Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: urbiet en 01 de Abril de 2011, 21:09:06 pm
-
Tras 7 años en ésta, nuestra UNED, a 4 exámenes para acabar el MARATÓN... tras una autocrítica y como decía SOCRATES...
Sólo sé que no sé nada... ;)
Tengo un brillante expediente académico (modestia aparte)
Tengo nociones, me suena todo, tengo algo de idea, pero no sé responder con rotundidad, he leído cientos de miles de folios y vuelvo
a repetir, que no sé nada... y mis notas deberían reflejar que soy "un aprendiz de garzón", pero no lo soy, ya me gustaría ...no sé
nada... :)
El curso de práctica jurídica es básico para nosotros pues salvo casos en que ya se está en un despacho, el resto, creo que estamos
en la más absoluta ceguera de la "realidad jurídica".
Hoy he estado tomando unas cervezas con unos abogados de Cádiz y me he dado cuenta de que la universidad es una cosa y la
realidad es otra, así que a formarse toca, amig@s... :) tras los centenares de miles de folios leídos...
-
Creo que éste es el sentir más popular entre los que estamos en este foro.
La escuela de práctica jurídica es imprescindible si es que quieres dedicarte a "ejercer" y para conocer la profesión.
Mucho ánimo y ya lo creo que sabes, sabes un montón de Derecho.
-
Un profesor de mi carrera anterior me decía que la formación universitaria sólo valía para saber el "libro que debes consultar" ante una dudas de las muchas que nos surgirían. Así es, mi experiencia profesional me lo confirma. Sólo con la práctica y, sobre todo, con los errores, se llega uno a manejar en la actividad diaria.
Pero si algo bueno ha de tener la inexperiencia es que puede aportar soluciones nuevas a viejos problemas que, por otro lado, muchas veces los "expertos" tienen en sus narices y que habitualmente han resuelto "a su manera". Quizás esa "manera" no era la mejor solución.
La cara buena del ejercicio profesional es la adquisición de experiencia, pero la cruz de la moneda es la habitualidad, la desidia y el desinterés (por supuesto no generalizado).
Así que, aunque creas que no sabes nada seguro que tienes mucho que aportar, mientras que "otros" ya cumplieron su papel. Quizás sean éstos los que propugnan la dichosa Ley de acceso a la abogacía.
Saludos.
-
Creo que podemos compararlo con el carnet de conducir, aunque sea algo simple, nos demuestra que realmente a conducir se aprende una vez obtenido dicho carnet.
La única diferencia es, una vez nos licenciemos, que tenemos que seguir estudiando para poder conducir día a día.
Saludos cordiales!
-
termine la carrera que como tambien decia unamuno que lo que haya que andarse se andara. La practica del dia a dia y los conocimiento van creando una simbiosis que cuando te vas a dar cuenta estas peleando en el tribunal supremo asi que tranki y a por ello
un saludo
-
termine la carrera que como tambien decia unamuno que lo que haya que andarse se andara. La practica del dia a dia y los conocimiento van creando una simbiosis que cuando te vas a dar cuenta estas peleando en el tribunal supremo asi que tranki y a por ello
un saludo
Hola a todos:
Yo creo que la experiencia la da el dia a dia i las actuaciones que llevamos a cabo de acuerdo con lo aprendido :)
Un beso
-
Amigo urbiet:
¡Qué razón tienes!, mientras más se acerca el final, menos sé, lo voy comprobando cada día que pasa, recuerdo que no hace mucho, cuando salía cualquier tema, sobre todo de civil, me atrevía a dar mi opinión y aportar una posible solución, ahora cuando se plantea cualquier cuestión, en este foro por ejemplo, me lo pienso tanto que casi nunca me atrevo a afirmar nada con rotundidad.
En fin..., por lo menos terminemos, ya estudiaremos con memos presión los casos que se nos presenten..., por lo menos creo que sabremos dónde buscar las soluciones, eso espero..., por que si no... , apañado vamos y sobre todo quien se ponga en nuestra manos, jajaja.
Un saludo,
jbr
-
La frase "sólo sé que no sé nada" (SI SE INTERPRETA EN SU LITERALIDAD SEMÁNTICA- GRAMATICAL) es una de las gilipolleces filosóficas de mayor relieve que yo he conocido....uno que estaba aburrido y le dio por decir esa semejante solemne majadería. En todo caso debe realizarse una INTERPRETACIÓN TELOLÓGICA, esto es, tiene un mensaje o fundamento subliminar de fondo que no es otro que la PRUDENCIA, siempre habrá alguien que sepa más...
Cuando se acaba la Carrera se saben muchas cosas, del mismo modo que se saben otras cuando se empieza...pero siempre hay campo para el aprender, para mejorar cada día, para profundizar en lo que resulta más flojo de los Planes de Estudio, que es la cuestión de la "práctica".
ÁNIMO, PODEMOS LOGRARLO !!
-
SOLO SÉ QUE SÉ ALGO: Un colega mío se licenció el año pasado y se colegió, y este año ha conseguido parar el tren del sur....
Hablo del tren del sur de Tenerife......
Querer es, aparte de saber, poder.
-
Urbiet, eres de los tíos más majos del foro. Entiendo que invitas a copas.
Me parece lo justo.
Lo celebramos en tu licenciatura, y en la mía jejeje, y en la quedada andaluza.
Un saludo grande.
-
Yo, estudiante de primero de grado en derecho... tampoco se nada, o bueno..., algo sé: MUCHO, y más que voy a saber, vaya que lo sé.... :D
Ahora en serio, no se tanto, pero estoy seguro se que, tarde o temprano, lo sabré.
Por cierto: ¿De qué habláis? :-\
-
La frase "sólo sé que no sé nada" (SI SE INTERPRETA EN SU LITERALIDAD SEMÁNTICA- GRAMATICAL) es una de las gilipolleces filosóficas de mayor relieve que yo he conocido....uno que estaba aburrido y le dio por decir esa semejante solemne majadería. En todo caso debe realizarse una INTERPRETACIÓN TELOLÓGICA, esto es, tiene un mensaje o fundamento subliminar de fondo que no es otro que la PRUDENCIA, siempre habrá alguien que sepa más...
Cuando se acaba la Carrera se saben muchas cosas, del mismo modo que se saben otras cuando se empieza...pero siempre hay campo para el aprender, para mejorar cada día, para profundizar en lo que resulta más flojo de los Planes de Estudio, que es la cuestión de la "práctica".
ÁNIMO, PODEMOS LOGRARLO !!
Hola, no estoy de acuerdo contigo. Yo pienso que esa frase de Sócrates es muy sabia, e indica, simplemente, que queda tanto por aprender... No se trata de los demás, sino de uno mismo.
Saludos cordiales
-
Eso de saber que no se sabe nada es un buen comienzo, pues ya sabes algo que no sabias antes de empezar la carrera. Lo que quiero decir, es que si se sabe algo es ( que no se sabe nada) que por otra parte es algo.
Ya me he quedado agusto.
-
A mí manera de ver Urbiet tiene más razón que un santo. Yo tengo las mismas sensaciones aunque no tengo un expediente brillante. Pero tenemos que terminar. Os deseo a todos un feliz final, de carrera claro está ;D
Saludos.
-
Sabes buscar y dónde encontrar, que no es poco.
Saludos
-
Un abogado conocido me dijo cuando estaba en segundo: que cuando acabará no sabría absolutamente nada de nada, y yo pensaba para mis adentros :P, pero que me está diciendo que me voy a tirar años y años estudiando sólo por conseguir un trozo de papel y por el privilegio de colegiarme, ahora ni siquiera los segundo, así que me voy a quedar con un trozo de papel como no espabile y acabe este año, hay que jod.......................... :'(
Otra cosa, yo sigo pensando si no será mejor hacer una especialidad en vez de la Escuela de Práctica Jurídica, ¿qué opináis?
-
La frase "sólo sé que no sé nada" (SI SE INTERPRETA EN SU LITERALIDAD SEMÁNTICA- GRAMATICAL) es una de las gilipolleces filosóficas de mayor relieve que yo he conocido....uno que estaba aburrido y le dio por decir esa semejante solemne majadería. En todo caso debe realizarse una INTERPRETACIÓN TELOLÓGICA, esto es, tiene un mensaje o fundamento subliminar de fondo que no es otro que la PRUDENCIA, siempre habrá alguien que sepa más...
Cuando se acaba la Carrera se saben muchas cosas, del mismo modo que se saben otras cuando se empieza...pero siempre hay campo para el aprender, para mejorar cada día, para profundizar en lo que resulta más flojo de los Planes de Estudio, que es la cuestión de la "práctica".
ÁNIMO, PODEMOS LOGRARLO !!
Hola, no estoy de acuerdo contigo. Yo pienso que esa frase de Sócrates es muy sabia, e indica, simplemente, que queda tanto por aprender... No se trata de los demás, sino de uno mismo.
Saludos cordiales
Lee bien, ese fundamento que indicas ya lo indico en cierto modo, compañera Gem-Mas
Esa frase es un disparate por contradicción, si se interpreta semánticamente-gramatical, otra cosa es que se quiera ver o se busque el fundamento teleológico, su espíritu, efectivamente que siempre habrá alguien que sabe más y siempre hay campo para aprender. Pero analicemos la frase:
SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA, en el momento que dice SÓLO SÉ ya supone saber algo, luego el último NADA es imposible...
No tiene sentido si se lee literalmente. :)
-
Amigo Palangana:
¡Cómo te gusta polemizar!, jajaja. Con esa frase podemos tirarnos años “filosofando”, no he estudiado Filosofía, pero creo que se dará en primero el análisis de esa frase, jajaja.
Pero debes reconocer que mientras más se acerca el final de la carrera, tienes la sensación que no sabes nada, por lo mucho que te queda por aprender, en esa situación estoy en estos momentos, no me atrevo a opinar de nada mientras no revise el caso concienzudamente, las leyes aplicables, el caso concreto, la jurisprudencia y un sin fin de cosas más, hace apenas unos cursos me atrevía a opinar sobre ciertas materias, sin consultar legislación, jurisprudencia, ahora no me atrevo.
Por eso cada vez mas utilizo la respuesta que siempre me da mi abogado cuando le planteo algún caso: “Depende”, y suelo poner el mismo ejemplo siempre:
Una persona ha visto matar a otra persona, ¿se ha cometido homicidio?.
Un abrazo,
jbr
-
Si una persona ha visto matar a otra no necesariamente es HOMICIDIO, puede ser testigo de un ASESINATO, que es mucho peor tadavía !!
O no ser delito ni de homicidio ni de asesinato, porque hubiese causa modificativa de la responsabilidad criminal por eximente completa.
(Reconozco que jurídicamente no era difícil esta pregunta jaja !)
En cuanto a lo filósofico, no era por polemizar, comprendo vuestra inquietud (que la hago propia !!) y ya hace que he acabado algún tiempo; y más, cuando hayáis acabado y os encontréis con la prostitución y la vulgarización del Derecho, que son los Juzgados, pues todavía parecerá que se sabe menos, cada día yo lo pienso...pienso si vale la pena estudiar, leer, preguntar, escuchar, ser curioso etc, qué a dónde me llevará todo esto. Espero que ser mejor jurista y algún día buen abogado, al menos, digno.
Por supuesto que comprendo la inquietud, que yo la viví y la vivo día a día, pero esa frase no tiene sentido, por contradicción...teta y sopa no cabe en la boca y chivo y leche no puede ser, es que soy muy cabezota jaja !!. Estoy en el convencimineto que si dice SÓLO SÉ ya supone una quiebra por contradicción del NADA. Por lo tanto, gramaticalmente y semáticamente si se analiza la literalidad no tiene sentido.
Un abrazo amigo Jbr !!
-
Amigo Palangana:
¿Ves?, no has contestado como un buen abogado: “depende”, te has precipitado.
Yo he dicho:
“ Una persona ha visto matar a otra persona , ¿es homicidio?“
y te vas por homicidio, asesinato, causas modificativas de la responsabilidad criminal.... y todo el manual y el Código penal, e incluso podrías aportar jurisprudencia al caso.
Pues no, nada de eso, “Depende”, me tienes que dar mucha más información para que pueda responder como abogado, porque cuando te diga:
“Una persona ha visto matar a otra, ¿eso es homicidio?, porque yo no sé si es homicidio que un carnicero mate a un cerdo.
O esta persona vio matar a otra persona (a un cazador, que estaba cazando) cuando fue al campo y mató un pájaro de grandes dimensiones y como es lega en derecho, no sabe si matar a un pájaro es homicidio o no, o si es delito o no, o cómo se llama lo que ha hecho el cazador.
Sólo ha sido para pasar mi recreo mientras estudio, un poco de humor, pero también reflexionar, he aprendido que antes de dar una opinión se necesitan muchos datos y cada vez más, porque antes te veían como un estudiante de derecho, que bueno..., está empezando y tal, pero ya cada vez tienes más responsabilidad en lo que dices, tus opiniones tienen más valor, pero por eso, por lo menos yo, me atrevo a opinar cada vez menos.
Un abrazo, amigo,
jbr
-
Ah no, es que no entendí la pregunta como estaba formulada. Claro, visto así tienes razón, una persona puede ver matar a otra, y ésta otra lo que ha matado no ha sido a otra pesona, sino que es Morante de la Puebla que ha matado un toro...efectivamente, se trata de un caso en que una persona (o muchas) han visto matar a otra (Morante de la Puebla, que es un matador !!).
Pero yo pienso en jurídico, jurídicamente (penalmente, resulta ser como yo digo) en caso de que una persona viese matar a otra persona.
Creo que necesito un descanso, empiezo a ver y tener paranoass tipo Quijote y si ya se mete la filosofía igual acabo mal...
Disculpar mis desvarios jaja :), y en todo caso suerte y ánimo para todos. Un abrazo amigo Jbr. :)
-
Amigo Palangana:
¡Cómo te gusta polemizar!, jajaja. Con esa frase podemos tirarnos años “filosofando”, no he estudiado Filosofía, pero creo que se dará en primero el análisis de esa frase, jajaja.
Pero debes reconocer que mientras más se acerca el final de la carrera, tienes la sensación que no sabes nada, por lo mucho que te queda por aprender, en esa situación estoy en estos momentos, no me atrevo a opinar de nada mientras no revise el caso concienzudamente, las leyes aplicables, el caso concreto, la jurisprudencia y un sin fin de cosas más, hace apenas unos cursos me atrevía a opinar sobre ciertas materias, sin consultar legislación, jurisprudencia, ahora no me atrevo.
Por eso cada vez mas utilizo la respuesta que siempre me da mi abogado cuando le planteo algún caso: “Depende”, y suelo poner el mismo ejemplo siempre:
Una persona ha visto matar a otra persona, ¿se ha cometido homicidio?.
Un abrazo,
jbr
Exacto Jaime, esa es exactamente la sensación que tengo...es cómo si fuese vértigo, miedo a acabar y miedo a lo desconocido, incertidumbre...falta de autoestima...que sensación más mala... :)
-
Urbiet, tu termina y luego ya veremos,.... por que con el título en la mano, es otra cosa, y la verdad es que esto es así, y si no pregunta a los abogados, como todo en la vida te voy a decir otra frase....SABE MÁS EL SABIO POR VIEJO QUE POR SABIO...es la realidad. LA PRÁCTICA es lo que realmente te hace ser un profesional en lo que te dediques en la vida.
-
Bueno de lo que se trata no es de ser abogado solamente, sino un buen abogado, que hay por ahí mucho picapleitos suelto. Y para ser un buen abogado, además del título, el buen expediente, para el que lo consiga, y el esfuerzo realizado por adquirir conocimientos, es preciso tener la dedicación necesaria para currarse cada caso como si fuera el primero, o el tuyo personal, aunque sea uno del turno de oficio. Hay que estudiar cada asunto concreto porque no existen dos pleitos iguales. Y eso va con cada persona. Muy probablemente, alguien que se sienta menos seguro y se lo curre saque más provecho a sus conocimientos que otro que vaya de sobrado y mercantilice la profesión pensando exclusivamente en percibir los honorarios.
-
Pienso como Gem mas que esta frase de Sócrates es de lo más acertado. Sócrates, como maestro de la retórica, emplea además la ironía como método para sus averiguaciones, lo que se ve claramente en esta frase "sólo sé que no sé nada"
Con todo quiere decir: "Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad."
Al hilo de las inquietudes que compartimos la mayoría: Tengo que decir que la práctica jurídica hay que practicarla pero saber, sabemos muchísimas cosas. Falta aplicarlo a la práctica.
Ejemplos:
Se presenta una persona con un problema con el Ayuntamiento, con Hacienda, con la Seguridad Social etc. sabemos a qué base de legislación hay que acudir, qué ley hay que aplicar, como recurrir un acto administrativo, presentar un recurso con sus alegaciones.
Se presenta alguien con un tema de arrendamiento compraventa de un coche, un inmueble, sabemos dónde mirar, confeccionar el contrato, presentarlo en el Registro oportuno.
Muchas tareas son extrajudiciales y lo sabremos hacer perfectamente. Los asuntos judiciales me imagino que hay que practicar acompañando a otro compañero y/o asistiendo a juicios que son públicos. Y los temas muy complicados los tenemos que dejar para más adelante.
Además no vamos a poder tocar todas las ramas del Derecho como hicimos durante la carrera. Tendremos que especializarnos. Cuanto más especializados estemos en un sector más complejos podrán ser los casos a resolver y cuanto menos especializados estemos y más sectores abarquemos menos complejos y complicados podrán ser los asuntos.
-
Urbiet, Palangana, Jbr, y... los demás, como me resultan incómodos de leer los menasajes con muchas citas no cito a nadie y os cito a todos.
Yo tuve que elegir entre expediente brillante y rápido, y me quedé con la rapidez. Y la sensación ahora de estar terminando es como ir en la montaña rusa, la que da una vuelta completa y te deja cabeza abajo, una y otra vez.
Lo único que tengo claro ahora mismo es que cambio de profesión... a mis años :D.
Saludos y suerte.
-
Me lo planteo de otra manera, y si no hubieses hecho Derecho sabrias mas.
Ya partes de una ventaja, saber algo que el resto no sabe.
Yo tambien pienso que lo importante son los conocimientos, saber donde buscar. Tengo una carrera de Administracion y Direccion de Empresas y ahora trabajo como auditor. No tenia ni idea de auditoria, y llevo tres an-os y todavia no tengo ni idea.
Aun asi, los clientes tienen menos idea que yo o algunos entienden que con 26 an-os no puedes saber tanto, pero ven el empen-o, las ganas...
Nadie nace con la leccion aprendida. Todo es cuestion de intentarlo y aprender. La vida es aprender.