Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: maikapul en 13 de Julio de 2011, 18:49:15 pm
-
Hola a tod@s
Querría saber si alguien tiene resuelto este caso: es el último del libro de casos de procesal I
Es el que ha caido en el examen de la seguna semana en junio...
Me gustaría ver como se resuelve, ya que no supe hacerlo en el examen... :'(
Si alguien lo tiene, por fis... enviadmelo a mi correo: maikapul@hotmail.es
Un millón de gracias
:D :D
-
Bueno me uno asi como los hilos en cadena que no tienen fin de gente dando su email , pero es que me estoy volviendo tarumba con procesal, vamos q lo de llegar al ultimo sh me parece leeeejoooosss. Se supone que cae alguno de eses casos'? o se los pueden inventar???
:P
-
pues sólo puede caer en el examen un caso práctico del libro de casos prácticos... pero como en las tutorías no los hemos resuelto todos...
-
Hola, te lo acabo de enviar a tu email
Es un recurso de revision.
Un saludo
-
Nelies 1 por favor, envíame la solución del caso de revisión.
jpenyafiel@hotmail.com
-
Ya la tienes
Un saludo
-
Se ha planteado de nuevo en el foro este tema, y me gustaria que me enviaras la respuesta al caso mi correo sagiaries92@gmail.com
Gracias.
-
Hola, te lo acabo de enviar a tu email
Es un recurso de revision.
Un saludo
¿2ª semana junio 2011 un recurso de revisión? ¿contra un auto?.....
-
Creo que estais equivocados, el caso práctico de junio de la segunda semana de 2011 hace referencia a un recurso de cognición y decís que es el último caso del libro. Ese caso no está en el actual libro de casos, creo que estais utilizando el libro que no es. El enunciado del último caso de este curso (caso 142) es el siguiente:
D. A. es trabajador por cuenta ajena en la explotación agraria de D. B., quien le permitió el uso y disfrute de la vivienda, sita en dicha explotación.
Enterado D. A. que D. B. pretende vender dicha vivienda a D.C. y asesorado por su Abogado, D. D., interpone demanda de retracto arrendaticio, a la que in¬corpora un supuesto contrato de arrendamiento suscrito entre D. A. y D. B. sobre dicha vivienda.
En su contestación a la demanda, D. B. impugna la autenticidad de tal supues¬to contrato de arrendamiento y, tras la pertinente prueba pericial caligráfica, se evidencia la ausencia de paternidad sobre su supuesta firma.
Cuestiones
A.¿En qué tipo de conducta habría el Juez subsumir la de D. A.? ¿Qué contenido ha de tener la parte dispositiva de la Sentencia?
B.¿Puede el Juez imponer una multa por infracción de la buena fe procesal?
¿A quién: a D. A., a su Abogado, D. D., o a ambos? Razone la respuesta.
C.Con anterioridad a la imposición de dicha sanción económica, ¿ha de practicar el órgano judicial algún procedimiento?
D.¿Qué recurso puede ejercitar el obligado por la multa y ante quién? ¿Qué órgano jurisdiccional decidirá, en último término, sobre la irrogación y cuantía de dicha sanción?
E.Si D. A. entendiera que la responsabilidad de todo lo acaecido es de su Abogado, ¿cómo podría repetir contra el mismo?
Los casos que entran para este parcial son del 125 al 142 y dicho en tutorías en el examen cae uno de ellos.
-
Alguien sería tan amable de mandarme la solución de este último caso?
Gracias de antemano.
dirusa@hotmail.es
-
Dirusa:
si te refieres a este último caso del libro del que he puesto el enunciado, yo lo resolvería a criterio prop¡o así:
A.¿En qué tipo de conducta habría el Juez subsumir la de D. A.? ¿Qué contenido ha de tener la parte dispositiva de la Sentencia?
Una conducta o comportamiento contrario a la buena fe procesal. La Sentencia debe disponer la decisión por la que se inadmite la petición o incidente.
B.¿Puede el Juez imponer una multa por infracción de la buena fe procesal?¿A quién: a D. A., a su Abogado, D. D., o a ambos? Razone la respuesta.
El efecto procesal de una infracción de la buena fe procesal contemplado es la imposición de una sanción económica a la parte responsable del acto (en este caso D.A). La sanción puede oscilar de 180 a 6000€. Por consiguiente, la sanción mínima es de 180€, aunque podría verse disminuida si esa cantidad fuese superior a la 1/3 parte de la cuantía del pleito. Si el tribunal considerase que la infracción puede ser imputable al abogado de D.A. , el efecto sería la comunicación al Colegio Profesional del Abogado de su comportamiento, por si fuera procedente una sanción por vulneración de las normas deontológicas de su profesión. Esta comunicación sólo debe realizarse cuando el tribunal considere que la conducta sancionada es “imputable” al profesional y no directamente a la parte (aunque es difícil que exista una sin la otra).
C. Con anterioridad a la imposición de dicha sanción económica, ¿ha de practicar el órgano judicial algún procedimiento?
El rechazo motivado de la petición o incidente que tenga su origen en el comportamiento contrario a la buena fe procesal.
D.¿Qué recurso puede ejercitar el obligado por la multa y ante quién? ¿Qué órgano jurisdiccional decidirá, en último término, sobre la irrogación y cuantía de dicha sanción?
Procedería recurso de audiencia en justicia ante el Secretario Judicial, Juez o Sala, que lo resolverá al día siguiente y, si no se utiliza éste, recurso de alzada (plazo de 5 días) ante la Sala de Gobierno, que será quien lo resuelva-
E. Si D. A. entendiera que la responsabilidad de todo lo acaecido es de su
Abogado, ¿cómo podría repetir contra el mismo?
Con denuncia contra el abogado por falsificación documental.
Ya digo, es a criterio propio, así que no sé si es correcto o no.
-
Bueno, una pregunta...¿alguien me puede asegurar que los casos que salen en los exámenes son siempre del libro de casos prácticos?
-
Raúl:
según profesores de tutorías sí son los casos del libro los que ponen en el examen.
Suerte!.
-
Raúl:
según profesores de tutorías sí son los casos del libro los que ponen en el examen.
Suerte!.
Gracias tío, suerte a ti también en lo que lleves para este cuatrimestre.
-
Raúl:
según profesores de tutorías sí son los casos del libro los que ponen en el examen.
Suerte!.
Es posible que esté equivocado, pero hay casos de los exámenes que no están en el libro, como por ejemplo, el que cayó en la 2ª semana de junio del curso 2010-2011.
¿Qué os vais a mirar entonces?: ¿solo los del libro, o también los que pusieron en los exámenes?
-
POr lo que he visto por compañeros que cursan este año esta materia, El manual ha cambiado este año. Es decir, que la solución que yo daba, era para el último caso del libro del año pasado, pero este año no coincide.
Sobre el examen, yo no he visto ningun examen donde pusieran un caso que no tuvieran los alumnos en su libro, (de ese año). Ahora bien, si se entienden, si se fundamentan todas la respuestas, en teoría no debería haber problema para solcuionar cualquier otro, no??
Un saludo
-
Pelham123:
mira un privado que te he enviado.
Un saludo.
-
Pelham123:
por favor dame un email porque no me deja enviar más correos privados, me dice que me he excedido de mensajes en una hora :(
-
Hecho Raúl!!
-
Hecho Raúl!!
Lo dicho, te debo dos
-
Lo agradecería si alguien mee podrían enviar a mi también este caso resuelso.
Muchísimas gracias
tiinagodfrey@hotmail.com
-
Sres. el caso del que se habla es el Caso V ( 144 ) que empieza :
"A instancia de D. Pedro se tramitó....." y que lo único que pide es que se redacte escrito que proceda contra auto 29 de octubre de 2003.
Creo que el único recurso que cabe es el de reposición.
(No Casación pues no es una sentencia, No Revisión pues no es un Decreto, No Apelación pues es un Auto que pone fin a la instancia).
Salvo mejor parecer...