Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: JOAQUINGM en 19 de Marzo de 2011, 18:02:26 pm

Título: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: JOAQUINGM en 19 de Marzo de 2011, 18:02:26 pm
Alega nuestro Presidente Zapatero que se ha visto forzado a escorar a la derecha y llevar a cabo reformas y recortes, a pesar de ser antisociales, para que no peligre la exclusión de España del euro y de Europa, pues de no tomar estas medidas no se cumplirían los objetivos de la zona euro.

Yo sí creo que esta presión exista (no hay nada más que ver cómo Merkel aplaude estas reformas y recortes, pidiendo más aún y cómo en otros países europeos también se han adoptado este tipo de medidas o similares).

Bien. En la UE y en el FMI parece que sólo se tienen en cuenta cifras macroeconómicas, pero creo que cometen un error muy grave, pues se olvidan de la MICROECONOMIA, que no es otra que la economía de cualquier ciudadanos o familia trabajadora de Europa.

Creo que a los españoles no nos ha perjudicado formar parte de la UE, pero sí nos ha perjudicado y mucho haber adoptado la moneda única, EL EURO. No había pasado ni un año y un cortado que me costaba una moneda de 100 ptas (aquella dorada), pasó a costarme 1 euro (166 ptas y pico). Con el pan me pasó igual, y luego con la leche, con el agua, con los macarrones, ...

En definitiva. Que los precios nos subieron en poco tiempo ¡UN 66%!. ¿Pero cuanto nos subió el sueldo?. ¿Cuanto poder adquisitivo hemos perdido?. ¿Porqué no se reflejaron dichos cambios reales en el IPC, donde se nos dijo que los precios no habían superado alrededor del 4% anual?.

Una experta economísta nos dice lo siguiente:


Aunque estos efectos a corto plazo fueron importantes y se deben tomar en consideración, la Unión Monetaria y la introducción del Euro fueron diseñados como proyecto de largo plazo. Sus mayores beneficios se representan de manera indirecta y son de naturaleza estructural, y por lo tanto, su magnitud solo puede ser valorada a largo plazo. Por esta razón, después de 7 años de la introducción del euro, actualmente se están presentando en Europa diversos estudios que enumeran, cuantifican y cualifican los efectos a medio-largo plazo de la moneda única en los mercados financieros Europeos. A nivel teórico se pueden distinguir los efectos directos e indirectos de la introducción del Euro en los mercados de capitales Europeos.

De los efectos directos destacan la estandarización y transparencia en los precios, la contracción del mercado de divisas, la eliminación del riesgo cambiario, la supresión de regulación en el área de inversiones en divisas y la homogeneización de los mercados de deuda pública y de los procesos de refinanciación bancaria a nivel Europeo.

Entre los efectos indirectos ocasionados por el Euro cabe destacar la reducción del coste de las transacciones entre países que pertenecen al área Euro, la reducción del riesgo de falta de liquidez en los mercados financieros Europeos (ya que la eliminación del riesgo cambiario aumenta la demanda en el mercado provocando un incremento en la cantidad de activos intercambiados y reduciendo el riesgo de falta de liquidez en el mercado).

http://www.liderempresarial.com/num136/15.php

También pueden consultarse otros informes como éste:

http://www.uam.es/otroscentros/klein/doctras/doctra9807.pdf

¿Pero cuáles son los efectos reales en España en la gente de a pie?

Opiniones contrarias
Algunos analistas, como Rickard Sandell, opinan que la llamada "inflación encubierta del euro" es un mito. Si bien fijándose en fuentes oficiales, como Eurostat, Sandell hace referencia al hecho de que no todos los países de la unión europea han sufrido inflación. En concreto, ocho de los 15 miembros de la UE tras la implantación del euro mostraron un moderado descenso de la inflación, y otros siete un moderado aumento. Tales datos le llevan a calificar la inflación encubierta de "mito".
En la edición del diario El País del 31 de agosto de 2007, se recogen unas declaraciones del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en la universidad de verano de Medef, (la principal patronal francesa, equivalente a la española CEOE) arremetiendo contra la política del BCE con declaraciones de estilo de que «negar la subida de precios tras la entrada del euro es "reírse de la gente"» y «Decir que la entrada en vigor del euro no ha comportado un alza de precios es reírse del mundo» al mismo tiempo que reclama «que haya debate sobre el nivel de los tipos de interés»

En cuanto a la percepción de los ciudadanos, en el ejemplo de España, existe la creencia de que en los consumos más básicos, de los productos con un coste de entre 1 y 10 euros, los precios establecidos después de la entrada en circulación del euro subieron hasta alcanzar el nivel de 100 pesetas=1 Euro, lo que supone algo más de un 66% de inflación. En Alemania algunos autores aproximan estas cifras a un 50%. En realidad, es posible, según estas opiniones, que la inflación subiera mucho más, si hiciéramos una composición real de la cesta de la compra y los gastos corrientes en las rentas medias. En Italia se ha creado una comisión especial que estudia la composición de los precios (véase más adelante) debido a que, según algunos, no deberían considerarse dentro del índice de inflación con el mismo peso a los bienes de consumo diario, que a los que suponen un desembolso a largo plazo. (véase polémica sobre la inflación en Italia). En especial, los partidarios de esta opinión señalan las siguientes razones:

Las rentas destinadas a la compra y adquisición de la vivienda han subido debido a un alza de más de dos dígitos en el precio de las mismas algunos trimestres, y cifras cercanas al 10% la mayoría de ellos.
Los carburantes han tenido un alza mínima de más del 4% anual.
La alimentación general ha subido un 100% en muchos alimentos básicos en los seis años siguientes a la introducción del euro.
La hostelería y el ocio (un capítulo importante del gasto familiar en España) ha efectuado subidas de precios muy superiores a la equivalencia antes señalada.
Parece que sólo se ha contenido la subida de artículos relacionados con la electrónica y la automoción.

http://es.wikipedia.org/wiki/Euro#Opiniones_contrarias

http://www.euractiv.com/en/financial-services/single-euro-payments-area-kicks/article-169861

http://www.sepaesp.es/

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:083:0201:0328:ES:PDF
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: Gem-Mas en 19 de Marzo de 2011, 18:11:05 pm
Joaquín, te lo digo con cierto "ciberafecto": ¿te costaría mucho resumir un poquito, sólo un poquito, por favor?
Al ver este rollazo se me han quitado las ganas de leerlo.
Saludos
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: zinara en 19 de Marzo de 2011, 18:28:30 pm
Gem-mas,el resumen de este rollazo,es el de siempre, viene a ser que con el cambio de la peseta al euro los precios han subido y la vida es más cara ahora y que,lo de siempre,que la culpa la tendrá el PP y Aznar que es el que nos metió en el euro ;D ;D ;D
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: palangana en 19 de Marzo de 2011, 19:57:40 pm
El cambio de la peseta al euro ha de sido las más grande estafa y mayor mal que ha pasado a los españoles, jamás nos recuperamos en tanto no volvamos a la peseta y salgamos a escape de la UE.

Es una operación que se hizo en Europa para legalizar todo el dinero ilegal que había en Europa y el enriquecimiento de Alenamia y Francia, los magnates y los mafiosos.

Mira como Reino Unido no quiso, y no entró, claro, porque no son tontos.

Un saludo.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: RobertMAD en 19 de Marzo de 2011, 20:08:23 pm
Yo creo que el inicio de la argumentación del primer mensaje pretende hacer ver que el recorte social del gobierno del Sr. Rodríguez Zapatero está íntimamente relacionado con las políticas monetarias europeas, lo que me parece que no tiene que ver tal como se pretende mostrar uniendo en el mismo comentario ambas cosas.

Luego, contar lo que todos sabemos: que un caldo se anunciaba por 100 pesetas en barra, y con el euro ni se cambió el cartel: se puso una coma detrás del 1 de "100" y se puso el símbolo del euro encima del de  "Ptas."

El resto opiniones de economistas... a favor, en contra...

El tema es bueno: lo de intentar justificar el recorte de políticas sociales del PSOE con Europa, pues no es cierto, aunque el resto del mensaje lo sea y parezca tapar precisamente el primer párrafo.


Un saludo.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: palangana en 19 de Marzo de 2011, 20:12:15 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo creo que el inicio de la argumentación del primer mensaje pretende hacer ver que el recorte social del gobierno del Sr. Rodríguez Zapatero está íntimamente relacionado con las políticas monetarias europeas, lo que me parece que no tiene que ver tal como se pretende mostrar uniendo en el mismo comentario ambas cosas.

Luego, contar lo que todos sabemos: que un caldo se anunciaba por 100 pesetas en barra, y con el euro ni se cambió el cartel: se puso una coma detrás del 1 de "100" y se puso el símbolo del euro encima del de  "Ptas."

El resto opiniones de economistas... a favor, en contra...

El tema es bueno: lo de intentar justificar el recorte de políticas sociales del PSOE con Europa, pues no es cierto, aunque el resto del mensaje lo sea y parezca tapar precisamente el primer párrafo.


Un saludo.


Bueno el resto de opiniones de economistas.... o de tenderos de barrio, taxistas, hosteleros, jusistas, comerciantes, funcionarios etc etc, todo el que quiera, no hay que tener una cualificación personal para participar en un hilo determiando.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: RobertMAD en 19 de Marzo de 2011, 20:16:04 pm
Palangana, por supuesto llevas razón. Y estoy de acuerdo contigo.


Solamente que no me expliqué quizá bien: solamente analizo el primer mensaje que inicia el hilo.


-Primero: justificar los recortes sociales.

-Segundo: algo que todos hemos visto con el euro.

-Tercero: opiniones de economistas.


Punto segundo, verdad empírica que hemos visto (nos hace coincidir a todos, porque es cierto).
Punto tercero: opiniones (de economistas, como nos señala JoaquinGM, a favor y en contra: son opiniones).
Punto primero: falso, aunque se disfrace con el punto segundo, en el que todos coincidimos.


Saludos.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: JOAQUINGM en 19 de Marzo de 2011, 23:44:28 pm
Pues a excepción de Palangana, los demás no habéis acertado ni una, con todos los respetos.

Zinara, yo critico al PP y a Aznar cuando encuentro motivos para ello, pero no creas que por eso pierdo el sentido de la realidad, y en este caso, ni he querido justificar las medidas, recortes y reformas de ZP, ni tampoco responsabilizar de todo al PP y a Aznar, cómo sí hacéis vosotros con Zapatero.

La entrada de España en la UE la inició el gobierno del PSOE con González a la cabeza y el gobierno del PP con Aznar a la cabeza culminó la entrada de España en la UE y en la adopción de la moneda única, el euro. No obstante, ya que lo dices, me surge preguntarme ¿no hubiera sido posible hacer un referéndum en España para votar si queríamos el cambio de moneda?. Os prometo que acabo de caer en ello. Además, creo que en otros países sí se hizo, ¿no?.

Pues bien, os contare el motivo real del que me ha surgido abrir este hilo. Yo siempre he creído (porque así lo ha notado mi bolsillo), que en el redondeo nos han estafado nuestros comerciantes, a pesar de los consejos y advertencias que recuerdo SI las hizo el gobierno del PP cuando entró en vigor el euro, en cuanto al redondeo al alza se refiere y para frenar los excesos. No sabría decir si se podrían haber adoptado medidas más severas para evitarlo, pero sí recuerdo que lo tuvieron en cuenta. Pero principalmente, la idea surge porque hace pocos días ví en los informativos la entrevista a un ex alto cargo  de las políticas económicas de la UE que ahora está en el FMI, en la que decía que era posible que las manifestaciones que se estaban produciendo por Oriente también podrían llegar a exportarse a los países europeos dada la situación económica, haciendo autocrítica en el sentido de que sólo se han preocupado pensando en las grandes cifras y en la macroeconomía, olvidando la microeconómía y el efecto de la macroeconomía en ésta. Quiero esto decir que para las transacciones comerciales de las empresas exportadoras les puede venir muy bien la moneda única, ál igual que para competir con el dólar y tal, pero para los que vamos a comprar el pan y observamos que una barra que antes nos costaba un cien pesetas, a los dos días nos costaba un euro, pues qué decir. Pero lo que me ha decidido finalmente a abrirlo, además de que ya lo estaba pensando por lo anteriormente expuesto, es porque he visto que Palangana aclamaba la salida de España de la UE, y supongo que será por los motivos a que se aluden en este hilo.

Así que esta es la única razón de abrir el hilo, COMENTAR EL IMPACTO DEL CAMBIO DE MONEDA EN NUESTROS BOLSILLOS Y EN NUESTRA VIDA COTIDIANA.

Por cierto, permítanme una pregunta, ¿consideran ustedes que les ha beneficiado o les ha perjudicado el cambio de moneda?. Saludos.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: pak1to en 20 de Marzo de 2011, 15:59:40 pm
Ahora será culpa del gobierno de turno (qué diferencia hay entre uno u otro?) que el redondeo se hiciera al alza... que el cambio fue: 100 ptas = 1€; 500 = 5€ y las más graciosa 1000 = 10€!!! y encima escuchabas, huy!!! que barato "sólo" 8€... y que la gente se volviera loca comprando a troche y moche y pidiendo créditos para cambiarse el coche, irse de vacaciones, cambiarse de piso, etc. porque el precio del dinero estaba bajo mínimos... poca cultura que hay en este país de toros y panderetas!!!
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: RobertMAD en 20 de Marzo de 2011, 16:09:50 pm
Efectivamente, pak1to, es el gobierno el que ha hecho recortes sociales.

Es el gobierno el que antes de las elecciones anuncia "regalos" a los más necesitados, para después quitárselos.

Aunque el título quiera culpar al euro, los recortes sociales han sido llevados a cabo por el gobierno socialista del Sr. Rodríguez Zapatero.

Saludos.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: pak1to en 20 de Marzo de 2011, 16:15:32 pm
El recorte lo ha hecho el gobierno de turno, me importa un pito que sea de derecha o de izquierda, o es que la otra facción no lo hubiera tenido que hacer?

Lo que jode, es que la incultura de éste país sea siempre culpa de los dirigentes, en éste tema no el culpable 100%. Culpable de financiar a los Bancos y a las Cajas, cierto. Pero ningún director de éstos te secuestra a punta de pistola para darte un crédito. Es el ciudadano de a pie quien lo solicita, el delito de ellos es dárselo... pero, no es un negocio al fín y al cabo?

Y esos regalos de los q
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: pak1to en 20 de Marzo de 2011, 16:20:43 pm
perdón, le dí al botón antes de acabar...:

Y esos regalos de los que hablas, tienes toda la razón, desgraciadamente se los ha quitado... pero hasta cuando pensáis que éste Estado del Bienestar lo podíamos sufragar? desgraciadamente, vamos hacia el estilo norteamericano, si trabajas lo tienes todo, pero si pierdes el empleo vamos a tener que ir empujando el carrito por las calles. La Sanidad pública, tendría que ser para nosotros o tendría que haber sido... o es que vas de vacaciones a Londres y te operan gratis? lo de papeles para todos, no cabe ya en nuestra situación... es la realidad.

un saludo.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: jep en 20 de Marzo de 2011, 16:50:25 pm
Totalmente de acuerdo. No me parece justo que mi mujer y yo llevemos 25 años cotizando, tengamos 2 hijos, y nos tengamos que esperar a cualquier intervención médica no urgente a causa del alto volumen de demanda. No es la nuestra. Considero completamente insolidario y una toma de pelo que con nuestros impuestos debamos mantener a otros. Para los nuestros todo. Si sobra podremos repartir, pero es indignante pagar 5 o 6 partos por familia, con sus consiguientes visitas pediátricas, sus subvenciones estatales, tener que desplazar a mis hijos para quer asistan a la enseñanza obligatoria corriendo con todos los gastos de desplazamiento y manutencion,...................
Solidaridad si, pero que no nos tomen mas el pelo
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: RobertMAD en 20 de Marzo de 2011, 17:17:50 pm
Algún día, JoaquinGM, me podrías contar cómo se hace lo siguiente:

- que me insultes.
- que yo te responda con educación...

... y que borren tus insultos y mi respuesta educada.

Entonces quizá, y solamente quizá, podré también yo decir lo que me dé la gana.

Un saludo.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: JOAQUINGM en 20 de Marzo de 2011, 17:38:25 pm
RobertMaD, sólo decirte que creí que el tema estaba zanjado. Nos pedimos disculpas mutuamente hace poco, ¿no?.
No obstante, te recuerdo que por aquellos insultos yo estuve dos semanas con el acceso restringido al foro sin poder publicar. Tú que vas de víctima no puedes decir lo mismo. Si me pediste disculpas también es porque has reconocido que me estuvistes molestando, en cambio a tí sólo te borran tus mensajes impertinentes, pero no te ponen en cuarentena, cómo a otros sí nos han puesto. Así que no vayas de víctima porque creo que no llevas razón.

En cuanto al tema que nos ocupa, a corto plazo, no sólo nos ha encarecido la vida el euro, sino que nos costó caro lo que tuvimos que pagar por su entrada:

4 de mayo de 2002

 La entrada del euro en enero de 2002 tendrá un coste para los países de la zona euro de entre un 0,3 y un 0,8% de su Producto Interior Bruto. Esto supondrá para España el desembolso de 300.000 a 800.000 millones para llevar a cabo su adaptación. Estos datos fueron presentados por el presidente del Banco Central Europeo, Wim Duisenberg, en su comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, en donde también aseguró que los preparativos para el euro "están muy adelantados".

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2001/05/30/44027.php
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: RobertMAD en 20 de Marzo de 2011, 17:46:42 pm
Tú me pediste disculpas por tus insultos.

Yo te respondí, como gesto de buena fe y por no remover más el tema, que disculparas si algo te hubiera molestado.

No es lo mismo. Por eso dije aquella frase: no creo que nada de lo que yo hubiera dicho te pudiera molestar.



En cualquier caso, si me insultas y acepto luego tus disculpas, no quise con ello dar pie a que entendieras que puedes insultarme cuando gustes.




Un saludo.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: JOAQUINGM en 20 de Marzo de 2011, 18:02:59 pm
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Tú me pediste disculpas por tus insultos.

Yo te respondí, como gesto de buena fe y por no remover más el tema, que disculparas si algo te hubiera molestado.

No es lo mismo. Por eso dije aquella frase: no creo que nada de lo que yo hubiera dicho te pudiera molestar.



En cualquier caso, si me insultas y acepto luego tus disculpas, no quise con ello dar pie a que entendieras que puedes insultarme cuando gustes.




Un saludo.

Yo perdí la paciencia porque me acusaste de JUSTIFICAR la violencia y, en concreto, de justificar la agresión al Consejero Cruz, y para mí no hay mayor insulto que es acusarme de justificar dicha agresión. Así que no te escondas entre buenas formas y honorabilidades. En ese momento cometí un error, que no fue otro que caer en tus provocaciones y entrar al trapo porque perdí los estribos ante la injusta acusación falsa que me lanzaste en aquél hilo. Pero ahora no va a ser igual. Dí lo que quieras. Quéjate a los moderadores de porqué te borran tus mensajes. Yo estuve restringido unos días y acaté mi castigo sin rechistar porque incumplí las normas del foro en ese momento puntual, además de pedirte disculpas en su momento y no tengo nada más que decir sobre el tema. Este hilo es para hablar del euro, no para pataletas entre foreros. Y eso va también para Torrente, quien debería explicar porqué entra con otro nicks, registrado hoy mismo, y resulta que sabe cómo era mi segundo post que lo escribí en 2007.

¿Me queréis provocar otra vez porque no aceptáis críticas a vuestro partido político?. Pues ahora me voy a tomar un café y a pasear. Y más tarde, o mañana, o cuando me venga en gana, volveré a conectarme en este foro y en cualquier otro para dar mis opiniones y hacer mis críticas sobre el PP, exactamente igual que ustedes dan las suyas y llaman terroristas y asesinos a Zapatero, a Rubalcaba, al PSOE, a los sindicatos y a toda la izquierda en general. Que tengan ustedes buenas tardes.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: pak1to en 20 de Marzo de 2011, 20:46:56 pm
y después de estos dimes y diretes... pesetas o €uros?
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: CELTICA en 20 de Marzo de 2011, 21:39:49 pm
Citar
que un caldo se anunciaba por 100 pesetas en barra, y con el euro ni se cambió el cartel: se puso una coma detrás del 1 de "100" y se puso el símbolo del euro encima del de  "Ptas."

Pero no fue exactamente así: Yo tenía un restaurante en este momento y me acuerdo de comprar perejil al día siguiente. Por ejemplo, si una ramita valía 25 pesetas (0,15 euros) ya eran 0,29 euros (que eran 48 pesetas) - un aumento de casi el 50% (no me acuerdo exactamente las cifras) aunque la diferencia entre 25 y 29 no parece mucho, el aumento en precio era enorme.

Por eso, el caldo de 100 pesetas e la bara debería haber costado 0,60 euros, porque 1 euro era 166 pesetas. ;D

¿Y quién se benefició de la diferencia de 66P o 0,40 E?
100 P = 0,60 E
1 E = 166 P
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: JOAQUINGM en 04 de Mayo de 2011, 17:47:21 pm
Recupero este hilo porque cuando leo noticias cómo las siguientes me siento profundamente orgulloso de mí mismo al comprobar que mis teorías económicas también pueden ser bastante acertadas:

España vuelve a estar en el punto de mira de Wolf y Krugman: el euro perjudica su solvencia

http://www.expansion.com/2011/05/04/economia/1304522882.html

Paso a reproducirlo en su integridad:

El economista Paul Krugman aplaude hoy desde su 'blog' en el New York Times un artículo de Martín Wolf en el Financial Times en el que se explica que a España le perjudica estar en el euro y depender de la política fiscal del BCE porque resta liquidez a su mercado de deuda.

Krugman en un artículo titulado "La pena de España" recoge el análisis de Wolf, que a su vez se basa en un estudio de Paul de Grauwe. Este informe realiza una comparativa entre la situación económica de España y la de Reino Unido.

"Si sólo nos fijáramos en la deuda y el déficit, se podría concluir que la situación fiscal en España era mejor que la de Gran Bretaña. Pero la realidad es que España está bajo una fuerte presión del mercado, mientras que Gran Bretaña no", asegura Krugman.

De hecho, Wolf aludiendo al estudio señala cómo la diferencia entre las posiciones actuales de España y Reino Unido se refleja en el mercado: "la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años es casi dos puntos porcentuales superior a la de los del Reino Unido (5,3% frente al 3,5%). Y esta diferencia es mayor de lo que parece. Si se tiene en cuenta que tanto el Banco de Inglaterra como el BCE han alcanzado su objetivo de inflación del 2%, el tipo de interés real de España duplica el del Reino Unido", explica.

"La causa de esta discrepancia no radica en las posiciones fiscales de ambos países", explica Wolf. "La deuda pública bruta y neta en relación con el PIB de España será menor al menos hasta 2016. También tendrá un menor déficit fiscal hasta 2014 y un menor déficit fiscal primario (antes de pagar intereses) hasta 2013. Es verdad que el Fondo Monetario Internacional prevé que en 2016 el déficit fiscal del Reino Unido equivalga al 1,3% del PIB y el de España, al 4,6%. La economía española también crecerá menos: el 1,6% anual de media entre 2011 y 2016, frente al 2,4% de Reino Unido", comenta el artículo del FT.

Como señala De Grauwe, la liquidez de los mercados de deuda es un aspecto vital. "Si, por ejemplo, un Gobierno renueva su deuda cada seis años y tiene un déficit fiscal del 3%, necesita emitir deuda nueva por el equivalente a un quinto de su PIB cada año. Si no hubiera nuevos compradores, se produciría una “parada repentina” y un impago. Si los titulares de la deuda creyeran que esta falta de liquidez supone un riesgo, se negarían a comprar bonos, su interés se dispararía y la economía se hundiría. Pero tampoco tiene sentido comprar bonos con tipos altos: cuanto mayor es el interés, más probable es que se produzca un impago obligado", defiende el FT.

"Si hubiera dudas sobre la liquidez del Gobierno británico, los tenedores de bonos los venderían y meterían el dinero en depósitos en libras. Luego podrían vender estos depósitos para comprar divisas, con lo que la libra se depreciaría. Pero los nuevos titulares de los depósitos en libras tendrían que comprar activos en libras, entre ellos probablemente bonos", asegura Wolf.

"En el peor de los casos posibles, el Banco de Inglaterra podría ayudar a salir del apuro al Gobierno hasta que surtieran efecto las medidas de ajuste fiscal. La depreciación de la libra también estimularía las exportaciones, incrementando así la confianza en las perspectivas fiscales", añade.

"Por tanto, el Reino Unido no puede sufrir una crisis de liquidez de su deuda en libras y cualquier duda sobre su solvencia da lugar a ajustes beneficiosos", asevera este columnista.

"En el caso de España, por el contrario, las dudas sobre su liquidez se retroalimentan a medida que los tipos de interés suben y el dinero sale del país. El resultado es una falta de liquidez tanto en el mercado de deuda pública como en la banca", explica Wolf.

"De hecho, España es como un país en vías de desarrollo que ha pedido prestado dinero en divisas, salvo por el hecho de que el BCE financia a sus bancos. Por desgracia, el BCE se comporta de manera similar al FMI: está decidido a recuperar su dinero", mantiene el artículo.

"A los tipos de interés actuales, el Reino Unido puede permitirse un déficit fiscal primario mientras estabiliza su ratio de deuda, pero España necesita un superávit fiscal primario considerable para hacerlo", concluye el FT.

SALUDOS.




Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: Andrex en 16 de Mayo de 2011, 00:39:20 am
Sobre este asunto del debate pta/€ me parece curioso que cuando todo el mundo que podía, especulaba y se beneficiaba del alza del precio de los pisos, parece que todo iba sobre ruedas. Ahora que lógicamente notamos los efectos de la burbuja rota y de la crisis ...nos acordamos de que ya no tenemos política autónoma para devaluar la moneda.

Es evidente que Alemania es el país más beneficiado por el Euro. Y, ahora, cuando se van a cumplir 10 años de la entrada en vigor del € resulta que nos damos cuenta que tal vez hubiera sido interesante un debate sobre la conveniencia o no de olvidarnos de la pta ...pero una vez más, por nuestros complejos históricos (el ya manido "no perdamos otra vez el tren de la Historia") y por nuestra falta de cultura democrática ni se nos ocurrió la posibilidad de preguntarnos que desventajas y ventajas tendría la adopción de la nueva moneda europea.

Hace tres años recuerdo, en un viaje por Corea del Sur, haber leído un periódico de información económica editado en inglés. Basicamente soy bastante vago como para ponerme a leer en inglés, pero me puse a ojearlo y me atrajo muchíssimo mi atención un artículo que bajo el título "El Euro: un experimento de unificación monetaria ensayado por primera vez" venía a poner en tela de juicio la idea de una moneda única para diferentes Estados con diferentes culturas económicas y las tensiones que podría generar el adoptar políticas monetarias al gusto de Alemania pero que podrían ser contraproducentes para países periféricos, además de la imposibilidad de renunciar a volver a jugar a la carta de la devaluación cuando las cosas no fuesen demasiado bien.
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: decarmen en 16 de Mayo de 2011, 15:59:46 pm
Ojalá fuese tan sencillo, nos salimos del euro , volvemos a la peseta ... y lo primero que tendremos que hacer es devaluarla.
Y vuelta  a empezar,  tendremos uerte si nos compra china por unos yenes.
A no ser que a alguien se le ocurra equipararla al euro o al dólar y en una semana corralito, que digo corralito ¡¡¡corralazo español !!!
Los inglese si se pueden permitir estar fuera de la zona euro, eran una economía solvente antes de entrar en le UE (aunque no han adpotado el euro)  y lo seguirian siendo si se salieran de la ue.
Nosotros éramos pobres antes de entrar, nos llenaron los ojos de euros durante la época en la en que nos tocaba "abrir las manos y recibir" luego nos convencieron que como ya éramos una economía fuerte de recibir nada, ahora teníamos que aportar...¿aportar nosotros , los eternos farolillos rojos de europa?  ¡¡ni hablar!!
Ahorra lo de menos es que seamos pobres lo peor es cuanto tiempo nos va a costar pagar una "fiesta" que no sabemos ni como vino ni como fué .
Estamos condenados en euros y en pesetas. Así que nos va a dar lo mismo que lo mismo nos va a dar
Título: Re: DE LA PESETA AL EURO
Publicado por: CELTICA en 17 de Mayo de 2011, 22:03:23 pm
Citar
Nosotros éramos pobres antes de entrar

Puede ser. Pero creo que se vivía mejor antes en España que ahora.