Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Estupendo en 29 de Enero de 2011, 16:55:58 pm
-
En la guía de la asignatura 2ª parte, que se puede descargar en la sección de documentos de la asignatura en el campus virtual (http://www.innova.uned.es/dotlrn/grados/66021015-11/portlet-view?page_num=90465153), dice:
Para la evaluación de los conocimientos se tendrá en cuenta:
1. Una Prueba objetiva presencial con una parte teórica y una parte práctica (75% de la calificación total)
2. La actividad realizada por el alumno con su trabajo de evaluación continua dentro de la aplicación virtual, que equivaldrá a 25% de la calificación total.
La calificación total se compondrá del conjunto de las calificaciones de la prueba objetiva/práctica y del trabajo o prácticas que el alumno haya realizado. En todo caso la nota obtenida en las pruebas de evaluación continua únicamente será tenida en cuenta cuando el alumno haya obtenido al menos un 5 en la prueba objetiva presencial escrita y obligatoria. Con ello el alumno puede obtener una puntuación entre 0 a 10 en función de la proporción antes establecida (75%+25%).
La prueba objetiva/práctica presencial consistirá en cuatro preguntas de cualquiera de las lecciones del programa oficial (tres teóricas y un comentario de texto), y se celebrará en las fechas establecidas por la Universidad. De las tres preguntas teóricas, el alumno únicamente deberá responder a dos de ellas a su elección. La pregunta práctica es obligatoria y consistirá en un comentario de texto.
---
Yo no he hecho las prácticas y me preocupa como se hace la calificación, hasta ahora lo tenía muy claro, pero he tenido ocasión de comprobar que el tema se presta a múltiples interpretaciones.
Si no te presentas a prácticas, para aprobar, veo dos opciones de puntuación:
Opcion a) Debes sacar en el examen un 5 (solo cuenta el examen presencial para la nota)
Opcion b) Debes sacar un 6,66 en el examen. Nota final: 6,66x0,75 (examen) + 0x0,25 (practica)= 5
Que opcion de puntuación es la correcta?
-------------------
PD. Saqué este asunto a colación en otro foro: "evaluacion continua en historia?" donde este tema no era el asunto principal. Prefiero publicarlo de forma específica para ver si obtengo más respuestas.
-
Da igual que hayas hecho o no las practicas. El examen se va a evaluar de igual manera para todos.
Si tu pregunta es donde esta el 5. Eso me temo que nadie te lo va a decir...
Esa pregunta la realice yo en Noviembre y me quedo claro que hay que contestar a 2 preguntas de teoria y al comentario. Si el comentario no lo contestas posiblemente suspendas. si el comentario lo contestas y aunque no este del todo bien te ayudaran a aprobar las preguntas de teoria. si el comentario esta muy bien, contesta las preguntas de teoria, con poco que conteste bien aprobaras.
Una pregunta sin responder no aprobaras.
El examen puntua sobre 7.75...NO SOBRE 10, como piensan algunos, por lo que hay que esforzarse en contestarlo todo y a ser posible ceñirse a lo preguntado. Nada de royos, ni de componendas.
Por ultimo creo que dejaran llevar y tener en el examen el programa oficial. lo pregunte y me dijeron que si. Y esto es de una gran ayuda
Saludos
-
Da igual que hayas hecho o no las practicas. El examen se va a evaluar de igual manera para todos....
Muchas gracias por tu contestación. Suerte en el examen.
-
Una pregunta y si este fuere el caso en cuestión: contesto bien a las dos teoricas pero el comentario de texto aún contestándolo lo ubico mal en fecha y época ( osea que está mal ) ¿ es un suspenso también ? gracias, es que ha fecha de hoy sólo he logrado ubicar 2 de 50 que he visto ya. Osea que me parece lo tengo chungo no ? y eso que recurro a la teoría pero nada que yo leo un comentario y me quedo igual que antes de leerlo, no me dicen nada o muy poco este tipo de comentarios tan jodíos.
-
Una pregunta y si este fuere el caso en cuestión: contesto bien a las dos teoricas pero el comentario de texto aún contestándolo lo ubico mal en fecha y época ( osea que está mal ) ¿ es un suspenso también ? gracias, es que ha fecha de hoy sólo he logrado ubicar 2 de 50 que he visto ya. Osea que me parece lo tengo chungo no ? y eso que recurro a la teoría pero nada que yo leo un comentario y me quedo igual que antes de leerlo, no me dicen nada o muy poco este tipo de comentarios tan jodíos.
Es mi primer año, pero entiendo que si ubicas mal el comentario en la época lo tendrás mal, por que una de las cosas fundamentales es ubicar el texto en su época correspondiente, entiendo yo. Ya que si no lo ubicas no puedes explicar el contexto bien. Vamos, no puedes decir que un fuero medieval es un texto romano por la cagas... es a mi entender...
-
Ubicar el texto con el periodo es lo más importante. En unos esquemas que nos paso nuestra profesora deja bien claro que lo primero que hay que hacer, es ubicar el texto, así que si no lo haces estas muerta fijo. Lo del comentario de texto es lo que a mí más me quita el sueño. En fin buena suerta y que sea lo que dios quiera
-
Perdón buena suerte, no buena suerta. Ya no se ni lo que escribo
-
Si no sabes ubicar el texto estas muerto...
Pero vamos a ver tampoco hay que asustarse. el texto tendra una referencia y sabremos a que se refiere. Habra pistas en la fuente y en el texto.
Situarlo en la epoca: No es lo mismo hablar de un texto de Roma republicana, Principado, a un texto visigodo o a un fuero o medieval. Si con eso no sabemos donde situar el texto, entonces tenemos un problema.
Citar la fuente..normalmente te la daran.
Resumir el contenido del texto. Lo que dice, lo que regula, lo que prohibe, lo que permite, lo que juzga, lo que acontece
Despues enlazarlo con la teoria referida al texto y al momento historico. Y aqui podemos contar cosas relacionadas que sean de gran interes a la civilización que estemos comentando.
Por ultimo creo que dejaran el programa de la asignatura, por lo que esto ayudara bastante.
Saludos
-
¿Sabeis si en caso de ir a Septiembre, si has seguido la evaluación continua, la nota que tienes en los trabajos siguen contando? ???