Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: manufaerman en 24 de Agosto de 2011, 18:56:19 pm
-
Hola muy buenas, he leído bastantes temas del foro y he echado en falta uno en el cual podamos debatir y fijar conocimientos de una materia en puntual, ya que a mi entender se comprende mas y mejor cuando en grupo discutimos temas, algunos prestareis mas atención a algunas cosas en concreto y otros otras, de esta forma podríamos cooperar y crear un ambiente distendido para aprender y compartir opiniones de las apasionantes asignaturas de este grado. Espero que sea de vuestro agrado y de no ser así es posible que allá visto muchas películas madre in Oxford.
-
Por ejemplo, podríamos comenzar con un debate sobre sobre el constitucional revolucionario europeo, siendo los procesos mas representativos, el caso ingles y el francés, y el proceso revolucionario americano.
-
En el modelo americano la declaración de inconstitucionalidad de una ley determina la anulación de la misma. Pregunta de test
-
Hola a todos.
Me ha surgido una duda haciendo el examen de la segunda semana de febrero de 2010.
Pregunta 2-
En el sistema parlamentario de gobierno:
a) El gobierno puede disolver al parlamento.
b) El parlamento no puede exigir responsabilidad política al gobierno.
c) El jefe del Estado es también jefe de gobierno.
d) El gobierno necesita de la confianza del parlamento.
Yo pienso que las correctas son 2, la a) y la d)
En las respuestas del examen dan por buena la a)
Alguien me puede decir en qué me estoy equivocando?
Muchas gracias.
-
Hola a todos.
Me ha surgido una duda haciendo el examen de la segunda semana de febrero de 2010.
Pregunta 2-
En el sistema parlamentario de gobierno:
a) El gobierno puede disolver al parlamento.
b) El parlamento no puede exigir responsabilidad política al gobierno.
c) El jefe del Estado es también jefe de gobierno.
d) El gobierno necesita de la confianza del parlamento.
Yo pienso que las correctas son 2, la a) y la d)
En las respuestas del examen dan por buena la a)
Alguien me puede decir en qué me estoy equivocando?
Muchas gracias.
Hola muy buenas, mira la D pienso que no puede ser por que en nuestro sistema de gobierno, el ejecutivo siempre esta respaldado por una mayoría en el parlamento, puede que esta mayoría sea o no absoluta, lo cual le condicionara por ejemplo para reformar la constitución, si esta mayoría no es absoluta pero, no para aprobar otro tipo de medidas, en definitiva que el ejecutivo no necesita de la total confianza del parlamento. Sin embargo el gobierno si puede disolver el parlamento cuando convoque elecciones, por ejemplo Zapatero acaba de adelantar elecciones y se procederá a disolver el parlamento.
Esta es mi humilde explicación espero te sirva..
-
Amm se me olvido aclararte, en el sistema norteamericano el gobierno si necesita la confianza del parlamento de lo contrario, y si mi equivoco que alguien me corrija, no puede gobernar.
-
Es que las preguntas de test que circulan con el foro (son 500) con las respuestas ponen que en el sistema parlamentario el gobierno necesita la confianza del parlamento. Pregunta 315 y 414.
Me estoy liando con los sistemas de gobierno, no me entero mucho la verdad. No he visto donde dice que el sistema presidencialista sí necesita la confianza del gobierno. Me puedes decir donde lo has visto, por favor?
Muchas gracias.
-
Es que las preguntas de test que circulan con el foro (son 500) con las respuestas ponen que en el sistema parlamentario el gobierno necesita la confianza del parlamento. Pregunta 315 y 414.
Me estoy liando con los sistemas de gobierno, no me entero mucho la verdad. No he visto donde dice que el sistema presidencialista sí necesita la confianza del gobierno. Me puedes decir donde lo has visto, por favor?
Muchas gracias.
yo es que tengo los libros ambos el de torres y el de navas, donde has visto las preguntas ? tienes que mirar muy bien como esta hecha la pregunta que algunas veces las hacen para confundirte si me mandas las preguntas a lo mejor puedo ayudarte. yo lo que te explico es lo que pone en el libro, de todas formas el gobierno en españa necesita la confianza del parlamento para determinadas cuestiones cuando requiere una mayoria que no posee en la camara. y en el sistema presidencialista es por ejemplo lo que le ocurrio a obama que erdio representacion seguro lo has visto en las noticias, aun asi mediante pactos consigue gobernar pero si los parlamentarios se cierran tendria que convocar elecciones.
-
Pásame tu email y te paso las preguntas.
Gracias.
-
Hola a todos.
Me ha surgido una duda haciendo el examen de la segunda semana de febrero de 2010.
Pregunta 2-
En el sistema parlamentario de gobierno:
a) El gobierno puede disolver al parlamento.
b) El parlamento no puede exigir responsabilidad política al gobierno.
c) El jefe del Estado es también jefe de gobierno.
d) El gobierno necesita de la confianza del parlamento.
Yo pienso que las correctas son 2, la a) y la d)
En las respuestas del examen dan por buena la a)
Alguien me puede decir en qué me estoy equivocando?
Muchas gracias.
Esta pregunta tuvo polémica, al final se dieron como válidas las dos.
---------------------------------------------------------------------------------------
Re: Constitucional I
« Respuesta #35 en: 23 de Febrero de 2010, 17:20:54 pm »
En el último BICI ha aparecido esto:
14.- Comunicado a los alumnos de Derecho Constitucional I (Programa del Prof. Torres del Moral, Antonia Navas y Vidal Prado). Examen de Segunda Semana
Equipo Docente de la Asignatura
Se comunica a los alumnos de Derecho Constitucional I que en las soluciones publicadas en el BICI de 15 de febrero la respuesta correcta a la pregunta número 2 era la A, les comunicamos que además de la A, también se va a dar por buena la D.
------------------------------------------------------------------------------------
Saludos.
-
Muchísimas gracias Estupendo.
En las soluciones de otros exámenes han puesto como válida 2 respuestas o incluso anuladas, pero en este examen han puesto como válida la a) y ya está.
Me podrías decir si en el sistema presidencialista se necesita la confianza del parlamento? No lo tengo claro.
Muchas gracias otra vez.
-
El derecho de sindicación es de 2ª o 3ª generación¿?. Creia tener claro que era de 2ª pero he visto varios test que lo ponen de tercera generación...
-
Si lo ponen en el examen yo pondría de tercera generación.
-
Me podrías decir si en el sistema presidencialista se necesita la confianza del parlamento? No lo tengo claro.
Muchas gracias otra vez.
Yo entiendo que no. El presidencialista se caracteriza por una estricta separación de poderes entre ambos.
-
Yo entiendo que no. El presidencialista se caracteriza por una estricta separación de poderes entre ambos.
Muy buenas estupendo, si es cierto, que el sistema norteamericano se caracteriza por la estricta separación de poderes, sin embargo, no se si escuchaste las noticias sobre lo de Obama, que perdió apoyo en el senado y se decía que si hubiera perdido algo mas le hubiera sido imposible gobernar, sobre todo por lo difícil que se lo ponen los republicanos. Si es cierto que hay separación de poderes pero creo que el ejecutivo no puede hacer lo que le venga en gana. De todas formas lo leeré de nuevo hoy nos quitamos la duda.
-
Muy buenas estupendo, si es cierto, que el sistema norteamericano se caracteriza por la estricta separación de poderes, sin embargo, no se si escuchaste las noticias sobre lo de Obama, que perdió apoyo en el senado y se decía que si hubiera perdido algo mas le hubiera sido imposible gobernar, sobre todo por lo difícil que se lo ponen los republicanos. Si es cierto que hay separación de poderes pero creo que el ejecutivo no puede hacer lo que le venga en gana. De todas formas lo leeré de nuevo hoy nos quitamos la duda.
Obama no puede disolver el congreso como ha hecho ZP este verano. Ni el congreso puede hacerle una moción de censura, ni de confianza.
Lo que pasaba este verano es que tienen un techo de endeudamiento (algo parecido a lo que se quiere hacer con la reforma constitucional actual) y si no se aprobaba la ley para ampliarlo, lógicamente sería complicado realizar las políticas ejecutivas del país.
Mis apuntes dicen que históricamente congreso y presidente se las han apañado en cualquier caso para posibilitar la gobernanza del pais.
-
Obama no puede disolver el congreso como ha hecho ZP este verano. Ni el congreso puede hacerle una moción de censura, ni de confianza.
Lo que pasaba este verano es que tienen un techo de endeudamiento (algo parecido a lo que se quiere hacer con la reforma constitucional actual) y si no se aprobaba la ley para ampliarlo, lógicamente sería complicado realizar las políticas ejecutivas del país.
Mis apuntes dicen que históricamente congreso y presidente se las han apañado en cualquier caso para posibilitar la gobernanza del pais.
Pero entonces en que caso seria necesaria la confianza del parlamento ? por que bien es cierto que para reformar la constitución el psoe necesita del apoyo del PP. Pero no lo necesita siempre, bueno aunque para aprobar los presupuestos del estado necesita la confianza de un determinado numero de diputados y por eso a pesar de tener mayoría ahora mismo tiene que pactar con los nacionalistas. Bueno es cierto a lo mejor los tiros van por este lado. Tu que opinas ?
-
Para tenerlo ya claro, que alguien me corrija por favor si me equivoco:
- El sistema parlamentario: el gobierno puede disolver el parlamento.
necesita la confianza del gobierno.
- El sistema presidencialista: ni puede disolver el parlamento, ni necesita la confianza.
- El derecho de sindicación es de tercera generación.
Muchas gracias. Que ganas tengo de que llegue el día 8.
SUERTE.
-
Yo creo que el derecho de sindicación es de 2ª generación. Los test deben estar mal.
1ª generación. Derechos civiles y políticos: Libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, el sufragio, etc.
2ª generación. Derechos económicos, sociales y culturales: Derecho al empleo,a la educacion, los derechos a vivienda y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones por desempleo
3ª generación. Derechos identificados con la solidaridad: Derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética.
Bajo mi punto de vista estas son las generaciones de derechos. Si alguien no cree que no estoy en lo cierto que me corrrija.
Saludos
-
El libro pone:
La 1ª generación son los derechos individuales; libertades-resistencia.
La 2ª generación es la extensión: derecho de sufragio y las libertades públicas. (Asociación)
La 3ª generación son los derechos económco-sociales (sindicación, huelga, salario mínimo, vacaciones anuales, etc) y por la socialización de otros, es decir la transformación de otros derechos (por ejemplo, los de educación y tutela judical) en derechos de prestación, en los que el Estado debe aportar las condiciones y elementos necesarios par su real efectividad.
La 4ª generación, es nueva. derechos de solidaridad (derechos ecológicos, seguridad social a todos los ciudadanos y profundización dde la igualdad mediante la tutela más intensa de los sectores sociales secularmente desprotegidos.
Página 222 del libro.
Chao.
-
Pero entonces en que caso seria necesaria la confianza del parlamento ? por que bien es cierto que para reformar la constitución el psoe necesita del apoyo del PP. Pero no lo necesita siempre, bueno aunque para aprobar los presupuestos del estado necesita la confianza de un determinado numero de diputados y por eso a pesar de tener mayoría ahora mismo tiene que pactar con los nacionalistas. Bueno es cierto a lo mejor los tiros van por este lado. Tu que opinas ?
Son cosas distintas.
Una cosa el la mayoría más o menos cualificada que se necesite para sacar una ley adelante, según que tipo de ley sea y con independencia de quien sea su promotor y otra es que el gobierno en el sistema parlamentario, para poder serlo necesita su confianza que se traduce en dos cosas:
- Necesita ser investido por el parlamento.
- Puede ser "echado" via moción de censura o de confianza.
"A cambio" el gobierno puede disolver las cortes cuando lo considere oportuno.
En el presidencialista el parlamento no puede "mandar a casa al gobierno" de echo no hay gobierno, el gobierno es el presidente con un equipo de asesores de su elección que ni siquiera son elegidos por sufragio. El presi de dedica a dirigir y el congreso a hacer leyes, lógicamente debe haber un punto de encuentro entre ambos para que dirección y legislación vayan en el mismo rumbo.
-
Gracias Estupendo.
Tú que opinas del derecho de sindicación, ya dudo de todo y tengo miedo a entenderlo mal. ¿Crees que de 2ª o 3ª?
Chao.
-
Gracias Estupendo.
Tú que opinas del derecho de sindicación, ya dudo de todo y tengo miedo a entenderlo mal. ¿Crees que de 2ª o 3ª?
Chao.
Con el derecho de asociación (2ª generación) nacieron los sindicatos en la segunda mitad del 19, ahora bien, el derecho de sindicación reconocido para todos los trabajadores es posterior (3ª generación.)
Así es como yo lo entiendo.
-
Con el derecho de asociación (2ª generación) nacieron los sindicatos en la segunda mitad del 19, ahora bien, el derecho de sindicación reconocido para todos los trabajadores es posterior (3ª generación.)
Así es como yo lo entiendo.
Gracias por aclararlo.
Yo había visto varios manuales y en algunos venia de segunda y en otros de tercera.
-
Rezaré por que no caiga de éste tipo.
Muchas gracias a los dos y SUERTE.
-
Ojala salga un test facilito. Tener las 20 bien y hacer la pregunta de desarrollo con la tranquilidad que da saber que ya tienes el 5 asegurado. ::) ;D
-
¿Qué pregunta de desarrollo pensáis que puede caer? Yo me la voy a tener que jugar porque el desarrollo lo llevo fatal. :-\
-
Por el foro circula la recopilación de preguntas de desarrollo que han caído otros años.
Mi opinión: excepto las constituciones que repiten bastante, las demás son muy rebuscadas y variadas.
Si te sirve de consuelo yo también me la juego en el test, en la de desarrollo necesito mucha suerte.
Ánimo, ya queda poco.
-
Yo la de desarrollo no la llevo bien.
Me he leido los temas bastantes veces y espero que me la puntuen un poco para que me sume al test.
-
Hola, últimos nervios, entré a través de la asignatura de teoría del estado constitucional, en la sección documentos, a través de ello entré en examenes anteriores, y al hacer el de septiembre de 2009 y ver las contestaciones que han puesto, creo que hay errores, alguien me puede aclarar si son esas contestaciones correctas, pues sin ir más lejos la primera dan como correcta la a que dice que el territorio no es un elemento del Estado....
-
Esas respuestas no deben de corresponder a ese examen porque no sólo está mal la 1ª, hay muchísimas más. Termino antes diciendote las que están bien, coinciden la 3ª, 6ª, 7ª y la 13º.
Mis respuestas son: B-D-C-C-B-D-C-B-C-C-A-C-A-C-D-A-C-D-D-B.
Espero haberte ayudado.
Chao.
-
Muchas gracias Choni70 coincido con tus respuestas a excepción de la número 5 pues no sé si será la "a" orque según página 129 del libro a cada Estado miembro le corresponde un mínimo de 6 escaños (no 4) y un máximo 96. Por qué has puesto la b, o es que ha habido reforma y de aquellas era esa la correcta?
Gracias.
-
Muchísimas gracias. Menos mal que me lo has dicho, creo que voy para atrás en vez de para delante.
Espero que salga ésta, me acordaré de tí. Gracias. :D
-
Muchas gracias Choni70 coincido con tus respuestas a excepción de la número 5 pues no sé si será la "a" orque según página 129 del libro a cada Estado miembro le corresponde un mínimo de 6 escaños (no 4) y un máximo 96. Por qué has puesto la b, o es que ha habido reforma y de aquellas era esa la correcta?
Gracias.
Italica, tiene que ser la a), creo que ha caído en 3 exámenes esta pregunta, pero justamente es de los que no tienen las respuestas.
Gracias otra vez.
-
De nada Choni70, ojalá tengamos la suerte de nuestro lado y superemos los examenes, porque que veranito de calor. Voy a seguir con el estudio que ya estamos en la recta final.
Suerte.
-
Con el derecho de asociación (2ª generación) nacieron los sindicatos en la segunda mitad del 19, ahora bien, el derecho de sindicación reconocido para todos los trabajadores es posterior (3ª generación.)
Así es como yo lo entiendo.
Cuota Torres del Moral:
1º generación: Libertades frente al estado --> derecho a la vida, propiedad, expresión, igualdad ante la ley, seguridad y libertad personal
2º generación: Libertades de mas fuerte contenido político --> Sufragio y asociación
3º generación: Económico-sociales --> sindicación, huelga, salario mínimo, vacaciones anuales. / Tranformación de derechos en derechos de prestación --> educación y tutela judicial
4º generación: Derechos de solidaridad y ecológicos --> Extensión de la SS a sectores desfavorecidos, derechos resultantes de la proyección de la libertad hacia la vida y muerte (derecho a reproducción asistida, clonación terapeútica, aborto..)
Espero os sea de ayuda a los que teneis dudas.
-
Gracias a todos, tengo la cabeza saturada intentando no liarme con todo.
Ojalá fuera el examen mañana.
-
Por cierto alguien que quiera tomarse un café después del examen del jueves? (Barcelona)
-
Suerte a tod@s para mañana. A ver si lo conseguimos :-\
-
Por si os sirve de algo, en la licenciatura han caido de desarollo los principios políticos de la constitución de 1812 y el estado de derecho.
Suerte a tod@s!
-
Osea, que han repetido preguntas no?
-
Por si os sirve de algo, en la licenciatura han caido de desarollo los principios políticos de la constitución de 1812 y el estado de derecho.
Suerte a tod@s!
Uffff eso no me gusta nada.
Mi experiencia es que cada vez que ponen un examen previsible en una convocatoria, en la siguiente sacan la katana.
En cualquier caso, suerte a todos para mañana.
-
No hay que ser pesimista, mas bien las preguntas que ponen también van en función del personal que las corrija, quiero decir que tienen que sabérselas de memoria, vamos repetitivas, ya que si son novedosas las dos hasta ellos mismos montarían el embudo y ya tienen bastante con llegar al día 30 para complicarse en rebuscarse en esta asignatura.
Es una opinión personal la velocidad al corregir con que la letra sea clarita sin faltas y que se ajuste un poco la sacamos bien.
saludos y suerte
-
Pfff, yo no me fío, no hay repetidas con ninguna de este año, la Constitución de 1812 si salió el año pasado. El problema viene que el departamento dijo que se preguntaban dos de desarrollo del mismo tema o dos constitucionales o dos del estado de derecho, así que miraros varias constituciones y del estado de derecho llevad bien varios puntos, y el tipo test ya veremos.
Suerte a todos mañana, yo también voy, a ver que pasa.
-
Sinceramente, no lo he visto complicado, y el Dpto. siempre va en la misma línea, al menos en la licenciatura. Similares los de 1ª y 2ª semana, o Septiembre y reserva.
El test en línea, no muy complicado, con preguntas repetidas casi todas.
Y las largas, con el librillo de esquemas más o menos algo se puede poner....
Ánimo a todos! y Suerte.