Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: conan1981 en 17 de Junio de 2011, 23:03:08 pm
-
queria saber eso porque mucha gente dice que es muy dificil entrar en cualquier empresa privada teniendo el titulo de licenciado en derecho en la uned y que es una bobada estudiar en ella que no va a servir de nada
saludos
-
El título es un factor más... que sea de la UNED o no puede haber gente a la que le resulte positivo y gente a la que le resulte negativo.
Hay gente que piensa que en la UNED se hacen los exámenes por correo y hay otra que piensa que se estudian los temarios completos, que requiere muchísimo esfuerzo y compromiso...
Si tienes 30 años y nunca has trabajado y sólo tienes el título de la UNED pues lo mismo es difícil entrar en la empresa privada. Con un título de la UNED o de Deusto.
Si tienes 50 años y llevas toda tu vida trabajando de panadero, taxista o albañil y te sacas Derecho por la UNED probablemente el mérito que reconozca la gente sea mayor.
Con sólo el título de Derecho (sea de la UNED o no) veo muy difícil hoy en día entrar a trabajar en un sitio... tener ganas de trabajar, demostrar compromiso y capacidad de sacrificio, el aspecto, ser espabilado... creo que son factores que también influyen mucho. Con independencia de todo para determinados puestos el título es una condición necesaria pero no suficiente... es decir, hay que tenerlo pero sólo con tenerlo no sirve.
-
No se en que entorno de gentes haces tu vida social, porque ya sabes el dicho, "el que no sabe que rumbo tomar, todos los vientos le parecen malos".
Te puedo asegurar que en el entorno de empresas cotizadas en el Ibex, así como en multinacionales extranjeras, el estudiante que ha obtenido un titulo de derecho por la UNED generalmente está muy valorado por las siguientes razones:
1.- El poseedor "en principio" acredita tener tenacidad, esfuerzo y constancia por encima de la media de los alumnos, que son habilidades valoradas en el trabajo, dado que habilitan para desempeñar tareas que exigen un cierto hábito en el esfuerzo continuo.
2.- En cuanto a la materia, se entiende que los temarios suelen garantizar una mayor extensión que en las presenciales.
Evidentemente, el que te entreviste para un puesto de trabajo, examinará tu expediente y analizará, en cuanto tiempo obtuviste el titulo, las calificaciones obtenidas durante ese periodo, etc.
Como es lógico resulta más fácil percibir como de mayor "valor" un expediente de Sobresalientes en 5 años, que de sobresalientes en 10 años, dado que generalmente los que te van a analizar, no tienen mucho tiempo para percibir las circunstancias personales adicionales que influyen en tus estudios, si bien puede haber alguna excepción.
Ahora bien, el titulo por si mismo, no es garantía de idoneidad para trabajar en un determinado puesto de trabajo, por lo que debes complementar siempre los estudios recibidos con otras habilidades, requeridas para el perfil que este optando.
Existen otras carreras donde si es valorada la presencia del alumno en las clases, tanto por las clases prácticas requeridas como por "sesiones de debates, interactividad, etc.), pero la licenciatura de Derecho, exige el conocimiento teoríco y por tanto tal y como está estructurado el plan de estudios, poco requerimiento de presencia física.
Por tanto, analiza tus propios argumentos y si te parecen valiosos, defiendelos ante esa gente que te dicen esos malos vientos.
-
El título no dignifica a la persona, es la persona la que dignifica al título.
-
No se en que entorno de gentes haces tu vida social, porque ya sabes el dicho, "el que no sabe que rumbo tomar, todos los vientos le parecen malos".
Te puedo asegurar que en el entorno de empresas cotizadas en el Ibex, así como en multinacionales extranjeras, el estudiante que ha obtenido un titulo de derecho por la UNED generalmente está muy valorado por las siguientes razones:
1.- El poseedor "en principio" acredita tener tenacidad, esfuerzo y constancia por encima de la media de los alumnos, que son habilidades valoradas en el trabajo, dado que habilitan para desempeñar tareas que exigen un cierto hábito en el esfuerzo continuo.
2.- En cuanto a la materia, se entiende que los temarios suelen garantizar una mayor extensión que en las presenciales.
Evidentemente, el que te entreviste para un puesto de trabajo, examinará tu expediente y analizará, en cuanto tiempo obtuviste el titulo, las calificaciones obtenidas durante ese periodo, etc.
Como es lógico resulta más fácil percibir como de mayor "valor" un expediente de Sobresalientes en 5 años, que de sobresalientes en 10 años, dado que generalmente los que te van a analizar, no tienen mucho tiempo para percibir las circunstancias personales adicionales que influyen en tus estudios, si bien puede haber alguna excepción.
Ahora bien, el titulo por si mismo, no es garantía de idoneidad para trabajar en un determinado puesto de trabajo, por lo que debes complementar siempre los estudios recibidos con otras habilidades, requeridas para el perfil que este optando.
Existen otras carreras donde si es valorada la presencia del alumno en las clases, tanto por las clases prácticas requeridas como por "sesiones de debates, interactividad, etc.), pero la licenciatura de Derecho, exige el conocimiento teoríco y por tanto tal y como está estructurado el plan de estudios, poco requerimiento de presencia física.
Por tanto, analiza tus propios argumentos y si te parecen valiosos, defiendelos ante esa gente que te dicen esos malos vientos.
Totalmente de acuerdo... se nota que mercantil II anda cerca. ;-)
En una empresa privada, además de la titulación mirarán con lupa tus capacidades de gestión.
Entra primero un expediente normalito con gestión 10, que un expediente 10 con gestión normalita.
Saludos y suerte.
Serena
-
Sinceramente en la era de las COMPETENCIAS, creo que memorizar textos no ayuda mucho, y la UNED "solo" nos exige que memoricemos miles de páginas, para plasmar unos párrafos en un papel, con lo que se quedan en el tintero muchas otras competencias.
Está claro que el esfuerzo individual, la memoria, y la capacidad de resistencia si se ejercitan, pero faltan muchas más compencias que hoy en día exige la empresa privada.
Yo creo que es ideal para estudiar oposiciones, pero para la empresa privada... tengo mis dudas.
Es solo una opinión, como tantas.
-
Este es el n-esimo hilo sobre lo mismo, en fin..., os transcribo mi post del hilo de "La UNED no tiene ningín prestigio"
Adicionalmente, yo he hecho bastante selección de personal recién salido de la universidad (no de Derecho) para mi empresa (empresa muy grande) y jamás he mirado ni las notas (que normalmente no se incluyen en un CV salvo premios extraordinarios o algo así) ni la Universidad de licenciatura o ingeniería. Básicamente me guiaba por la entrevista y por el conocimiento de idiomas. Para personal con experiencia ya ni os cuento lo que importa dónde se obtuvo el título ;D
-
qué certero, que comentario tan simple y con tanto contenido...
jmmg, tus palabras destilan sabiduria, nunca tanto en tan poco espacio
saludos
Este es el n-esimo hilo sobre lo mismo, en fin..., os transcribo mi post del hilo de "La UNED no tiene ningín prestigio"
Adicionalmente, yo he hecho bastante selección de personal recién salido de la universidad (no de Derecho) para mi empresa (empresa muy grande) y jamás he mirado ni las notas (que normalmente no se incluyen en un CV salvo premios extraordinarios o algo así) ni la Universidad de licenciatura o ingeniería. Básicamente me guiaba por la entrevista y por el conocimiento de idiomas. Para personal con experiencia ya ni os cuento lo que importa dónde se obtuvo el título ;D
-
Totalmente de acuerdo con jmmg. Jamás en mi vida laboral me han preguntado en una entrevista de trabajo:
- ni dónde obtuve el título
- ni en cuántos años ni con qué notas
- ni siquiera que presentara el título físicamente, vamos, que en vez de publicista podría haber dicho que soy periodista y nadie habría sabido que mentía, porque nadie me ha pedido que lo demuestre ::)
-
ya si os entiendo pero muchos por mi entorno dicen que sacarsela por la uned es malo por el tema laboral que casi mejor sacarla en una universidad publica aunque sea de poco prestigio
-
Ese es el tipico comentario de quien no tiene ni idea de qué es la UNED, oyen "a distancia" y se creen que es "por correspondencia " como un curso de CCC. Es más yo creo que no es ni más fácil ni más difícil precisamente por el desconocimiento que hay, porque si tuvieran más información posiblemente seríamos mucho más valorados que el resto y sería al revés , mucho más facil.
-
Calma,compañeros también estamos aquí para eso,para informar a quien lo pida,para los que acaban de llegar y andan despitados,desmentir tópicos,prejuicios..de ésta gran universidad la nuestra,con todas sus virtudes y defectos, que todos contribuimos a que cada día sea un poco mejor,no conozco mucho otras universidad pero el compañerismo que hay aquí lo ves desde el principio,no importa cual sea tu petición,tu pregunta,aquí siempre habrá alguien que te tienda su mano,a veces unas palabras de apoyo,lo
-
de verdad, este tema está ya "mu manío". :P
-
Hay de todo, quizá para primer empleo con 23 años pues no se tenga muy en cuenta para determinadas empresas. En otras grandes para puestos de direccion, banca de inversion, consultoria, auditoria se escoge muy y mucho gente de deusto, de icade, de cunef y gente sobresaliente de universidad pública (las notas las miran).
Es como funcionan las cosas, ni bien ni mal. A mi para mis primeras entrevistas me han mirado las notas, la Universidad y todas esas cosas. Ahora que tengo un poquito de experiencia (3añitos trabajando) pues donde he estudiado la carrera presencial me sigue abriendo muchas puertas, que de otra manera estarían cerradas.
Si la gente le gusta deusto, icade, el master del ie o esade pues en el entorno laboral donde nos encontramos hemos de reconocer que facilita las cosas (sea por el nivel, por el networking entre alumnos, porque los directivos estudiaron alli...).
No dudo del nivel de Uned, la dificultad que conlleva, ni que puedes ser mejor que otros estudiantes pero no esta reconocido por igual, seamos realistas. La Uned está más orientada hacia segundas oportunidades, gente que trabajaba, con inquietudes, que desean dar un salto en la empresa... o incluso gente joven que por cuestiones varias familiares/distancia eligen esta universidad.
-
Y te parece poco ?
Precisamente por lo que comentas en el último párrafo es por lo que creo que el mérito es mayor, por lo que representa de sobreesfuerzo. Estudiar cuando "toca", o con más facilidades en cuanto a disponibilidad de tiempo, de obligaciones, ausencia de cargas familiares, ... debe ser más fácil la mayoría de las veces. Eso no significa que valga menos, ni mucho menos, pero sí que los estudiantes de la UNED tienen un valor añadido aunque no aparezca en ningún expediente.
-
Desconozco el tipo de empresas a que se refieren jmmg o alikia, pero me parece que se deben referir a puestos de trabajo de poca importancia o con poca incidencia en la cuenta de resultados, o con poco valor añadido, por ejemplo, supongo que se referieren al tipo de puesto de trabajo de aquellas constructoras que solo necesitaban arquitectos para que les firmasen los proyectos (no para realizarlos), o comerciales con poco valor añadido, es decir, no comerciales que realicen venta consultiva. No se, no conozco este tipo de empresas.
Las empresas serias, que son la mayoría, dado que el empresario busca optimazar su inversión, busca sus profesionales examinando hasta el "nombre de la suegra si es que la tiene". El proceso de selección para un puesto serio (licenciatura), no lleva menos de tres entrevistas personales si lo hace la propia empresa o una media de 5 entrevistas si lo hace una empresa de selección que presentará al menos tres candidatos a la empresa, por no hablar de empresas de headhunting.
Por tanto, lo mejor Conan1981, es que te pongas en el papel del empresario y pienses si es lógico descartar en un primer filtro a miles de candidatos, por expediente.
Para determinados puestos con una incidencia muy directa sobre el riesgo o resultado de la empresa, se suele acudir a empresas de busqueda, y estas empresas suelen además de ver el éxito de la experiencia laboral, analizan también, donde realizaste los estudios. Se valoran muchos los estudios en el extranjero, puesto que garantizan además un nivel de idiomas importante. Así por ejemplo, en economía se valora la London Schools Of Economics, Wharton, Chicago, etc. En Derecho, Bolonia, Harvard, Columbia.
La UNED en España es muy valorada en la empresa privada y debes ser tu mismo, quien encuentre los argumentos de ello y defenderlos, e intentar complementar las carencias que tenemos.
-
Tiene toda la razón el mensaje anterior, hoy dia se valoran muchisimas cosas antes que la Universidad donde hayas estudiado, o el expediente que tengas. Yo soy economista y en los procesos de selección por los que he pasado en mi vida me han preguntado por el expediente o por el donde estudiaste la carrera.
-
Desconozco el tipo de empresas a que se refieren jmmg o alikia, pero me parece que se deben referir a puestos de trabajo de poca importancia o con poca incidencia en la cuenta de resultados, o con poco valor añadido, por ejemplo, supongo que se referieren al tipo de puesto de trabajo de aquellas constructoras que solo necesitaban arquitectos para que les firmasen los proyectos (no para realizarlos), o comerciales con poco valor añadido, es decir, no comerciales que realicen venta consultiva. No se, no conozco este tipo de empresas.
Las empresas serias, que son la mayoría, dado que el empresario busca optimazar su inversión, busca sus profesionales examinando hasta el "nombre de la suegra si es que la tiene". El proceso de selección para un puesto serio (licenciatura), no lleva menos de tres entrevistas personales si lo hace la propia empresa o una media de 5 entrevistas si lo hace una empresa de selección que presentará al menos tres candidatos a la empresa, por no hablar de empresas de headhunting.
Por tanto, lo mejor Conan1981, es que te pongas en el papel del empresario y pienses si es lógico descartar en un primer filtro a miles de candidatos, por expediente.
Para determinados puestos con una incidencia muy directa sobre el riesgo o resultado de la empresa, se suele acudir a empresas de busqueda, y estas empresas suelen además de ver el éxito de la experiencia laboral, analizan también, donde realizaste los estudios. Se valoran muchos los estudios en el extranjero, puesto que garantizan además un nivel de idiomas importante. Así por ejemplo, en economía se valora la London Schools Of Economics, Wharton, Chicago, etc. En Derecho, Bolonia, Harvard, Columbia.
La UNED en España es muy valorada en la empresa privada y debes ser tu mismo, quien encuentre los argumentos de ello y defenderlos, e intentar complementar las carencias que tenemos.
-
Hola.
Es muy fácil entrar en la empresa privada. Lo dificil es permanecer más de una hora y que no te digan "ya le llamaremos...." o directamente " su perfil es excelente pero no coincide exactamente.........". :-X
Creo que es un debate que hemos interiorizado viendo películas made in USA, donde reflejan que el nombre de la Universidad es fundamental para el desarrollo laboral. He vivido allí y no es para tanto. Hay mucho de mercadotécnia en el asunto (hay pelis donde el prota dice por cual Universidad tiene el título y resulta que es un comentario superfluo que en nada modifica el guión).
Importemos lo bueno y relevante y desechemos lo superficial e intranscendente. Da igual por que Universidad te licencias.
Bueno, si pides trabajo en Salomon Brothers y eres jurista por la Universidad Ave María (Florida, USA) a lo mejor tienes que tener un plus de excelencia para que te contraten ;D
Un saludo.
-
Alelo334, para un puesto de responsabilidad, rastreo de headhuntings, etc, es evidente que se busca gente con experiencia.En esos casos el expediente y los estudios previos (sobre todo los universitarios, los masters y post-grados un poco más) cuentan un 1% y el restante 99% es tu experiencia laboral previa, tipo de trabajo, skills adquiridos, resultados obtenidos, relaciones y contactos (muy importante), trabajo en equipo, liderazgo demostrable, publicaciones y artículos, etc...Dentro de todas esas competencias, el haber estudiado en la UNED, de no ser neutro que lo será en la mayoría de los casos, si aportará un elemento positivo al perfil del candidato porque cualquier entrevistador "serio" conoce la dificultad que conlleva.
De todas formas me sorprende que para un puesto con experiencia os hayan preguntado e incidido sobre las notas o el centro de estudios, sinceramente no dice demasiado del entrevistador.
-
A los empresarios lo que les interesa es ganar todo lo que puedan, cuanto antes y al menor costo posible.
Si eres licenciado por aquí o por allá, no creo que tenga la menor importancia.
Sí, lo anterior lo he pensado Yo solo.
:o
-
Solo quiero exponer unas palabras de Camilo Jose Cela a unos periodistas...
"... basta ya de preguntas quien quiera saber que vaya a Salamanca o a la UNED."
No digo mas...
-
jmmg, para ciertos puestos de responsabilidad, no se requiere que el candidato tenga "relaciones y contactos", todo lo contrario. Te voy a poner un ejemplo, algo que es muy valorado en multinacionales como un experto legal-economico en "precios de transferencia". A la empresa le interesa un candidato muy discreto.
Un perfil comercial, si requiere obviamente acreditar habilidades en "relaciones y contactos", un socio de un bufete que necesita facturar, tambien lo requiere, pero son puestos muy especificos y lo fundamental es el conocimiento, dado que lo que te da, una relación con beneficios duradera es la que solventa los problemas del cliente y eso solo lo hace el conocimiento. Por tu simpatía o tu don de gentes, engañas una vez, pero si fallas en el conocimiento, duras poco.
El "networking" es un término de marketing de los MBA, es la derivación del win to win, una "bobada".
Para un asunto penal y con un presupuesto determinado, ¿tu contratarías a un abogado muy relacionado pero que no tiene ni idea de penal, o contratarías a un abogado que sea un experto en penal aunque el abogado no tenga tantas relaciones? Es una cuestión de elección personal. Pero el sentido común me indica, que contrataría al experto en la materia, porque es de lo que necesitaría, claro que en España, todo es posible.
Alelo334, para un puesto de responsabilidad, rastreo de headhuntings, etc, es evidente que se busca gente con experiencia.En esos casos el expediente y los estudios previos (sobre todo los universitarios, los masters y post-grados un poco más) cuentan un 1% y el restante 99% es tu experiencia laboral previa, tipo de trabajo, skills adquiridos, resultados obtenidos, relaciones y contactos (muy importante), trabajo en equipo, liderazgo demostrable, publicaciones y artículos, etc...Dentro de todas esas competencias, el haber estudiado en la UNED, de no ser neutro que lo será en la mayoría de los casos, si aportará un elemento positivo al perfil del candidato porque cualquier entrevistador "serio" conoce la dificultad que conlleva.
De todas formas me sorprende que para un puesto con experiencia os hayan preguntado e incidido sobre las notas o el centro de estudios, sinceramente no dice demasiado del entrevistador.
-
Alelo, yo estudio 2º de Derecho, pero llevo trabajando en una multinacional más de 20 años, por lo que es evidente que ni mi experiencia en la empresa ni en la selección de personal son en ese ámbito (el jurídico) sino en otros. Algunas cosas son extrapolables y otras no,pero insisto que para cualquier puesto de responsabilidad con experiencia previa (lo que es redundante ya que nadie ofrece puestos de responsabilidad a gente sin experiencia ;)) el expediente o el centro de obtención del título de licenciatura es un elemento de mínimo valor.
-
Desconozco el tipo de empresas a que se refieren jmmg o alikia, pero me parece que se deben referir a puestos de trabajo de poca importancia o con poca incidencia en la cuenta de resultados,
Las empresas serias, que son la mayoría, dado que el empresario busca optimazar su inversión, busca sus profesionales examinando hasta el "nombre de la suegra si es que la tiene".
Desconozco a qué llamas tú "empresa seria", puesto que a mí todas las empresas, grandes o pequeñas, me lo parecen. Dudo mucho que nadie monte una empresa para perder dinero, más bien todo lo contrario, para optimizar su inversión como tú dices, o más coloquialmente, para ganarlo.
En mi caso particular te hablo de un medio de cabecera del Grupo Joly, de una Universidad Pública, de una multinacional de rent a car o de una caja de ahorros con más de 4000 empleados que antes de Septiembre será banco... Si no te parecen empresas "serias", apaga y vámonos. (*No quiero dar nombres porque no me parece apropiado contar aquí mi CV).
El proceso de selección para un puesto serio (licenciatura), no lleva menos de tres entrevistas personales si lo hace la propia empresa o una media de 5 entrevistas si lo hace una empresa de selección que presentará al menos tres candidatos a la empresa, por no hablar de empresas de headhunting.
En mi opinión, si para un "puesto serio" (=de licenciado, que hay miles en paro) una empresa necesita hacerle 5 entrevistas o contratar una agencia de cazatalentos, es que la empresa tiene un serio problema con su responsable de RR.HH. Porque si para encontrar un licenciado necesita eso, ¿qué montará para seleccionar a un directivo??? ¿¿Llevarlo a una cumbre del G8 a ver cómo se desenvuelve?? ???
Se valoran muchos los estudios en el extranjero, puesto que garantizan además un nivel de idiomas importante. Así por ejemplo, en economía se valora la London Schools Of Economics, Wharton, Chicago, etc. En Derecho, Bolonia, Harvard, Columbia.
Estoy de acuerdo contigo, se valoran mucho los estudios en el extranjero. Pero, una cosa está clara, el mundo empresarial se guía por los contactos que un@ tiene (el antiguo quien tiene padrino se bautiza o el nuevo networking que, dicho sea de paso, no sólo se aprende en los MBA), ya que tener contactos implica que el candidato viene con referencias y esas referencias, salvo casos excepcionales, se consiguen a través de la experiencia laboral.
De nada le servirá al entrevistador que le digas que has estudiado Derecho en Harvard si no tiene forma de saber si eres eficiente o vas a entregar los trabajos muy bien hechos pero fuera de plazo, o si eres buen compañero o una persona problemática que crea mal ambiente laboral, etc etc.
El empresario quiere un buen trabajador, no un excelente estudiante.
...para ciertos puestos de responsabilidad, no se requiere que el candidato tenga "relaciones y contactos", todo lo contrario. Te voy a poner un ejemplo, algo que es muy valorado en multinacionales como un experto legal-economico en "precios de transferencia". A la empresa le interesa un candidato muy discreto.
Creo que estás confundiendo el ser una persona relacionada con un correveidile.
Te voy a poner yo otro ejemplo, para que veas la diferencia: Director de Comunicación Corporativa de la empresa que tú prefieras.
Para este puesto, si no tienes contactos en los medios de comunicación, con los líderes de opinión, etc. no eres nadie. Mejor ni te presentes. Eso sí, además de relacionado debes ser una persona no discreta, sino discretísima, porque una filtración fuera de tiempo a la prensa, según la información que sea, puede hundir a una empresa.
Y que conste que no tengo nada personal contra ti (¿cómo lo voy a tener si no te conozco de nada?) pero me gusta debatir las cosas con las que no estoy de acuerdo :)