Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: mami5 en 04 de Marzo de 2011, 13:48:23 pm

Título: PROGRAMA DE CONSTITUCIONAL II Y IV
Publicado por: mami5 en 04 de Marzo de 2011, 13:48:23 pm
como en la tutoria virtual no sale nada sobre Constitucional IV os dejo el enlace del Departamento donde sale todo muy completo, examenes, programas, temas, etc...

http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm

despues de entrar en licienciatura,  teclear en troncales y os saldrá vuestra cuota y tecleais encima y ya os saldrá los constitucionales II y IV
Título: Re: PROGRAMA DE CONSTITUCIONAL II Y IV
Publicado por: mai en 04 de Marzo de 2011, 14:00:02 pm
Muchisimas gracias,

Ahora a por constitucional IV

Suerte
Título: Re: PROGRAMA DE CONSTITUCIONAL II Y IV
Publicado por: mami5 en 04 de Marzo de 2011, 14:33:33 pm
este es el programa de Alzaga, tener en cuenta que  los temas del I al X no entran y que el tema I corresponde al XI del libro



DERECHO CONSTITUCIONAL IV
2010/2011
Departamento de Derecho Político
Dr. D. ÓSCAR ALZAGA VILLAAMIL
Dr. D. IGNACIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
I. PROGRAMAS VÁLIDOS PARA EL CURSO 2010/2011
La asignatura Derecho Constitucional IV será :.
II. MATERIAS EXCLUIDAS:
El equipo docente ha resuelto excluir como materia de examen ciertas lecciones y
apartados del programa. La materia exige su comprensión integrada, de modo que es muy
recomendable que los alumnos lean y comprendan también las páginas de los libros
relativas a las lecciones y apartados del programa que no van a ser objeto de examen: la
comprensión de unos apartados no es fácil si se prescinde absolutamente de otros. Pero,
dado que las preguntas teóricas de los exámenes se corresponden con epígrafes del
programa, los alumnos deben saber que unos cuantos apartados del mismo no serán en
ningún caso incluidos como pregunta. Quedan así excluidos como materia de examen los
siguientes apartados del programa (téngase muy en cuenta que la lista que figura a
continuación se refiere a las lecciones de este programa, no a los capítulos del manual
recomendado, cuya numeración es diferente):
-- Lección V, apartados 1 y 4 (“Referencia a la relación entre la composición y las
funciones de un órgano” y “La legislación electoral”)
-- Lección VI, apartado 5 (“Otros datos del status de los parlamentarios”)
-- Lección VII, apartado 1 (“Remisión al estudio del Reglamento de las Cámaras”)
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
-- Lección VIII, apartado 4 (“Funciones ejercidas en común o individualizadamente
por las Cámaras”)
-- Lección XI, apartados 5 y 6 (“La potestad reglamentaria” y “Determinación
normativa y control judicial de la acción del Gobierno”)
-- Lección XII, íntegra (“El Poder Judicial”)
-- Lección XIII, apartado 2 (“La ordenación territorial del poder en la historia del
constitucionalismo español”)
-- Lección XIV, apartados 2, 3 y 4.4. (“Remisión al estudio de las vías de acceso a la
autonomía”, “Remisión al estudio de los Estatutos de Autonomía” y “Otras
instituciones” –dentro del apartado “Instituciones políticas de las Comunidades
Autónomas”).
-- Lección XV, apartado 5 (“La financiación de las Comunidades Autónomas”)
-- Lección XVI, apartado 4.2 (“Estructura funcional” –dentro del apartado
“Organización” del Tribunal Constitucional)
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
LECCIÓN I
LA MONARQUÍA
1. LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA
1.1. La legitimación de la Monarquía
1.2. El proceso de evolución desde la Monarquía absoluta hasta la Monarquía
parlamentaria
1.3. La Monarquía parlamentaría en el art. 1.3 de la Constitución de 1978
2. EL REY COMO JEFE DEL ESTADO
LECCIÓN II
EL REY
1. EL REY COMO ENCARNACIÓN DE LA CORONA
1.1. El “status” del Rey
A) Los títulos del Rey
B) La inviolabilidad e irresponsabilidad del Rey
C) La dotación de la Corona y la Casa del Rey
1.2. La sucesión en la Corona
1.3. La Regencia
1.4. El Tutor
LECCIÓN III
LAS FUNCIONES DEL REY
1. LAS FUNCIONES DEL REY
1.1. Su alcance actual
1.2. La clasificación de las facultades regias
2. EL REY Y EL GOBIERNO
2.1. La designación y el cese del Gobierno
2.2. Otras funciones del Rey respecto del Gobierno
3. EL REY Y LAS CORTES
3.1. Sancionar y promulgar las leyes
3.2. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos
previstos en la Constitución
3.3. Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por
medio de Tratados
3.4. Declarar la guerra y hacer la paz
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
4. EL REY Y LA JUSTICIA
5. EL REY Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
6. LA INSTITUCIÓN DEL REFRENDO
LECCIÓN IV
LAS CORTES GENERALES
1. ORIGEN HISTÓRICO
1.1. De la terminología
1.2. De la institución
2. TRATAMIENTO DE LAS CORTES EN LA SISTEMÁTICA DE LA
CONSTITUCIÓN
3. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS
3.1. Poder político y órgano constitucionalmente limitado
3.2. Órgano representativo
3.3. Órgano colegiado y deliberante
3.4. Órgano dotado de publicidad
3.5. Órgano autónomo
3.6. Órgano permanente
3.7. Órgano inviolable
4. EL BICAMERALISMO
4.1. La opción bicameral
A) Las consideraciones que tradicionalmente se han invocado en favor del
bicameralismo
B) La Segunda Cámara en nuestra Historia constitucional
C) Las incógnitas contemporáneas sobre el bicameralismo
D) La opción de la Constitución de 1978. El bicameralismo imperfecto
4.2. La posible reforma del Senado
LECCIÓN V
LA COMPOSICIÓN DE LAS CÁMARAS
1. REFERENCIA A LA RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN Y LAS FUNCIONES
DE UN ÓRGANO
1.1. ¿La función hace al órgano?
1.2. La composición de las Cámaras y el sistema electoral
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
2. LA COMPOSICIÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
2.1. La gestación en las Constituyentes del correspondiente consenso
2.2. Los criterios constitucionalizados
2.3. Características del sufragio
3. LA COMPOSICIÓN DEL SENADO
3.1. La disposición constitucional
3.2. La especial condición de los Senadores designados por las Comunidades
Autónomas
4. LA LEGISLACIÓN ELECTORAL
4.1. El derecho de sufragio universal directo
4.2. La Administración Electoral
4.3. El procedimiento electoral
4.4. Recursos electorales
5. LA ADQUISICIÓN Y LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE DIPUTADO O DE
SENADOR ELECTO
LECCIÓN VI
LOS PARLAMENTARIOS Y SUS PRERROGATIVAS
1. EL ESTATUTO DE LAS CORTES Y DE LOS PARLAMENTARIOS
2. LA EXCLUSIÓN DEL MANDATO IMPERATIVO
2.1. Mandato imperativo y mandato representativo
2.2. El sentido histórico del mandato representativo
2.3. Significado actual del mandato representativo
A) La cuestión en la doctrina
B) Las tesis del Tribunal Constitucional
3. LA INVIOLABILIDAD Y LA INMUNIDAD DE LOS PARLAMENTARIOS
3.1. La distinción entre dos conceptos afines
3.2. Su origen histórico
3.3. Perdurabilidad actual y límites de la inviolabilidad parlamentaria
3.4. La inmunidad en el siglo XX
3.5. Hacia la superación de la crisis de la institución de la inmunidad parlamentaria
A) La inconsistencia actual de la inmunidad parlamentaria en
Occidente
B) La crisis de la inmunidad parlamentaria en España
4. EL FUERO ESPECIAL DE LOS PARLAMENTARIOS
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
5. OTROS DATOS DEL STATUS DE LOS PARLAMENTARIOS
5.1. La retribución de los parlamentarios
5.2. Los parlamentarios en sus reuniones informales
LECCIÓN VII
LA ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA
1. REMISIÓN AL ESTUDIO DEL REGLAMENTO DE LAS CÁMARAS
2. LA ESTRUCTURA DE LAS CÁMARAS
2.1. Introducción
2.2. Órganos de dirección y de gobierno interno
A) El Presidente
B) Las Mesas
2.3. Órganos de actividad de las Cámaras
A) El Pleno
B) Las Comisiones
2.4. La Diputación Permanente
3. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
3.1. Su significado en las Cámaras
3.2. La Junta de Portavoces
LECCIÓN VIII
FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS
3. COMPETENCIAS DE DIVERSA NATURALEZA DESEMPEÑADAS POR LAS
CORTES GENERALES
3.1. Las funciones jurídicas
A) Modalidades de funciones normativas
B) El procedimiento legislativo (concepto y tipos)
C) La iniciativa legislativa
D) Procedimiento legislativo común del Congreso de los Diputados
E) Especialidades en el procedimiento legislativo del Congreso
F) Procedimiento legislativo ordinario del Senado
G) Procedimientos legislativos especiales del Senado
H) Deliberación del Congreso sobre el texto aprobado por el Senado
I) Actos de control jurídico de las Cortes sobre actos del Gobierno
3.2. Funciones políticas
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
A) El concepto de función de control
B) Actos de control parlamentario como inspección
C) Actos de control como deliberación crítica
D) Actos de control en forma de autorizaciones
E) El control lato sensu como mando sobre el Gobierno. Remisión
3.3. Las funciones financieras
3.3. bis. Los Presupuestos Generales del Estado (Capítulo XXIII, ap. 2.3 del
manual)
A) Concepto
B) Anualidad
C) Su elaboración y aprobación
D) Límites al contenido
E) Iniciativas financieras del Gobierno tras la aprobación de los Presupuestos
F) No aprobación a tiempo de los Presupuestos y prórroga de los anteriores.
3.4. Otras funciones
A) Funciones de dirección política
B) Nombramientos
C) Funciones relacionadas con la Corona
D) Acusación por traición o delitos contra la seguridad del Estado del Presidente y
los demás miembros del Gobierno
4. FUNCIONES EJERCIDAS EN COMÚN O INDIVIDUALIZADAMENTE POR LAS
CÁMARAS
4.1. Funciones ejercidas en reunión conjunta de ambas Cámaras
4.2. Funciones comunes a las dos Cámaras
4.3. Funciones específicas del Congreso de los Diputados
4.4. Funciones específicas del Senado
LECCIÓN IX
EL GOBIERNO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. La universalidad de la función de gobernar
1.2. Las diversas acepciones de la expresión “Gobierno”
1.3. Modelos de poderes ejecutivos en el Derecho comparado
A) Referencia a los modelos básicos
B) El Gobierno en el sistema presidencialista y en el parlamentario
1.4. El Gobierno en el Constitucionalismo histórico español
1.5. La actitud de nuestros constituyentes ante la institución del Gobierno
2. LA POSICIÓN DEL GOBIERNO EN UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO
2.1. Evolución histórica
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
2.2. El principio de la responsabilidad política del Gobierno ante las Cortes
Generales
A) Introducción
B) Las responsabilidades en que incurren los miembros del Gobierno
por vulneración del Ordenamiento jurídico
C) El concepto de responsabilidad política del Gobierno
D) La exigencia de responsabilidad política en la Constitución de 1978
3. LA COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO
3.1. El Presidente y su primacía
3.2. Los Vicepresidentes
3.3. Los Ministros
3.4. Los demás miembros que establezca la Ley
4. LOS CARACTERES DEL GOBIERNO
LECCIÓN X
NOMBRAMIENTO Y CESE DEL GOBIERNO
1. EL NOMBRAMIENTO ORDINARIO
1.1. La investidura del Presidente del Gobierno
1.2. El nombramiento de los restantes miembros del Gobierno
2. EL CESE ORDINARIO DEL GOBIERNO
2.1. Por expiración del mandato del Congreso de los Diputados
2.2. Por disolución del Congreso de los Diputados a propuesta del Presidente del
Gobierno
3. EL CESE EXTRAORDINARIO DEL GOBIERNO
3.1. La negativa del Congreso a una cuestión de confianza
3.2. La moción de censura constructiva
4. EL GOBIERNO EN FUNCIONES
LECCIÓN XI
FUNCIONES DEL GOBIERNO
1. EL ARTÍCULO 97 DE LA CONSTITUCIÓN
2. LA DIRECCIÓN DE LA POLÍTICA
3. LA DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
4. LA FUNCIÓN EJECUTIVA
5. LA POTESTAD REGLAMENTARIA
6. DETERMINACIÓN NORMATIVA Y CONTROL JUDICIAL DE LA ACCIÓN DEL
GOBIERNO
LECCIÓN XII
EL PODER JUDICIAL
1. EL PODER JUDICIAL
1.1. El Poder Judicial en el constitucionalismo histórico español
1.2. Modelos de organización del Poder Judicial en las sociedades contemporáneas
1.3. El Poder Judicial en el Estado de Derecho
2. LA JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
2.1. El Poder Judicial como poder del Estado
2.2. Poder Judicial y Comunidades Autónomas
2.3. Sistema de reclutamiento de Jueces y Magistrados
2.4. La inamovilidad e independencia de Jueces y Magistrados
2.5. La responsabilidad de los Jueces
2.6. Responsabilidad patrimonial por el funcionamiento anormal de la Justicia
3. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
3.1. Naturaleza
3.2. Designación, organización y funcionamiento
3.3. Competencias
4. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
4.1. Definición
4.2. Principios esenciales
4.3. Participación ciudadana. El Jurado
5. LA PLANTA JURISDICCIONAL EN ESPAÑA
6. MINISTERIO FISCAL
6.1 Modelos de organización
6.2 El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal
6.3 Funciones del Ministerio Fiscal
LECCIÓN XIII
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
1. TIPOS TRADICIONALES DE ESTADO
1.1. El Estado unitario
1.2. El Estado federal
1.3. El Estado regional
2. LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PODER EN LA HISTORIA DEL
CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
2.1. Referencia al centralismo borbónico y la ilustración
2.2. La cuestión en el primer constitucionalismo
2.3. Las guerras carlistas
2.4. El liberalismo monárquico decimonónico
2.5. Los paréntesis de la Primera y la Segunda República
3. LA SOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978
3.1. La articulación del poder en cuatro niveles territoriales
3.2. La constitucionalización de la Administración local
3.3. La constitucionalización de las Comunidades Autónomas
LECCIÓN XIV
LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL ESTADO AUTONÓMICO
1.1. El principio de su origen constitucional
1.2. El principio de unidad
1.3. La igualdad de derechos y obligaciones de los españoles
1.4. El principio de solidaridad
1.5. El principio de autonomía
2. REMISIÓN AL ESTUDIO DE LAS VÍAS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA
3. REMISIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
4. INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
4.1. Criterios constitucionales básicos
4.2. La Asamblea Legislativa
4.3. El Gobierno
4.4. Otras instituciones
LECCIÓN XV
COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1. LAS PREVISIONES CONSTITUCIONALES
1.1. Un sistema de dos listas básicas
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
1.2. Dispositivos constitucionales complementarios de atribución de competencias
2. LA ASUNCIÓN DE COMPETENCIAS POR LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
2.1. La dinámica política de conquista de competencias
2.2. El principio de indisponibilidad de las competencias asumidas por una Autonomía
en su Estatuto
2.3. Los denominados títulos competenciales horizontales
3. LAS MODIFICACIONES EXTRAESTATUTARIAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS
3.1. El carácter evolutivo de nuestro sistema autonómico
3.2. Las tases de la evolución competencial del Estado autonómico
3.3. La incidencia de la Unión Europea sobre el cuadro competencial
4. COLABORACIÓN, CONTROL Y CONFLICTO RESPECTO DE LA ACTIVIDAD
DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
4.1. Colaboración entre el Estado y las CCAA
4.2. Control del Estado sobre la actividad de las CCAA
4.3. Coerción estatal para la resolución de conflictos
5. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
5.1. La autonomía financiera en la CE
5.2. La solidaridad financiera
LECCIÓN XVI
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
1.1. La Justicia constitucional
1.2. Origen histórico
1.3. Los sistemas de jurisdicción constitucional
2. CARACTERES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3. COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3.1. La cuestión del factor político en la configuración del Tribunal
3.2. La composición según la CE
3.3. La aplicación ideal de los criterios constitucionales
4. ORGANIZACIÓN
4.1. Organización jurisdiccional
4.2. Estructura funcional
Derecho Constitucional IV
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf.: 91 398 80 17
Fax: 91 398 80 16
Email: dpolitico@adm.uned.es
LECCIÓN XVII
COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (I)
1. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SUS MODALIDADES
1.1 Función del recurso.
1.2. Objeto del control
1.3. El parámetro de constitucionalidad
1.4. El curso del proceso
A) La legitimación activa
B) El iter procesal
C) La sentencia
1.5. Otras modalidades del recurso
A) La cuestión de inconstitucionalidad promovida por los órganos de la
jurisdicción ordinaria
B) El control previo de constitucionalidad de los tratados internacionales
2. EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
2.1. Un recurso excepcional
2.2. La acentuación de la excepcionalidad por la reforma de 2007
2.3. Los derechos protegibles en vía de amparo
2.4. El objeto de la impugnación
2.5. El curso del proceso
A) La legitimación activa
B) Los requisitos previos
C) El trámite de admisión
D) El resto del iter procesal
E) La sentencia
LECCIÓN XVIII
COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (II)
1. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA
1.1. Introducción
1.2. Los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o
de éstas entre sí
A) El conflicto positivo
B) El conflicto negativo
1.3. Los conflictos entre órganos constitucionales del Estado
1.4. Los conflictos en defensa de la autonomía local