Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: Estupendo en 06 de Septiembre de 2011, 11:15:14 am
-
El PPSOE ha decidido reformar la constitución por una vía legislativa de las consideradas especiales: el procedimiento de lectura única.
"Reservado para aquellos asuntos que por su naturaleza o simplicidad así lo aconsejen" reza en mis apuntes, me cayó ayer en el examen. :-)
El recurso de constitucionalidad está servido.
¿Que opinais del asunto?
-
Pichita, no mires los apuntes, mira el texto legal...
-
No ha cambiado mucho el asunto después de leer el texto:
De la tramitación de un proyecto de ley en lectura única
Artículo 150
1. Cuando la naturaleza del proyecto o proposición de ley tomada en consideración lo aconsejen o su simplicidad de formulación lo permita, el Pleno de la Cámara, a propuesta de la Mesa, oída la Junta de Portavoces, podrá acordar que se tramite directamente y en lectura única.
2. Adoptado tal acuerdo se procederá a un debate sujeto a las normas establecidas para los de totalidad, sometiéndose seguidamente el conjunto del texto a una sola votación.
3. Si el resultado de la votación es favorable, el texto quedará aprobado y se remitirá al Senado. En caso contrario, quedará rechazado.
A mayores decir que ppsoe no han admitido enmiendas:
IU solicitar la república + referendum
PNV el derecho de autodeterminacion
UPYD solicitaba referendum.
-
Si quieren ahorrar, podían haber admitido la petición de IU, por ejemplo de suprimir la Corona, ese sería un buen ahorro, en los últimos cinco años más de 43 millones de euros.
Eso es ahorrar dinero al Estado, y lo demás tonterías….
Salu2
-
Yo prefería centrar el tema en si puede considerarse inconstitucional la reforma desde el punto de vista formal.
También me pregunto la influencia que puede tener un recurso de inconstitucionalidad en la supuesta generación de confianza en los mercados.
El asunto del coste de la monarquía Vs república ha sido tratado varias veces en este foro: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=60635.0
-
No ha cambiado mucho el asunto después de leer el texto:
De la tramitación de un proyecto de ley en lectura única
Artículo 150
1. Cuando la naturaleza del proyecto o proposición de ley tomada en consideración lo aconsejen o su simplicidad de formulación lo permita, el Pleno de la Cámara, a propuesta de la Mesa, oída la Junta de Portavoces, podrá acordar que se tramite directamente y en lectura única.
2. Adoptado tal acuerdo se procederá a un debate sujeto a las normas establecidas para los de totalidad, sometiéndose seguidamente el conjunto del texto a una sola votación.
3. Si el resultado de la votación es favorable, el texto quedará aprobado y se remitirá al Senado. En caso contrario, quedará rechazado.
A mayores decir que ppsoe no han admitido enmiendas:
IU solicitar la república + referendum
PNV el derecho de autodeterminacion
UPYD solicitaba referendum.
Es una fórmula tan abierta que podrían haber puesto: "cuando el que mande tenga la mayoría suficiente..." lo otro es paja.
-
Yo prefería centrar el tema en si puede considerarse inconstitucional la reforma desde el punto de vista formal.
También me pregunto la influencia que puede tener un recurso de inconstitucionalidad en la supuesta generación de confianza en los mercados.
El asunto del coste de la monarquía Vs república ha sido tratado varias veces en este foro: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=60635.0
Sí, tienes razón, el tema es la supuesta inconstitucionalidad, pero para debatir eso nos vamos fuera del hilo político, y nos metemos en el jurídico.
Creo que el verdadero asunto aquí, además de la inconstitucionalidad (que creo infundada) es ahorrar dinero al Estado, y metiendo una cláusula general en la constitución, no solucionamos nada, primero porque se va a incumplir, y segundo porque se remite a una Ley, Ley que ya existe (Ley de Estabilidad Presupuestaria), y que se incumple igualmente.
Yo creo que para ahorrar dinero al Estado, se deberían haber suprimido las Autonomías, el Senado (que no sirve para nada, excepto para pagar sueldos y dietas a los Senadores), y la Corona, eso sería un buen comienzo.
Algunos dirán que esto es muy radical, y yo digo que la expresión adecuada no es radical, sino “excepcional”, y como bien sabemos, en momentos excepcionales se necesitan medidas excepcionales.
Salu2
-
La cuestión sería más bien si el procedimiento escogido para la tramitación es el adecuado a la Ley, en caso contrario estimo que sería ilegal, no inconstitucional, porque nada establece la Constitución respecto a la tramitación, sí lo hace en lo referente al quórum necesario para la aprobación de la reforma en cada caso.
En todo caso, de una lectura rápida del art. 150 citado, no creo que haya en la tramitación tacha alguna por cuanto establece en su punto 2 que se habrá de seguir este procedimiento cuando "su simplicidad de formulación lo permita", es decir, cuando el precepto que se pretende reformar no está sujeto a equívocos en su interpretación, cuando es lo suficientemente claro para que no se produzcan divergencias al entender su significado y este creo que es el caso ya que el texto no solo ha sido consensuado entre los dos grandes partidos, sino que no deja lugar a dudas acerca de su mandato, vamos que está clarito, clarito.
-
Se me pasaba, yo también me apunto a la supresión del Senado, las autonomías y la Corona, eliminando esas instituciones, instaurando una república presidencialista, al estilo de los EEUU y de paso eliminando las diputaciones y suprimiendo ayuntamientos pequeños nos ahorrábamos una pasta gansa que bien podía destinarse a otros fines. El problema iban a ser los miles de políticos ociosos y sin trabajo que íbamos a generar...
-
Se me pasaba, yo también me apunto a la supresión del Senado, las autonomías y la Corona, eliminando esas instituciones, instaurando una república presidencialista, al estilo de los EEUU y de paso eliminando las diputaciones y suprimiendo ayuntamientos pequeños nos ahorrábamos una pasta gansa que bien podía destinarse a otros fines. El problema iban a ser los miles de políticos ociosos y sin trabajo que íbamos a generar...
Pues a mi lo de los miles de políticos ociosos y parados no me preocupa.
Seguramente acabarían encontrando trabajo con la actividad que generaremos los contribuyentes al gastar e invertir el dinero que nos ahorraremos pagando menos impuestos.
Lo que me cuesta más es imaginar una reforma "agravada," pero reconozco que suena bien lo de aligerar de forma drástica las estructuras del estado.
-
Sí, estoy de acuerdo, aunque no es menos cierto que existe un problema en España que no se aborda desde ningún ámbito, como es el control sobre la clase política, control desde todos los puntos de vista, tanto de exigencia de un nivel mínimo de conocimientos y de experiencia para el desarrollo de la función política, en aras de una garantía hacia todos los ciudadanos, para que sus derechos (nuestros derechos) sean tutelados de la forma más efectiva (hablamos de titulaciones mínimas, algo que se exige en España hasta para ser fontanero), de transparencia, y por supuesto del ansiado recorte en pensiones, sueldos, complementos y/o demás gastos, que tanto exigen para los demás, pero que ellos no se aplican.
En definitiva, creo que también es hora de meter la tijera a los políticos, aquellos que legislan para que los demás cumplan, aquellos que viajan en primera clase sin remordimientos y exigen sacrificios a los demás, sí, "sacrificio", una palabra que quizás ellos desconocen.
Salu2
-
También estoy de acuerdo con eso.
La mayoría de nuestros políticos actuales solo pueden acreditar en su curriculum largas trayectorias de lameculos al servicio de los correspondientes varones de sus partidos.
Efectos colaterales de la partidocracia. :-)
-
Empresa de gran envergadura es la que estamos proponiendo y no creo que nuestros ilustres estén por la labor de llevarla a cabo ya que eso supondría la eliminación de muchísimas de sus prebendas, me parece que no va a ser ( muy a mi pesar :()
Al hilo de esto me viene a la cabeza la estrofa de una canción de Jarcha que decía algo así como: "Bienaventurados los políticos de oficio, que trabajan para el pueblo... SI ELLO LES DA BENEFICIO"
-
Veo que a los expertos no os sorprende que la reforma se haga por el procedimiento de lectura única.
Yo, como estudiante de primero estoy seguro que me faltan conocimientos al respecto, pero os aseguro que después de estudiar toda la vaina del poder constituyente, constituido, supremacía constitucional, materias tasadas, etc, etc, etc... me suena a "chusco" que se pueda hacer una reforma constitucional por esta vía.
Saludos y sonrisas.
-
Te aseguro que yo de experto en la materia no tengo nada, hace ya muchos años que me tuve que empapar el manual de Alzaga y de él recuerdo más bien poco. Por lo demás me pasa como a ti, que de los políticos me fío poco, pero a esta reforma lo único que le veo es que se ha hecho demasiado deprisa, que un poco más de pedagogía explicando al ciudadano las razones y los beneficios de la misma hubiera sido lo adecuado, pero los mercados mandan y no queda más que obedecer.
Saludos
-
Lo veo sencillamente anecdótico. No incumple ningún precepto constitucional, luego no es inconstitucional. Y aunque lo fuera, es anecdótico: PSOE y PP tienen la misma mayoría en el TC.
-
:)Hola yo creo que la reforma que se ha llevado a cabo del art. 150 es constitucional, debido a que es un procedimiento admitido en nuestro propia Constitución. Creo que esta reforma es necesaria para poner un techo al déficit del país. En todas sus administraciones desde la estatal, a la autonómica como la municipal.
Aunque creo que la forma de hacer la reforma de la constitución esta dentro de los procedimientos que la propia Constitución marca, si creo que hubiera sido necesario hace algún tipo de referéndum nacional, por eso de que como dice la Constitución en su art.1,2 la soberanía nacional reside en el pueblo español, y aquí no se ha consultado al pueblo español.
En mi modesta opinión se debería consultar al pueblo español, no solo por el hecho en cuestión de poner un límite porcentual del déficit, porque la población no sabe las cuenta del estado. pero si al hecho de si se debía reforma la constitución o no. O quizás hubiera sido realizar una legislación sobre los gastos e ingresos, ya que suponemos que esta situación de crisis es pasajera. Y la reforma de la constitución es algo más serio.
La constitución si la queremos considerar el pilar básico en el que se sustenta el estado de derecho, y por tanto la democracia no se debe modificar a la ligera. Hay que observar como otros países con mayor tradición constitucional jamas modifican sus constituciones por ejemplo Estados Unidos y Francia.
Yo jamas suprimiría las comunidades autónomas, ya que volveríamos al centralismo y eso es volver hacia atrás, nadie sabe mejor lo que le interesa a sus zonas como los habitantes que residen en esas zonas. Lo que si suprimiría son las Diputaciones que no sirven para nada, ya que son un calco de las propias autonomías, y lo que se hace es duplicar los cargo que ya existen en las Comunidades autónomas, y apostaría mas por las mancomunidades de municipios por esos proximidad entre los pueblos para que así puedan compartir gastos en servicios esenciales como son la recogidas de basura, suministros de aguas, en materia de educación como en trasporte escolar para que todos los chicos puedan acudir a sus colegios creando institutos en lugares céntricos de las mancomunidades, compartir gastos en sanidad con la creación de centros sanitarios céntricos para los vecinos de los municipios de las mancomunidades....