Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: SIMPLICISSIMUS en 23 de Mayo de 2011, 21:52:00 pm
-
LLevo más de una hora y estoy absolutamente mareado para localizar la solución a esta pregunta corta de los exámenes de HP -no es hija de p..., aunque podría serlo, ¡qué hartera de asignatura!- que dice textualmente:
¿Cuándo puede decirse que un impuesto es un estabilizador automático? Tengo el manual del 2007.
¿Hay algún alma caritativa que me lo explique o quien me indique la página -o, al menos, el tema- en donde encontrar la solución?
Muchas gracias de antemano al denodado hacendista.
-
Simplicissimus a ver si te vale esto:
Los estabilizadores automáticos son mecanismos de la economía que reducen la respuesta del PNB a los desplazamientos de la demanda agregada.
Los principales estabilizadores automáticos son las prestaciones por desempleo y el impuesto sobre la renta, si ocurre algo que eleva el desempleo, los desempleados reciben prestaciones y no se ven obligados a reducir el gasto tanto como si no lo recibieran, por lo tanto se reducen los efectos multiplicadores de la perturbación inicial.
Los estabilizadores automáticos tienen dos características:
1.Ayudan a estabilizar la producción reduciendo los efectos de los desplazamientos de la demanda agregada.
2.Son automáticos.
Es frecuente que los impuestos sean de naturaleza proporcional, es decir, que produzcan ingresos que suponen un determinado porcentaje del producto nacional. Cuando esto ocurre, resulta que la recaudación se altera de forma automática, incrementándose a medida que aumenta el producto nacional, y ocurrirá lo contrario si tiene lugar una recesión. Por tanto, los impuestos proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de la actividad económica.
-
Buenos días Rutger. Sólo agradecerte tu amabilidad por contestarme a la vez de alabar tu sabiduría. No sólo me vale tu información sino que es una respuesta de matrícula de honor. Mil gracias.
-
Je je, el mérito no es mío sino de la web de donde yo lo había copiado cuando hice Hacienda y estuve resolviendo las preguntas; si tienes alguna duda más no dudes en preguntar.
-
buenos dias!!
a mi tb me ha servido tu respuesta, muchas gracias
me podrias decir esa web
y aparte mirando examenes hay varias preguntas que no logro saber
1sistema hifo de valoracion de impuesto de sociedades
2.dos de los sistemas que se utiliza en el imp de sociedades para la depreciacion de la maquiraria (se refiere acuando habla en el iva de impuestos monofasicos o plurifasicos y mayoristas y minoristas o no tiene nada que ver?, llevo tiempo comiendome la cabeza...
3.tampoco se duda emitida a la par
muchas gracias de antemano
-
Sagure:
la web concreta para esa pregunta no recuerdo cual era, sé que fui buscando todas las respuestas de aquellas preguntas que hasta con el libro eran difíciles de encontrar.
Te pongo lo que yo tenía contestado con respecto a lo que preguntas:
SISTEMA HIFO:
El sistema HIFO supone que las unidades que primero se consumen son aquellas que se encuentran valoradas a precios más elevados, lo cual puede que no siempre se corresponda con la realidad. El principal problema que supone este método es precisamente que este precio más elevado no responda a la realidad y sea origen de un deficiente actuación del servicio de compra o de la política de adquisición de materiales para el empresario.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA:
Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:
- El de la línea recta: se supone que el activo (la maquinaria) se desgasta por igual durante cada periodo contable
- El de unidades producidas:se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo
- El de la suma de los dígitos de los años: se rebaja el valor de desecho del costo del activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número de los años de vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número de años de vida del activo.
- El del doble saldo decreciente: en este método no se deduce el valor de desecho o de recuperación, del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar. En el primer año, el costo total de activo se multiplica por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación anual por el método de la línea recta
La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación.
DEUDA EMITIDA A LA PAR:
La deuda pública es el conjunto de préstamos concedidos a las administraciones públicas que han sido documentados en títulos-valores, en virtud de la cual aquellas se comprometen al pago periódico de unos intereses y en su caso, a la devolución de los capitales prestados (amortizaciones). Esta definición da lugar a los siguientes términos:
1. Deuda amortizable: en determinadas circunstancias se da el caso de que se niegue a cumplir su promesa y a ello se le denomina repudio de la deuda.
2. Deuda perpetua: en principio la deuda tiene una vida limitada, pero el sector público puede reservarse la facultad de reembolsar el préstamo (deuda perpetua denunciable) o, no disponer de tal facultad (deuda perpetua no denunciable).
3. Deuda emitida a la par: el precio de emisión de la deuda es igual al valor nominal del título.
Espero te sean de ayuda. Lo dicho, si alguien necesita alguna más que la ponga y os pongo lo que yo tenía.
-
muchiiiiisimas gracias de verdad
llevaba tiempo buscandolo y por mas vueltas que le daba al manual no salia por ninguna parte.
muchas gracias insisto. un saludo
PD; mucha suerte pa los que vallamos a esta "bonita y facil" asignatura el viernes a las 9 encima y a ti con las que tengas ruther