientemente a Paul Preston para enjuiciarle de tal manera, ni que sus trabajos sean motivo de tus descalificaciones. Otra cosa es que a tí no te gusten.
Sigues justificando lo injustificable, un golpe de Estado, un alzamiento militar y la provocación de la guerra civil por el fascísmo y extrema derecha españoles que acabó con un régimen democrático legítimo, eso sí, con muchos enemigos desde el principio: fascistas, monárquicos y extrema izquierda, como comunistas y anarquistas, aunque finalmente estos se aliaron en el Frente Popular.
Veamos lo que dicen otros historiadores:
Precisar el momento en que quienes conspiraban contra la República española optaron por sublevarse para derrocarla es importante para entender mejor sus motivos. La mitología del 18 de julio, que pretendía que la guerra se había iniciado como una respuesta a los abusos cometidos por el Gobierno del Frente Popular, ponía el acento en el asesinato de Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, para legitimar el levantamiento militar con este suceso.
Los orígenes de la revuelta, sin embargo, hay que ir a buscarlos cinco meses antes, al domingo 16 de febrero de 1936, cuando se realizaron elecciones generales en España. La jornada electoral fue tranquila, como reconocía ABC el lunes 17: “Ha llovido copiosamente en la madrugada del domingo. Las calles aparecen encharcadas. Llovizna a la hora de abrirse los colegios y esto retrae un poco a los comodones. Luego cesa de llover, no hace mucho frío y el sol aparece a ratos. A diferencia de otras elecciones, la gente ha cargado desde mediodía. Contribuyó a ello que se propagaba por todo Madrid la noticia de que la tranquilidad era absoluta. Nada de lo que amenazaban los derrotistas tuvo confirmación. Ni huelga, ni agresiones, ni escándalos. Todo el mundo votó como quiso, con absoluta libertad. Señálase este importante detalle en honor de los españoles, porque lo mismo que en Madrid ocurrió en toda España”.
Algo más había ocurrido, sin embargo, que ABC no contaba. A las tres de la madrugada de la noche del 16 al 17, cuando las primeras noticias indicaban que podía producirse una victoria del Frente Popular, José María Gil-Robles, jefe de la CEDA, el principal de los partidos de la derecha, despertó al jefe del Gobierno, Manuel Portela Valladares, para decirle que la llegada al poder de la izquierda era peligrosa y que no había otra salida que la de que Portela siguiese al frente del Gobierno y proclamase una dictadura, para lo cual podía contar con la total adhesión de las derechas, “así como de cuantos elementos representaban la estabilidad y el orden en el país”. En vista de que Portela se mostraba indeciso, Gil-Robles se puso en contacto con el general Franco, jefe del Estado Mayor, quien se puso de inmediato a conspirar por su cuenta.
Los planes de Franco incluían aprovechar su posición en el ministerio para ordenar a las regiones militares que declarasen el estado de guerra, y adueñarse del poder con un golpe militar en la capital. Según contó el propio Franco en un texto escrito en 1944: el lunes 17 de febrero “convocó a aquellos generales que le habían expuesto en otras ocasiones su disgusto y necesidad de un movimiento para evitar que el Frente Popular se hiciese con el poder”. Contaba con los generales Goded y Del Pozo, y “con otros dos jefes de unidades armadas de cuya incondicionalidad (sic) no dudaba”. Pero “no tardaron estos generales en regresar de sus gestiones con la cabeza baja”. Los jefes de la guarnición de Madrid consideraban que la oficialidad no secundaría en frío un movimiento contra los poderes constituidos, si la Guardia Civil y los guardias de asalto no tomaban parte en él. Esta es la razón que explica que Franco hiciese todavía otro intento, tratando de convencer al general Pozas, inspector general de la Guardia Civil, para que se sumase a la sublevación.
El martes 18 de febrero Pozas acudió a ver a Portela para denunciarle “que los generales Franco y Goded están dando instrucciones desde el Ministerio de la Guerra para que los militares declaren el estado de guerra y se apoderen del Gobierno”. Portela se mostró indignado, pero no hizo nada. Lo único que deseaba en aquellos momentos era abandonar el poder cuanto antes, de modo que decidió dimitir de inmediato, sin aguardar siquiera a que concluyera el escrutinio de los votos. Muchos gobernadores civiles hicieron lo mismo y las provincias quedaron sin autoridades, con la gente echándose a la calle.
Ante semejante vacío de poder los vencedores se vieron obligados a hacerse cargo del Gobierno de inmediato, de modo que el jueves 20 de febrero se celebró el primer consejo de ministros, en una difícil situación que Azaña describía con estas palabras: “Continúan los alborotos en algunos puntos de Andalucía y Levante. En Valencia hay un lío tremendo por la sublevación de los presos de San Miguel de los Reyes. Han quemado parte del penal. Están revueltos los presos comunes y los políticos, que han caído como en rehenes de aquellos. En Alicante han quemado alguna iglesia. Esto me fastidia. La irritación de las gentes va a desfogarse en iglesias y conventos y resulta que el Gobierno republicano nace, como el 31, con chamusquinas. El resultado es deplorable. Parecen pagados por nuestros enemigos”.
En estas condiciones comenzó a gobernar el Frente Popular, mientras los militares que habían tratado de impedir que llegase al poder seguían preparándose para derribarlo cuanto antes. Lo que está claro es que el 17 de febrero de 1936, cuando Franco realizó su primer intento de sublevación militar, no había ocurrido todavía nada que lo justificase. La Guerra Civil española no se hizo ni contra los “desmanes del Frente Popular”, ni contra la inexistente “amenaza” del comunismo, sino contra el programa de reformas de unos republicanos moderados que no amenazaban más que los privilegios injustos de unas clases dominantes que obstaculizaban el progreso del país.
Josep Fontana es historiador
http://blogs.publico.es/dominiopublico/3044/el-dia-que-comenzo-la-guerra-civil/
-
Saludos cordiales.
Lógicamente no conozco a Paul Preston de forma personal, no he tenido el placer de conocerle, pero sí que me he leído toda su bibliografía sobre el tema y también de la de J. Fontana, así como la de otros historiadores de izquierdas dígase J. Tussel, Angel Viñas, Malefakis, Ferrán Gallego, y otros autores como Thomas y Jackson principalmente, fueron mis primeras lecturas dado que era lo que en la universidad “vendían” habitualmente.
Si algo le debo a mi padre es el sentido crítico de todo lo que me rodea, y sobre todo el hábito de lecturas históricas que me inculcó de bien jovencito. Con el paso del tiempo fui dándome cuenta de que algo fallaba en la versión aportada por dichos historiadores y sufrí un proceso de depuración interna – que me costó lo mío, ya que el cambiar posicionamientos ideológicos no es sencillo – y decidí abordar el estudio de la guerra civil como si fuera por ejemplo el estudio del imperio romano o de la edad media europea, esto es, distanciarme sin apasionamiento, y entonces empecé a leer a otros autores y disfrutar con sus polémicas entre ellos y el ver cómo se rebatían las tesis anteriores. Esto es, leí a Salas Larrazábal, Arrarás, a Martínez Bande, a Bolloten con su gran libro “El Gran Camuflaje”, a César Vidal, a Pío Moa, al increíble Ricardo de la Cierva, a Carlos Seco Serrano, etc, y tras cotejar las dos versiones creo que la que más se ajusta a la realidad es la señalada por los últimos historiadores.
Yo no suelo descalificar a nadie por su ideología como a P. Preston, todo lo contrario que hace dicho hispanista que ha pedido públicamente la censura de los libros de por ejemplo Cesar Vidal y Pio Moa, o de Cristina Almeida que pidió públicamente la quema de libros de esos autores. No, no es mi estilo ya que la descalificación suele mostrar inferioridad cultural y falta de lecturas y miedo ante el debate.
Recientemente acabo de terminar dos lecturas de D. Carlos Blanco Escolá, historiador de izquierdas – Las falacias de la guerra civil y Vicente Rojo: el general que venció a Franco – y aunque discrepe de sus tesis no se me ocurriría descalificarlo o pedir que quemen sus libros o se le silencie en medios universitarios, etc. Me los leo, disfruto y te quedas con argumentos y detalles que siendo ciertos dan una visión más objetiva sobre lo que pudo pasar en esos años.
Otros historiador digno de lectura y de consideración de ideología izquierdista es Ferrán Gallego profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, podrás discrepar de sus tesis pero al leerle y al escuchar sus debates oyes a una persona demócrata 100 %.
Repito como en el escrito anterior que el tener otra visión sobre los hechos que acontecieron y llevaron a España a su última guerra civil no es justificar el franquismo ni tener una ideología totalitaria, es simplemente tener la mente abierta a valorar los hechos de otra forma.
El punto básico y fundamental lo expones en tu primer párrafo tras adjudicarme afanes justificadores, esto es, “...., un alzamiento militar y la provocación de la guerra civil por el fascísmo y extrema derecha españoles que acabó con un régimen democrático legítimo, eso sí, con muchos enemigos desde el principio: fascistas, monárquicos y extrema izquierda, como comunistas y anarquistas, aunque finalmente estos se aliaron en el Frente Popular.”
Exacto ahí bascula hoy en día toda la argumentación histórica, el considerar o no el Frente Popular como una agrupación de demócratas que luchaban por consolidar o instaurar una democracia parlamentaria y liberal o el argumento contrario de que el general Franco se levantó contra una insurrección izquierdista que pretendió instaurar una dictadura del proletariado. El pretender hacer creer hoy en día con toda la documentación existente en los archivos de las propias izquierdas ( archivos Largo Caballero, Pablo Iglesias, etc) que el Frente Popular y la República era un intento de instaurar una democracia es simplemente mentir para hacer encajar una versión en nuestra actual ideología de demócratas.
Por cierto, acaban de abrirse archivos secretos de la antigua URSS que abarcan dichos años y los mismos siguen apuntalando la anterior versión y el intento de Stalin ya comenzada la guerra de dirigir la misma y de posicionarse cuando acabara para “acabar” con toda la oposición de izquierdas que se le presentara, porque otro tema interesante y que habitualmente se obvia es que hubo gran cantidad de muertos entre las propias izquierdas y suelen adjudicárselas a las derechas en el recuento de víctimas.
Respecto a las tesis de Fontana basadas en supuestas conspiraciones desde el momento que el Frente Popular se hizo con el poder tras las elecciones de 1936, y donde recalcas manifestaciones de Gil – Robles y del propio Franco hay que situarlas lógicamente en todo lo que había pasado previo y durante las elecciones y sobre todo con el asesinato de Calvo Sotelo aunque dicho historiador y otros intenten minimizar el asesinato del jefe de la oposición.
El señor Fontana en sus libros explica: “La guerra civil estuvo a punto de empezar la misma noche de las elecciones de febrero de 1936, cuando Gil – Robles incita al entonces jefe del Gobierno a anular los comicios y a permanecer en el cargo ofreciéndole el apoyo de la derecha y del Ejército. Al día siguiente Franco se entrevista con el presidente del Gobierno para intentar convencerle de que declare el estado de guerra con el único objetivo de impedir que se respete el resultado de las elecciones”.
Toma castaña, hay que tener jeta para intentar basar el golpe de Estado del general Franco basado en dichas declaraciones obviando no ya lo ocurrido durante la campaña electoral, durante las elecciones, el fraude posterior y la ilegal toma de poder de los izquierdistas que fueron quienes desde fuera de la legalidad dieron el auténtico golpe de Estado a la legalidad republicana.
El señor Fontana olvida intencionadamente que ya en 1933 las izquierdas intentaron de diversas formas anular las elecciones de 1933 – que fueron las únicas que se desarrollaron con una relativa normalidad, ya que únicamente hubieron 6 muertos y todos ellos del lado derechista – no hace falta irse a 1936, ya que Azaña y otros izquierdistas cuando ganaron las derechas en 1933 intentaron maniobras similares a las que él imputa a Gil-Robles o Franco.
¿Por qué no dice el señor Fontana que Azaña y los suyos estuvieron a punto de empezar la guerra civil en 1933?. El problema es que muchos historiadores y personas de ideología izquierdistas consideran legítimo lo que hicieron las izquierdas en 1933 y 1934, y los hechos posteriores tras las elecciones de 1936.
El primer intento de anular las elecciones democráticas de 1933 vino del Ministro de Justicia – ironías de la vida – Juan Botella Asensi que al ver que el centro – derecha iba a ganar las elecciones en la segunda vuelta exigió al Presidente de la República, D. Niceto Alcalá –Zamora que cancelase el proceso electoral.
El segundo intento vino del Ministro de Industria, el señor Gordón Ordás con la misma propuesta que la de su compañero de gobierno.
La tercera intentona vino del propio Azaña, el día 04 de diciembre de 1933 al finalizar la segunda vuelta no se reunió co el presidente de la República quién se negó a la falsificación del proceso electoral, sino que se reunió con el jefe interino del gobierno, D. Martínez Barrio, para pedirle que el resultado se anulase ante la enorme desproporción real de votos de las elecciones y la asignación de escaños. ¡Habrá que tener cara dura para que Azaña el instigador de una ley electoral que en principio le iba a beneficiar, ahora insta la anulación de los resultados electorales porque la ley no le beneficia!. El señor Martínez Barrio rechazó el intento de golpe de Estado que le proponía Azaña, ya que dicha medida hubiera supuesto un auténtico pronunciamiento civil, pero el gran Azaña siguió con sus intentos de subvertir el orden legal republicano.
A su vez los socialistas enviaron a Juan Negrín e instó al Presidente de la república a cancelar los resultados electorales y formar nuevo gobierno liderado por las izquierdas republicanas que prepararían una nueva ley electoral que les favoreciera definitivamente.
En definitiva las izquierdas sólo aceptaban la democracia y los resultados electorales si los mismos les beneficiaban si el resultado era adverso las mismas intentaron por todos los medios romper la legalidad republicana y constitucional. Hasta septiembre de 1933 la izquierda gobernó por medios legales, ayudado por su draconiana ley de Defensa de la República – que permitía el cierre de periódicos lógicamente no afectos al régimen – y cuando sus propias leyes les dieron el poder legalmente al centro – derecha entonces las izquierdas ignoraron la Constitución y prepararon directamente el camino hacia la Guerra Civil.
Parece ser que al señor Fontana estos detalles son menudencias sin importancia, o que incluso el levantamiento armado del PSOE y de izquierda republicana en 1934 fue una pequeña gamberrada. Es increíble como alguien con pretensiones de historiador puede hacer una interpretación tan torcida de la historia.
Es cierto como dices en tu escrito Joaquín que es conveniente hacer una cronología de quién conspiró primero contra la República, y Azaña se comportó de una forma deplorable respecto a Gil –Robles por ejemplo. Las elecciones de 1933 sí fueron las más normales, aunque repito que hubo 6 o 7 asesinatos (todos ellos contra las derechas). Las derechas esperaron a conocer los resultados electorales y en ningún momento se lanzaron a la calle a cometer violencias o impedir medidas políticas. Dentro de la tensión de la época fueron unas elecciones válidas y legales, las más legales de toda la República por su normalidad y organizadas por un gobierno de izquierdas.
Por mucho que diga el periódico ABC – y es interesante en este debate saber qué tiempo hacía el día de las elecciones de 1936 – las mismas no fueron normales, y el señor Fontana lo sabe.
Fueron absolutamente anormales dado que las izquierdas sin esperar el recuento efectivo de los votos se lanzaron a la calle a imponer su ley, exigiendo y logrando la libertad de los presos golpistas de 1934, asediando a sedes de la derecha y logrando una sensación de violencia generalizada y de coacción que afectó al escrutinio. En cualquier otro país democrático las elecciones hubieran sido anuladas.
Diversos gobernadores civiles no aplicaron la ley o simplemente huyeron por miedo y desapareció la ley de la calle y en buena parte del campo rural. Portela Valladares con una absoluta dejadez de sus funciones como presidente interino abandonó su cargo antes de la segunda vuelta electoral que él debía presidir legalmente y los desmanes de las izquierdas con motines y tiroteos y sus respuestas derechistas continuaron.
Por eso las declaraciones que comentas de Gil – Robles y de Franco, han de encuadrarse en ese contexto, dado que la misma noche electoral sin saberse resultado alguno las izquierdas se comportaban de forma golpista y revolucionaria. Si de las declaraciones de Gil – Robles y de Franco al presidente del Gobierno se puede interpretar que deseaban la cancelación de las elecciones es una situación completamente diferente a lo intentado por la izquierda en 1933.
La declaración del Estado de guerra propuesta por ambos era una medida legal dentro de la constitución republicana de 1931 y de hecho fue firmada por el presidente Alcalá –Zamora si bien no entró en vigor.
El sr. Fontana interpreta dichas declaraciones como un intento de golpe de Estado, pero otros historiadores lo interpretan como un intento desesperado de que el gobierno legal de la República hiciera algo por la legalidad y por evitar la deriva totalitaria a la que iba España. Es más, parecer ser que el propio Portela solicitó a Franco que el ejército tomara las riendas de la situación.
Con toda la documentación existente, de los archivos, de los periódicos de la época, parece claro que tras las elecciones de 1936 abrieron un escenario revolucionario y un intento de instaurar en España una dictadura del proletariado, intento que comenzó en 1933 con conspiraciones fuera de la legalidad y en 1934 con una intentona armada.
Por mucho que os incomode Franco no se levantó contra una democracia sino contra un proceso revolucionario, y visto la historia reciente española del s. XIX y buena parte del s. XX es lógico que tras el triunfo militar del lado nacional no se instaurara un sistema parlamentario democrático sino una dictadura de derechas que con el tiempo ha derivado en la democracia que hoy en día disfrutamos.
-
¿Y todo ese rollo JUSTIFICA QUE MATARAN A LAS TRECE ROSAS?
Coño, de no haber leído a muchos historiadores y haber escuchado muchos testimonios de supervivientes, casi me convences. Lo has bordado tío. Nunca ví una manipulación de la historia tan bien presentada. ¿Porqué es mejor una dictadura fascísta que otra del proletariado?. Según mis datos y mis interpretaciones, tu justificación al alzamiento nacional y la provocación de la guerra civil no son más que excusas baratas y demagógicas.
Antes del Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 una serie de hechos alarmaron a la opinión pública.
Entre febrero y julio de 1936 se produjeron grandes disturbios en la calle, contabilizándose centenares de tiroteos y decenas de muertos, además de asaltos a iglesias, partidos políticos o periódicos.
El 14 de abril de 1936 se produce el desfile de conmemoración del Quinto aniversario de la República, presidido por Manuel Azaña. Durante el paso de la Guardia Civil, los abucheos y los disturbios fueron abundantes, ya que se dudaba de la fidelidad al Gobierno de la misma, y el resultado fue la muerte del alférez De los Reyes durante una trifulca.
Pero el 16 de abril el entierro constituyó una excusa para que la derecha se echase a la calle para protestar efusivamente; la comitiva, que quiso recorrer mucha más distancia que la que la separaba del cementerio, acabó por provocar trifulcas (existen fotografías de tiroteos por las calles) que hicieron entrar en juego a los Guardias de Asalto. En todo este caos, resulta muerto Andrés Sáenz de Heredia y Arteta (primo de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange), y una muchedumbre, al observar cómo el teniente José del Castillo Sáez de Tejada dispara a un joven tradicionalista (carlista), José Llaguno Acha, se enfurece e intenta lincharlo. Tanto el joven como el teniente necesitaron atención médica.
Y el 12 de julio, el mencionado José del Castillo Sáez de Tejada muere asesinado mientras pasea tranquilamente por la calle (probablemente por falangistas. Castillo era conocido por su activismo izquierdista y por negarse a intervenir contra los rebeldes de la Revolución de Asturias, «Yo no tiro sobre el pueblo» fueron sus palabras, y este acto de rebeldía le costaría un año de cárcel.
La conmoción por el asesinato no tardó en extenderse entre la propia Guardia de Asalto a la que él pertenecía. Y a la madrugada siguiente, en represalia, un grupo de guardias, al no encontrar en su casa a Gil-Robles, secuestran y asesinan a José Calvo Sotelo, que era diputado en las Cortes y líder de la oposición al Frente Popular y había sido ministro de finanzas durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Este crimen convenció de la necesidad de dar el golpe de Estado a los militares que aún estaban indecisos, entre ellos y según Preston, a Franco. Este golpe de Estado estaba preparado por Mola (el Director) para mediados o finales de julio desde hacía tiempo (el Dragon Rapide ya estaba en camino), y contaba con el apoyo de la Falange y de los movimientos conservadores y católicos. El levantamiento acababa de comenzar.
-
Saludos cordiales.
Pues sí evidentemente y la historia nos lo ha mostrado de sobre, fue mucho mejor para España una dictadura derechista franquista que una dictadura del proletariado tipo URSS donde ya se veía que el PCE iba a dominar la futura “democracia” española como sólo ellos saben, con el exterminio de sectores enteros de las clases sociales que ellos consideran sus enemigos, ya vimos los millones de muertos que ocasionó Lennin, Stalin y compañía en la URSS y dado que el PCE era un apéndice del PC soviético no se hace muy difícil pronosticar qué hubiera pasado en España.
Aquí todos somos muy demócratas y todos pasamos la prueba de algodón de honradez pero repito que los hechos hay que valorarlos con los hechos de la época y no con los conceptos actuales de dictadura, democracia, etc. Todas las dictaduras son reprobables pero la franquista fue un mal menor ante la más que evidente llegada dictadura comunista a España, y tras 40 años el propio régimen franquista desde su propia legalidad dio paso a una democracia como la que disfrutamos hoy, consolidó una clase media con buen nivel adquisitivo y en los años 60 hubo en España el mayor despegue económico de nuestra historia económica, que lo deseable hubiera sido una democracia liberal mucho antes, pues lógicamente, pero las circunstancias españolas no fueron las propicias más que nada porque la oposición franquista fue primero el maquis (que fue derrotado militarmente) y luego al final del régimen despertó algo el PCE y la mayoría de la gente que vivió esos años ya saben a qué democracia suspiran los comunistas. Ese fue el principal motivo porque la dictadura duró tanto el hecho de que no hubiera una alternativa creíble para la sociedad española que aunque algunos no lo crean es bastante más moderada de lo que parece.
En cuanto al asesinato de Calvo Sotelo, me parece increíble que siga usted intentando justificar el mismo y poniéndolo a la altura del asesinato previo de José del Castillo, lógicamente ambos hechos son iguales porque hablamos de dos vidas humanas, pero el no calibrar como sustancialmente diferente ambos hechos es cuanto menos sospechoso y fruto de la propagando histórica de la guerra civil que sigue intentando quitar importancia al asesinato de Calvo Sotelo como antecedente inmediato y esencial del conflicto.
El asesinato de Calvo Sotelo supuso que muchos civiles se decidieran finalmente a dar apoyo el levantamiento del general Franco, muchos españoles se dieron cuenta de que en España solamente tenían derecho a la vida política e incluso a la física los adictos al Frente Popular y adquirió plena vigencia la famosa frase de Jose María Gil Robles – “media España que no se resigna a morir”.
Las izquierdas habitualmente han intentado equiparar el asesinato del jefe de la oposición con la de José del Castillo, instructor de milicias extremistas y ejecutor personal de un joven de derechas, y que finalmente fue asesinado por pistoleros enemigos. D. José Calvo Sotelo era diputado, jefe de la oposición, y nunca había utilizado la violencia contra nadie y fue arrancado de su casa, delante de su esposa y familia y posteriormente tirado en una cuneta con un tiro en la nuca, por miembros de la policía que debían defender a todos.
Ese fue el auténtico mensaje que el gobierno del Frente Popular dio a todos los españoles, o estás conmigo o en una cuneta con un tiro en la cabeza, si miembros de la policía asesinaron con impunidad al jefe de la oposición ¿qué no podrían hacer con el resto de personas, que no tenían privilegios o inmunidad parlamentaria alguna?.
El 15 de julio, todo el mundo sabía que ya habría guerra civil, no sólo por el asesinato de Calvo Sotelo, en palabras del propio socialista Zugazagoitia, “ese asesinato es la guerra”.
Reitero que la culpa del fracaso de la República no fue únicamente de las izquierdas, aunque en mi opinión sostuvieron la mayor cuota de responsabilidad, también fracasó las derechas sectarias, hubo falta de sentido humano y social por parte de todos, fue el fracaso de toda una sociedad que desembocó en una tragedia en forma de guerra civil y la posterior instauración de un régimen dictatorial de derechas.
En cuanto a los fusilamientos de las 13 Rosas, pues bueno, más de la continua propaganda de justificar por todos los medios los asesinatos de las izquierdas y ensalzar la represión franquista que siempre se cebó en los pobrecitos inocentes y demócratas stalinistas y comunistas luchadores de nuestras libertades. Las 13 mujeres fusiladas junto otros 42 hombres, no eran inocentes luchadores de los derechos democráticos de los españoles eran miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas – JSU – o sea comunistas radicales y fanatizadas que durante los años previos a la guerra civil habían cometido innumerables atentados y actos de violencia. El motivo de su fusilamiento en 1939 fue el previo asesinato de un militar, su hija adolescente y el chofer del militar. La mayoría de los encausados no estuvo implicado en el asesinato material pero sí en su organización y por eso fueron fusilados y lógicamente el régimen quiso dar un ejemplo de que no iba a permitir hechos similares.
No eran luchadoras por la libertad ni demócratas y murieron por el estalinismo, eran mártires de la tiranía y perfectamente asimilables a las decenas de miembros de falange que fueron asesinados antes de la guerra civil y durante la misma en la zona republicana.
La represión franquista fue dura, pero mucho menor que en nuestro entorno europeo de la época y ya no digamos las dictaduras nazis o comunistas, y murió gente inocente, pero también había gente que se merecía su fusilamiento y hubo muchísimos muertos que tenían sus manos manchadas de sangre y habían cometido actos de una sadismo difícil de concebir hoy en día. Por ejemplo en Paracuellos en tres días murieron más de 3000 personas más que durante todos los años de la dictadura de Pinochet.
Creo que a los muertos hay que dejarlos en paz y dejarse de ensalzar continuamente a las víctimas de un lado para justificar los delitos de las izquierdas que son sistemáticamente justificadas por la fantasía de que eran luchadores de la libertad.
La guerra civil nos toca algo de la fibra interna y repito que es difícil mantener una distancia objetiva y ver los hechos con objetividad, es complicado por dos motivos principales en mi opinión: en primer lugar porque todos tenemos familiares ya fallecidos o muy mayores que han vivido los hechos y nos han contado sus historias y sus percepciones y lógicamente estamos influenciados por esa historia oral, pero también porque la guerra civil española ha sido continuamente manipulada y falseada tanto desde instancias públicas educativas como por pseudo – historiadores que se adjudican directamente la vitola de recuperadores de la memoria de las víctimas del franquismo, y justificando todos los asesinatos de las izquierdas.
-
Qué fuerte Maxtor, qué fuerte. No quiero entrar en más polémicas y ni siquiera quiero culparte a tí directamente, pero ME REPUGNAN las justificaciones y cómo contamos la historia AL REVÉS.
El asesinato que citas del militar y su hija, precísamente fue DESPUÉS del fusilamiento de las Trece Rosas. Infórmate bien.
Además, las TRECE ROSAS eran unas niñas que no habían hecho absolutamente nada más que tirar unos panfletos propagandísticos en una plaza.
Pero es que, además, NO PUEDE HABER JUSTIFICACIÓN ALGUNA AL TERRORISMO DE ESTADO DE FRANCO. Es IMPERDONABLE que después de la guerra siguiese matando y fusilando por motivos politicos.
En España es cierto que había revueltas, que había una escisión del PSOE que era afín al régimen comunista de la URSS y que se hizo llamar PCE, así cómo anarquistas y CNT, pero NO HUBO NINGUNA DICTADURA DEL PROLETARIADO. Pero no se puede decir eso sin negar las revueltas y asesinatos de los fascístas y falangístas.
Lo que se hubo en España fue una dictadura fascista de Primo de Rivera unos años antes.
Las tergiversaciones justificadoras es que revuelven las tripas, con todos los respetos. Es tan descabellado como negar el holocausto.
-
Saludos cordiales.
No es cuestión de justificaciones Joaquín, sino de que la gente sepa la versión diferente a la contada en la película basada en el libro de Trece rosas rojas de Fontana. El fusilamiento de las mujeres - la más pequeña tenía 18 años - se produjo el 5 de agosto de 1939, recién finalizada la guerra y el atentado comentado al militar y que le costó la vida a una niña de 10 años fue el 29 de julio de 1939.
Las trece rosas fueron 13 jóvenes algunas menores de edad, hay que recordar que la minoría de edad en dicha época eran los 21 años. La guerra estaba recién terminada y en el puerto de Alicante empezó la reorganización armada del PCE que su máximo exponente fueron los maquis, en Alicante fueron detenidos por ejemplo Pedrero que se caracterizó especialmente por sus torturas y asesinatos en Madrid y fue fusilado. Desde Alicante a Madrid acudieron personajes como José Pena, Severino Rodríguez y Federico Bascuñana que procedieron a organizar y armas a las Juventudes Socialistas Unificadas – JSU – creada por Carrillo que por cierto junto a la Pasionaria y otros dirigente abandonaron España dejando en la estacada a miles de miembros del PCE entre ellas a las 13 rosas.
El jefe militar el JSU, Silesio Cavada Guisado fue detenido por el atentado contra el militar, su hija de 10 años y su chofer y fueron detenidos 3 personas como autores materiales que fueron fusilados y el tal Silesio confesó y dio información que al parecer incriminó a muchas personas y entre ellas a las 13 jovencitas que no eran tan inocentes. Las componentes femeninas del tal grupo armado comunista el JSU tenían conocimiento de zulos de armas y algunas de ellas antes de su detención ya formaban parte de batallones armados de la sierra madrileña y de la documentación incautada a las mismas y de sus declaraciones tras la detención las mismas estaban preparando atentados graves. Lo que me parece vergonzoso es la utilización que el PCE hizo de la buena voluntad de unas jóvenes que no dudo que algunas tuvieran buenas intenciones y creyeran que luchaban por la libertad en España y fueron utilizadas como tapaderas de atentados y de intentos de atentados graves, las pruebas de los diferentes estudios historiográficos que dispongo del asunto así indican que eran miembros activos de un grupo armado vinculado al PCE y que intentaron varios atentados graves entre ellos se desbarató uno en el desfile de la Victoria en 1939.
La propaganda izquierdista lógicamente con las 13 chicas encontró un filón y las ha pintado como inocentes luchadoras por la libertad pero algunas de ellas eran avezadas comunistas y estaban organizando directamente actos de violencia.
Para tí lógicamente ante tu postura de que el Frente Popular luchaba por los derechos y la consolidación de una democracia en España todo lo que hizo Franco es terrorismo de Estado, para otros muchos en España los comunistas y anarquistas pagaron lo que habían hecho anteriormente, no se trata de justificar nada ya que para mí cualquier muerte es penosa pero las circunstancias de la época fueron terribles, después de la guerra no es que se matara por fines políticos sino que se ajustició a mucha gente que tenía las manos manchadas de sangre y sí es cierto que hubo gente inocente que también pagó con su vida por los hechos de otros.
En España no hubo una dictadura del proletariad porque Franco la evitó simple y llanamente, y la dictadura de Primo de Rivera tenía tintes de todo menos fascistas y si quieres podemos hablar de la misma largo y tendido pero creo que es otro debate diferente.
-
Maxtor, como ldo. en Historia aplaudo tus intervenciones, tanto como las de Joaquín con quien discrepo algo mas ya que al menos os documentáis. Sin embargo quiero puntualizar que como bien sabréis citar a Moa como escritor derechista es un tanto arriesgado, dados sus orígenes ciertamente marxistas radicales (ex-grapo), yo le citaría mas como izquierdista resentido. Ese es el hecho de que resulte un autor incomodo para los ideólogos de todas las tendencias. A mi de ese autor lo que me resulta renovador es que conoce el aparato radical de izquierdas desde dentro, especialmente en lo referente al sistema chekista, ya que ha tenido acceso a documentos que durante la etapa franquista eran privilegio de los afines a la lucha antifranquista.
-
Joaquín tendrás que explicarme como es posible que la "dictablanda" de Primo de Rivera puede ser definida como fascista, ya que no tiene ninguna de sus características (si me apuras, ni la de Franco). Militarista, si. Como todas. Pero fascista? Ahí me has fallado, compañero. El fenómeno fascista es posterior, tiene orígenes obrero-sindicalistas, ideología anticatólico-nihilista, simbología romano-pagana y no se apoya en aparatos del Estado, sino que crea otros paralelos, fuertemente politizados. Incluso el régimen yugoslavo de Tito es mas fascista en fondo y forma que el de Primi, amigo.
-
Y a propósito de negar el Holocausto es curioso que solo se cite al genocidio hitleriano, y vergonzosamente se niegue el cometido por el régimen stalinista. Ese es el problema de subjetivizar. Como dije en otros hilos, Nuremberg juzgo solo a algunos de los criminales, pero nadie menciono las tácticas poco ortodoxas empleadas por Zhukov no solo contra sus enemigos sino también contra sus propios hombres. La objetividad requiere amplitud de miras. Yo ni apoyo ni justifico a Franco, pero de ahí a justificar a Largo Caballero, a Durruti, y a tantos otros hay mas que un paso.
-
Por ultimo añadir respecto del terrorismo de Estado que habría que estudiar muy detenidamente la institución de la Guardia de Asalto como policía política, sin querer entrar mas en el tan machacado asunto de las chekas. Recordad que en 1934 los sindicatos estaban armados, y que durante el conflicto cada grupúsculo contaba con sus milicias paramilitares, jerarquizadas y equipadas tanto o mas que el ejercito regular republicano. Los llamamientos propagandísticos fueron no a favor de la Republica (tengo varias decenas de originales), sino a favor de... La URSS... Por no entrar en el problema de las autonomías, que combatían por libre (véase las actuaciones de los gudaris peneuvistas).
-
Maxtor, como ldo. en Historia aplaudo tus intervenciones, tanto como las de Joaquín con quien discrepo algo mas ya que al menos os documentáis. Sin embargo quiero puntualizar que como bien sabréis citar a Moa como escritor derechista es un tanto arriesgado, dados sus orígenes ciertamente marxistas radicales (ex-grapo), yo le citaría mas como izquierdista resentido. Ese es el hecho de que resulte un autor incomodo para los ideólogos de todas las tendencias. A mi de ese autor lo que me resulta renovador es que conoce el aparato radical de izquierdas desde dentro, especialmente en lo referente al sistema chekista, ya que ha tenido acceso a documentos que durante la etapa franquista eran privilegio de los afines a la lucha antifranquista.
Saludos cordiales.
Es cierto y no se puede considerar a D. Pio Moa como un historiador de "derechas" al uso tal y como podemos pensar dado su pasado de miembro del grapo. Su historia la verdad es que es curiosa y viene muy explicada en su libro "De un tiempo y de un país"...
A mí personalmente el historiador que más me gusta cómo aborda la guerra civil y sus antecedentes es S. Payne, y hace poco me leí un libro de un historiador algo desconocido P. Richardson - "Los orígenes de la España de Franco", que recomiendo a todo el mundo.
Saludos y a ver si se anima más gente para hablar del tema.
-
Con permiso buenas tardes.
Normalmente no suelo exponer en foros sobre mis opiniones y pocos conocimientos sobre un tema como es la guerra civil, pero cuando una cosa te apasiona (como es para mí la historia y principalmente el tema que nos comprende) y encuentras un hueco donde se exponen ideas y argumentos de un modo cordial (todo lo cordial que un tema tan doloroso para muchos permite) no puedes dejar de “echar unas fichas al rojo o al negro”(y perdonen la ironía y broma que en todos los temas y lugares debe de tener cabida).
Desgraciadamente es un periodo y un contexto histórico que no nos han permitido conocer libre de prejuicios y que aún en nuestros días los historiadores tienen difícil un estudio riguroso, a mi modo de ver por dos cuestiones: la primera es obvia, las connotaciones políticas que muchos historiadores llevan intrínsecas y otra menos obvia; una connotación política que a otros muchos historiadores se les han impuesto.
Ustedes han mencionado algunos historiadores (y otros que aunque lleven ese nombre no lo son pues no sirve simplemente cortar, pegar y mal cortar y mal pegar o eludir de forma interesada) que son de “izquierdas” o “derechas” y otros que haciendo un riguroso trabajo (siempre a mi modo de ver y entender) se les ha empujado a un lado u otro de esa izquierda o derecha simplemente por poner más número de muertos en un lado de la balanza o en el otro.
Desgraciadamente, desde nuestros días, todo se contempla como un titular; rojos malos y asesinos o fachas malos y asesinos.
Nuestra Guerra Civil, pues desgraciadamente fue nuestra aunque muchos otros países apostasen por un bando u otro, no surgió de la nada. No nos levantamos una mañana y comenzamos a dispararnos unos a otros. Eso es algo que suelo repetir a menudo antes de aconsejar algo que, en cualquier otro período de la historia nunca suelo hacer, es recomendar la novela. Pues tiene la dicha de que puede posicionarse donde quiere sin necesidad de justificarse.
Desde nuestros días, leyendo a los historiadores sólo podemos hacer lo que otros hacen y es buscar un argumento para eliminar otro sin entender que todos estaban y convivían de forma cotidiana. Unamuno no era un día de rojo y apasionado de la república y al siguiente su máximo detractor y de mano derecha levantada e izquierda agarrada a Pilar; simplemente iba avanzando con los acontecimiento y los hechos (Unamuno por poner un ejemplo, que en dirección “contraria” también se posicionaron otros, antes que poner a Millán Astray y su ¡viva la vida loca¡ (nótese la ironía)).
Así que sin incluir libros de autores vivos (que se encarguen los nuevos autores de publicitarse que a lo bueno no le hace falta) permítanme que recomiende (siempre desde mi humilde opinión y silla) a quien quiera acercarse al tema libros como: La forja de un rebelde de Arturo Barea o La Leyenda del César Visionario de Umbral, por un lado (entiéndase lado izquierdo) y Madrid de corte a checa de Agustín de Foxá y especialísimamente Los Cipreses creen en Dios de Gironella (del que dicen que Franco dijo “eso sí que fue la Guerra”) del otro, (a la derecha).
Y a quien apasione aún más le invito a que lea lo que se ha dado en llamar ficción histórica, es apasionante y, tristemente, a veces, muy parecida a lo que hacen algunos que dicen llamarse historiadores.
Otra cuestión sería si hablásemos de lo acontecido después de la guerra civil que, haciendo un guiño ya que empieza el carnaval, como dijo Martínez Ares: “porque igual que tú, en España, había un gallego, que nos tuvo medio siglo cogiditos por los huevos”.
Un saludo, y perdonen la interrupción por mi parte en un tema tan interesante y tristemente sin final. Es de pena soprendente el miedo, es sorprendente que siga habiendo abuelos de alguien enterrados en cunetas y fosas comunes, es sorprendente que se juegue con la memoria de ancianas a las que se les ofrece y regatea unos reales a cambio del ricino que tomaron y humillación que sufrieron, es sorprendente escuchar hablar de Derechos humanos a quien (ojo no hay pruebas aunque ya sabemos lo que es en derecho los indicios) decidió o contribuyó con lo de Paracuellos…. Y tanto otro que vemos y vivimos a diario.
Buenas tardes y saludos.
-
Desde la tribuna de Unión Radio Sevilla, el general Queipo de Llano lanza unos discuros amenazadores que irán marcando la pauta represiva y contribuirán a crear entre os represores el clima de que todo vale contra "el rojo". El primero objetivo son los barrios obreros de Sevilla: el golpe ha triunfado en el centro, pero los barrios de Triana, San Julián, San Bernardo y La Macarena resisten defendiéndose con escasísimo armamento. Justo al día siguiente del golpe. Queipo estrena programa radiofónico:
"Una adevertencia a los vecinos de Triana. Dentro de un cuarto de hora, a partir de esta orden, deberán todos los vecinos de Triana abrir sus puertas, a fin de que pueda hacerse el rápido servicio de captura de los pocos que aún disparan desde las azoteas (...) Los hombres deberán estar en la calle, levantando los brazos en cuanto se presenten las fuerzas de vigilancia".
Antonio Bahamonde, un editor sevillano, se adhirió al golpe de Estado desde el primer momento; fue nombrado por Queipo delegado de prensa y propaganda en la zona y recorrió la mayoría de los pueblos de Sevilla y Badajoz realizando actos de propaganda a favor de los nacionales. Pronto quedó horrorizado por los crímenes cometidos por el bando en el cual prestaba servicio, y un año después se exilió. Desde Bélgica escribió un libro, Un año con Queipo, que se publicó en Barcelona en 1937; en aquella obra, Bahamonde retrata al general y sus métodos:
La parte baja de Triana fue deshecha a cañonazos desde la ribera opuesta del río. Los moros, con salvajismo feroz, cumpliendo consignas terribles, que parece increíble fueran dadas por militares españoles contra sus propios hermanos, entraban en las casas desde las que se suponía que habían hecho algún disparo, pasando a cuchillo a todos sus habitantes, sin librarse nadie, ni mujeres ni niños (...) En las calles se veía gran número de cadáveres sin que nadie se preocupara de retirarlos. En las estrechas tenían que amontonarlos contra las paredes de las casas para que pudieran pasar los automóviles.
Fuente: Bando Adicional, Sevilla, 19 de julio de 1936, Biblioteca i Arxiu del Pavelló de la República, Barcelona.
Gonzalo Queipo de Llano, transcripción del discurso radiado y editado en ABC, Sevilla, 20 de julio de 1936.
Antonio Bahamonde, Un año con Queipo, Ediciones Españolas, Barcelona, 1937.
Terrible. Nunca máis.
-
Interesantísimo artículo:
Las homilías del odio
La Iglesia, que vivió con horror la República, apoyó el golpe de Franco y legitimó la dictadura en el exterior
Raúl Bocanegra Sevilla 03/04/2009 09
http://www.publico.es/215748/las-homilias-del-odio
-
BADAJOZ: SILENCIAR UNA MATANZA, INVENTAR UNA LEYENDA.
Naturalmente que les hemos fusilado (...) ¿Pensaban que me llevaría conmigo a 4.000 rojos mientras mi columna avanzaba luchando contra reloj? ¿Deberia dejarlos en libertad a mis espaldas, permitiéndoles que hicieran nuevamente de Badajoz una ciudad roja?
Declaraciones del General JUAN YAGÜE, al periodista John Whitaker para el New York Herald Tribune en las que confirmaba la matanza.
Salvaré a España del marxismo, cueste lo que cueste (...) No dudaría en matar a media España si tal fuera el precio a pagar para pacificarla.
Declaraciones del General FRANCISCO FRANCO al periodísta Jay Allen, del Chicago Daily Tribune.
Memoria histórica.
Nunca máis.
-
"Quiero decirles a las derechas que si triunfamos colaboraremos con nuestros aliados, pero si triunfan las derechas nuestra labor habrá de ser doble: colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la Guerra Civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos"
Francisco Largo Caballero, citado en El Liberal de Bilbao de 20 de enero de 1936
"La clase obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la Revolución."
Francisco Largo Caballero, durante un mi´tin celebrado en Linares el 20 de enero de 1936.
"Se dirá: ¿Ah, esa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (una voz en el público "Como en Rusia"): No nos asusta eso. Vamos, repito, hacia la revolución social... mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas, habrá que obtenerlo por la violencia... nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución violentamente (gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil... Pongámonos en la realidad: Hay una guerra civil... No nos ceguemos, camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas... Mas no olvideis que los hechos nos llevarán a actos que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe prepararse... Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una Republica burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista"
Francisco Largo Caballero, recogido en El Socialista del 9 de noviembre de 1933.
Este señor fue miembro del PSOE durante la II República Española, llegando a ser, entre otros cargos, Ministro de Trabajo. Esta es la clase de personas que gobernaban legalmente la Nación, que no reprimieron, sino que fomentaon la persecución ideológica que sufrió España entre 1934 y 1936, un bienio de caos y violencia, de ataques a la democracia, a los derechos humanos.
Las opiniones de unos golpistas son reflejo de lo que eran. Lo que me da escalofríos es las opiniones de los miembros del gobierno legal en 1934.
-
Todas las guerras son horribles y ponen al descubierto los peores rasgos de la condición humana. Iba a escribir que las guerras civiles lo son todavía más y pensándolo un poco me arrepiento, ya que las guerras que presenciamos contra Palestina, Irak y Afganistán, en las que se mata con los más modernos y sofisticados armamentos tanto a combatientes como a los habitantes de la retaguardia, niños, mujeres y ancianos y se destruyen las viviendas para castigar a las familias de los que combaten, revisten un nivel de barbarie que no va en zaga a las contiendas civiles. La guerra en sí misma es abominable y más que ninguna ésta que hoy se hace al llamado "terrorismo mundial".
En España, en 1936, cuando se sublevaron los militares, el pueblo respondió con un levantamiento popular en armas en el que los braceros sacaron el odio de siglos hacia los grandes terratenientes los cuales, al caer la monarquía, condenaban al hambre a sus familias diciéndoles: ¡Que os dé de comer la República!; un levantamiento en el que se manifiesa el odio de siglos a una Iglesia que históricamente había cubierto las injusticias de los explotadores; el espíritu de venganza contra los cuerpos represivos que poco tiempo antes reprimían brutalmente una huelga general de campesinos y el movimiento de octubre de 1934...En España las injusticias habían acumulado tal odio de clases a lo largo de ese primer tercio del siglo XX que la sublevación actuó como un detonante en un polvorín. Para colmo los campesinos que huyeron de las tropas fascistas desde Andalucía, Extremadura y las tierras de Toledo hacia Madrid describían tan vivamente el terror sistemático que sembraban en su avance los facciosos que los sentimientos de odio y venganza se desbordaron.
Frente a tal desbordamiento el Estado republicano estuvo inerme durante largos meses. Una buena parte d elas fuerzas que podían mantener el orden estaba con los sublevados. Los partidos y organizaciones sindicales crearon instrumentos supletorios que, desbordados por el levantamiento popular, incurrieron también en arbitrariedades e injusticias. La represión termina corrompiendo a quienes la llevan a cabo y de esa regla no se exluyen tampoco los republicanos. Aunque si algo justifica la represión republicana es la existencia real de una "quinta columna" que luchaba en la retaguardia de la República. No obstante, la represión de los republicanos tiene en general un carácter espontáneo, a menudo incontrolado, mientras que la del franquismo es una política sistemática, meditada, pensada para eliminar cualquier posibilidad de renacimiento democrático en muchos años.
"Lo horrible de la represión franquista no consiste sólo en el número de asesinados bárbaramente, sino en los muertos en vida; las familias humilladas, viviendo años y años en el terror, muertos civilmente, sin encontrar a su alrededor más que hostilidad, amenazas y marginación.
Durante cuarenta años no se pudo hablar de lo que había sucedido verdaderamente en España. Sólo se habló de los crímenes de los rojos.
Ahora, tarde ya, puede conocerse la verdad: que Franco y los suyos intentaron destruir físicamente a dos generaciones de republicanos y demócratas y casi lo consiguieron. Y que este crimen sobrepasa cuanto se había dicho sobre las represiones republicanas.
Como ya he explicado en numerosas ocasiones, he leído en algunas publicaciones que en Paracuellos se habían producido, tanto antes como después, diversas ejecuciones. Antes yo no me había ocupado de las tareas relativas al orden público o a la seguridad, ni tampoco después de dimitir, a mediados de diciembre, de la junta.
No me cansaré jamás de desmentirlo.
SANTIAGO CARRILLO. 2003
-
Dices Joaquin, muy a la ligera, que en 1936 la clase obrera se levanto en armas para reaccionar a la sublevación militar. Se trata de una interpretación muy tuya, ya que, a la vista del bienio innombrable, el de 1934 a 1936, seria mas lógico afirmar que el pueblo lo que hizo fue levantarse en armas contra un Gobierno cómplice de atropellos a los derechos democráticos que cometieron las cuadrillas anarquistas, y los grupos radicales de izquierda. Sin este handicap te garantizo que la mínima entidad de tropas coloniales con las que se inicio el alzamiento franquista habría sido sofocado con la misma rapidez y probablemente brutalidad con la que dos años antes desbarato los brotes bolcheviques en varios focos de la Península (muy conocido el caso de Asturias pero no el único). Para ello necesitaba el apoyo de la población y lo encontró entre las víctimas de las chekas, de la persecución religiosa e ideológica que, instigados por miembros del propio Gobierno, realizaron una limpieza política que abono el terreno para que triunfase el franquismo (y no el fascismo), siendo apoyado por sectores mucho mas heterogéneos que los del ya desmembrdo Frente Popular, cuyo único nexo era el pánico a la represalia marxista que llevaban dos años sufriendo. La República fue destruida desde dentro, tal y como pretendía Largo Caballero, aunque con un final que el no esperaba.
-
Yo ahora, con esto de TVE1 y lo del sufragio de la mujer en 1931, saqué en otro hilo esta frase del PSOE en las Cortes, en tiempos poco antes de la Guerra Civil:
La frase, repito, es de una del PSOE (Nelken), en EL CONGRESO:
"Queremos una revolución, pero no es la Revolución Rusa la que nos puede servir de modelo, pues lo que necesitamos son llamas gigantescas que se puedan ver desde el mundo entero y olas de sangre que tiñan las paredes de rojo".
Bien sabe Dios que la lograron: España se llenó de llamas; lo vio todo el mundo; se tiñó con el rojo de la sangre un país entero.
Sin duda su frase es fruto del adroctrinamiento que recibió voluntariamente durtante un año en la URSS, antes de venir para preparar a los jóvenes para esa revolución que quería, en 1935. Tras provocar esas llamas que el mundo vió y esas olas de sangre que tiñeron las paredes de rojo, disfrutó de descanso hasta el fin de sus días en México.
Y ahora del reconocimiento de su labor por el PSOE actual.
Saludos.
-
Parar, parar, que os estáis equivocando.
QUE NO LO HE ESCRITO YO.
Que eso que he puesto lo dijo Santiago Carrillo en 2003, no yo. Por eso he puesto abajo SANTIAGO CARRILLO.
Todo lo que dice el post lo ha escrito él, no yo. Quede claro.
Abrí este hilo no para contrariar a nadie, sino para narrar historias y testimonios de la guerra civil y tratar el tema no desde nuestro punto de vista, sino reproducir hechos, publicaciones, testimonios, entrevistas, artículos publicados, etc.
Yo prefiero no entrar en este hilo en el debate de buenos y malos, ni pretendo ganarle la guerra a nadie porque, gracias a la evolución de este país, actualmente NO HAY NINGUNA GUERRA y espero que nunca la vuelva a haber. Por eso es que todo el mundo puede aportar lo que quiera referente al bando que sea. Lo único que pido, por favor, es que mejor remitirnos a hechos contrastados y no a opiniones personales.
Si diré una cosa. Estoy de acuerdo con Santiago Carrillo en que TODAS LAS GUERRAS SON HORRIBLES y que hay que evitar en lo posible que NUNCA JAMAS vuelva a ocurrir algo así en este país, porque creo que tenemos cabida todos.
Es por ello que abrí este hilo, al igual que otros sobre fosas y tal. Con el objetivo principal de recordar para que no se vuelva a repetir.
UN PUEBLO QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTA CONDENADO A REPETIRLA. Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás
"Una cosa es continuar la historia y otra repetirla."
Jacinto Benavente
"Los hechos de la Historia no se repiten, pero el hombre que realiza la Historia es siempre el mismo".
Ramón Menéndez Pidal
"El único deber que tenemos con la historia es reescribirla"
Oscar Wilde
Por último, tengo que decir que NINGUN BANDO DE LA GUERRA CIVIL DEBE SENTIRSE ORGULLOSO, NI TAN SIQUIERA EL BANDO GANADOR. Todos somos españoles, de izquierdas, centro, derecha, ateos, cristianos, mujeres, hombres, pobres, ricos...Todos españoles y españolas, diferentes en ideologías o en otras condiciones y circunstancias, pero TODOS ESPAÑOLES Y ESPAÑOLAS, y España es un espacio para compartirla. Intentar acabar sistemáticamente con los diferentes es acabar consigo mismo. Y eso sí lo digo yo. Y ese es el error que cometieron nuestros antepasados y que nosotros no debemos permitir que ocurra. Aprendamos del error, y recordemos SIN RENCOR.
-
Por último, tengo que decir que NINGUN BANDO DE LA GUERRA CIVIL DEBE SENTIRSE ORGULLOSO, NI TAN SIQUIERA EL BANDO GANADOR. Todos somos españoles, de izquierdas, centro, derecha, ateos, cristianos, mujeres, hombres, pobres, ricos...Todos españoles y españolas, diferentes en ideologías o en otras condiciones y circunstancias, pero TODOS ESPAÑOLES Y ESPAÑOLAS, y España es un espacio para compartirla. Intentar acabar sistemáticamente con los diferentes es acabar consigo mismo. Y eso sí lo digo yo. Y ese es el error que cometieron nuestros antepasados y que nosotros no debemos permitir que ocurra. Aprendamos del error, y recordemos SIN RENCOR.
En esto estoy de acuerdo contigo.
Yo de todos modos lo que dije es del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados: no de Carrillo, que sus recuerdos y opiniones son, por ser suyos, subjetivos.
En el Diario de Sesiones, es lo bueno que tiene, no se incluyen elementos subjetivos sobre recuerdos de cómo fue, qué quiso decir, etc: es tal como se dijo.
Saludos.
-
Ok. Me alegro de que por fin estemos de acuerdo en algo. Y ya que hay buenas vibraciones, te pido disculpas públicas por aquellos improperios de hace unos días en que me cabreé en exceso. Saludos.
-
Más que aceptadas ;) Igualmente te digo si te has sentido ofendido.
Saludos.
-
Más que aceptadas ;) Igualmente te digo si te has sentido ofendido.
Saludos.
Igualmente aceptadas. :)
Y viene al pelo una cita de Paul Preston:
"Cuando sobrevino la crisis energética de los años setenta, muchos seguidores de Franco empezaron a preguntarse si su propia supervivencia política no dependería de alguna especie de acomodo con las fuerzas de la oposición democrática. En 1977, tan sólo dos años después de su muerte, sus peores pesadillas habían empezado a hacerse realidad. El rey Juan Carlos, respaldado por un abrumador consenso de todas las fuerzas de derecha y de izquierda, devolvía la democracia a todos los españoles. La división entre vencedores y vencidos, tan grata a la ideología franquista, dejaba de tener sentido".
La guerra Civil española. Paul Preston.
Oid, oid lo que los hombres han hecho. Eugenio D´Ors.
-
A ver en Levante el primer presidente autonómico y hasta el 95 fue Joan Lerma del PSOE, y en Madrid te suena de algo Joaquín Leguina o Barranco ???
Y para ahondar algo más en el tema, has visto los porcentajes de voto conservador en aquellas zonas donde triunfo el alzamiento, Galicia, Castilla la Vieja, Alava o Navarra, sólo por ponerte unos ejemplos.
-
Actualmente, la gente cada vez está menos influenciada por hechos acaecidos durante la guerra y la dictadura a la hora de emitir el voto. Las personas evolucionan hacia un sentido y otro, cambian de una opción a otra, las nuevas generaciones no están tan influenciadas ni informadas por lo que ocurrió y se mueven por intereses, y pesan más las circunstancias actuales que el pasado. De hecho, así debe ser, creo yo. Por ejemplo, Murcia, que fue el último reducto republicano en caer, ahora se aferra a la derecha porque creen que Franco les hizo el trasvase tajo-segura y el PP les promete volver a hacerle otro, el del Ebro. El lema "Agua para todos" de la derecha en Murcia le está dando una gran rentabilidad política.
Volviendo al tema y citando a un historiador, hablemos sobre el terror infringido por los nacionales en su sangrienta "cruzada":
Uno de los investigadores que ha ideado los términos TERROR CALIENTE y TERROR FRIO -o legal- para referirse a las distintas etapas represivas es el historiador Julián Casanova. El llama terror caliente al que no deja registros de las defunciones, con una política de exterminio y menosprecio hacia las víctimas que hace que no puedan ni ser enterradas dignamente. Ese terror es el infringido sobre todo en el verano de 1936 que tiene que ver con las fosas comunes (también se produjo en el bando republicano, aunque en menor medida).
En Málaga, los nacionales fusilaron a más de 700 personas en 20 días en 1937. Pero en los meses de julio, agosto y septiembre de 1936, cabe hablar de EXTERMINIO en las zonas controladas por el franquismo, más que de represión. Los datos lo demuestran. En Zaragoza, de las 2578 víctimas fusiladas, sólo 32 fueron juzgadas. En Cáceres, de las más de 1000 personas "paseadas", menos de 100 personas fueron juzgadas. En Huelva, cuando en marzo de 1937 comenzaron a funcionar los tribunales militares, ya se habían ejecutado a 2376 hombres y a 86 mujeres sin juicio previo, etc.
¿A qué se debió el interés por que, a partir de cierto momento, sea el nuevo Estado quien monopolice la violencia y legitime el terror mediante las leyes y los tribunales?.
Lo que sí se sabe es que a partir de ahí, comenzó el terror frío, sobre todo después de las críticas vertidas en la prensa internacional por la masacre de Badajoz por parte del ejército franquista, donde se ejecutaron a más de 4000 personas sin previo juicio y con extrema dureza (el Chicago Daily Tribune la tildó de ciudad del horror. Respecto a la extrema dureza, fue algo premeditado, pues sólo hay que ver la Instrucción reservada nº 1 del general Mola), para así llevar a cabo una operación de lavarse su mala imagen, con manipulación masiva de documentos para ello.
Yagüe fue quien ejecutó la extrema dureza en Badajoz. De ahí que le llegaron a llamar EL CARNICERO DE BADAJOZ, y a quien se dice que el propio Franco, molesto por la mala prensa que originó la carnicería de Badajoz, le apartó y le escribió una carta bajo pseudónimo, que decía lo siguiente:
¡Vivan los muertos!, dices en tus discursos de borracho. ¿Qué muertos? ¿Los que tú mataste?,,, Muertos por tí sí hay muchos, pero ninguno en combate franco y abierto sino en la plaza de toros de Badajoz, donde conquistaste para todo el mundo el justo título de HIENA.
Fuente: Jesus Palacios. La España totalitaria.
-
Quienes justificaban su sublevación como una defensa del orden público y los eternos valores del catolicismo, llevaron a cabo una purga salvaje de izquierdistas y masones.
"En las calles corría la sangre y se amontonaban los cuerpos, dando una imagen de desolación y terror".
"El terror que acompañaba el avance de los moros y los legionarios fue una de las mejores armas de que dispusieron los nacionalistas en su marcha sobre Madrid"
El presidente Roosevelt se inclinó ante el poder del lobby derechista católico y acuño la fómula del "embargo moral" respecto a la venta de armas a España como medio de mantener la paz internacional.
Stalin ayudó a la República española no para acelerar su victoria, sino más bien para prolongar su existencia lo suficiente como para mantener a Hitler ocupado en una empresa costosa.
A los voluntarios de la Legión Condor, tanto si eran oficiales omo simples soldados, se les pagaban salarios de "ejecutivos por combatir en España".
En palabras del pandit Nehru, LA NO INTERVENCIÓN FUE LA FARSA SUPREMA DE NUESTRA EPOCA.
El terror en la zona nacional fue crucial para sentar el poder de los rebeldes.
Hitler comentó en una ocasión: "La muerte de Mola es una auténtica tragedia para España. Era él el auténtico cerebro, el dirigente real. Franco llegó al poder como Poncio Pilato en el Credo"
Enrique Pla y Deniel: "La guerra asume la forma externa de una guerra civil, pero en realidad se trata de una Cruzada".
El cardenal Isidro Gomá tronó a su vez contra "el alma bastarda de los hijos de Moscú".
Franco tuvo la satisfacción de recibir un telegrama del Papa agradeciéndole el inmenso gozo que le había proporcionado la -victoria católica- de España.
-
Hola amigo Joaquín,
muy buena argumentación tu posición y comentarios s/ la historia de la guerra civil la verdad enhorabuena por tus aportaciones al foro creo que te gusta tanto la historia como a mí esa la próxima carrera después de derecho la de historia! :D.
Un saludo.
-
Hola amigo Joaquín,
muy buena argumentación tu posición y comentarios s/ la historia de la guerra civil la verdad enhorabuena por tus aportaciones al foro creo que te gusta tanto la historia como a mí esa la próxima carrera después de derecho la de historia! :D.
Un saludo.
Gracias, Geisha. Pero en realidad hay que dárselas a los historiadores que han trabajado durante tanto tiempo rescatando y consultando discursos, testimonios, prensa de la época, informes oficiales, documentos de ambos bandos, etc.. para transmitirnos lo que ocurrió. Creo que para entender el presente y el futuro, todos debemos conocer la historia, sobre todo para no cometer los mismos errores. En las guerras sólo se produce muerte y sufrimiento. No se consigue otra cosa. Las cosas nunca deben imponerse por la fuerza y con violencia. Esa es la mayor lección que hemos aprendido, además de aceptar que todos tenemos un espacio vital en la geografía española y en el mundo. No obstante, aún quedan heridas que cerrar, odios y rencores, así cómo sentimientos de desprecio a los contrarios en muchos casos. Por tanto, pasarán varias generaciones aún para que todos esos sentimientos se vayan disipando y procuremos que el respeto a los demás y a los derechos fundamentales acaben por imponerse en la conciencia social.
-
Dicen que los rojos mataban curas y monjas e incendiaban iglesias. Dicen que había revueltas violentas, etc, etc....
¿Y ellos ponían la otra mejilla?...Ja, ja, ja.
Lo que no cuentan es lo que hacían ellos.
Quizás habría que recordarle a la extrema derecha española lo que significa "FALTA DE PROVOCACION SUFICIENTE" para ser absuelto por haber actuado en defensa propia...
-
Lo que refleja este mensaje es que el PSOE no puede apelar a la virtud para pedir el voto, por la sencilla razón de que carece de ella. Y utilizan la guerra civil como coartada a su actual cercanía con los terroristas. Ahí tenemos al prostitucional echando una mano a Troitiño...