Te recordamos que en hilos post no se piden ni se ofrecen apuntes, para eso está el foro adecuado de Libros apuntes necesito ofrezco. (http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0) y para subir apuntes está el subforo de Zona de descarga de apuntes temporales. (http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0)
Cualquier post fuera de su lugar será eliminado.
Hola!!
Qué apuntes de los que hay colgados en el foro me recomendáis para esta asignatura?
en otro post me han comentado que los dos libros que ponen en la bibliografía son para las dos partes de la que consta la asignatura, pero luego en la bibliografía complementaria pone que hay dos volúmenes de la editorial colex que se pueden llevar al examen, pero tienen que ser los originales, creéis que vale la pena comprar estos últimos? ayudan en el examen?
Muchas gracias!!
Me encanta este foro, no sabéis cómo nos ayudáis a los novatos como yo!!!!
Mil graciasssss !!!!!! :)
Hola!!Si que vale la pena comprar estos libros. Yo compre este libro una semana antes del examen y aprobe. Algunas preguntas tipo test se puede encontrar alli, y para pregunta de desarrollo viene de perlas, te nombra cada parrafe y asi no se te olvida nada y la respuesta queda larga y bonita.
Qué apuntes de los que hay colgados en el foro me recomendáis para esta asignatura?
en otro post me han comentado que los dos libros que ponen en la bibliografía son para las dos partes de la que consta la asignatura, pero luego en la bibliografía complementaria pone que hay dos volúmenes de la editorial colex que se pueden llevar al examen, pero tienen que ser los originales, creéis que vale la pena comprar estos últimos? ayudan en el examen?
Muchas gracias!!
Me encanta este foro, no sabéis cómo nos ayudáis a los novatos como yo!!!!
Mil graciasssss !!!!!! :)
Muchas gracias a los dos por contestarme!!
me pensaré que hago con los libros...porque madre mía...al final resulta que te gastas un dineral en libros. Pero, tendré en cuenta tu propuesta de la venta de los tuyos.
Ya me he comprado uno, el de Teoria del Derecho...y si empezamos a sumar libros, fotocopias... :( ...me da algooooo.....
y Raúl...me has dejado sin palabras...IMPRESIONANTE !!!!!
;)
No Raúl31, yo he accedido a la Uned con el título de mi licenciatura, por qué lo preguntas? Que conoces a alguien en otro foro que lleva este nick??? :o
Hola Arbotante,
Los apuntes de Uned-Derecho tienen 118 pags (creo), los de 85 son de otro compañero. Los de Uned-derecho los he estado mirando por encima (ya que son los que me ha recomendado raul31) y si que coinciden con el temario.
Supongo que cada apunte estará hecho con un libro distinto, porque como hay dos cuotas docentes...vamos...eso es lo que yo pienso...ahora la cuestión que me planteo yo es...los apuntes de uned-derecho...a qué cuota pertenecen? A Torres del Moral o Navas Castillo?
Gracias!
No os lieis con las cuotas en esta asignatura por que total da lo mismo. El examen es común para ambas cuotas.
Es muy importante, por no decir importantisimo, bajarse los examenes de los últimos años y practicarlos, se repiten muchas preguntas.
clientes cautivos.
Si hay cuotas en plan negociete. Es decir entre dos profesores que ambos han escrito libros, se reparten la mitad de sus clientes cautivos.
Pero el examen es el mismo para las dos cuotas.
Como se en que cuota estoy?¿ Me acabo de matricular y estoy perdidisimo, si alguien me puede ayudar se lo agradeceria enormemente.
Gracias.
Hola, tienes dos, yo creo que estudié por los de UNED DERECHO, tienes que tener en cuenta que esos apunte sno contienen el segundo libro o parte que es el Constitucionalismo Historico en el que vienen todas las Constituciones y que forman parte del examen...hola yo también soy nueva, te quería preguntar cual es el libro que se puede llevar... y por que???
hola yo también soy nueva, te quería preguntar cual es el libro que se puede llevar... y por que???
En la librería que esta al lado del centro asociado me pone que me tengo que comprar dos libros,,, de TORRES DEL MORAL, ahora bien los apuntes son de los dos libros? me tengo que estudiar los dos libros?
saludos!!!
Lazuzu, las pecs son voluntarias, por lo que si decides no acogerte en esta asignatura, al igual que en todas, puedes perfectamente sacar el 10. Así está especificado en la guía
saludos
En todas menos en Cultura Europea,lo máximo que puedes sacar es 7.5.Así era el año pasado,igual este año han cambiado las cosas..hay que leerse las guías,ya que como dicen,ahí se especifica todo.
Saludos,
Hola Adodu, no se si me estaré volviendo loca (antes de empezar a estudiar...) pero es que teufel me ha contestado lo contrario que tú.
Según me dices, si no he entendido mal, si no haces las pec lo máximo que puedes sacar es un 7'5, ¿es así? porque otras dos personas me han dicho que no, que si no haces las pec puedes sacar perfectamente un 10 en el examen.
Llevo un lío... vais a pensar que soy medio lela.... :-\
Tal y como dice Dangoro,hay que leerse las guías,cada asignatura va por libre y establecen las cosas tal y como les da la gana.
Que yo recuerde,sólo en Cultura Europea sacabas 7.5 en el examen si no hacías las PECs..pero como te lo he dicho,eso fue el año pasado y por lo que he oído este año cambian algunas cosas..con que lo mejor sería mirarse las guías,tu tranquila..ahí te lo aclara absolutamente todo.
Mucha suerte.
una duda, si el examen es el mismo. ¿Se puede llevar el libro de esquemas de una u otra cuota indistintamente al examen? Yo me he matriculado en Escuelas Pias y en la pagina oficial de la Uned no encuentro que cuota me corresponde.No, no se puede llevar al examen el libro de otra cuota docente, es el problema, que de Torres del Moral es de 55 euros y de otra cuota (no me acuerdo como se llamava) son 15....El año pasado me tocó el Torres, ha dolido al bolsillo...pero ya la tengo aprobada.
muy buenas, quisiera haceros una pregunta, haber, en la guia de la asignatura recomiendan3 libros
estado de derecho y democracia de partidos
constitucionalismo histórico español
el estado constitucional
me he bajado los apuntes del foro en los que pone 2011 que son de 85 páginas, hay otros del 2010 de 139, sobre cual de los 3 libros están basados??, hace falta algún libro para superar la asignatura mas que estos apuntes??
gracias
Hola, yo soy de la cuota de Moral. Tengo los apuntes de 139 páginas y... chapó! coinciden todos los temas con la guía de este año, solo que añaden Capítulos o epígrafes del libro "Constitucionalismo histórico español" que está formado por 6 Capítulos o Epígrafes.
Los colgó darbon, no yo.
Hola Adodu, no se si me estaré volviendo loca (antes de empezar a estudiar...) pero es que teufel me ha contestado lo contrario que tú.
Según me dices, si no he entendido mal, si no haces las pec lo máximo que puedes sacar es un 7'5, ¿es así? porque otras dos personas me han dicho que no, que si no haces las pec puedes sacar perfectamente un 10 en el examen.
Llevo un lío... vais a pensar que soy medio lela.... :-\
Por lo que entiendo de ésto, la PEC, si quieres optar a la nota máxima, es obligatoria. En caso de no hacerla, teniendo el exámen perfecto, como mucho podrás sacar un 7,5.........¿ el año pasado fue así ?
Saludos !
Disculpad, tengo tal cacao mental con el exceso de información que no me acordaba de que algunos Compañeros habían comentado que el año pasado sólo fue así en Historia y en Cultura.
De todas formas, por lo que viene en la guía de TEC, entiendo que sin hacer las PEC, en el exámen sólo puedes obtener un 7,5 como máximo.
Saludos y disculpas again........
Ya está aclarado. En el programa especifican que SÍ se puede obtener un 10 aunque no se hagan las PEC. Os dejo el link de dicho programa. Aparece en la página 22:
"d) La puntuación máxima de la prueba presencial será de 10, de manera que los alumnos que hayan decidido no realizar las pruebas de evaluación continua no se verán, en ningún caso, perjudicados en su calificación. Las pruebas de evaluación continua sólo sirven para subir nota. "
http://www.uned.es/dpto_con/grado_derecho/teoria_estado_constitucional/ProgramaTEC201112.pdf
Saludos !
Y esa guía??? Jolín que lío, mira esta otra guía, y en esta no dice nada de porder optar a la máxima nota sin hacer pec,s...
http://serviweb.uned.es/conversorpdf/impresoA.asp?url=http://portal.uned.es/pls/portal/url/page/UNED_MAIN/GESTIONGRADO/TODALAGUIA/2012/?idAsignatura=66021038
Yo no sé,todo el mundo dice que en Historia también..pero por lo que yo me sé...solo en Cultura podías sacar como maximo un 7.5 en el examen!
Gracias Adodu1,
También tengo dudas en Historia, porque lo que aparece en la, llamémosle "cutreguía" para diferenciar, no está nada claro tampoco. Además me interesa especialmente saberlo, porque con el tochazo que es esa asignatura, me fastidiaría bastante tener que dedicar tiempo a preparar las PEC....no sé, habrá que estar atentos.
Un saludo !
Abordante, desde luego, sin dudarlo... me quedo con la tuya!!! :D :D :D
Fuera pec,s y a por el presencial!!!
Si quieres te mando las guías del año pasado..de las 2 asiganturas,no sé si cambiaran mucho(o nada) este año.
Los colgó darbon, no yo.
Que soy ARBOTANTE y no ABORDANTE !!! ;D ;D ;D
Y por supuestísimo.................a por el presencial !!!!!. La PEC me parece amí que la va a hacer Perry Mason !!!.....jajajajajajajajaja
Saludos !!
yo voy a utilizar ...los apuntes de 118 paginas ( tienes que mirar en la guía oficial por que hay epígrafes que no entran ) y los apuntes del 15 al 18, por que es donde entra si no me equivoco lo relativo al libro "constitucionalismo histórico español", donde mencionan las constituciones y sus datos mas importantes
:)
Brujita te mando privado, creo que te servira.
Hola!!
Alguien que tenga el libro de prácticas y esquemas que se pueden llevar al examen de la cuota de Torres del Moral, me puede decir en qué consiste el de esquemas...si hay anotados años, características de las constituciones...vamos... qué aparece en el libro, porque he estado leyendo en otros post que había gente que estudiaba 3 días antes del examen y que gracias al libro había aprobado...y claro...leyendo eso... se me pusieron los ojos :o como platos...
Conclusión...vale la pena gastarse 55 E...porque llevo ya un agobio con todo lo que tengo para estudiar...uffff :'(...y si ese libro me ayuda...me lo pido!!!
Brujita te mando privado, creo que te servira.
Gela,
en el examen de esta asignatura, no hay comentario de texto, hay una parte tipo test y otra para desarrollar !! ;)
Creo que te has hecho un lío con Historia del derecho o Teoria del Derecho :)
Por eso pregunté más arriba si valía la pena comprarse el libro de 55 E para el examen y visto lo visto...creo que se lo pediré con mucha antelación a los Reyes Magos, para ver qué me he de estudiar de memoria y qué aparece en ese maravilloso libro de esquemas que ha hecho que aprobara compañeros con sólo 3 días de estudio!!! :D
Hola afr,
comentarte que en la guía de la signatura te dice los epígrafes que hay que estudiar para el examen.
un saludo
Yo he aprobado esta asignatura sólo con repasarme los tests de otros años y estudiarme las constituciones...nada de libros de esquemas ni leches! ;D
Suerte a todos!!
Jaja! Creo que voy a seguir tu sabio consejo! 8) LO DEL LIBRO ES UN ROBO! :o
Y según lo que pones, supongo que de los dos temas que se proponen en el examen, uno siempre será de la primera parte y el otro de la parte de constitucionalismo histórico, no?? ???
pero bueno si te dejan llevar los esquemas del libro para las preguntas creo que es un aprobado seguro ¿no?, a ver decirme algo, si es que estoy tratando de convencerme a mi mismo de que es útil para comprarmelo y gastarme esos 55 dolares, que hagooooooooooooooooo
Yo no lo compraria, es demasiada pasta, la asignatura no es tan complicada como para gastar 55 euros por el mero hecho de que me pueda ayudar a aprobar...
A ver..el libro de esquemas no es que te garantice el aprobado,para nada...te lo facilita ,sólo!Tal y como dije antes..yo no compre nada y aprobé!Tampoco es que me haya matando en estudiar esta asignatura.Me ha ido bien..¿Tu eras la que había estudiado solo por los apunes de 118 páginas?
¿Tu eras la que había estudiado solo por los apunes de 118 páginas?
Te haré caso :)
Hola soy de la cuota de Antonia navas castillo y aunque me he descargado todos los apuntes no veo cuales son los utiles para esta cuota,por favor espero vuestra ayuda, es mi primer año y no quiero empezar estudiando lo incorrecto.
Gracias.
Hola, en principio y si lees el post entero;
-Hay muchos compañeros que no han comprados libros, se han estudiado los apuntes y han aprobado.
-Otros en cambio con los apuntes y el libro de esquemas.
-Y también hay compañeros que miran apuntes y libros. Yo soy de esta última opción, porque muchas veces lees los apuntes, y no terminas de entenderlos y en el libro puedes encontrar, a veces, un ejemplo o aclaración que te permite comprender la materia. Muchas veces los apuntes obvian pequeñas cosas que un contexto determinado permiten entender fácilmente la materia pero esto último también depende de la persona o de su formación.
Depende de cada persona y su situación, eso sí, los apuntes en mi opinión hay que validar su fiabilidad, o bien preguntando a los compañeros y leyendo lo publicado en los post o el foro o bien comparando con el libro. En general los apuntes recomendados de 118 páginas siguen el espíritu del libro, yo te recomendaría hacerte unos esquemas para tí sobre las diversas constituciones de España, que es de los últimos temas.
Que soy ARBOTANTE y no ABORDANTE !!! ;D ;D ;D
Y por supuestísimo.................a por el presencial !!!!!. La PEC me parece amí que la va a hacer Perry Mason !!!.....jajajajajajajajaja
Saludos !!
Arborotante con lo fácil que es tu nombre tío , oye de que cuota eres tu en Teoría del Estado Constitucional.
;D ;D ;D ;D........vaya banda que hay por aquí !!. Menos mal que esto no es presencial y no existe una cafetería en la que poder pasar el tiempo, porque me da a mí que ahí sí que íbamos a "arborotar" a base de bien horas y horas...... :D
Yo pertenezco a la cuota de Torres del Moral
Joder si pagando esos 55€ se aprueba este bodrio infumable los daria encantado ¡¡¡¡¡ pero es que soy de la otra cuota la del libro de 15€ ese segun vosotros no vale para nada no? >:(
Tampoco me aparecen en el programa de la asignatura multitud de subapartados (A,B,C,D,E), ¿¿¿no hay que estudiarlo???.
Por ej. En el capitulo XV del libro El Estado Constitucional. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA VERSUS DEMOCRACIA DIRECTA. en el apartado 3.4.1 Formulas de mayoria. (En el programa aparece este epigrafe sin embargo en el mismo te redirecciona a los subapartados, a, b, c, d, e; pero que estos no aparecen en el programa)
Entonces... ¿¿¿Se deben estudiar??
Creo que al final voy a tener que ir a una tutoria....
Hola, pertenecemos a la misma cuota docente, veo que has estado informandote bien de de como estudiar la asignatura. Me gustaria saber tu opinion sobre lo de comprar el libro de los 55 pavos, he leido la guia de la asig. ahora estoy leyendo los comentarios de los demas compañeros y no se que hacer con el dichoso libro, unos dicen que es el aprobado y otros que sin el tambien se aprueba sin problemas.
Por otra parte tengo ya impresos los apuntes de las 118 pag. segun puedo leer coinciden con el programa.
SALUDOS Y GRACIAS.
Hola, pertenecemos a la misma cuota docente, veo que has estado informandote bien de de como estudiar la asignatura. Me gustaria saber tu opinion sobre lo de comprar el libro de los 55 pavos, he leido la guia de la asig. ahora estoy leyendo los comentarios de los demas compañeros y no se que hacer con el dichoso libro, unos dicen que es el aprobado y otros que sin el tambien se aprueba sin problemas.
Por otra parte tengo ya impresos los apuntes de las 118 pag. segun puedo leer coinciden con el programa.
SALUDOS Y GRACIAS.
Joder si pagando esos 55€ se aprueba este bodrio infumable los daria encantado ¡¡¡¡¡ pero es que soy de la otra cuota la del libro de 15€ ese segun vosotros no vale para nada no? >:(
Arbotante también es para ti la mas aburrida? Vaya toston quillo jejeje ;)
Otra cosa es que al exámen sólo te dejen llevar el libro de la cuota que le corresponde a ese CA, lo cual dudo, ya que cada uno prepara la asignatura con lo que le de la gana, siempre y cuando entre en la bibliografía recomendada por el Departamento.
por cierto.......................... haber si me entero, el exámen es el mismo para todos no??? para las dos cuotas, lo único que cambia es el sablazo del libro para llevar al exámen no???
los de 55 y los de 15, pero el exámen es el mismo, es así??
Pues segun he podido ver esta todo el programa al completo entre los dos resumenes que hay colgados para descargar.
Espero no equivocarme pero me parece que cogiendo los resumenes de 85 paginas y añadiendole de los de 118 a partir de la pagina 87 (inclusive) hasta el final, se tiene el programa completo.
Pues segun he podido ver esta todo el programa al completo entre los dos resumenes que hay colgados para descargar.
Espero no equivocarme pero me parece que cogiendo los resumenes de 85 paginas y añadiendole de los de 118 a partir de la pagina 87 (inclusive) hasta el final, se tiene el programa completo.
Ya sé que este tema está manido pero al final estoy confuso respecto a la utilidad real del libro de esquemas de la cuota de Navas del Castillo, el de 15€. Estoy a punto de hacer un pedido y no sé si incluirlo
¿merece la pena para el examen? ¿merece la pena como bibliografía que coleccionar? ¿ayuda a la comprensión de la materia a la hora de estudiar?
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN
SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA
GRADO: DERECHO
ASIGNATURA: TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
CUOTAS DOCENTES: TORRES DEL MORAL; VIDAL PRADO Y ANTONIA
NAVAS
Indique si son Verdaderas o Falsas las afirmaciones siguientes:
Ejemplo: El Estado nace en Europa con la Monarquía autoritaria en los siglos XV y
XVI
VERDADERO
1) El Estado liberal de Derecho se caracteriza por ser un Estado no
intervencionista.
2) Son rígidas las Constituciones que se reforman por procedimientos legislativos
ordinarios.
3) En el sistema americano de jurisdicción constitucional, la declaración de
inconstitucionalidad supone la nulidad de la ley.
4) En los sistemas parlamentarios de gobierno, el Gobierno podrá disolver al
Parlamento cuando pierda la confianza necesaria.
5) La moción de censura es propia tanto de sistemas de gobierno parlamentarios
como presidencialistas.
6) En el sistema presidencial o presidencialista de gobierno, el Presidente es Jefe de
Estado y de Gobierno.
7) Durante la Segunda República española, se reconoció por primera vez el
sufragio femenino.
8) En España el reconocimiento expreso de los partidos políticos por una
Constitución no tuvo lugar hasta la Constitución de 1931.
9) Constituciones plenamente originarias hay muy pocas en la actualidad. Es el
caso de Estados Unidos, Reino Unido o Suiza.
10) El Tribunal Constitucional español se compone de diez miembros propuestos
por el Congreso de los Diputados, el Senado y el Gobierno.
11) En la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, los
derechos son concebidos como derechos naturales, y por tanto, anteriores a la
sociedad y al Estado.
12) En la monarquía limitada o moderada, el Rey conserva la titularidad del poder
ejecutivo y comparte con la nación el legislativo y el constituyente.
13) La Constitución española únicamente admite el derecho de sufragio activo de los
extranjeros en las elecciones municipales.
14) La Constitución española en su artículo 87 atribuye expresamente la función de
la iniciativa legislativa a los grupos parlamentarios.
15) La Constitución de 1845 amplió la autonomía de las Cámaras y disminuyó la
influencia de la Corona sobre ellas.
Ya sé que este tema está manido pero al final estoy confuso respecto a la utilidad real del libro de esquemas de la cuota de Navas del Castillo, el de 15€. Estoy a punto de hacer un pedido y no sé si incluirlo
¿merece la pena para el examen? ¿merece la pena como bibliografía que coleccionar? ¿ayuda a la comprensión de la materia a la hora de estudiar?
Hoy me llego ese libro a mi, es un mojon, parece el indice de la asignatura, vaya ruina.
Es la asignatura mas toston de todas, hasta supera a Teoria del Derecho....increible.
Es la asignatura mas toston de todas, hasta supera a Teoria del Derecho....increible.
Raúl pero si esta es de las facilitas...
Aquí está el resumen de las Constituciones más importantes:
CONSTITUCION DE 1812
CARACTERES:
extenso
cierra la vuelta al absolutismo
incluye ley Electoral completa
incluye Discurso Preliminar
texto completo y bien ordenado,temporalmente pétreo, rígida
establece división de poderes
y sacado de la tradición española.
Soberanía nacional.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Soberanía nacional y mandato representativo: la democracia representativa.
- El talante democrático de la Cº se manifiesta en el principio de SOBERANIA NACIONAL.
- Se instrumenta mediante el SUFRAGIO UNIVERSAL.
* sufragio pasivo censitario activo universal masculino 4º grado.
- Los diputados aprobaron en 1810 que en las CORTES residía la soberanía nacional.
- Más tarde reconocieron a Fernando VII como rey.
- La Nación es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
- El Rey lo es por gracia de Dios y de la Cº, y queda obligado a guardarla y hacerla guardar.
2 . División de poderes:
- La Cº consagra la división de poderes, buscando moderar la Monarquía haciéndole compartir el poder legislativo con las Cortes.
A) LAS CORTES:
compartían la potestad legislativa con el Rey.
Eran monocamerales.( Se discutió mucho en la Comisión de Elaboración sobre si debían ser monocamerales o bicamerales, optándose por la primera para evitar, entre otras razones, que la división de las Cortes en cuerpos estimulara la división interna de la nación).
El cargo de Diputado era incompatible con el de Ministro.
1. Prohíbe la deliberación ante el Rey. Cargo bastante autónomo
Se constituye la Diputación Permanente para salvar los periodos sin Cámara.
B) EL REY:
Es el jefe del Ejecutivo.
Su persona es inviolable y sagrada, no sujeta a responsabilidad por refrendo.
En el orden legislativo: sanciona, veta y promulga leyes.
En el orden ejecutivo: conserva el orden público y la seguridad exterior del Eº.
Expide Decretos y reglamentos.
Nombra y Separa a los Secretarios de Estado y de Despacho.
Aparece la institución de CONSEJO DE ESTADO, que era el único órgano consultivo del Rey.
Facultad de declarara la GUERRA, LA PAZ y mandar los ejércitos.
C).-LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
- Se regula por los siguientes principios:
- exclusividad, unidad, inamovilidad y responsabilidad de los jueces.
Se crea el T.SUPREMO.
D) LA ADMINITRACION LOCAL:
Se rige por el principio de ELECTIVIDAD de los Ayuntamientos y el DOBLE GOBIERNO de las provincias. ( predecesor de gobernadores civiles y diputaciones).
3.- Derechos y libertades fundamentales:
- los derechos están recogidos y dispersos por todo el Texto Cº.
- a) principio de libertad y seguridad personal
- b) inviolabilidad de domicilio.
- c) libertad de expresión y de pensamiento.
- d) abolición de penas: tormento, apremio, confiscación de bienes.
- e) derecho de sufragio.
- f) principio de igualdad: supresión de los señorios. Unidad de Códigos y Fueros.
4.- Unidad Religiosa y confesionalidad del Estado
.
- Queda prohibido el ejercicio de toda religión distinta de la católica, apostólica y romana.
- Más tarde, fue abolida en 1813 LA INQUISICION.
CONSTITUCION DE 1837
PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES:
Las juntas revolucionarias exigían el restablecimiento de la Consitución de Cádiz , y el levantamiento terminó con el Motín de la Granja, en el que la Regente fue obligada a restablecer la Cº de 1812.
Se convocaron elecciones, ganando los progresistas.
La comisión encargada de la reforma constitucional, tuvo como referencia la Cº francesa de 1830 y la Belga de 1831.
Se pretendía reformar la del 12 pero se fue más alla.
CARACTERES:
texto breve , aunque no tanto ya que mantiene la vigencia de disposiciones de la de 1812.
completo , ya qe regula derechos y libertades y de los poderes públicos.
Elástica, para que pudieran gobernar sin alterarla tanto progresistas como moderados.
Transaccional.
PRINCIPIOS POLITICOS:
A) Liberalismo Doctrinario.
Tiene su origen en Francia, ya hemos hablado que tiene influencia de la Cº francesa de 1830.
Pretendía se un gobierno de clases medias, por ello se establece el SUFRAGIO CENSITARIO.
Pero el electorado pasa de ser del 0,15 % al 5% por lo que no se puede hablar de un gobierno de clases medias sino de un gobierno oligárquico encubierto.
La ideología doctrinaria, cumplió el papel de encubrir el gobierno oligárquico.
Los dos partidos:
a), el moderado ( compuesto por terratenientes, burgueses y funicionarios militares de élite), tenía en su ideología: liberalismo económico y fuerte conservadurismo político.
b) el progresista: ( compuesto por estamentos inmediatamente inferiores a los anteriores), proclamaban la MILICIA NACIONAL, LA LIBERTAD DE IMPRENTA, LA SOBERANIA NACIONAL Y LA ELECTIVIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS.
Ambos partidos eran doctrinarios cada uno a su modo y en dosis diversas.
B)Principios fundamentales del texto: ( son los de la C.1812 con matizaciones)
a) Soberanía compartida del Rey con las Cortes.
La Cº lo reguló en su TITULO PRELIMINAR, situándolo fuera del articulado de la Cº, justificándolo como que el precepto no podía convertirse en aplicación constante, sino que el principio debía ser fijado con solemnidad pero también en el lugar y con la prudencia para que la nación hiciese uso de él sólo en momentos de necesidad precisa y exigente.
b) División de Poder poco rígida.
la división de poderes se dice que es poco rígida, toda vez que se articuló el principio mediante un conjunto de mecanismos que permitieran aquella colaboración y mutua interacción de los distintos órganos. Así el art. 62 establece que es compatible el cargo de Ministro con el de parlamentario.
a) el REY:
su persona es sagrada, inviolable, y no sujeta a responsabilidad, respondiendo por su actos los ministros.
Tiene potestad legislativa en unión a las Cortes.
Tiene la facultad ejecutiva.
Conserva el orden público interno y la seguridad exterior del Eª.
Veto a leyes.
Nombra ministros.
b) LAS CORTES:
Son bicamerales. Igual poder el Congreso que el Senado.??
Senadores natos los hijos del Rey y el Príncipe Heredero.
Someten al Gobierno a Control.
Tienen facultades en torno a la Corona: Sucesión, Regencia, etc.
c) PODER JUDICIAL:
Así llamado por 1ª vez en Eª.
Principios: los de 1812 y publicidad en la jurisdicción criminal.
Se remiten a la Ley para la la organización de Juzgados y Tribunales, y para la organización de los Juicios por Jurado.
c) Breve y literal declaración de derechos.
-se remitía con frecuencia a Leyes, para regular los derechos e instituciones, de esta forma mantenía la virtud de elasticidad, para que pudiesen gobernar tanto progresistas como moderados.
-regulan la libertad individual, la libertad de imprenta y pensamiento.
-derecho electoral
d) Tolerancia Religiosa.:
1. El art. 11 establece: “ que la nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.”
CONSTITUCION DE 1869
( liberal)( influida por la Belga de 1831 y la C.Americana de 1787)
PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES:
– El gobierno bajo la presidencia del Serrano y con Prim, conseguirá dar cumplimento a las premisas revolucionarias.
- También el gobierno apuesta por la monarquía y empezó a romperse las coalición revolucionaria, constituyendo el partido Republicano.
- Las elecciones dieron el triunfo a los republicanos.
- La insurrección cubana fue un problema capital, la mala administración de los territorios de ultramar y una economía basada en mano esclava.
- Las elecciones a Cortes dieron lugar a mayoría relativa de los PROGRESITAS, que junto con los unionistas contaban con mayoría absoluta.
- Tras las elecciones, se forma un nuevo gobierno, presidido por SERRANO, se nombra un comisión( integrada por demócratas, unionistas y progresistas) para la elaboración del nuevo texto Cº.
- La constitución se aprobó el 1 de Junio a la que se adicionó la LEY de 10/6/70 relativa a la elección del Rey.
CARACTERES:
- origen popular
rígida
soberanía nacional
división de poderes implícito
dºs individuales
extensión media
influencias foráneas: Cº americana de 1787 para la regulación de los dºs y libertades y la belga de 1831 para la regulación de la Corona.
Influencia general: la Cº de 1812.
cortes bicamerales.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Democracia:
- soberanía y poder constituyente nacional
El principio democrático se plasma en el reconocimiento de la soberanía nacional y del sufragio universal.
Se recoge en la Cº: Ningún español que se halle en pleno goce de sus derechos civiles, podrá ser privado de votar en las elecciones al Senado, Diputados a Cortes, Diputados provinciales y concejales.
2. Iusnaturalismo racionalista
En su debate hubo claramente dos posturas:
a) la de Cánovas, para quien “ los dºs individuales tienen que tener límites precisos y regulados por leyes técnicas”
b) la del iusnaturalismo racionalista, y TRIUNFANTE, “ los derechos individuales son naturales como la respiración: son ilegislables”
Aparecen recogidos las libertades publicas, de DERECHO DE ASOCIACION Y DE el rasgo más sobresaliente de la Cº era su declaración de derechos, que era extensa, minuciosa y completa.
REUNION.
Se prevé la suspensión temporal de las garantías concernientes a ciertos derechos: la libertad personal, inviolabilidad de domicilio, libertad de residencia, libertad de expresión, libertad de asociación.
Se regula el HABEAS CORPUS, la garantía judicial, los principios de legalidad procesal y penal.
Respecto a la libertad religiosa, menciona la Cº, la libertad de cultos. El art 21 menciona con toda claridad, que garantizaba a todos los españoles que profesasen un religión distinta de la católica y los extranjeros residentes en Eª, el ejercicio público y privado de cualquier culto sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del Derecho.
3. Monarquía Parlamentaria
Una vez apostado por la monarquía parlamentaria, ésta debía ser democrática.
LA CORONA:
- quedó regulada como un poder constituido más.
- separa y nombra líbremente a los ministros.
- el sistema de doble confianza queda desvirtuado por los Gobiernos. Se establece el voto de censura.
El poder ejecutivo residía en el Rey y lo ejercía por medio de sus ministros.( el Gobierno ejerce los poderes del Rey mediante refrendo).
El Rey era inviolable, tenia iniciativa legislativa,
facultad de conservar el orden público interior y la seguridad exterior.
Declaraba la guerra y firmaba la Paz.
LAS CORTES:
adoptaron el bicameralismo.
Función legislativa y control del gobierno.
Se suprime el voto regio, por lo que la sación y promulgación de leyes eran actos debidos no facultades del rey.
- EL PODER JUDICIAL:
- la Cº atribuye exclusivamente el poder judicial a LOS TRIBUNALES.
- potencia el sistema de ingreso de los jueces por oposición.
- 1870 se aprueba a L.O.P.J que dura 100 años.
se prevé el juicio por jurados.
CONSTITUCION DE 1876
PROPOSITOS Y PROCESO CONSTITUYENTE:
1. Construcción de un sistema bipartidista:
Talante político doctrinario y transaccional de Cánovas : la política como arte de lo posible.
Canóvas trató de buscar un régimen asentado entre las dos grandes corrientes políticas, tratando de configurar un sistema parlamentario apoyado en el bipartidismo a la inglesa.
La izquierda sería comandada por Sagasta; y Cánovas tuvo que encabezar el ala conservadora.
La política consistía en satisfacer a medias y por turnos los dos bandos.
Fortaleció el poder civil y el militar.
2. Elaboración de la Cº.
Cánovas no quería que la Cº fuera de partidos.
La convocatoria a Cortes constituyentes se hizo por sufragio universal masculino.
Ganaron los canovistas ( conservadores) como estaba previsto.
CARACTERES:
1. breve
2. flexible
3. completa
4. ordenada
5. elástica, lo que dio juego durante 15 años.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Constitución interna y soberanía compartida ( Rey y Cortes)
- La Monarquía y las Cortes son instituciones decantadas históricamente.
Para Cánovas, las Cortes constituyentes no pueden deliberar acerca de la institución monárquica y las amplias facultades del Rey sobre las Cortes.
- Las Cortes sólo son un órgano colaborador, que de no someterse al ejecutivo, el Rey, serían disueltas o suspendidas sus funciones.
la soberanía compartida, del rey y de las cortes pero con predominio del poder real. Esta premisa responde al concepto de “ constitución interna” previa a la propia constitución y no modificable por ésta, defendido por Cánovas.
2-La doble confianza y el turno de partidos.
existen por lo tanto 3 niveles constitucionales:
a) constitución interna: que es previa, y define un Monarquía hereditaria y las Cortes.
b) constitución escrita: que define una Monarquía Constitucional.
c) constitución consuetudinaria. Que se destaca por las prácticas y usos constitucionales. Es un sistema parlamentario inspirado en el inglés, cuyos principios esenciales son : la doble confianza y el turno de partidos.
*–Doble confianza: En la Monarquía Constitucional, el gobierno debía contar con la confianza regia y también la parlamentaria. Si había desconfianza parlamentaria, el Rey podía responder con la disolución de las cámaras o con las suspensión de funciones.
- este control parlamentario, podía dar lugar a un cambio de partido en el poder.
- estos principios venían determinados por lo que se llama “ Constitución consuetudinaria”.
-Mientras las prácticas y usos constitucionales se mantuvieron, también estuvo en pie el texto constitucional, pero cuando fue desvirtuado, su degeneración y ruina llevó aparejada la de la la Constitución escrita.
-* Turno de partidos:
- funcionó el sistema del bipartidismo.
- Cánovas creía que el modelo inglés era envidiable: dos partidos que condensaran la ideología y los intereses del país y realizaran políticas distintas en el marco de la Cº.
Se formaron dos:
- El partido Liberal comandado por Sagasta; y el conservador liderado por Cánovas .
- Los partidos acordaban entre ellos el relevo o presionaban a la Corona para que cambiara el encargo de formar gobierno; entonces, el partido entrante presentaba al monarca un decreto de disolución de las Cortes y convocaba elecciones, la “ dirigía” las ganaba y comenzaba a gobernar.
2. Doctrinarismo transaccional en materia de derechos y libertades.
Cánovas era más transaccional que doctrinario, no reconocía el derecho de sufragio , pero posibilitaba su incorporación al sistema político mediante una ley ordinaria.
Tampoco apoyaba la libertad religiosa plena, ni tampoco la religión única.
En materia de derechos, la Cº, es similar a la del 69, pero con las siguientes diferencias:
a) Tolerancia Religiosa:
Se incluyó un art. 11 muy impreciso y flexible de manera que su interpretación se inclinara a un lado u otro según fuera el partido que gobernara.
Finalmente la iglesia, transigió con el régimen canovista e incluso colaboró estrechamente con el partido conservador.
b) Libertad de enseñanza:
la Cº de 69 reconocía la libertad para fundar y mantener centros de enseñanza, la del 76, añadía “ con arreglo a las leyes”
Lo anterior, permitía reservar al Estado la expedición de títulos profesionales y la fijación de las normas para su obtención.
c) Derecho de Sufragio:
El sufragio universal, se consideró que representaba la “voluntad caprichosa de un momento”, y no se incluyó en la Cº.Sin embargo la Cº no consagró tampoco el sufragio censitario, sino que remitió su regulación a una ley futura.
Este silencio y remisión era una puerta abierta, como se demostró posteriormente, con el reconocimiento del sufragio censitario en una Ley Electoral la del 78; y en gobierno de los liberales, en otra Ley Electoral posterior de 1890 se dió retorno al sufragio universal masculino.
d) Otros derechos y libertades:
Al amparo de la libertad de asociación nace la UGT (1888)
La libertad de cátedra se redujo. Se impuso la adecuación de la enseñanza al dogma católico y al sistema monárquico, lo que llevó a muchos profesores universitarios a abandonar sus cátedras. En gobierno de los liberales, la interpretación de la libertad de cátedra sería menos rígida y derogado el decreto, permitió a los profesores su vuelta.
Libertad de prensa reducida. : Se excluía toda crítica al Rey, las autoridades y la religión.
e) Garantías constitucionales:
El Gobierno podía acordar la suspensión de las garantías constitucionales, cuando no estuvieran reunidas las Cortes y el caso fuera grave y de notoria urgencia.
Estas amplias facultades permitió al Ejecutivo, algún momento de verdadera dictadura.
Entre 1876 y 1917 hubo 19 suspensiones de derechos, lo que dio lugar a una verdadera dictadura de Gobierno.
CONSTITUCION DE 1931 y leyes de desarrollo
EL PROCESO CONSTITUYENTE:
1. El Estatuto del Gobierno Provisional:
-Proclamada la Segunda república, el gobierno provisional dictó un decreto conteniendo su propio estatuto jurídico cuyos principios básicos eran:
* responsabilidad del Gobierno provisional ante las futuras Cortes.
* respeto a la libertad de creencias y cultos
* reconocimiento de los derechos individuales, sindicales y corporativos.
* garantías de la propiedad privada
* revisión del Dº Agrario.
2 .-Se dictó posteriormente otro decreto que concedía una amplia amnistía para delitos sociales, políticos y de imprenta.
3.- También se revisó la Ley Electoral.
• rebaja de la edad electoral a 23 años.
• Son elegibles sacerdotes y mujeres
• circunscripción electoral: capitales de mas de 100.000 hab.
4.-Se convocan elecciones y resulta ganador la izquierda, con victoria de los progresistas.
5.- Una Comisión Jurídica Asesora, elabora un anteproyecto de Cº, y el texto se debate por las propias Cortes. Se aprueba el 9-.12.-1931.
6. La Cº es de extensión media, con influencia en la Cº alemana, la austriaca y la mejicana.
7: CARACTERES: no socialista, liberal, democrática, de gran contenido social, y rígida.
2. LEYES DE DESARROLLO:
1- Ley de la defensa de la República era preconstitucional.
2.- La Ley de la Reforma Agraria de 1932, y revisada en 1935.
3- La ley del Tribunal de Garantías Constitucionales ( novedad)
4.- Estatutos de autonomía catalán y vasco.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Democracia:
-El principio democrático se refleja en el poder popular de la soberanía, en el sufragio universal, en las formas de participación directa y en las instituciones políticas representativas.
La potestad legislativa reside en el pueblo y la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de Diputados, estableciendo para ello una democracia representativa.
a) soberanía popular ( nacional):
- El art. 1 dice: “los poderes de todos los órganos del Eº emanan del pueblo”; un pueblo español o nación española pero no “ Estado español.”
b)Sufragio universal:
igualdad de derechos electorales para hombres y mujeres mayores de 23 años.
c) Instauración de instituciones de democracia directa.
El art. 12 establece, el refrendo, lo llama “plebiscito” para la aprobación de los Estatutos de Autonomía.
La participación política del pueblo, será directa, a través de los plebiscitos.
2. Liberalismo político: garantías de los derechos y division de poderes:
Se plasma en:
a) la declaración de derechos:
recoge tanto los civiles como los políticos
recoge los derechos relativos a la familia, a la economía y a la cultura.
* recoge los derechos relativos a la libertad personal, de circulación y residencia, de emigración e inmigración.
* los derechos relativos a libertad de expresión, de reunión y manifestación, de asociación, sindicación.
*También incluye la Consitución que el domicilio es inviolable
b) Posible suspensión de derechos:
los grupos de derechos señalados anteriormente con (*) pueden ser supendidos totalmente o en alguno de sus aspectos en todo el territorio nacional o en parte de él, mediante Decreto del Gobierno, cuando así lo exigiera la seguridad del Estado, en caso de notoria gravedad, con una duración no máxima de 30 días y su prórroga necesitaba el previo acuerdo parlamentario.
c) Distribución orgánica de los poderes:
Llevados del recuerdo negativo del régimen anterior, prefirieron casi unánimemente el fortalecimiento y la hegemonía del Parlamento frente al Gobierno y a la Jefatura del Estado, o al menos que fuera simultánea.
El gobierno se hallaba sometido al sistema de doble confianza : la de las Cortes y la del Presidente de la República.
En la práctica se obtuvieron unos resultados mediocres.
3. Regionalismo
Compromiso regionalista desde el Pacto de San Sebastián:
en agosto de 1930 se reunieron en San Sebastían ciertos representantes de varias tendencias políticas, no se redactó ningún documento, sino que fue un “pacto entre caballeros” que después fue minuciosamente cumplido, y entre otros compromisos, se acordó abrir la organización territorial del Estado a la autonomía de las regiones, cuyos estatutos serían aprobados por las cortes.
Estado integral:
Las fórmulas alumbradas de autonomías políticas regionales pretendían equidistar del Estado Unitario y del federal, denominándose ESTADO INTEGRAL.
Las ideas rectoras eran:
• igualdad de todos los españoles en las diversas regiones.
• Superioridad del derecho estatal
• los estatutos de autonomía debían ser aprobados por refrendo regional y luego aprobados por las Cortes.
• La autonomía era una facultad, no una obligación. Era renunciable, no sólo por la propia región, sino por cualquiera de las provincias de la región.
• Prohibición de las federaciones de regiones autónomas.
- Distribución competencial:
• La Cº contenía un lista de materias cuya legislación y ejecución correspondía exclusivamente al poder central.
• Incluía otra lista en la que también tenía el poder central la exclusividad para legislar, pero la ejecución de las competencias podía ser recabada por las regiones en sus respectivos estatutos de autonomía.
• Incluía dos cláusulas residuales:
a) Se facultaba a las regiones para asumir la competencia exclusiva para legislar y ejecutar en materias no comprendidas en las dos listas anteriores.
b) Era competencia de los poderes centrales las materias no incluidas explícitamente en los estatutos de autonomía. No obstante, dichos poderes centrales podían trasmitir por ley a las regiones facultades en tales materias.
-Las Cortes podían fijar por ley las bases a las que debía ajustarse la legislación de las regiones autónomas, entre los intereses locales y el interés general de la República. Se necesitaba para ello la apreciación de tal necesidad por parte del Tribunal de Garantías Constitucionales y la aprobación por ley por una mayoría de 2/3 de la Cámara.
Sólo llegaron a término los procesos autonómicos catalan y vasco; éste último tuvo dificultades pues se descolgó Navarra y estuvo a punto de hacerlo Alava.
4. Laicismo:
-El problema religioso siempre ha sido un factor de diferenciación y polarización política a lo largo de de nuestra historia constitucional.
En 1931 la iglesia y su jerarquía era lamentable, tenía demasiada vinculación con las clases dominantes y la derecha del país, bienes económicos excesivos, monopolio de la enseñanza de las clases media-alta y control de la enseñanza moral y religiosa del país.
-Inexistencia de religión oficial:
- antes del mes de proclamada la república ya había libertad de cultos y creencias.
- anuncio de un sistema laico en las escuelas.
- introducción del divorcio,
- quema de conventos con pasividad del gobierno.
Disolución de ciertas órdenes religiosas:
Se recoge en la Cº la disolución de las órdenes religiosas que imponen un voto de obediencia a autoridad distinta a la legítima del Estado.
- El Vaticano protestó_por:
- ya que había en la Constitución muchos términos alusivos a la Santa Sede y a la Compañía de Jesús.
- También, por la prohibición a las órdenes religiosas del ejercicio de la enseñanza
- y por la nacionalización de ciertos bienes de la iglesia.
- Dimisión de Alcalá de Zamora y Maura.
Estos preceptos fueron juzgados intolerables y rechazados incluso por Alcalá de Zamora Maura, que dimitieron y provocaron la primera crisis ministerial. Una vez más la cuestión religiosa, fue el principal problema político.
5. Economía Mixta:
Crisis económica mundial de aquellos años:
- en 1929 el Crash de la Bolsa de N. York provocó una crisis mundial. En España, debido al aislamiento internacional, tuvo menos incidencia.
Sistema económico constitucional avanzado, pero no socialista:
-Aquí el gobierno jugó contra el momento histórico, ( pues unos años más tarde sería la práctica común en los paises capitalista lo que en 1931 fue considerado como comunismo), La Cº institucionalizaba un Estado interventor y socializador pero no confiscador.
Cuatro preceptos del modelo económico español en la II República:
- la riqueza del país subordinada a los intereses de la economía nacional, pudiendo ser expropiada y socializada, Era un estado interventor y socializador pero no confiscador.
- se garantiza por el Estado la riqueza artística nacional.
- Protección del trabajo , de un amplio espectro de seguros sociales ( aunque no llegó aún el sistema de seguridad social)
Programa de política agraria. .
Se pretendía un estado de bienestar social, similar con el New Deal norteamericano y con la teoría Keysiana, con relaciones laborales controladas por el Gobierno y con participación limitada de los trabajadores en la gestión de la empresa y con un salario mínimo.
Reforma agraria, fue excesivamente formalista, no supo impedir el espontaneísmo de ciertos movimientos agrarios de ocupación de fincas.
Hola, contestando al compañero anterior, básicamente sí, con lo anterior tendrías una parte pero lo faltarían entre otras cosas alguna notas del principio, el estatuto de Bayona y la evolución del regimen franquista, entre otras.
Te aconsejo que busques apuntes que están colgados sobre esta parte del temario para completar lo anterior, tienes varios, Darbon, Kurtwild, los de Larry que no los he visto, etc o los otros apuntes de 118 páginas en los temas finales.
Os dejo un enlace del constitucionalismo español, donde hay resumenes de las constituciones.el enlace pone que está roto, gracias
http://averroes.ced.junta-andalucia.es/~11008483/geografia_historia/apuntes/constituciones.pdf
saludos
Os dejo un enlace del constitucionalismo español, donde hay resumenes de las constituciones.
http://averroes.ced.junta-andalucia.es/~11008483/geografia_historia/apuntes/constituciones.pdf
saludos
el enlace pone que está roto, gracias
para cuando suelen colgar las pecs??? yo creo que tembien la voya hacer, dicen que son test, pero que se hacen en el instante y se mandan??? gracias
Bueno dándome una vuelta por Alf, en un post aclaran que la primera prueba de autoevaluación calificable para la evaluación continua será hasta el tema IX inclusive, por si alguien no lo había puesto por aquí.
mi nombre es juanlu, y soy de ceuta, debido a mi pesima visión, los apuntes de 85 paginas, los de carbayoan, (el tamaño) es un tanto pequeña y demasiado juntas, querria poder extraerlos y cmabiarle el formato para una mayor comodidad visual, me podriais guiar en el modo de ejecución.
Animar a que este foro siga hacia delante, es un gran lugar donde se aprende y comparte...
saludos para tod@s.
Dime el formato y el tamaño de la letra que quieres,los modifico...y te los mando.
Saludos.
Para que sirve el libro de esquemas?.
Es importante comprarlo? y llevarlo al examen??
que opinais??
Pero entonces, las respuestas del examen están en los esquemas? y encima los podemos llevar al examen?
Entonces qué sentido tienen las preguntas del examen? o la única intención es que se compren los libros y sacar pasta?
ota cosa, los esquemas valen y se pueden llevar en las dos cuotas docentes (Torres del Moral y para la cuota de Navas del Castillo?
Hola, voy a colgar una dirección a unos videos que he visto en Alf sobre esta materia
http://polimedia.upv.es/catalogo/modulo.asp?modulo=0494e1f4-bbb4-a04b-8879-224f6af20444
pueden ser interesantes. Un saludo
Hola compañeros
Me podria enviar alguien los apuntes uned-derecho en word?. He intentado convertirlos pero no me deja
Mi correo: inmasena81@hotmail.com
Un saludo
Gracias
Aquí dejo el enlace para los apuntes.Entonces estos son lo apuntes buenos ya por fin no??
Un saludo
http://www.megaupload.com/?d=178QYGYM
Agradecer a Raúl31 e IBM77 por su ayuda
Entonces estos son lo apuntes buenos ya por fin no??
Aquí dejo el enlace para los apuntes.
Un saludo
http://www.megaupload.com/?d=178QYGYM
Agradecer a Raúl31 e IBM77 por su ayuda
La PEC esta ya en Alf, es un cuestionario de verdadero- falso sobre los primeros 9 temas, el plazo para hacerla es a partir del lunes 28 y termina el dia 1, solo hay 72 horas para realizarlo, recordad que esta es la PEC que cuenta a partir de un 4 en el examen, venga compis que esta si que interesa hacerla!!!
espero haber aclarado algunas dudas que tenían algunos compañeros,que participe poco en este post no significa que no muestre interés en él y si puedo ayudar ayudo,esto va dirigido para algún compañero que solicité información y aún espero :-X,pero me imagino que es un descuido que ha tenido simplemente,no es relativo a mi poca participación me imagino
He hecho de conejillo de indias y lo he contestado ya, aquí os pongo las respuestas espero haberlas copiado bien.
1-F
2-F
3-V
4-V
5-F
6-V
7-F
8-F
9-V
10-V
He obtenido un 8 alguien tenía que ser el primero, saludos
Comprobadas las respuestas:
1. F
2. F
3. V
4. V
5. F
6. V
7. F
8. F
9 V
10 . V
Un saludo ;)
Cómo es posible que manu24 tenga un 8 con las mismas respuestas?Yo creo que el puso ya las respuestas corregidas que le salieron tras hacer el test...creo vamoss
Yo creo que el puso ya las respuestas corregidas que le salieron tras hacer el test...creo vamoss
Ah vale vale, entonces ok.
Gracias!
Ya lo hice, tengo un 10, que bien xDDDDDDDDDD
Yo le he dado a enviar y ahí está procesando desde hace quince minutos, me he ido luego a otro ordenador y lo tengo en los dos procesando, vamos que la pregunta está en camino pero no ha llegado y el tiempo corre... ¿qué hago?Yo te recomendaría que lo dejaras hasta que quede poco tiempo, quiza tu internet vaya lento. De todos modos si no se ejecuta, supongo que no te contará o algo así... Y si te cuenta, mándales una queja >:(
Gracias a todos, así se hace una pec.
Animaros, pero dejad que pase desde el inicio al final hasta que dais a evaluar, algo de tiempo. Si lo hacemos en 1 minuto, se darán cuenta de que hay truco. Os recomiendo, que la prueba dure mínimo 5 minutos o mas.... (hay 120 minutos)
No hay que dar pistas al enemigo. ;)
Sabeis si esta la pag mal? por que entro en tareas y no me deja contestarla,ni me sale de echo coincidente la fecha de entrega.Es posible que la plataforma este caida supongo.
Saludos.
Hola Wham31,
Lo que tienes en "Tareas" es el archivo pdf para poder ver las preguntas antes de iniciar el cuestionario. Para contestar la PEC tienes que ir al apartado "Cuestionario". Ahí es donde podrás acceder, contestar y enviar la prueba de evaluación.
Un saludo !!
Lo que pasa es que la pagina de la uned no esta optimizada para IE por eso falla, la prueba hay que hacerla con opera, mozilla o google.
Yo lo he hecho con IE9 y me salia enviando (asi ha estado todo el tiempo), he cerrado el explorador y tras esto he abierto la pagina de la uned con Firefox 8.0, he hecho la prueba y a los 10 segundos la ha enviado.
podiais poner las respuestas!! xD
navas si tienes resumenes de historia y procesal te lo agradecere de por vida :)
Traigo aqui una duda, notas que voy tomando para luego repasar.
- tema 3, 1.2 -> evolucion teorica del problema hasta el nacimiento del estado constitucional.
Dice:
En el medievo se da un dificil equilibrio inestable entre el poder del monarca, como ungido de dios, y su subordinacion al derecho, que lo hace rey. el rey esta sometido al derecho, pero no cabe contra él demanda ni resistencia.
Mi pregunta es, es que forma se somete entonces a derecho, de que manera se subordina??
Buenas. Una pregunta: ¿Los apuntes de TEC de la cuota de Antonia Navas completos (ambos libros) están en algun lado colgados? o sino los del primer libro por lo menos: El Estado Constitucional.
Saludos y gracias
Pues ahí está lo injusto del sistema, pues debe cumplir la norma, pero en cambio sino la cumple no le pasa absolutamente nada.
Saludos
Hola Buenos Días a todos,
Parece ser que el Icono de Calificaciones lo han eliminado de esta asignatura, por lo pronto. No creo que solo me pase a mí?. Por lo tanto la nota de la PEC, la intuimos por la comprobación que nos da al enviarla. Estoy en un error o solo me pasa a mi?
Gracias por colaborar. Reciban un saludo
os dejo unos test y esquemas que me dieron en las tutorias. espero que os sirvan!!! suerte
http://www.megaupload.com/?d=65SOMWA0
http://www.megaupload.com/?d=OXTJ2Z0U
Donde estan esas preguntas de test, las puedo descargar de algun lugar?
GRACIAS
Alguien sabe cual es el libro con el que se puede ir al examen y realmente si vale para algo?es que con el royo de las cuotas y su prima,menudo lio.Tampoco se si es obligatorio,a ver si alguien me lo puede aclara,de que va esto.
Saludos y feliz navidad.
En otra parte del foro he encontrado este enlace, sobre una clase de derecho constitucional, quiźas pueda servir del algoUn enlace estupendo, gracias y felices fiestas.
http://teleuned.uned.es/autorias/derecho_constitucional/index.html
Un saludo
Los Test que colgaron los compañeros en este post corresponden a la 1ª PEC y son correctos
Entonces los test que colgaron algunos compañeros en este post, son validos para estudiar?
Lo digo porque habia gente que opianaba que las respuestas estaban mal.
A ver que opinais.
SALUDOS
pues no, no son validos y si te hubieras dignado a comprobarlos, te hubieras dado cuenta que los test de examen de los años anteriores no con correctas las respuestas.
No es que lo diga yo, también lo diréis todos ustedes en caso de que los comprobéis.
Y se daréis cuenta, que en unos años ponen una contestación y enotros años siendo la misma pregunta contestan con otra opción.
yo me refiero alas preguntas colgadas en la página de la uned, no las de tortux. Que porcierto yo esas preguntas no las tengo.
Hola!
He elaborado un cuestionario tipo test con los exámenes de otros años y las respuestas de Tortux (palizón.... :o ). Las he cotejado con su correspondiente examen y se corresponden. También las he comprobado con el temario. Cuelgo aqui el archivo por si quereis utilizarlo. Está muy bien para repasar y memorizar los test. Son diez test con diez preguntas cada uno y cuatro opciones de respuesta. Tienes que marcar las casillas con la respuesta con una "x" y al final escribir "comprobar" .Te dice las respuestas correctas y las falladas, así como la puntuación. Para pasar de un test a otro pincha en la parte inferior"hoja1, hoja2..." No olvides NO guardar el test cuando lo cierres, pues se guardarían las respuestas también.
Animo!
Test Teoría del Estado Constitucional.xlsx
www.megaupload.com/?d=P9XHFF1C (http://www.megaupload.com/?d=P9XHFF1C)
Aunque esta asignatura yo la tengo ya superada, me lo bajé por curiosidad, y esta genial el archivo excel. Tengo que investigarlo para ver como se hace jejeje.
Hola dangoro.
Es muy sencillo. El archivo no está protegido. Cambia las preguntas y las respuestas y tendrás un test de otra materia. Si quieres cambiar el orden de respuestas correctas dímelo y te digo cómo se hace. También puedes añadir más hojas de test.
Gracias. Este foro me ha aportado mucho y debido a mi falta de tiempo (trabajo todo el día y he cogido todas las asignaturas) he aportado poco o nada, pero lo que tengo quisiera compartirlo.
Gracias a gente como vosotros, esto de estudiar derecho, POR LA UNED, está siendo accesible. Sois la releche.
Hola dangoro.
Es muy sencillo. El archivo no está protegido. Cambia las preguntas y las respuestas y tendrás un test de otra materia. Si quieres cambiar el orden de respuestas correctas dímelo y te digo cómo se hace. También puedes añadir más hojas de test.
Gracias. Este foro me ha aportado mucho y debido a mi falta de tiempo (trabajo todo el día y he cogido todas las asignaturas) he aportado poco o nada, pero lo que tengo quisiera compartirlo.
Lo de cambiar las preguntas y lo de añadir nuevas paginas, eso me parece sencillo. Es sobrescribirlo y para añadir paginas copiar alguna de las anteriores. Pero lo del orden estaría bien si no es muy complicada la explicación por que si no uno se acaba aprendiendo el orden de memoria a base de prácticar tests.
Gracias.
Victoriasoy,
Con que todos aportasemos la mitad que tú (o una pizca), esto sería facilísimo. La ayuda para los que trabajamos y además somos padres ( con pareja trabajando), esto es de ayuda fundmanental y motivdora.
Recibe especialmente tu, mi agradecimiento y enhorabuena, porque te lo has currao tela.
Ahí queda.
Hola!Me gustaría añadir una leyenda a cada pregunta, explicando la pregunta, en el momento de darle a comprobar. Es decir, pones las x y compruebas, entonces sale correcto o falso y al lado una explicación. Como veo que sabes mucho de excell, si me lo explicas , me ayudarías a completar tu gran idea.
He elaborado un cuestionario tipo test con los exámenes de otros años y las respuestas de Tortux (palizón.... :o). Las he cotejado con su correspondiente examen y se corresponden. También las he comprobado con el temario. Cuelgo aqui el archivo por si quereis utilizarlo. Está muy bien para repasar y memorizar los test. Son diez test con diez preguntas cada uno y cuatro opciones de respuesta. Tienes que marcar las casillas con la respuesta con una "x" y al final escribir "comprobar" .Te dice las respuestas correctas y las falladas, así como la puntuación. Para pasar de un test a otro pincha en la parte inferior"hoja1, hoja2..." No olvides NO guardar el test cuando lo cierres, pues se guardarían las respuestas también.
Animo!
Test Teoría del Estado Constitucional.xlsx
www.megaupload.com/?d=P9XHFF1C
Me gustaría añadir una leyenda a cada pregunta, explicando la pregunta, en el momento de darle a comprobar. Es decir, pones las x y compruebas, entonces sale correcto o falso y al lado una explicación. Como veo que sabes mucho de excell, si me lo explicas , me ayudarías a completar tu gran idea.
Qué va! De Excel sé lo justito....(San Google bendito....) pero ya me has picado la curiosidad y voy a elaborar tu idea. Cuando lo tenga te lo paso. Ahora voy a hincar los codos un rato...Al final, vas ha hacer que todos saquemos la asignatura, respasando tus test. Si puedo ayudarte zuspi_@hotmail.com.
Me gustaría añadir una leyenda a cada pregunta, explicando la pregunta, en el momento de darle a comprobar. Es decir, pones las x y compruebas, entonces sale correcto o falso y al lado una explicación. Como veo que sabes mucho de excell, si me lo explicas , me ayudarías a completar tu gran idea.
Hola compañeros/as.. me podriais confirmar (ya que en la web de la uned no se pueden descargar los calendarios de examenes definitivos) si estas fechas estan correctos?
Jueves 02/02/12 a las 9:00 Teoria Estado Constitucional (1ra semana)
Jueves 16/02/12 a las 16:00 Teoria Estado Constitucional (2da semana)
Gracias!!
PD: si alguien tiene el calendario definitivo, estaria muy agradecido
Hola!!
Sabéis algo de la segunda PEC???? no han mandado ningún email avisando de cuándo la ponen en alf, no???
Porque sólo me mandaron uno diciendo que sería del 9 al 15 de este mes y que estaría máximo 48h... ??? pero ya no se nada más...
Gracias y un saludo!!
Brujita
Donde estan los apuntes del Larry de 23 paginas.
Me gustaria echarles un estudio. Que os parecen estos apuntes?
No los pongo en duda, solo quiero tener referencias u opiniones.
SALUDOS
Aqui los tienes. http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=69034.0.
Son bastante esquemáticos, pero suficiente para fijar ideas.
Gracias por la aportación. Intentaré preparar esta asignatura por dichos apuntes y en un tiempo récord de 2 semanas, a ver si suena la flauta :D
Saludos !!
El año pasado saqué un 8,8 con esos apuntes, así que te lo recomiendo muchísimo!!!
En el foro oficial de la UNED, el Profesor Vidal ha comentado que NO se dispondrá de las preguntas de la PEC previamente para ojearlas. Quiere decir que, una vez entremos en la aplicación, deberemos contestar las preguntas en el tiempo establecido para ello.
Ya está activado!! algun valiente ha entrado? Supongo que con el cachondeo del anterior las preguntas serán diferentes,Creo que todavia no esta la prueba disponible,esto es lo que me han mandado a mi,lo mismo nos la ponen es distintos momentos.
Buenos días Compañeros,
Ayer me aparecía la PEC como "No Activa", dentro de la carpeta "Tareas" de Alf. Hoy ya no me aparece ni el link para poder acceder a la realización de la 2ª PEC. La han cambiado de sitio ?, a alguien más le ocurre lo mismo ?....no soy capaz de encontrarla !! :-\
Saludos !!
Yo ya tengo la prueba activada, no sé si lguien más.
Yo ya la tengo activa. Dice esto:
"Pruebas de evaluación a distancia
Cuestionarios disponibles
Título Estado
Autoevaluación personal. Prueba no evaluable. Incompleto Finalizar Revisar
Segunda Prueba de Evaluación a Distancia No contestado Contestar
Cuestionarios Cerrados
Título
Primera Prueba de Evaluación a Distancia Revisar"
Pero no me atrevo a entrar....
Vitoria,en el mail que han mandado los tutores especifica claramente que la prueba empieza hoy a las 22.00 horas,hasta el viernes a las 22.00,supongo que sera para todos igual.
Saludos.
pero estas preguntas son de la segunda PEC??No pueden ser de la PEC, puesto que aún no está activa. Pero te adelanto que, si no me equivoco, algunas respuestas no son correctas. A primera vista veo que la nº 2 es la b, la 3 es la c, la 5 y la 12 es la c. Rectificadme si me equivoco, please.
pero estas preguntas son de la segunda PEC??No, no es la prec.
Hice un test para el que no tenia corrector de respuestas, las mias son estas:
1.-Los elementos que integran el Estado son:
a) unos materiales y otros estructurales
b) formales (población y territorio) y materiales (poder y derecho)
c) pueblo, territorio y poder exclusivamente
d) formales (poder y derecho) y materiales (territorio y población).
2.-El establecimiento de fronteras por los Estados es una consecuencia de
a) la seguridad nacional
b) de la delimitación del territorio
c) es una circunstancia obligada por Resoluciones de la ONU
d) es el resultado de un acuerdo entre Estados
3.-En democracia, el titular del poder constituyente es:
a) El Parlamento
b) El Estado
c) El pueblo
d) Los poderes públicos constituidos
4.-El caso Marbury contra Madisoll es relevante en el ámbito del Derecho Constitucional:
a) porque establece por primera vez el reconocimiento de un derecho fundamental
b) porque en él se recoge la doctrina de los poderes implícitos
c) porque establece un modelo de defensa de la Constitución
d) porque establece las bases del principio de división de poderes
5.-El Estado liberal se caracteriza
a) por una constante intervención en todos los ámbitos sociales
b) por el establecimiento de sistemas democráticos en la ordenación social
c) por el abstencionismo
d) por coincidir con el Estado absoluto en los postulados de ordenación social
6.-La costumbre como fuente del Derecho Constitucional:
a) Está supraordenada a la Ley
b) Tiene el mismo rango que la Constitución
c) Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito
d) Es equiparable a la jurisprudencia
7.-Dentro de los modelos clásicos de jurisdicción constitucional, el estadounidense o de jurisdicción difusa se caracteriza:
a) porque el control de constitucionalidad se otorga a un órgano de naturaleza política
b) porque se otorga a un órgano de naturaleza jurídica
c) porque se otorga a todos los jueces y tribunales
d) ninguna de las respuestas es correcta
8.-Una constitución es originaria
a) cuando incorpora un principio fundacional nuevo
b) cuando es continuista en el reconocimiento de los derechos y de los órganos
c) cuando se cumple de forma efectiva
d) ninguna de las respuestas es correcta
9.-Una constitución semántica es aquella que
a) Realidad y norma coinciden
b) realidad y norma coinciden parcialmente
c) realidad y norma no coinciden en absoluto
d) reconoce los derechos de forma literal
10.-El Estado de Derecho en su concepción originaria supone
a) un Estado sin poder
b) el sometimiento de las normas al poder
c) el sometimiento del ejercicio del poder a norma
d) la pregunta está mal formulada
11.-El Estado del Bienestar surge
a) como consecuencia del fracaso del Estado Liberal
b) es la perfección del Estado de Derecho
c) es la máxima expresión del Estado Social
d) surge a principios del siglo XIX
12.-El Estado liberal se caracteriza
a) por una constante intervención en todos los ámbitos sociales
b) por el establecimiento de sistemas democráticos en la ordenación social c) por el abstencionismo
d) por coincidir con el Estado absoluto en los postulados de ordenación social
13.-El principio de división de poderes es una forma:
a) de organización estatal
b) de actuación de los Parlamentos
c) de distribución del territorio dentro del Estado
d) ninguna de las respuestas es correcta
14.-Se dice que una Constitución es rígida
a) cuando no establece procedimiento de reforma
b) cuando es fácil su revisión
c) cuando dificulta pero no impide su revisión
d) a y b son correctas
15.-El Estado social se caracteriza
a) por el abstencionismo
b) por el intervencionismo
c) por su fuerte arraigo en la ilustración y el liberalismo
d) ninguna de las respuestas es correcta
En esta ultima no se que poner, no encontre la solucion.
Hola compañeros,
Aquí os dejo algo que probablemente os sirva de ayuda especialmente a aquellos que necesitais una reducción de temario a estas alturas que solo queda 1 mes para los presenciales.
Es un sistema diseñado en excel por un compañero, que había terminado ingenieria y que estudia Derecho en la UNED desde hace unos 2 o 3 añitos, y que desarrollo con estadisticas y probabilidad, sistema que yo he recuperado para facilitarnos el estudio.
El sistema os ayudará a desechar temas de la guia, que casi seguro no van a caer, y os ayudará a centraros en las preguntas que tienen un alto porcentaje de probabilidad de que caigan.
Gracias. Sirve de mucha ayuda.
la 15 yo pondría la b) o la d)
la 15 yo pondría la b) o la d)
No se si sera por tener el resumen y no el manual que deberia de haber comprado, pero me doy cuenta que al hacer los test voy un poco perdido, y el motivo es que me faltan datos.
- Cuando hablamos de que un estado se abstiene o interviene, a que nos referimos, a algun tipo de politica, bien economica, social, cultural, religiosa, a todas en general, etc ?
Que diferencia un tipo de estado del otro?
Esto en el resumen que tengo del temario no viene bien explicado o no biene...
SALUDOS
holaa
alguien tiene un resumen esquema de las diferentes constituciones ???
desde luego es lo mas pesado que estoy estudiando
gracias
os dejo mi mail por si alguien tiene algo pac_1207@hotmail.com
xao
Hola. Los apuntes con los que yo estudio son los de "Edinburgh":Si, si esos textos los tengo yo, pero seria bueno saber que es ese abstencionimso estatal o intervencionismo estatal.
Tema II, epígrafe 5.1 "Diversas versiones de la ideología liberal", párrafo 7.- "En otro orden de consideraciones, se distingue entre liberismo o liberalismo econónmico, que preconiza la propiedad, la libertad total del mercado de bienes y de trabajo y el abstencionismo estatal, y el liberalismo político, que pone su acento en la libertad-resistencia y la libertad de participación política"
Tema III, epígrafe 2.2 El estado social de Derecho. a) Proceso de gestación. "Los poderes públicos decidieron intervenir en la denominada cuestión social.....La idea fundamental es que la armonía económica y social no viene preestablecida ni es consencuencia autmática de la libre concurrencia. Hay que crearla interviniendo en el mercado..."
Yo lo entiendo así. Pero creo que lo explica en más de un párrafo.
Saludos.
Te copio y pego lo que contestó la profesora en el foro:
"Tal y como aparece en el manual del prof. Torres del Moral (pág.70), la concepción del Estado liberal, en términos generales, se basa en un modelo estatal abstencionista ("dejar hacer") que desde el punto de vista económico supone que el Estado debe dejar libertad para que los sujetos que intervienen en el mercado lo hagan en condiciones de igualdad pudiendo "traficar con plena libertad de contratación". Desde el ámbito social, la sociedad civil se concibe como un conjunto de fuerzas individuales "supuestamente iguales, que el Estado no debía alterar, sino dejar en libertad". Ahora bien, esta concepción de la sociedad civil no era plenamente real porque las personas también están insertas en grupos (con diferencias socioeconómicas) y reivindican derechos y servicios frente a los cuales el poder político debe intervenir. De ahí, que se comience a hablar de la correcciones del modelo liberal, que no dejan de ser los primeros pasos en la evolución del Estado liberal al Estado social."
Espero que te ayude esto.
Pero esos esquemas no te los puedes llevar al examen!!!
Hice un test para el que no tenia corrector de respuestas, las mias son estas:
1.-Los elementos que integran el Estado son:
a) unos materiales y otros estructurales
b) formales (población y territorio) y materiales (poder y derecho)
c) pueblo, territorio y poder exclusivamente
d) formales (poder y derecho) y materiales (territorio y población).
2.-El establecimiento de fronteras por los Estados es una consecuencia de
a) la seguridad nacional
b) de la delimitación del territorio
c) es una circunstancia obligada por Resoluciones de la ONU
d) es el resultado de un acuerdo entre Estados
3.-En democracia, el titular del poder constituyente es:
a) El Parlamento
b) El Estado
c) El pueblo
d) Los poderes públicos constituidos
4.-El caso Marbury contra Madisoll es relevante en el ámbito del Derecho Constitucional:
a) porque establece por primera vez el reconocimiento de un derecho fundamental
b) porque en él se recoge la doctrina de los poderes implícitos
c) porque establece un modelo de defensa de la Constitución
d) porque establece las bases del principio de división de poderes
5.-El Estado liberal se caracteriza
a) por una constante intervención en todos los ámbitos sociales
b) por el establecimiento de sistemas democráticos en la ordenación social
c) por el abstencionismo
d) por coincidir con el Estado absoluto en los postulados de ordenación social
6.-La costumbre como fuente del Derecho Constitucional:
a) Está supraordenada a la Ley
b) Tiene el mismo rango que la Constitución
c) Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito
d) Es equiparable a la jurisprudencia
7.-Dentro de los modelos clásicos de jurisdicción constitucional, el estadounidense o de jurisdicción difusa se caracteriza:
a) porque el control de constitucionalidad se otorga a un órgano de naturaleza política
b) porque se otorga a un órgano de naturaleza jurídica
c) porque se otorga a todos los jueces y tribunales
d) ninguna de las respuestas es correcta
8.-Una constitución es originaria
a) cuando incorpora un principio fundacional nuevo
b) cuando es continuista en el reconocimiento de los derechos y de los órganos
c) cuando se cumple de forma efectiva
d) ninguna de las respuestas es correcta
9.-Una constitución semántica es aquella que
a) Realidad y norma coinciden
b) realidad y norma coinciden parcialmente
c) realidad y norma no coinciden en absoluto
d) reconoce los derechos de forma literal
10.-El Estado de Derecho en su concepción originaria supone
a) un Estado sin poder
b) el sometimiento de las normas al poder
c) el sometimiento del ejercicio del poder a norma
d) la pregunta está mal formulada
11.-El Estado del Bienestar surge
a) como consecuencia del fracaso del Estado Liberal
b) es la perfección del Estado de Derecho
c) es la máxima expresión del Estado Social
d) surge a principios del siglo XIX
12.-El Estado liberal se caracteriza
a) por una constante intervención en todos los ámbitos sociales
b) por el establecimiento de sistemas democráticos en la ordenación social c) por el abstencionismo
d) por coincidir con el Estado absoluto en los postulados de ordenación social
13.-El principio de división de poderes es una forma:
a) de organización estatal
b) de actuación de los Parlamentos
c) de distribución del territorio dentro del Estado
d) ninguna de las respuestas es correcta
14.-Se dice que una Constitución es rígida
a) cuando no establece procedimiento de reforma
b) cuando es fácil su revisión
c) cuando dificulta pero no impide su revisión
d) a y b son correctas
15.-El Estado social se caracteriza
a) por el abstencionismo
b) por el intervencionismo
c) por su fuerte arraigo en la ilustración y el liberalismo
d) ninguna de las respuestas es correcta
En esta ultima no se que poner, no encontre la solucion.
Lo que queria decir es que si al estar tan sistematizado se ajustara a los criterios de valoración del tema de desarrollo que segun la guia de estudio son:
1. Que, en efecto, sea el desarrollo del tema, no un mero esquema ni un apretado resumen.
2. Centrarse en el tema, sin largas introducciones ni opiniones políticas personales.
3. Conceptos claros.
4. Redacción precisa, sin divagaciones.
Buenos días,
entiendo que tu nota sería la media aritmética de las dos notas. Es decir, que tendrías un 8 y si sacaras un mínimo de 4 en el examen de subiría 2,4, ya que creo que la práctica cuenta hasta 3 puntos, no??
No estoy de acuerdo... si sacas un 4 en el examen tienes un 4, y si tienes hechas las prácticas se te suma al 4...al menos es lo que me han hecho a mi el año pasado en el resto de asignaturas...
Hola Lgarjor,
Qué ocurre entonces si sacas un 10 en el examen y un 10 en la PEC.......obtienes un 12,5 ?, o un 8 en el examen y un 10 en la PEC, obtienes un 10,5 ?
Cuando aplica la PEC en la nota final, hay que porcentuar la nota de la prueba presencial, de manera que puedas encajar el resultado total dentro del límite de puntuación, que es un máximo de 10.
Hola! Os digo mis respuestas:
b
c
b
c
b
c
b
b
a
b
Tengo todas las respuestas correctas,pero me sale 9 de 10,a otras personas tambien les ha ocurrido,esperamos la respuesta de los profesores haber si lo solucionan. Un saludo y espero haber ayudado.
Las respuestas correctas, compañeros, avaladas con un 10 ( :) )Confirmado lo del compañero Jacinto, otro 10! esto marcha, el examen será otro cantar. Hacedlo pronto no cosa lo cambien o algo. :P
1-b
2-c
3-b
4-c
5-a
6-c
7-b
8-b
9-a
10-b
Saludos!
Yo lo que encontrado respecto a eso,es que la constitución de 1931 sus principios son:democracia,liberalismo politico,regionalismo,laicismo y economía mixta,no veo que la identifiquen especialmente como normativa.
Aquí está el resumen de las Constituciones más importantes:
CONSTITUCION DE 1812
CARACTERES:
extenso
cierra la vuelta al absolutismo
incluye ley Electoral completa
incluye Discurso Preliminar
texto completo y bien ordenado,temporalmente pétreo, rígida
establece división de poderes
y sacado de la tradición española.
Soberanía nacional.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Soberanía nacional y mandato representativo: la democracia representativa.
- El talante democrático de la Cº se manifiesta en el principio de SOBERANIA NACIONAL.
- Se instrumenta mediante el SUFRAGIO UNIVERSAL.
* sufragio pasivo censitario activo universal masculino 4º grado.
- Los diputados aprobaron en 1810 que en las CORTES residía la soberanía nacional.
- Más tarde reconocieron a Fernando VII como rey.
- La Nación es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
- El Rey lo es por gracia de Dios y de la Cº, y queda obligado a guardarla y hacerla guardar.
2 . División de poderes:
- La Cº consagra la división de poderes, buscando moderar la Monarquía haciéndole compartir el poder legislativo con las Cortes.
A) LAS CORTES:
compartían la potestad legislativa con el Rey.
Eran monocamerales.( Se discutió mucho en la Comisión de Elaboración sobre si debían ser monocamerales o bicamerales, optándose por la primera para evitar, entre otras razones, que la división de las Cortes en cuerpos estimulara la división interna de la nación).
El cargo de Diputado era incompatible con el de Ministro.
1. Prohíbe la deliberación ante el Rey. Cargo bastante autónomo
Se constituye la Diputación Permanente para salvar los periodos sin Cámara.
B) EL REY:
Es el jefe del Ejecutivo.
Su persona es inviolable y sagrada, no sujeta a responsabilidad por refrendo.
En el orden legislativo: sanciona, veta y promulga leyes.
En el orden ejecutivo: conserva el orden público y la seguridad exterior del Eº.
Expide Decretos y reglamentos.
Nombra y Separa a los Secretarios de Estado y de Despacho.
Aparece la institución de CONSEJO DE ESTADO, que era el único órgano consultivo del Rey.
Facultad de declarara la GUERRA, LA PAZ y mandar los ejércitos.
C).-LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
- Se regula por los siguientes principios:
- exclusividad, unidad, inamovilidad y responsabilidad de los jueces.
Se crea el T.SUPREMO.
D) LA ADMINITRACION LOCAL:
Se rige por el principio de ELECTIVIDAD de los Ayuntamientos y el DOBLE GOBIERNO de las provincias. ( predecesor de gobernadores civiles y diputaciones).
3.- Derechos y libertades fundamentales:
- los derechos están recogidos y dispersos por todo el Texto Cº.
- a) principio de libertad y seguridad personal
- b) inviolabilidad de domicilio.
- c) libertad de expresión y de pensamiento.
- d) abolición de penas: tormento, apremio, confiscación de bienes.
- e) derecho de sufragio.
- f) principio de igualdad: supresión de los señorios. Unidad de Códigos y Fueros.
4.- Unidad Religiosa y confesionalidad del Estado
.
- Queda prohibido el ejercicio de toda religión distinta de la católica, apostólica y romana.
- Más tarde, fue abolida en 1813 LA INQUISICION.
CONSTITUCION DE 1837
PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES:
Las juntas revolucionarias exigían el restablecimiento de la Consitución de Cádiz , y el levantamiento terminó con el Motín de la Granja, en el que la Regente fue obligada a restablecer la Cº de 1812.
Se convocaron elecciones, ganando los progresistas.
La comisión encargada de la reforma constitucional, tuvo como referencia la Cº francesa de 1830 y la Belga de 1831.
Se pretendía reformar la del 12 pero se fue más alla.
CARACTERES:
texto breve , aunque no tanto ya que mantiene la vigencia de disposiciones de la de 1812.
completo , ya qe regula derechos y libertades y de los poderes públicos.
Elástica, para que pudieran gobernar sin alterarla tanto progresistas como moderados.
Transaccional.
PRINCIPIOS POLITICOS:
A) Liberalismo Doctrinario.
Tiene su origen en Francia, ya hemos hablado que tiene influencia de la Cº francesa de 1830.
Pretendía se un gobierno de clases medias, por ello se establece el SUFRAGIO CENSITARIO.
Pero el electorado pasa de ser del 0,15 % al 5% por lo que no se puede hablar de un gobierno de clases medias sino de un gobierno oligárquico encubierto.
La ideología doctrinaria, cumplió el papel de encubrir el gobierno oligárquico.
Los dos partidos:
a), el moderado ( compuesto por terratenientes, burgueses y funicionarios militares de élite), tenía en su ideología: liberalismo económico y fuerte conservadurismo político.
b) el progresista: ( compuesto por estamentos inmediatamente inferiores a los anteriores), proclamaban la MILICIA NACIONAL, LA LIBERTAD DE IMPRENTA, LA SOBERANIA NACIONAL Y LA ELECTIVIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS.
Ambos partidos eran doctrinarios cada uno a su modo y en dosis diversas.
B)Principios fundamentales del texto: ( son los de la C.1812 con matizaciones)
a) Soberanía compartida del Rey con las Cortes.
La Cº lo reguló en su TITULO PRELIMINAR, situándolo fuera del articulado de la Cº, justificándolo como que el precepto no podía convertirse en aplicación constante, sino que el principio debía ser fijado con solemnidad pero también en el lugar y con la prudencia para que la nación hiciese uso de él sólo en momentos de necesidad precisa y exigente.
b) División de Poder poco rígida.
la división de poderes se dice que es poco rígida, toda vez que se articuló el principio mediante un conjunto de mecanismos que permitieran aquella colaboración y mutua interacción de los distintos órganos. Así el art. 62 establece que es compatible el cargo de Ministro con el de parlamentario.
a) el REY:
su persona es sagrada, inviolable, y no sujeta a responsabilidad, respondiendo por su actos los ministros.
Tiene potestad legislativa en unión a las Cortes.
Tiene la facultad ejecutiva.
Conserva el orden público interno y la seguridad exterior del Eª.
Veto a leyes.
Nombra ministros.
b) LAS CORTES:
Son bicamerales. Igual poder el Congreso que el Senado.??
Senadores natos los hijos del Rey y el Príncipe Heredero.
Someten al Gobierno a Control.
Tienen facultades en torno a la Corona: Sucesión, Regencia, etc.
c) PODER JUDICIAL:
Así llamado por 1ª vez en Eª.
Principios: los de 1812 y publicidad en la jurisdicción criminal.
Se remiten a la Ley para la la organización de Juzgados y Tribunales, y para la organización de los Juicios por Jurado.
c) Breve y literal declaración de derechos.
-se remitía con frecuencia a Leyes, para regular los derechos e instituciones, de esta forma mantenía la virtud de elasticidad, para que pudiesen gobernar tanto progresistas como moderados.
-regulan la libertad individual, la libertad de imprenta y pensamiento.
-derecho electoral
d) Tolerancia Religiosa.:
1. El art. 11 establece: “ que la nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.”
CONSTITUCION DE 1869
( liberal)( influida por la Belga de 1831 y la C.Americana de 1787)
PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES:
– El gobierno bajo la presidencia del Serrano y con Prim, conseguirá dar cumplimento a las premisas revolucionarias.
- También el gobierno apuesta por la monarquía y empezó a romperse las coalición revolucionaria, constituyendo el partido Republicano.
- Las elecciones dieron el triunfo a los republicanos.
- La insurrección cubana fue un problema capital, la mala administración de los territorios de ultramar y una economía basada en mano esclava.
- Las elecciones a Cortes dieron lugar a mayoría relativa de los PROGRESITAS, que junto con los unionistas contaban con mayoría absoluta.
- Tras las elecciones, se forma un nuevo gobierno, presidido por SERRANO, se nombra un comisión( integrada por demócratas, unionistas y progresistas) para la elaboración del nuevo texto Cº.
- La constitución se aprobó el 1 de Junio a la que se adicionó la LEY de 10/6/70 relativa a la elección del Rey.
CARACTERES:
- origen popular
rígida
soberanía nacional
división de poderes implícito
dºs individuales
extensión media
influencias foráneas: Cº americana de 1787 para la regulación de los dºs y libertades y la belga de 1831 para la regulación de la Corona.
Influencia general: la Cº de 1812.
cortes bicamerales.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Democracia:
- soberanía y poder constituyente nacional
El principio democrático se plasma en el reconocimiento de la soberanía nacional y del sufragio universal.
Se recoge en la Cº: Ningún español que se halle en pleno goce de sus derechos civiles, podrá ser privado de votar en las elecciones al Senado, Diputados a Cortes, Diputados provinciales y concejales.
2. Iusnaturalismo racionalista
En su debate hubo claramente dos posturas:
a) la de Cánovas, para quien “ los dºs individuales tienen que tener límites precisos y regulados por leyes técnicas”
b) la del iusnaturalismo racionalista, y TRIUNFANTE, “ los derechos individuales son naturales como la respiración: son ilegislables”
Aparecen recogidos las libertades publicas, de DERECHO DE ASOCIACION Y DE el rasgo más sobresaliente de la Cº era su declaración de derechos, que era extensa, minuciosa y completa.
REUNION.
Se prevé la suspensión temporal de las garantías concernientes a ciertos derechos: la libertad personal, inviolabilidad de domicilio, libertad de residencia, libertad de expresión, libertad de asociación.
Se regula el HABEAS CORPUS, la garantía judicial, los principios de legalidad procesal y penal.
Respecto a la libertad religiosa, menciona la Cº, la libertad de cultos. El art 21 menciona con toda claridad, que garantizaba a todos los españoles que profesasen un religión distinta de la católica y los extranjeros residentes en Eª, el ejercicio público y privado de cualquier culto sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del Derecho.
3. Monarquía Parlamentaria
Una vez apostado por la monarquía parlamentaria, ésta debía ser democrática.
LA CORONA:
- quedó regulada como un poder constituido más.
- separa y nombra líbremente a los ministros.
- el sistema de doble confianza queda desvirtuado por los Gobiernos. Se establece el voto de censura.
El poder ejecutivo residía en el Rey y lo ejercía por medio de sus ministros.( el Gobierno ejerce los poderes del Rey mediante refrendo).
El Rey era inviolable, tenia iniciativa legislativa,
facultad de conservar el orden público interior y la seguridad exterior.
Declaraba la guerra y firmaba la Paz.
LAS CORTES:
adoptaron el bicameralismo.
Función legislativa y control del gobierno.
Se suprime el voto regio, por lo que la sación y promulgación de leyes eran actos debidos no facultades del rey.
- EL PODER JUDICIAL:
- la Cº atribuye exclusivamente el poder judicial a LOS TRIBUNALES.
- potencia el sistema de ingreso de los jueces por oposición.
- 1870 se aprueba a L.O.P.J que dura 100 años.
se prevé el juicio por jurados.
CONSTITUCION DE 1876
PROPOSITOS Y PROCESO CONSTITUYENTE:
1. Construcción de un sistema bipartidista:
Talante político doctrinario y transaccional de Cánovas : la política como arte de lo posible.
Canóvas trató de buscar un régimen asentado entre las dos grandes corrientes políticas, tratando de configurar un sistema parlamentario apoyado en el bipartidismo a la inglesa.
La izquierda sería comandada por Sagasta; y Cánovas tuvo que encabezar el ala conservadora.
La política consistía en satisfacer a medias y por turnos los dos bandos.
Fortaleció el poder civil y el militar.
2. Elaboración de la Cº.
Cánovas no quería que la Cº fuera de partidos.
La convocatoria a Cortes constituyentes se hizo por sufragio universal masculino.
Ganaron los canovistas ( conservadores) como estaba previsto.
CARACTERES:
1. breve
2. flexible
3. completa
4. ordenada
5. elástica, lo que dio juego durante 15 años.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Constitución interna y soberanía compartida ( Rey y Cortes)
- La Monarquía y las Cortes son instituciones decantadas históricamente.
Para Cánovas, las Cortes constituyentes no pueden deliberar acerca de la institución monárquica y las amplias facultades del Rey sobre las Cortes.
- Las Cortes sólo son un órgano colaborador, que de no someterse al ejecutivo, el Rey, serían disueltas o suspendidas sus funciones.
la soberanía compartida, del rey y de las cortes pero con predominio del poder real. Esta premisa responde al concepto de “ constitución interna” previa a la propia constitución y no modificable por ésta, defendido por Cánovas.
2-La doble confianza y el turno de partidos.
existen por lo tanto 3 niveles constitucionales:
a) constitución interna: que es previa, y define un Monarquía hereditaria y las Cortes.
b) constitución escrita: que define una Monarquía Constitucional.
c) constitución consuetudinaria. Que se destaca por las prácticas y usos constitucionales. Es un sistema parlamentario inspirado en el inglés, cuyos principios esenciales son : la doble confianza y el turno de partidos.
*–Doble confianza: En la Monarquía Constitucional, el gobierno debía contar con la confianza regia y también la parlamentaria. Si había desconfianza parlamentaria, el Rey podía responder con la disolución de las cámaras o con las suspensión de funciones.
- este control parlamentario, podía dar lugar a un cambio de partido en el poder.
- estos principios venían determinados por lo que se llama “ Constitución consuetudinaria”.
-Mientras las prácticas y usos constitucionales se mantuvieron, también estuvo en pie el texto constitucional, pero cuando fue desvirtuado, su degeneración y ruina llevó aparejada la de la la Constitución escrita.
-* Turno de partidos:
- funcionó el sistema del bipartidismo.
- Cánovas creía que el modelo inglés era envidiable: dos partidos que condensaran la ideología y los intereses del país y realizaran políticas distintas en el marco de la Cº.
Se formaron dos:
- El partido Liberal comandado por Sagasta; y el conservador liderado por Cánovas .
- Los partidos acordaban entre ellos el relevo o presionaban a la Corona para que cambiara el encargo de formar gobierno; entonces, el partido entrante presentaba al monarca un decreto de disolución de las Cortes y convocaba elecciones, la “ dirigía” las ganaba y comenzaba a gobernar.
2. Doctrinarismo transaccional en materia de derechos y libertades.
Cánovas era más transaccional que doctrinario, no reconocía el derecho de sufragio , pero posibilitaba su incorporación al sistema político mediante una ley ordinaria.
Tampoco apoyaba la libertad religiosa plena, ni tampoco la religión única.
En materia de derechos, la Cº, es similar a la del 69, pero con las siguientes diferencias:
a) Tolerancia Religiosa:
Se incluyó un art. 11 muy impreciso y flexible de manera que su interpretación se inclinara a un lado u otro según fuera el partido que gobernara.
Finalmente la iglesia, transigió con el régimen canovista e incluso colaboró estrechamente con el partido conservador.
b) Libertad de enseñanza:
la Cº de 69 reconocía la libertad para fundar y mantener centros de enseñanza, la del 76, añadía “ con arreglo a las leyes”
Lo anterior, permitía reservar al Estado la expedición de títulos profesionales y la fijación de las normas para su obtención.
c) Derecho de Sufragio:
El sufragio universal, se consideró que representaba la “voluntad caprichosa de un momento”, y no se incluyó en la Cº.Sin embargo la Cº no consagró tampoco el sufragio censitario, sino que remitió su regulación a una ley futura.
Este silencio y remisión era una puerta abierta, como se demostró posteriormente, con el reconocimiento del sufragio censitario en una Ley Electoral la del 78; y en gobierno de los liberales, en otra Ley Electoral posterior de 1890 se dió retorno al sufragio universal masculino.
d) Otros derechos y libertades:
Al amparo de la libertad de asociación nace la UGT (1888)
La libertad de cátedra se redujo. Se impuso la adecuación de la enseñanza al dogma católico y al sistema monárquico, lo que llevó a muchos profesores universitarios a abandonar sus cátedras. En gobierno de los liberales, la interpretación de la libertad de cátedra sería menos rígida y derogado el decreto, permitió a los profesores su vuelta.
Libertad de prensa reducida. : Se excluía toda crítica al Rey, las autoridades y la religión.
e) Garantías constitucionales:
El Gobierno podía acordar la suspensión de las garantías constitucionales, cuando no estuvieran reunidas las Cortes y el caso fuera grave y de notoria urgencia.
Estas amplias facultades permitió al Ejecutivo, algún momento de verdadera dictadura.
Entre 1876 y 1917 hubo 19 suspensiones de derechos, lo que dio lugar a una verdadera dictadura de Gobierno.
CONSTITUCION DE 1931 y leyes de desarrollo
EL PROCESO CONSTITUYENTE:
1. El Estatuto del Gobierno Provisional:
-Proclamada la Segunda república, el gobierno provisional dictó un decreto conteniendo su propio estatuto jurídico cuyos principios básicos eran:
* responsabilidad del Gobierno provisional ante las futuras Cortes.
* respeto a la libertad de creencias y cultos
* reconocimiento de los derechos individuales, sindicales y corporativos.
* garantías de la propiedad privada
* revisión del Dº Agrario.
2 .-Se dictó posteriormente otro decreto que concedía una amplia amnistía para delitos sociales, políticos y de imprenta.
3.- También se revisó la Ley Electoral.
• rebaja de la edad electoral a 23 años.
• Son elegibles sacerdotes y mujeres
• circunscripción electoral: capitales de mas de 100.000 hab.
4.-Se convocan elecciones y resulta ganador la izquierda, con victoria de los progresistas.
5.- Una Comisión Jurídica Asesora, elabora un anteproyecto de Cº, y el texto se debate por las propias Cortes. Se aprueba el 9-.12.-1931.
6. La Cº es de extensión media, con influencia en la Cº alemana, la austriaca y la mejicana.
7: CARACTERES: no socialista, liberal, democrática, de gran contenido social, y rígida.
2. LEYES DE DESARROLLO:
1- Ley de la defensa de la República era preconstitucional.
2.- La Ley de la Reforma Agraria de 1932, y revisada en 1935.
3- La ley del Tribunal de Garantías Constitucionales ( novedad)
4.- Estatutos de autonomía catalán y vasco.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Democracia:
-El principio democrático se refleja en el poder popular de la soberanía, en el sufragio universal, en las formas de participación directa y en las instituciones políticas representativas.
La potestad legislativa reside en el pueblo y la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de Diputados, estableciendo para ello una democracia representativa.
a) soberanía popular ( nacional):
- El art. 1 dice: “los poderes de todos los órganos del Eº emanan del pueblo”; un pueblo español o nación española pero no “ Estado español.”
b)Sufragio universal:
igualdad de derechos electorales para hombres y mujeres mayores de 23 años.
c) Instauración de instituciones de democracia directa.
El art. 12 establece, el refrendo, lo llama “plebiscito” para la aprobación de los Estatutos de Autonomía.
La participación política del pueblo, será directa, a través de los plebiscitos.
2. Liberalismo político: garantías de los derechos y division de poderes:
Se plasma en:
a) la declaración de derechos:
recoge tanto los civiles como los políticos
recoge los derechos relativos a la familia, a la economía y a la cultura.
* recoge los derechos relativos a la libertad personal, de circulación y residencia, de emigración e inmigración.
* los derechos relativos a libertad de expresión, de reunión y manifestación, de asociación, sindicación.
*También incluye la Consitución que el domicilio es inviolable
b) Posible suspensión de derechos:
los grupos de derechos señalados anteriormente con (*) pueden ser supendidos totalmente o en alguno de sus aspectos en todo el territorio nacional o en parte de él, mediante Decreto del Gobierno, cuando así lo exigiera la seguridad del Estado, en caso de notoria gravedad, con una duración no máxima de 30 días y su prórroga necesitaba el previo acuerdo parlamentario.
c) Distribución orgánica de los poderes:
Llevados del recuerdo negativo del régimen anterior, prefirieron casi unánimemente el fortalecimiento y la hegemonía del Parlamento frente al Gobierno y a la Jefatura del Estado, o al menos que fuera simultánea.
El gobierno se hallaba sometido al sistema de doble confianza : la de las Cortes y la del Presidente de la República.
En la práctica se obtuvieron unos resultados mediocres.
3. Regionalismo
Compromiso regionalista desde el Pacto de San Sebastián:
en agosto de 1930 se reunieron en San Sebastían ciertos representantes de varias tendencias políticas, no se redactó ningún documento, sino que fue un “pacto entre caballeros” que después fue minuciosamente cumplido, y entre otros compromisos, se acordó abrir la organización territorial del Estado a la autonomía de las regiones, cuyos estatutos serían aprobados por las cortes.
Estado integral:
Las fórmulas alumbradas de autonomías políticas regionales pretendían equidistar del Estado Unitario y del federal, denominándose ESTADO INTEGRAL.
Las ideas rectoras eran:
• igualdad de todos los españoles en las diversas regiones.
• Superioridad del derecho estatal
• los estatutos de autonomía debían ser aprobados por refrendo regional y luego aprobados por las Cortes.
• La autonomía era una facultad, no una obligación. Era renunciable, no sólo por la propia región, sino por cualquiera de las provincias de la región.
• Prohibición de las federaciones de regiones autónomas.
- Distribución competencial:
• La Cº contenía un lista de materias cuya legislación y ejecución correspondía exclusivamente al poder central.
• Incluía otra lista en la que también tenía el poder central la exclusividad para legislar, pero la ejecución de las competencias podía ser recabada por las regiones en sus respectivos estatutos de autonomía.
• Incluía dos cláusulas residuales:
a) Se facultaba a las regiones para asumir la competencia exclusiva para legislar y ejecutar en materias no comprendidas en las dos listas anteriores.
b) Era competencia de los poderes centrales las materias no incluidas explícitamente en los estatutos de autonomía. No obstante, dichos poderes centrales podían trasmitir por ley a las regiones facultades en tales materias.
-Las Cortes podían fijar por ley las bases a las que debía ajustarse la legislación de las regiones autónomas, entre los intereses locales y el interés general de la República. Se necesitaba para ello la apreciación de tal necesidad por parte del Tribunal de Garantías Constitucionales y la aprobación por ley por una mayoría de 2/3 de la Cámara.
Sólo llegaron a término los procesos autonómicos catalan y vasco; éste último tuvo dificultades pues se descolgó Navarra y estuvo a punto de hacerlo Alava.
4. Laicismo:
-El problema religioso siempre ha sido un factor de diferenciación y polarización política a lo largo de de nuestra historia constitucional.
En 1931 la iglesia y su jerarquía era lamentable, tenía demasiada vinculación con las clases dominantes y la derecha del país, bienes económicos excesivos, monopolio de la enseñanza de las clases media-alta y control de la enseñanza moral y religiosa del país.
-Inexistencia de religión oficial:
- antes del mes de proclamada la república ya había libertad de cultos y creencias.
- anuncio de un sistema laico en las escuelas.
- introducción del divorcio,
- quema de conventos con pasividad del gobierno.
Disolución de ciertas órdenes religiosas:
Se recoge en la Cº la disolución de las órdenes religiosas que imponen un voto de obediencia a autoridad distinta a la legítima del Estado.
- El Vaticano protestó_por:
- ya que había en la Constitución muchos términos alusivos a la Santa Sede y a la Compañía de Jesús.
- También, por la prohibición a las órdenes religiosas del ejercicio de la enseñanza
- y por la nacionalización de ciertos bienes de la iglesia.
- Dimisión de Alcalá de Zamora y Maura.
Estos preceptos fueron juzgados intolerables y rechazados incluso por Alcalá de Zamora Maura, que dimitieron y provocaron la primera crisis ministerial. Una vez más la cuestión religiosa, fue el principal problema político.
5. Economía Mixta:
Crisis económica mundial de aquellos años:
- en 1929 el Crash de la Bolsa de N. York provocó una crisis mundial. En España, debido al aislamiento internacional, tuvo menos incidencia.
Sistema económico constitucional avanzado, pero no socialista:
-Aquí el gobierno jugó contra el momento histórico, ( pues unos años más tarde sería la práctica común en los paises capitalista lo que en 1931 fue considerado como comunismo), La Cº institucionalizaba un Estado interventor y socializador pero no confiscador.
Cuatro preceptos del modelo económico español en la II República:
- la riqueza del país subordinada a los intereses de la economía nacional, pudiendo ser expropiada y socializada, Era un estado interventor y socializador pero no confiscador.
- se garantiza por el Estado la riqueza artística nacional.
- Protección del trabajo , de un amplio espectro de seguros sociales ( aunque no llegó aún el sistema de seguridad social)
Programa de política agraria. .
Se pretendía un estado de bienestar social, similar con el New Deal norteamericano y con la teoría Keysiana, con relaciones laborales controladas por el Gobierno y con participación limitada de los trabajadores en la gestión de la empresa y con un salario mínimo.
Reforma agraria, fue excesivamente formalista, no supo impedir el espontaneísmo de ciertos movimientos agrarios de ocupación de fincas.
el otro día ví que colgaron un resumen bastante bueno de las constituciones, pero ahora estoy dando vueltas por todas las páginas y no lo encuentro? algún alma caritativa me ilumina? gracias!
...........................Un compañero me ha preguntado como se hace lo de la ley Dhont, cuando llegue a casa, anotaré un cuadro como lo saqué en papel en este post, para quién tenga interés, espero que no tenga que ponernos a hacer calculos en el exámen.
Realizada la PEC 10/10... al loro por que cambian el orden de las preguntas, os dejo las preguntas a fecha 12/01/12 hora 13:50, os pongo el orden en el que van, espero que no ocupe mucho:
¿Existe en los sistemas parlamentarios un contrato de legislatura mediante el cual el Gobierno queda jurídicamente comprometido a cumplir el programa para el que ha obtenido la investidura?
*
B) No. El compromiso es político, no jurídico.
Sobre la posibilidad de que intervenga en el procedimiento legislativo exclusivamente el Senado, tal y como se relata en el caso práctico 2, señale cuál es la respuesta correcta:
Es posible en Alemania, pero no en España.
En el marco de las funciones del Parlamento, la moción de censura está relacionada con: *
B) la función de control del Gobierno.
En una circunscripción electoral en la que han de repartirse 8 escaños, se obtienen los siguientes resultados electorales: Partido X: 94.000 votos; Partido W: 62.000 votos; Partido Y: 40.000 votos; Partido Z: 24.000 votos. El reparto de escaños, según la fórmula D'Hondt, sería:
C) Partido X: 4 escaños; Partido W: 2 escaños; Partido Y: 1 escaño; Partido Z: 1 escaño.
Lo que diferencia fundamentalmente a un Estado regional de un Estado federal reside en: *
A) La distribución territorial de competencias.
Señale, entre las constituciones históricas españolas siguientes, cuál podemos considerar que fue normativa
C) Constitución de 1931.
Caso práctico 1.
El artículo 81 de la Constitución española establece las materias que deben de ser objeto de una ley orgánica y regula el procedimiento que ha de seguirse en la aprobación de este tipo de leyes (concretamente, se exige mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del texto, mientras que para aprobar una Ley ordinaria es suficiente con mayoría simple). En cierta ocasión, se aprobó por mayoría simple una Ley que contenía materias propias de Ley orgánica.
Con base en este caso práctico, conteste a las siguientes dos preguntas, relativas al posible control de la constitucionalidad de esa norma.
¿Puede ser recurrida dicha Ley por vulneración de la Constitución? *
Sí, porque se trataría de una inconstitucionalidad formal y puede ejercerse un control de constitucionalidad formal.
¿Qué podría hacer el Tribunal Constitucional ante un recurso de inconstitucionalidad presentado frente a la ley mencionada en el caso práctico 1? *
B)Anularía la Ley, expulsándola del ordenamiento.
Caso práctico 2.
Ante las dificultades del Gobierno español para aprobar un proyecto de Ley en el Congreso de los Diputados, el Presidente del Gobierno acude a la fórmula alemana de solución del conflicto: presenta a la Cámara una cuestión de confianza para perderla, como en efecto sucedió, y propuso al Rey la declaración del "estado de emergencia legislativa" para un periodo de seis meses, durante el cual interviene en el proceso legislativo solamente el Senado.
Responda a las siguientes cuestiones relativas a este caso práctico.
Con relación a la posibilidad de presentar la cuestión de confianza, señale cuál de las respuestas es correcta:
.
*
A) No es correcta la actuación, porque no puede vincularse en España a la aprobación de un proyecto de Ley.
Con relación a la posibilidad de declarar el "Estado de emergencia legislativa" al que se hace referencia en el caso práctico 2, señale cuál de las respuestas es correcta:
*
B) Es posible declararlo en Alemania, pero no en España.
Espero que os sirva de algo!! Un abrazo compis!
No miran los segundos o minutos que has tardado en responder, no te preocupes por eso, el año pasado al menos los test yo los hacía en un instante, total las soluciones las sabíamos.
A ver si me podéis ayudar en una duda que tengo. Me gustaría saber si sabéis las preguntas de desarrollo que más han caído en los último años, para preparármelas un poco mejor. Gracias y un saludo.
Hola compañeros,
Aquí os dejo algo que probablemente os sirva de ayuda especialmente a aquellos que necesitais una reducción de temario a estas alturas que solo queda 1 mes para los presenciales.
Es un sistema diseñado en excel por un compañero, que había terminado ingenieria y que estudia Derecho en la UNED desde hace unos 2 o 3 añitos, y que desarrollo con estadisticas y probabilidad, sistema que yo he recuperado para facilitarnos el estudio.
El sistema os ayudará a desechar temas de la guia, que casi seguro no van a caer, y os ayudará a centraros en las preguntas que tienen un alto porcentaje de probabilidad de que caigan.
Descarga el excel aquí (http://www.megaupload.com/?d=3MR0LPMG)
Un Cordial Saludo
P.D: Aunque he incorporado las 2 versiones aconsejo utilizar la version .xlsx que conserva todas las propiedades originales, pero unicamente se abre en Microsoft Office 2003 o superior.
Mírate esto....
Seguramente te ayudará.
Saludos
En el Excel ese que hemos descargado salen muy poquitas preguntas señaladas, en los temas centrales no hay nada de nada señalado con ningun color, esto a que se debe?
SALUDOS
Realizada la PEC 10/10... al loro por que cambian el orden de las preguntas, os dejo las preguntas a fecha 12/01/12 hora 13:50, os pongo el orden en el que van, espero que no ocupe mucho:
¿Existe en los sistemas parlamentarios un contrato de legislatura mediante el cual el Gobierno queda jurídicamente comprometido a cumplir el programa para el que ha obtenido la investidura?
*
B) No. El compromiso es político, no jurídico.0
Sobre la posibilidad de que intervenga en el procedimiento legislativo exclusivamente el Senado, tal y como se relata en el caso práctico 2, señale cuál es la respuesta correcta:
Es posible en Alemania, pero no en España.
En el marco de las funciones del Parlamento, la moción de censura está relacionada con: *
B) la función de control del Gobierno.
En una circunscripción electoral en la que han de repartirse 8 escaños, se obtienen los siguientes resultados electorales: Partido X: 94.000 votos; Partido W: 62.000 votos; Partido Y: 40.000 votos; Partido Z: 24.000 votos. El reparto de escaños, según la fórmula D'Hondt, sería:
C) Partido X: 4 escaños; Partido W: 2 escaños; Partido Y: 1 escaño; Partido Z: 1 escaño.
Lo que diferencia fundamentalmente a un Estado regional de un Estado federal reside en: *
A) La distribución territorial de competencias.
Señale, entre las constituciones históricas españolas siguientes, cuál podemos considerar que fue normativa
C) Constitución de 1931.
Caso práctico 1.
El artículo 81 de la Constitución española establece las materias que deben de ser objeto de una ley orgánica y regula el procedimiento que ha de seguirse en la aprobación de este tipo de leyes (concretamente, se exige mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del texto, mientras que para aprobar una Ley ordinaria es suficiente con mayoría simple). En cierta ocasión, se aprobó por mayoría simple una Ley que contenía materias propias de Ley orgánica.
Con base en este caso práctico, conteste a las siguientes dos preguntas, relativas al posible control de la constitucionalidad de esa norma.
¿Puede ser recurrida dicha Ley por vulneración de la Constitución? *
Sí, porque se trataría de una inconstitucionalidad formal y puede ejercerse un control de constitucionalidad formal.
¿Qué podría hacer el Tribunal Constitucional ante un recurso de inconstitucionalidad presentado frente a la ley mencionada en el caso práctico 1? *
B)Anularía la Ley, expulsándola del ordenamiento.
Caso práctico 2.
Ante las dificultades del Gobierno español para aprobar un proyecto de Ley en el Congreso de los Diputados, el Presidente del Gobierno acude a la fórmula alemana de solución del conflicto: presenta a la Cámara una cuestión de confianza para perderla, como en efecto sucedió, y propuso al Rey la declaración del "estado de emergencia legislativa" para un periodo de seis meses, durante el cual interviene en el proceso legislativo solamente el Senado.
Responda a las siguientes cuestiones relativas a este caso práctico.
Con relación a la posibilidad de presentar la cuestión de confianza, señale cuál de las respuestas es correcta:
.
*
A) No es correcta la actuación, porque no puede vincularse en España a la aprobación de un proyecto de Ley.
Con relación a la posibilidad de declarar el "Estado de emergencia legislativa" al que se hace referencia en el caso práctico 2, señale cuál de las respuestas es correcta:
*
B) Es posible declararlo en Alemania, pero no en España.
Espero que os sirva de algo!! Un abrazo compis!
QUE SI NOS SIRVE? ESTAS DE BROMA? TE DEBO LA VIDA!!!
En una circunscripción electoral en la que han de repartirse 8 escaños, se obtienen los siguientes resultados electorales: Partido X: 94.000 votos; Partido W: 62.000 votos; Partido Y: 40.000 votos; Partido Z: 24.000 votos. El reparto de escaños, según la fórmula D'Hondt, sería:
C) Partido X: 4 escaños; Partido W: 2 escaños; Partido Y: 1 escaño; Partido Z: 1 escaño.
Buenos días, he tenido mis dudas en esta pregunta, pues si no me equivoco hay que dividir los votos por los nºs de escaños, o sea, por 1, 2 , 3, 4 ...etc, y posteriormente coger las 8 cifras mayores. De esta manera me daba como resultado la respuesta b(Partido X= 3, partido W= 2, partido y= 2 y partido Z= 1), pero como he visto que todos ponías la C, al final me he decantado por ella y me la ha dado bien. ¿ Alguien podría explicarme el método para ver en que estoy fallando?.
Gracias a todos
Algún Compañero colgó en su día este enlace y en la primera clase se explica perfectamente como se realiza el cálculo de la fórmula D´Hont:
http://polimedia.upv.es/catalogo/modulo.asp?modulo=0494e1f4-bbb4-a04b-8879-224f6af20444
Un saludo !!
Aqui pongo otro test, a ver que opinais:
1.-El concepto de Estado institución se identifica con:
a) el total de los nacionales de un país
b) con los órganos constituciones de un país
c) el conjunto de instituciones de gobierno de un país
d) ninguna de las respuestas es correcta
2.-El régimen administrativo del servicio público
a) es un antecedente del actual estado de partidos
b) es un sistema de organización y clasificación constitucional
c) es un paso en la evolución del Estado (del liberal al social)
d) a y b son correctas
3.-El principio de igualdad y la incorporación de los derechos económicos es una característica del Estado
a) liberal
b) social
c) democrático
d) del siglo XVIII
4.-Son caracteres del poder constituyente
a) originario, extraordinario e ilimitado
b) unitario e indivisible, supremo y extraordinario
c) supremo y absoluto
d) a y c son correctas
5.-Las constituciones impuestas por el pueblo se denominan:
a) otorgadas
b) pactadas
c) absolutas
d) populares
6.-Una constitución es consuetudinaria:
a) cuando es un texto no escrito
b) cuando se compone exclusivamente de costumbres constitucionales
c) cuando es rígida
d) ninguna de las respuestas es correcta
7.-La mutación constitución
a) es una reforma constitucional dilatada en el tiempo
b) es una transformación del contenido constitucional sin modificar su texto
c) es una categoría de constituciones
d) es una fuente del derecho constitucional
8.-La posibilidad de revocación del mandato es propia del:
a) mandato imperativo
b) mandato representativo
c) de los regímenes totalitarios
d) no puede darse en las dictaduras ideológicas
9.-El concepto de soberanía es:
a) identificable en los Estados Federales con autonomía
b) identificable en los Estados Regionales con autonomía
c) Sólo la poseen las formas de distribución territorial simples
d) ninguna de las respuestas es correcta
10.-Es una forma de Jefatura de Estado
a) La república
b) el sistema democrático
c) el sistema autocrático
d) el sistema parlamentario
11.-Es característica esencial de un sistema parlamentario:
a) Que el Reyes siempre Jefe de Estado
b) Que el Presidente de la república es Jefe de Gobierno
c) Que la Jefatura de Estado y la Jefatura de Gobierno la ejercen titulares distintos
d) No puede darse un sistema parlamentario bajo una forma de Estado republicana
12. Los sistemas de gobierno atienden a
a) la relación gobierno-parlamento
b) a la configuración de la Jefatura del Estado
c) a la distribución territorial del Estado
d) a la participación política
13.-El concepto de Estado representativo surge por primera vez
a) En la Revolución Francesa
b) En la denominada Revolución Americana
c) En las declaraciones de derechos inglesas del s. XVII
d) En la Constitución española de 1812
14.-La misión del poder es la salvaguarda de los derechos naturales entre los cuales se involucran como derechos básicos: la vida, la libertad y la propiedad. Esta frase puede atribuirse a:
a) Montesquieu
b) Rousseau
c) Condorcet
d) Locke
15. La institucionalización del poder político en Europa surge con:
a) la creación del concepto de soberanía
b) la democracia
c) el Estado Liberal
d) el Estado
Eso nunca lo haría la bruja averia, ayudar a un necesitado.
Hola a todos!!!
llegando los dias que todos tememos estoy buscando examenes para mirar y comprobar lo aprendido alguien sabe de donde puedo sacar los examenes anteriores??? he leido en el foro que hay un archivo con 500 preguntas modo test y no lo doy encontrado agradeceria a quien me lo pueda pasar o decir donde esta , gracias
Suerte !
Os dejo unos enlaces a dos archivos de Constitucional I, ambos de la cuota de Torres del Moral.
Uno se trata de todas las preguntas que han salido en los exámenes tipo test con su respuesta.
El otro se trata de las preguntas de desarrollo de los exámenes pero sin su respuesta, claro, pero nos podemos hacer la idea de los temas que más salen.
En los de tipo test se suelen repetir algunas preguntas, y así las he puesto, con el fin de que al leerlas una y otra vez, el examen sea más fácil.
Si alguno encuentra fallos que me lo diga y lo rectificamos, yo he contrastado todas con el libro, pero me puedo haber colado en alguna.
Un saludo.
Preguntas y respuestas test:
he añadido los exámenes de la cuota de Navas del Castillo (ya que ahora los exámenes de Torres del Moral y Navas del Castillo son los mismos).
http://www.megaupload.com/es/?d=M6H4CBAX
Preguntas desarrollo:
http://www.megaupload.com/es/?d=MOS3IA18
Instrucciones para descargarlos: http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=23219.0
Hola!
He elaborado un cuestionario tipo test con los exámenes de otros años y las respuestas de Tortux (palizón.... :o). Las he cotejado con su correspondiente examen y se corresponden. También las he comprobado con el temario. Cuelgo aqui el archivo por si quereis utilizarlo. Está muy bien para repasar y memorizar los test. Son diez test con diez preguntas cada uno y cuatro opciones de respuesta. Tienes que marcar las casillas con la respuesta con una "x" y al final escribir "comprobar" .Te dice las respuestas correctas y las falladas, así como la puntuación. Para pasar de un test a otro pincha en la parte inferior"hoja1, hoja2..." No olvides NO guardar el test cuando lo cierres, pues se guardarían las respuestas también.
Animo!
Test Teoría del Estado Constitucional.xlsx
www.megaupload.com/?d=P9XHFF1C
Con utilizar el buscador se arreglan las cosas:
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=23484.0
Alguién me puede decir donde están o enviarme las respuestas de tipo TEST de Septiembre. Tengo las de Febrero pero estas me faltan.
Mi correo es f.garciamerida@yahoo.es
Muchas gracias de antemano. Un saludo
Aquí todo lo referente a esta asignatura.Hola.
Hola.
no he encontrado resumenes del libro constitucionalismo hidtorico español pero he oído que los hay podria ayudarme alguine por favor?
voy muy justo de tiempo
muchas gracias
Alguien puede decirme de que vá el libro de Practicas o esquemas de Constitucional? No sé, no tenía pensado comprarlo pero estos últimos días me estoy acojonando un poco.
Gracias
Mi libro de esquemas es un mojon, es el finito ese negro con lineas rojas, no vale pa naaaa
MAQUINAS..., estoy un poco verde y necesito saber donde puedo encontrar las respuestas de la segunda pec, gracias
Realizada la PEC 10/10... al loro por que cambian el orden de las preguntas, os dejo las preguntas a fecha 12/01/12 hora 13:50, os pongo el orden en el que van, espero que no ocupe mucho:
¿Existe en los sistemas parlamentarios un contrato de legislatura mediante el cual el Gobierno queda jurídicamente comprometido a cumplir el programa para el que ha obtenido la investidura?
*
B) No. El compromiso es político, no jurídico.
Sobre la posibilidad de que intervenga en el procedimiento legislativo exclusivamente el Senado, tal y como se relata en el caso práctico 2, señale cuál es la respuesta correcta:
Es posible en Alemania, pero no en España.
En el marco de las funciones del Parlamento, la moción de censura está relacionada con: *
B) la función de control del Gobierno.
En una circunscripción electoral en la que han de repartirse 8 escaños, se obtienen los siguientes resultados electorales: Partido X: 94.000 votos; Partido W: 62.000 votos; Partido Y: 40.000 votos; Partido Z: 24.000 votos. El reparto de escaños, según la fórmula D'Hondt, sería:
C) Partido X: 4 escaños; Partido W: 2 escaños; Partido Y: 1 escaño; Partido Z: 1 escaño.
Lo que diferencia fundamentalmente a un Estado regional de un Estado federal reside en: *
A) La distribución territorial de competencias.
Señale, entre las constituciones históricas españolas siguientes, cuál podemos considerar que fue normativa
C) Constitución de 1931.
Caso práctico 1.
El artículo 81 de la Constitución española establece las materias que deben de ser objeto de una ley orgánica y regula el procedimiento que ha de seguirse en la aprobación de este tipo de leyes (concretamente, se exige mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del texto, mientras que para aprobar una Ley ordinaria es suficiente con mayoría simple). En cierta ocasión, se aprobó por mayoría simple una Ley que contenía materias propias de Ley orgánica.
Con base en este caso práctico, conteste a las siguientes dos preguntas, relativas al posible control de la constitucionalidad de esa norma.
¿Puede ser recurrida dicha Ley por vulneración de la Constitución? *
Sí, porque se trataría de una inconstitucionalidad formal y puede ejercerse un control de constitucionalidad formal.
¿Qué podría hacer el Tribunal Constitucional ante un recurso de inconstitucionalidad presentado frente a la ley mencionada en el caso práctico 1? *
B)Anularía la Ley, expulsándola del ordenamiento.
Caso práctico 2.
Ante las dificultades del Gobierno español para aprobar un proyecto de Ley en el Congreso de los Diputados, el Presidente del Gobierno acude a la fórmula alemana de solución del conflicto: presenta a la Cámara una cuestión de confianza para perderla, como en efecto sucedió, y propuso al Rey la declaración del "estado de emergencia legislativa" para un periodo de seis meses, durante el cual interviene en el proceso legislativo solamente el Senado.
Responda a las siguientes cuestiones relativas a este caso práctico.
Con relación a la posibilidad de presentar la cuestión de confianza, señale cuál de las respuestas es correcta:
.
*
A) No es correcta la actuación, porque no puede vincularse en España a la aprobación de un proyecto de Ley.
Con relación a la posibilidad de declarar el "Estado de emergencia legislativa" al que se hace referencia en el caso práctico 2, señale cuál de las respuestas es correcta:
*
B) Es posible declararlo en Alemania, pero no en España.
Espero que os sirva de algo!! Un abrazo compis!
Hola a todos:
Estoy empezando a preparar la asignatura de cara a la concocatoria de Septimbre. He leído con interés toda la información del post ( realmente valiosa) y como voy a estudiar por apuntes estoy pensado como hacerlo. Para algunos compañeros los apuntes de 118 páginas son suficientes, para otros son mejores los de 85 páginas pero hay que completar los constitucionalismos.
¿ Que me recomendais?
No sé si esxite posibiliad de que alguién me mandase los de 85 pag complentando los constitucionalimos. Mi direccion es: dansanav30@gmail.com
Muchas gracias a todos por vuestra implicación
Hola, alguién tiene las plantillas con las soluciones de las preguntas de tipo TEST de septiembre de teoría del estado constitucional.Hola,
Tengo la de febrero pero estas no las encuentro por ningún sitio.
Muchas gracias. Un saludo.
perdón si esto ya lo han preguntado, pero al examen, además del programa, se pueden llevar los esquemas que he hecho para estudiar? es lo que le había entendido a la profesora en las primeras tutorías, que son las únicas a las que fui.No,no se pueden llevar esquemas propios.
perdón si esto ya lo han preguntado, pero al examen, además del programa, se pueden llevar los esquemas que he hecho para estudiar? es lo que le había entendido a la profesora en las primeras tutorías, que son las únicas a las que fui.
Yo creo que la 10 es la c.Si, yo también creo que es la c)
Hola compañeros,
Aquí os dejo algo que probablemente os sirva de ayuda especialmente a aquellos que necesitais una reducción de temario a estas alturas que solo queda 1 mes para los presenciales.
Es un sistema diseñado en excel por un compañero, que había terminado ingenieria y que estudia Derecho en la UNED desde hace unos 2 o 3 añitos, y que desarrollo con estadisticas y probabilidad, sistema que yo he recuperado para facilitarnos el estudio.
El sistema os ayudará a desechar temas de la guia, que casi seguro no van a caer, y os ayudará a centraros en las preguntas que tienen un alto porcentaje de probabilidad de que caigan.
Descarga el excel aquí (http://www.megaupload.com/?d=3MR0LPMG)
Un Cordial Saludo
P.D: Aunque he incorporado las 2 versiones aconsejo utilizar la version .xlsx que conserva todas las propiedades originales, pero unicamente se abre en Microsoft Office 2003 o superior.
SOSSS
Alquien puede enviarme el archivo de Kamychiko de los temas que suelen caer en teoria COns?? :'(
mi correo es mar_mb89@hotmail.com
necesito conocer esa estadística porque aún no he empezao sta asignatura y el descarte me vendria muy bien.. :-[
Muchisimas gracias!!!!!!!!!!
Hola mmanzano,
El sistema funcion así: puede caerte 1 sola pregunta de la lista de entre las 2 que te dan a elegir, y que la otra no aparezca y no tenga nada que ver con las que he puesto en la lista, pero como te dan a elegir 1 entre las 2, siempre vas a tener la respuesta bien.
Las preguntas que debeis estudiar de constitucional son:
1. Evolución del Estado liberal al Estado social (Lecc. 3 Ap. 2)
2. La democracia como régimen propio del Estado de Derecho y Concepto unitario de Estado social y democrático de Derecho (Lecc. 3 Ap. 5 y 6) (ESTAS LAS PREGUNTAN JUNTAS)
3. Cuestión de confianza (Lecc. 21. Ap. 6)
(APARTIR DE AQUI EMPIEZA EL LIBRO CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPAÑOL o CHE)
4. CONSTITUCIÓN DE 1812: Principios políticos (Lecc. 2 Ap. 2.3)
5. CONSTITUCIÓN DE 1876: Principios políticos (Lecc. 5 Ap. 3)
6. CONSTITUCIÓN DE 1931: Principios políticos (Lecc. 6 Ap. 3)
_____________________________________________________
Y ya, el porcentaje de probabilidad de acierto es muy alto, es muy importante que te fijes en los subapartados, puesto que la pregunta puede llamarse como alguno de los subapartados, y puede llevarte a confusión o error aún incluso con el programa de la asignatura delante, ya que el programa no incluye los subapartados de estas preguntas.
Esto solo es valido para la teoria, para el tipo test os aconsejo hacer muchos tests, y deducirlos por razocinio...
Si te sobra mucho tiempo para preparar constitucional, te aconsejo tambien que te leas y mires por encima las siguientes preguntas, aunque con lo que te he dicho es lo que yo me voy a estudiar porque casi seguro cae, pero nunca esta demás leer ésto:
Sistemas clásicos de jurisdicción constitucional (Lecc. 9 Ap. 2)
Regimenes Politicos: Elementos de la democracia como metodo (Lecc. 12 Ap. 2.7)
Sistema parlamentario: evolución histórica, caracteres y modelos actuales (Lecc. 20 Ap. 4)
Sistema presidencialista (Lecc. 20 Ap. 5)
Moción de censura (Lecc. 21 Ap. 5)
CONSTITUCIÓN DE 1837 (CHE Lecc 3. Ap. 3)
CONSTITUCIÓN DE 1869: Principios políticos (CHE Lecc 4. Ap. 2.2)
Estos son improbables que caigan, pero en comparacion con el resto del libro, tienen un poco mas de relevancia, y puede que tambien te ayuden para los tipo test, y al fin y al cabo no nos vamo a engañar solo son 7 preguntas mas, que en comparacion con todo el temario no es mucho...
No te confundas con los principios politicos de un año y de otro, ten muy claro a que año pertenecen cada principio politico, es lo fundamental para no equivocarte...
Dado que se ha caido Megaupload os coloco aquí el link para descargar la Quiniela y Reducir temario:
DESCARGAR TEMAS DE CONSTITUCIONAL (http://www.canalmurcia.hostzi.com/CONSTITUCIONAL.zip)
Un Cordial Saludo
P.D: El sistema de Quiniela funciona genial, si quereis pruebas, solo comprobad que en Civil I he acertado de pleno, han caido 4 de 4 preguntas de teoria del examen, de las 15 preguntas que yo habia publicado.
Ojalá tengas razón y salga una de esas!!!
Muchas gracias, KaMyChiKo.
He visto en el post de Civil I que has hecho pleno, esperemos que sigas con la racha en Teoria del Estado Constitucional.
¿Podrías poner la plantilla original de las quinielas? Por lo que he visto, entiendo que si un tema cae entre 3 y 4 veces es "probable" y 5 ó más veces es "muy probable".
Lo dicho, muchas gracias por el esfuerzo y compartirlo con nosotros.
P.D.: venga, que el chiste es inevitable.... ¿de la de fútbol y el euromillones como vas?
Pos no se que me da que una de las preguntas será la Constitución de 1812...
KaMyCHiKo ,tienes quiniela de Historia? ::)
KaMyCHiK
Muchas gracias por tu aportacion, antes te lo han preguntado y creo que no has respondido, la cuestion seria la siguiente.
Son igual de fiables para la segunda semana? Y ya de paso preguntarte si tienes mas quinielas preparadas si es asi podrias colgarlas en algun lado o te doy mi correo para que me pases lo que crees que puede entrar. Muchas gracias por todo
KAMYCHIKO, esas preguntas de la quiniela son para el examen de esta semana o es indiferente y sirven tambien para la segunda semana, te lo digo porque yo voy para la segunda. gracias
Si, Javuko, las quinielas suelen seguir valiendo de una semana para otra... peeeeeero pueden hacer ligeras variaciones dependiendo de las preguntas que caigan en la primera semana, ya que una de esas preguntas que caiga en el examen si se repitiera por tercera vez podría convertirse en una pregunta añadida a la lista para estudiar para la siguiente... en el caso de la de civil, no ha variado nada, en todo momento mantengo la quiniela como valida para la segunda semana...
Pero tambien mantengo que con la de CIVIL podeis encontraros facilmente con 1 o si teneis muy mala suerte con 2 preguntas que no aparezcan en la quiniela, ya que el equipo docente de civil suele escoger 3 preguntas habituales y 1 al azar, pero los de la primera semana tuvimos una suerte increible y pusieron las 4 preguntas habituales... cuestion de suerte... yo tambien me quede impresionado cuando vi que las 4 estaban en la lista y me las sabia al dedillo...
Lo siento chicos, todavia no tengo quinielas ni de Historia, ni de Tª del Derecho, ni de Introducción a Procesal, porque esas las he dejado para la segunda semana... Pero intentaré hacerlas en la medida de lo posible, porque hacer una quiniela como he dicho es trabajo de chinos, y a veces me suele llevar entre 1 día y a veces 2 días, dedicados casi por completo a la quiniela...Eso sería ilógico que ocurriese,no te preocupes...seguro que no pasará nada si fallas en las quinielas!
...
... y me esta dando miedo, porque aunque yo si estoy muy seguro de mis quinielas, si luego tuviesemos muy mala suerte y mi quiniela falla porque existe 1 posibilidad entre 100 de que falle, pero esta ahí, si ocurre me vais a acribillar a tomatazos... XD
Pueblo es:Es la c
a) Una categoria sociologica que equivale al conjunto de habitantes de un territorio.
b) Un elemento formal del estado.
c)Un concepto equivalente a los electores de un estado.
d) El ámbito personal de validez de orden jurídico estatal.
Perdona, sería la d, página 32, línea 2: ... según e cual el pueclo constituye el ambito personal de validez del orden juridico estatal.No tengo el libro, yo estoy estudiando por apuntes, así que no puedo ver esa página. Pero en mis apuntes dice que debemos distinguir dos facetas:
Una pregunta. ¿En el test pueden salir preguntas de Constitucionalismo Histórico Español o sólo en las de desarrollo?
Muchos ánimos a todos.
Una pregunta. ¿En el test pueden salir preguntas de Constitucionalismo Histórico Español o sólo en las de desarrollo?
Muchos ánimos a todos.
No tengo el libro, yo estoy estudiando por apuntes, así que no puedo ver esa página. Pero en mis apuntes dice que debemos distinguir dos facetas:
1- como pueblo gobernado, es objeto de poder y destinatario de normas
2- como pueblo gobernante, él mismo crea normas, instituciones y órganos estatales. Actúa como órgano de Estado: como cuerpo electoral, que selecciona a los titulares de otros órganos estatales; o como cuerpo referendal, que aprueba o rechaza una medida política
No tengo el libro, yo estoy estudiando por apuntes, así que no puedo ver esa página. Pero en mis apuntes dice que debemos distinguir dos facetas:Te copio lo que contestó el profesor.
1- como pueblo gobernado, es objeto de poder y destinatario de normas
2- como pueblo gobernante, él mismo crea normas, instituciones y órganos estatales. Actúa como órgano de Estado: como cuerpo electoral, que selecciona a los titulares de otros órganos estatales; o como cuerpo referendal, que aprueba o rechaza una medida política
No tengo el libro, yo estoy estudiando por apuntes, así que no puedo ver esa página. Pero en mis apuntes dice que debemos distinguir dos facetas:Hola de nuevo, te pongo una direccion que colgó "victoriasoy", (lo pongo entre comillas, porque ignoro si es el o ella). Te sirven para repasar un poco los test. Aunque te estoy buscando otro que tiene todas las preguntas desde 2003 al 2011 con sus respectivas respuesta. Saludos
1- como pueblo gobernado, es objeto de poder y destinatario de normas
2- como pueblo gobernante, él mismo crea normas, instituciones y órganos estatales. Actúa como órgano de Estado: como cuerpo electoral, que selecciona a los titulares de otros órganos estatales; o como cuerpo referendal, que aprueba o rechaza una medida política
Tengo un archivo excel de alguien, no se quien fue el que lo colgó.En el foro no moderado por el equipo docente de la uned han colgado lo que te comento (preguntas y respuestas desde el 2003 hasta el 2011). Yo le he hecho algunas modificaciones, si te interesa dame tu correo y te las mando.
De todas formas va a estar un poco dificil bajármelo de magaupload, no? ;)
No pasa nada, te lo agradezco mucho de todas formas
En el foro no moderado por el equipo docente de la uned han colgado lo que te comento (preguntas y respuestas desde el 2003 hasta el 2011). Yo le he hecho algunas modificaciones, si te interesa dame tu correo y te las mando.Claro, si me lo puedes pasar sería genial, eres muy amable
Hola de nuevo, te pongo una direccion que colgó "victoriasoy", (lo pongo entre comillas, porque ignoro si es el o ella). Te sirven para repasar un poco los test. Aunque te estoy buscando otro que tiene todas las preguntas desde 2003 al 2011 con sus respectivas respuesta. Saludos
Test Teoría del Estado Constitucional.xlsx
www.megaupload.com/?d=P9XHFF1C
Claro, si me lo puedes pasar sería genial, eres muy amableTe lo acabo de enviar.
lgarjor@hotmail.com
Probad así. Era un problema de transcripción del enlace.
https://rapidshare.com/files/3928200647/Test_Teoría_del_Estado_Constitucional.xlsx (https://rapidshare.com/files/3928200647/Test_Teoría_del_Estado_Constitucional.xlsx)
Muchas gracias por prepararlos y subirlos.
Saludos,
Pongo aqui el enlace del archivo de tortux. Son las preguntas y respuestas de los test.
https://rapidshare.com/files/1609880510/Preguntas_y_respuestas_tipo_test_TEORIA_DERECHO_CONSTITUCIONAL.pdf
Suerte!
Te copio lo que contestó el profesor.
El pueblo es:
a) una categoria sociologica que equivale al conjunto de habitantes de un territorio
b) un elemento formal del Estado
c) un concepto equivalente a los electores de un Estado
d) el ámbito personal de validez del orden jurídico estatal
me podrían explicar la correcta
La respuesta correcta es la D.
Pero en la b) pone "elemento formal" no elemento material...
Yo el test no se como le tendré.... algunas preguntas si que se de fijo que las tengo bien, pero tanto como para aprobar, no creo... (aunque no me importa, porque ya le tenia pensado dejar para septiembre) y la pregunta teorica me ha decepcionado, me he liado y le he puesto otra constitucion que no era... o incluso dos jajajaja
en fin. espero que a los demas les haya salido mucho mejor ;)
El examen digitalizado se puede ver de alguna forma?
¿que contituccion es la de la pregunta 20, que ahora no caigo? la del 1837 ? porque dudo que principio politico era
En valija virtual, pero de momento no.
RACHEL, recuerdas cual era la pregunta 4, porque es la única diferencia entre tú y yo.
por cierto, lo de la constitución esa es la de 1931. Era lo de estado integral.
Haber yo puse que sí es fuente de derecho en españa. Si tu pusiste otra cosa pos ya sabemos cual es.
Haber yo puse que sí es fuente de derecho en españa. Si tu pusiste otra cosa pos ya sabemos cual es.
Haber yo puse que sí es fuente de derecho en españa. Si tu pusiste otra cosa pos ya sabemos cual es.
Gracias por poner las respuestas en plan a, b, c, d, pero alguien que se acuerde podria poner lo que decian sus respuestas??Yo con el cacao mental que tengo ahora mismo en mi cabecita me es imposible acordarme, me sé las letras ya que las apunté por si ponian una plantilla para corregir. De todas formas en unos días estarán los exámenes en la valija virtual. ;)
Esque yo asi no me aclaro ;)
Pues yo creo que la jurisprudencia es complemento pero no fuente, no sé, a ver si publican las plantillas.
Yo sobre todo me gustaria dar las gracias a la persona que hizo en la hoja de word todas las preguntas de otros años,vamos que a sido de grandisima ayuda,de echo de las 20 preguntas al menos 16 creo que estaban en esos test.Lo dicho dar las gracias por que no se quien es.Hola. oye me puedes decir donde descargaste esa hoja?? graciasss!!
Saludos
Pongo aqui el enlace del archivo de tortux. Son las preguntas y respuestas de los test.
https://rapidshare.com/files/1609880510/Preguntas_y_respuestas_tipo_test_TEORIA_DERECHO_CONSTITUCIONAL.pdf
Suerte!
Probad así. Era un problema de transcripción del enlace.
https://rapidshare.com/files/3928200647/Test_Teoría_del_Estado_Constitucional.xlsx (https://rapidshare.com/files/3928200647/Test_Teoría_del_Estado_Constitucional.xlsx)
Muchas gracias por prepararlos y subirlos.
Saludos,
Fala68 Si no es mucha molestia, podrías enviármelos a mi también?Dime un correo elctrónico.
Muchísimas gracias y ánimo, que cada vez queda menos! ;)
Pues yo creo que la jurisprudencia es complemento pero no fuente, no sé, a ver si publican las plantillas.
Entender la jurisprudencia como fuente del derecho, es una cuestión debatida. POr tanto si se recurre la pregunta, creo que sería valida tanto que es fuente, como que no. Ahora bien, he ledio y escuchado que el Tribunal Constitucional es un legislador negativo, y por tanto fuente del derecho. Pero repito, es creo que es un tema muy discutido ( no por mi, si que lo leí y escuche por algún sitio).Añado. http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Constitucional_de_Espa%C3%B1a
Yo por eso puse que si, quizás el haber leído demasiado me haya llevado a la confusión. Tambien he leido y entendido que el que complementa es la jurisprudencia del Tribunal Supremo, según el Código Civil.
En fin, creo que esta pregunta sería debatible.
Hola!! Necesito ayuda :S he leido que ay por ahi un archivo con las preguntas test que suelen caer y que las que han caido en enero la mayoria estaban ahí, no se si es un archivo q esta colgado en rapidshare pero no puedo bajarmelo, alguien podría enviarmelo?? mi correo es mar_mb89@hotmail.com
por otro lado, tengo un gran agobio cn esta asignatura a dos semanas del examen de febrero la yevo totalmnt en blanco, no es que no aya empezao a astudiar eske ni me la eleido :S:S:S la edejao un poco d lao, no me veo capaz d aprenderme ese tochazo en tan poco tiempo, alguna recomendacion?? para la parte de desarrollo aprenderme basicamente ls epigrafes que nuestro compi Kamychiko a dicho, pro para la parte tipo test :S como me aprendo el resto???
también e leido algo dl libro d esquemas, yo no lo tengo :S para qu sirve? me lo recomendais ?
jo espero que alguien me aconseje
:'(
Entender la jurisprudencia como fuente del derecho, es una cuestión debatida. POr tanto si se recurre la pregunta, creo que sería valida tanto que es fuente, como que no. Ahora bien, he ledio y escuchado que el Tribunal Constitucional es un legislador negativo, y por tanto fuente del derecho. Pero repito, es creo que es un tema muy discutido ( no por mi, si que lo leí y escuche por algún sitio).
Yo por eso puse que si, quizás el haber leído demasiado me haya llevado a la confusión. Tambien he leido y entendido que el que complementa es la jurisprudencia del Tribunal Supremo, según el Código Civil.
En fin, creo que esta pregunta sería debatible.
La 18) Constitución de 1931 y la 19) Por descarte, división de poderes.
Os dejo las preguntas con mis respuestas...las he contrastado y, salvo error u omisión, creo que ese es el resutado..podria haber copiado todas las respuestas (lo pense) pero me parecio mucho curro y ya no tenia casi tiempo....lo siento, pero algo es algoEstas son las respuestas que acaba de colgar el profesor:
1- El feudalismo se caracteriza..
c) con tener jurisdicciones diferentes.
2- Los elementos formales del Estado
b) El derecho y el poder Politico
3- El Estado social de Derecho es
c) Intervencionista
4- La Jurisprudencia Constitucional
d) Fuente del Derecho en España
5- Una Constitución Flexible
d) Es la que se modifica por el procedimiento legitimo ordinario
6- El Poder Constituyente originario es
b) Extraordinario
7- La supresión del Constitución y el Poder..constituye
a) Destrucción de la Constitución
8- El modelo Kelseniano de Jurisdicción constitucional
b) Ser concentrado
9- No es un elemento de la Democracia como método
c) La irresponsabilidad del poder politico
10- Republica y Monarquia son
a) Formas del Jefatura del Estado
11- En una monarquia parlamentaria el Rey
a) Se configura como magistratura equilibrada.......(no copie el resto)
12- El Presidente de la Republica de Francia se elige
a) Por sufradio universal
13- Alemania es un Estado
b) Federal
14- En un sistema de Gobierno Presidencialista, el Presidente
a) Es Jefe del Estado y Jefe de Gobierno
15- El censo Electoral es
a) La relación de electores de cada suscripción
16- La Mesa de la Cámara es
b) Un órgano rector de la Cámara
17- La potestad legislativa en la Constitución de 1812 reside
c) En el Rey con las Cortes
18- "El Estado Integral" fue declarado o establecido
b)Constitución de 1869Esta no tenia ni idea...y la conteste al vuelo...creo que esta mal...jejeje
19- La Constitución de 1876
a)Establece expresamente el sufragio universal
20- Uno de los principios fundamentales de la Constitución de 1837
c) La división de Poderes
Estas son las respuestas que acaba de colgar el profesor:
1. c)
2. b)
3. c)
4. d)
5. d)
6. b)
7. a)
8. b)
9. c)
10. a)
11. a)
12. a)
13. b)
14. a)
15. a)
16. b)
17. c)
18. c)
19. b)
20. c)
si es que trababajo de camarero y tengo dos niños,el tiempo esta justo, relacionandolo un poco esto es lo que puse deLA CONSTITUCION DE 1869: PRINCIPIOS POLITICOS.Alomejor no tenías que ponerlo tan esquematizado y desarrollarlo un poco pero está bien así que seguro que apruebas ;)
1-Democracia: se plasma en el reconocimiento de la soberania nacional y el sufragio
universal masculino. La mayoria de edad electoral se fija en 25 años.
2-Iusnaturalismo racionalista: los derechos naturales son inalienables y no susceptibles de
restricciones ni por la ley ni por medidas que dificulten su ejercicio.
El derecho de propiedad se rodea de garantias y se preve la libertad de cultos.
3-Monarquia parlamentaria: .
– Reconoce la libertad de reunion y asociacion.
– Establecio una amplia declaracion de derechos.
– Reconoce el sufragio universal masculino.
La constitucion de 1869 reconoce la libertad de cultos.
– La constitucion de 1869 la corona quedo como un poder constituido mas
lo desarrolle un poquito mas, añadiendo un par de cosillas mas, pero es que me prepare a tope la de 1812 y la de 1931, creo que necesitaria dos puntos para aprobar puesto que 18 bien son 8 puntos,verdad? necesitaria que me puntuaran esto con un dos. tu que crees?
Hola, alguien me puede decir o explicar que es lo del libro de esquemas y lo de la quiniela??? estoy en fuera de juego, gracias.
por si acaso mi correo es rafa_saturdays@hotmail.com , me presento la segunda semana y estoy un poco perdido. gracias a todos
gracias, ya lo he solucionado solo, en fin, ¿¿te dejan llevar el libro de esquemas fotocopiado, no dice nada en el programa??.
gracias, ya lo he solucionado solo, en fin, ¿¿te dejan llevar el libro de esquemas fotocopiado, no dice nada en el programa??.Tal y como dice el compañero,no,no se deja llevar nada fotocopiado.
No dudo de que sea muy útil, pero en estos momentos voy fatal de pasta :-\ Así que espero aprobar sin él... créeis que es posible que pidan cosas que solamente salgan en los libros? :-\Piden cosas que solamente salen en los libros.Ese librito de esquemas está sacado del manual recomendado(los dos,vamos).
Me presento en la 2ª semana, pero alguien podría decirme algun truco para las constituciones, no me entran ni de coña
Me tiene amargada, jjjj
Gracias y suerte a todos
Me presento en la 2ª semana, pero alguien podría decirme algun truco para las constituciones, no me entran ni de coña
Me tiene amargada, jjjj
Gracias y suerte a todos
holaEl de Torres del Moral:55 euros.
el libro de esquemas , he oido que es caro ? , cuanto cuesta ?
me supongo que no seran los cuadros con las caracteristicas de cada constitucion no ? por que sino ..seria como en procesal que te dejan el libro de codigos y en la primera pregunta de ayer viernes...era directamente copiar.
a ver si me solucionais estas dudas..
gracias
El de Torres del Moral:55 euros.
El de Navas del Castillo:11 euros creo.
alguien que tenga el libro de esquemas ...que es lo que trae ?Hola.
trae algun resumen de cada una de las constituciones ?.. si fuera asi seria de gran ayuda en el examen no ?
venga alguno-a que lo tenga que comente .
Hay gente por aqui que dice que es importante llevarlo, nu se..
Buenos días,
¿Sabéis si es posible llevar el de Navas del Castillo aunque te corresponda la cuota de Torres del Moral?
Muchas gracias.
Un saludo
Hola.
A mi juicio, importantísimo llevarlo. Es un libro muy, muy esquemático, pero te puede salvar el examen ya que en los esquemas viene relacionado lo más importante, sobre todo en las constituciones; puedes desarrollar el tema a través de lo que aporta el libro.
No me he examinado todavía, pero en las prácticas que voy haciendo con los exámenes anteriores me remito al librito y me ayuda.
Saludos.
bien yo creo que me lo voy a pillar..total son 11 euros, no creo que me arruine
gracias
Monitorio, creo que el libro al que se refieren es el de 54 pavacos y no el de 11. Además has de tener en cuenta la cuota a la que perteneces, ya que aunque te quieras comprar el de 54 euros, tienes que ser de la de Torres del Moral.Efectivamente,los dos libros son distintos,el de 55 euros vale la pena tenerlo en el exámen,el otro..no mucho.
Un saludo !!
Efectivamente,los dos libros son distintos,el de 55 euros vale la pena tenerlo en el exámen,el otro..no mucho.Yo me examiné el 2 de Febrero y a nadie preguntaron a qué cuota pertenecían.
Yo me examiné el 2 de Febrero y a nadie preguntaron a qué cuota pertenecían.No lo preguntan porque ya lo saben. Cada centro asociado pertenece a una cuota. Si te ven con otro libro distinto al que pertenece ese centro sí se darán cuenta... :P
Victoria muchas gracias por los apuntes pero preferiria los de la cuota de navas del castillo, alguien me los puede dejar?? juntos con la programación que se puede llevar al exámen??
uffffffff, estoy muy perdido con esta asignatura, le he dedicado poco tiempo
gracias!
alguien me pasa el programa de navas del castillo para llevar al examen??
como valen las preguntas?? la de los test vale igual que la de desarrollo??
gracias
Por qué leches no os leéis la guía?!?!
estoy en ello, pero tengo el tiempo justo, estoy agobiado y vosotros sabreis contestarmelo mejor seguro, si consideras que no me leo la guia, que soy un jeta y no aporto nada, pues no me respondas, pero no me digas cosas que no son verdad
gracias
adoul, no se por que te enfadas asi,Adodu1!
simplemente si no te aptece hacer alusion a alguna pregunta , no la contestes y ya esta , es facil.
ya se que te desespera que no todo el mundo controle tanto como tu pero , algunos somos humanos.
gracias..
suerte para la proxima semana
pero vamos a ver, cual es el libro de esquemas el de 55 o el de 11 euros ?
en la libreria de la uned hay uno de 55 y otro de 11 euros.
yo pensaba que el de 55 es el de la teoria propiamente dicho... ( y supongo que ese no se podra tener en el examen) .
Por eso pensaba que el de 11 seria el de los esquemas de las constituciones...
que lio
Tener un detalle para los de la segunda semana, que visto lo visto entra seguro la del 1931...
Consejo de amigo.
Estudiaros los test de tortux una y otra vez, hasta que sean de la familia. Prácticamente todas las preguntas han salido de ahí. Si has hecho la pec, con 18 preguntas acertadas tendrás un 4 y te dará igual la de desarrollo, y si no has hecho la pec, entonces necesitarás hacer las 20 preguntas test bien. Y créeme, se puede hacer, porque yo he estado tres días estudiando las 540 preguntas tipo test de tortux, le he dado un par de vueltas y he acertado las 20 preguntas. Eso sí, la de desarrollo me salió medio churro pero me da igual, le he sacado máximo rendimiento en tres días a la asignatura. Por cierto, seguro, seguro, seguro, que cae: Const. 1812, 1876 o 1931.
Otra cosa, yo tengo el libro de 15 €, de la cuota de Castillo, y te puedo asegurar que tres o cuatro dudas que tuve de los test me las resolvió y ya os digo, 20 de 20 aciertos. Por cierto, soy de Málaga y si alguien necesita mi libro de esquemas que me lo pida para la segunda semana, se lo prestaré sin pedir nada a cambio. Un saludo a todos y ánimo.
Consejo de amigo.Hola yo voy la 2ª semana y soy de Cádiz, cuota de Navas del Castillo.
Estudiaros los test de tortux una y otra vez, hasta que sean de la familia. Prácticamente todas las preguntas han salido de ahí. Si has hecho la pec, con 18 preguntas acertadas tendrás un 4 y te dará igual la de desarrollo, y si no has hecho la pec, entonces necesitarás hacer las 20 preguntas test bien. Y créeme, se puede hacer, porque yo he estado tres días estudiando las 540 preguntas tipo test de tortux, le he dado un par de vueltas y he acertado las 20 preguntas. Eso sí, la de desarrollo me salió medio churro pero me da igual, le he sacado máximo rendimiento en tres días a la asignatura. Por cierto, seguro, seguro, seguro, que cae: Const. 1812, 1876 o 1931.
Otra cosa, yo tengo el libro de 15 €, de la cuota de Castillo, y te puedo asegurar que tres o cuatro dudas que tuve de los test me las resolvió y ya os digo, 20 de 20 aciertos. Por cierto, soy de Málaga y si alguien necesita mi libro de esquemas que me lo pida para la segunda semana, se lo prestaré sin pedir nada a cambio. Un saludo a todos y ánimo.
En este link del foro de la uned hay un cuadro resumido de las constituciones (colgado el 16 Feb 2011) que está muy bien.Gracias TRibeca pòr el apunte.
http://www.innova.uned.es/dotlrn/grados/66021038-12/file-storage/index?folder%5fid=222382772&return%5furl=index%3ffolder%255fid%3d221734130
No, porque yo pertenezco a Madrid y me he examinado en Sevilla, y conozco a personas que estan matriculadas en Sevilla y llevaron el librito de Torres del Moral y no le dijeron nada.
En primer lugar agradecer que el compañero Adou1 me haya echado una mano ya con mi anterior solicitud.yo también iba a preguntar si alguien habia resumido el libro pequeño de constitucional...
En segundo lugar,m gustaria saber si algun compañero/a tiene algun resumen de las constituciones (del libro CHE), pero no los esquematicos de Alf, que estan muy bien, sino algo un poquito mas extenso, que m sirva para estudiarlo y desarrollarlo bien en el examen.
Muchisimas gracias de antemano. Dextergandia@gmail.com
No, porque yo pertenezco a Madrid y me he examinado en Sevilla, y conozco a personas que estan matriculadas en Sevilla y llevaron el librito de Torres del Moral y no le dijeron nada.Sevilla pertenece a la cuota de Torres del Moral,está indicado en la guía.
Consejo de amigo.
Estudiaros los test de tortux una y otra vez, hasta que sean de la familia. Prácticamente todas las preguntas han salido de ahí. Si has hecho la pec, con 18 preguntas acertadas tendrás un 4 y te dará igual la de desarrollo, y si no has hecho la pec, entonces necesitarás hacer las 20 preguntas test bien. Y créeme, se puede hacer, porque yo he estado tres días estudiando las 540 preguntas tipo test de tortux, le he dado un par de vueltas y he acertado las 20 preguntas. Eso sí, la de desarrollo me salió medio churro pero me da igual, le he sacado máximo rendimiento en tres días a la asignatura. Por cierto, seguro, seguro, seguro, que cae: Const. 1812, 1876 o 1931.
Otra cosa, yo tengo el libro de 15 €, de la cuota de Castillo, y te puedo asegurar que tres o cuatro dudas que tuve de los test me las resolvió y ya os digo, 20 de 20 aciertos. Por cierto, soy de Málaga y si alguien necesita mi libro de esquemas que me lo pida para la segunda semana, se lo prestaré sin pedir nada a cambio. Un saludo a todos y ánimo.
Pero para Córdoba no era la cuota de Navas? estos me vuelven locos macho
quieres decir que ese libro de torres del moral, ( en el que se supone que solamente van esquemas y son dos tomos , lo dejan entrar en el examen ??
En primer lugar agradecer que el compañero Adou1 me haya echado una mano ya con mi anterior solicitud.
En segundo lugar,m gustaria saber si algun compañero/a tiene algun resumen de las constituciones (del libro CHE), pero no los esquematicos de Alf, que estan muy bien, sino algo un poquito mas extenso, que m sirva para estudiarlo y desarrollarlo bien en el examen.
Muchisimas gracias de antemano. Dextergandia@gmail.com
Aquí está el resumen de las Constituciones más importantes:
CONSTITUCION DE 1812
CARACTERES:
extenso
cierra la vuelta al absolutismo
incluye ley Electoral completa
incluye Discurso Preliminar
texto completo y bien ordenado,temporalmente pétreo, rígida
establece división de poderes
y sacado de la tradición española.
Soberanía nacional.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Soberanía nacional y mandato representativo: la democracia representativa.
- El talante democrático de la Cº se manifiesta en el principio de SOBERANIA NACIONAL.
- Se instrumenta mediante el SUFRAGIO UNIVERSAL.
* sufragio pasivo censitario activo universal masculino 4º grado.
- Los diputados aprobaron en 1810 que en las CORTES residía la soberanía nacional.
- Más tarde reconocieron a Fernando VII como rey.
- La Nación es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
- El Rey lo es por gracia de Dios y de la Cº, y queda obligado a guardarla y hacerla guardar.
2 . División de poderes:
- La Cº consagra la división de poderes, buscando moderar la Monarquía haciéndole compartir el poder legislativo con las Cortes.
A) LAS CORTES:
compartían la potestad legislativa con el Rey.
Eran monocamerales.( Se discutió mucho en la Comisión de Elaboración sobre si debían ser monocamerales o bicamerales, optándose por la primera para evitar, entre otras razones, que la división de las Cortes en cuerpos estimulara la división interna de la nación).
El cargo de Diputado era incompatible con el de Ministro.
1. Prohíbe la deliberación ante el Rey. Cargo bastante autónomo
Se constituye la Diputación Permanente para salvar los periodos sin Cámara.
B) EL REY:
Es el jefe del Ejecutivo.
Su persona es inviolable y sagrada, no sujeta a responsabilidad por refrendo.
En el orden legislativo: sanciona, veta y promulga leyes.
En el orden ejecutivo: conserva el orden público y la seguridad exterior del Eº.
Expide Decretos y reglamentos.
Nombra y Separa a los Secretarios de Estado y de Despacho.
Aparece la institución de CONSEJO DE ESTADO, que era el único órgano consultivo del Rey.
Facultad de declarara la GUERRA, LA PAZ y mandar los ejércitos.
C).-LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
- Se regula por los siguientes principios:
- exclusividad, unidad, inamovilidad y responsabilidad de los jueces.
Se crea el T.SUPREMO.
D) LA ADMINITRACION LOCAL:
Se rige por el principio de ELECTIVIDAD de los Ayuntamientos y el DOBLE GOBIERNO de las provincias. ( predecesor de gobernadores civiles y diputaciones).
3.- Derechos y libertades fundamentales:
- los derechos están recogidos y dispersos por todo el Texto Cº.
- a) principio de libertad y seguridad personal
- b) inviolabilidad de domicilio.
- c) libertad de expresión y de pensamiento.
- d) abolición de penas: tormento, apremio, confiscación de bienes.
- e) derecho de sufragio.
- f) principio de igualdad: supresión de los señorios. Unidad de Códigos y Fueros.
4.- Unidad Religiosa y confesionalidad del Estado
.
- Queda prohibido el ejercicio de toda religión distinta de la católica, apostólica y romana.
- Más tarde, fue abolida en 1813 LA INQUISICION.
CONSTITUCION DE 1837
PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES:
Las juntas revolucionarias exigían el restablecimiento de la Consitución de Cádiz , y el levantamiento terminó con el Motín de la Granja, en el que la Regente fue obligada a restablecer la Cº de 1812.
Se convocaron elecciones, ganando los progresistas.
La comisión encargada de la reforma constitucional, tuvo como referencia la Cº francesa de 1830 y la Belga de 1831.
Se pretendía reformar la del 12 pero se fue más alla.
CARACTERES:
texto breve , aunque no tanto ya que mantiene la vigencia de disposiciones de la de 1812.
completo , ya qe regula derechos y libertades y de los poderes públicos.
Elástica, para que pudieran gobernar sin alterarla tanto progresistas como moderados.
Transaccional.
PRINCIPIOS POLITICOS:
A) Liberalismo Doctrinario.
Tiene su origen en Francia, ya hemos hablado que tiene influencia de la Cº francesa de 1830.
Pretendía se un gobierno de clases medias, por ello se establece el SUFRAGIO CENSITARIO.
Pero el electorado pasa de ser del 0,15 % al 5% por lo que no se puede hablar de un gobierno de clases medias sino de un gobierno oligárquico encubierto.
La ideología doctrinaria, cumplió el papel de encubrir el gobierno oligárquico.
Los dos partidos:
a), el moderado ( compuesto por terratenientes, burgueses y funicionarios militares de élite), tenía en su ideología: liberalismo económico y fuerte conservadurismo político.
b) el progresista: ( compuesto por estamentos inmediatamente inferiores a los anteriores), proclamaban la MILICIA NACIONAL, LA LIBERTAD DE IMPRENTA, LA SOBERANIA NACIONAL Y LA ELECTIVIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS.
Ambos partidos eran doctrinarios cada uno a su modo y en dosis diversas.
B)Principios fundamentales del texto: ( son los de la C.1812 con matizaciones)
a) Soberanía compartida del Rey con las Cortes.
La Cº lo reguló en su TITULO PRELIMINAR, situándolo fuera del articulado de la Cº, justificándolo como que el precepto no podía convertirse en aplicación constante, sino que el principio debía ser fijado con solemnidad pero también en el lugar y con la prudencia para que la nación hiciese uso de él sólo en momentos de necesidad precisa y exigente.
b) División de Poder poco rígida.
la división de poderes se dice que es poco rígida, toda vez que se articuló el principio mediante un conjunto de mecanismos que permitieran aquella colaboración y mutua interacción de los distintos órganos. Así el art. 62 establece que es compatible el cargo de Ministro con el de parlamentario.
a) el REY:
su persona es sagrada, inviolable, y no sujeta a responsabilidad, respondiendo por su actos los ministros.
Tiene potestad legislativa en unión a las Cortes.
Tiene la facultad ejecutiva.
Conserva el orden público interno y la seguridad exterior del Eª.
Veto a leyes.
Nombra ministros.
b) LAS CORTES:
Son bicamerales. Igual poder el Congreso que el Senado.??
Senadores natos los hijos del Rey y el Príncipe Heredero.
Someten al Gobierno a Control.
Tienen facultades en torno a la Corona: Sucesión, Regencia, etc.
c) PODER JUDICIAL:
Así llamado por 1ª vez en Eª.
Principios: los de 1812 y publicidad en la jurisdicción criminal.
Se remiten a la Ley para la la organización de Juzgados y Tribunales, y para la organización de los Juicios por Jurado.
c) Breve y literal declaración de derechos.
-se remitía con frecuencia a Leyes, para regular los derechos e instituciones, de esta forma mantenía la virtud de elasticidad, para que pudiesen gobernar tanto progresistas como moderados.
-regulan la libertad individual, la libertad de imprenta y pensamiento.
-derecho electoral
d) Tolerancia Religiosa.:
1. El art. 11 establece: “ que la nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.”
CONSTITUCION DE 1869
( liberal)( influida por la Belga de 1831 y la C.Americana de 1787)
PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES:
– El gobierno bajo la presidencia del Serrano y con Prim, conseguirá dar cumplimento a las premisas revolucionarias.
- También el gobierno apuesta por la monarquía y empezó a romperse las coalición revolucionaria, constituyendo el partido Republicano.
- Las elecciones dieron el triunfo a los republicanos.
- La insurrección cubana fue un problema capital, la mala administración de los territorios de ultramar y una economía basada en mano esclava.
- Las elecciones a Cortes dieron lugar a mayoría relativa de los PROGRESITAS, que junto con los unionistas contaban con mayoría absoluta.
- Tras las elecciones, se forma un nuevo gobierno, presidido por SERRANO, se nombra un comisión( integrada por demócratas, unionistas y progresistas) para la elaboración del nuevo texto Cº.
- La constitución se aprobó el 1 de Junio a la que se adicionó la LEY de 10/6/70 relativa a la elección del Rey.
CARACTERES:
- origen popular
rígida
soberanía nacional
división de poderes implícito
dºs individuales
extensión media
influencias foráneas: Cº americana de 1787 para la regulación de los dºs y libertades y la belga de 1831 para la regulación de la Corona.
Influencia general: la Cº de 1812.
cortes bicamerales.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Democracia:
- soberanía y poder constituyente nacional
El principio democrático se plasma en el reconocimiento de la soberanía nacional y del sufragio universal.
Se recoge en la Cº: Ningún español que se halle en pleno goce de sus derechos civiles, podrá ser privado de votar en las elecciones al Senado, Diputados a Cortes, Diputados provinciales y concejales.
2. Iusnaturalismo racionalista
En su debate hubo claramente dos posturas:
a) la de Cánovas, para quien “ los dºs individuales tienen que tener límites precisos y regulados por leyes técnicas”
b) la del iusnaturalismo racionalista, y TRIUNFANTE, “ los derechos individuales son naturales como la respiración: son ilegislables”
Aparecen recogidos las libertades publicas, de DERECHO DE ASOCIACION Y DE el rasgo más sobresaliente de la Cº era su declaración de derechos, que era extensa, minuciosa y completa.
REUNION.
Se prevé la suspensión temporal de las garantías concernientes a ciertos derechos: la libertad personal, inviolabilidad de domicilio, libertad de residencia, libertad de expresión, libertad de asociación.
Se regula el HABEAS CORPUS, la garantía judicial, los principios de legalidad procesal y penal.
Respecto a la libertad religiosa, menciona la Cº, la libertad de cultos. El art 21 menciona con toda claridad, que garantizaba a todos los españoles que profesasen un religión distinta de la católica y los extranjeros residentes en Eª, el ejercicio público y privado de cualquier culto sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del Derecho.
3. Monarquía Parlamentaria
Una vez apostado por la monarquía parlamentaria, ésta debía ser democrática.
LA CORONA:
- quedó regulada como un poder constituido más.
- separa y nombra líbremente a los ministros.
- el sistema de doble confianza queda desvirtuado por los Gobiernos. Se establece el voto de censura.
El poder ejecutivo residía en el Rey y lo ejercía por medio de sus ministros.( el Gobierno ejerce los poderes del Rey mediante refrendo).
El Rey era inviolable, tenia iniciativa legislativa,
facultad de conservar el orden público interior y la seguridad exterior.
Declaraba la guerra y firmaba la Paz.
LAS CORTES:
adoptaron el bicameralismo.
Función legislativa y control del gobierno.
Se suprime el voto regio, por lo que la sación y promulgación de leyes eran actos debidos no facultades del rey.
- EL PODER JUDICIAL:
- la Cº atribuye exclusivamente el poder judicial a LOS TRIBUNALES.
- potencia el sistema de ingreso de los jueces por oposición.
- 1870 se aprueba a L.O.P.J que dura 100 años.
se prevé el juicio por jurados.
CONSTITUCION DE 1876
PROPOSITOS Y PROCESO CONSTITUYENTE:
1. Construcción de un sistema bipartidista:
Talante político doctrinario y transaccional de Cánovas : la política como arte de lo posible.
Canóvas trató de buscar un régimen asentado entre las dos grandes corrientes políticas, tratando de configurar un sistema parlamentario apoyado en el bipartidismo a la inglesa.
La izquierda sería comandada por Sagasta; y Cánovas tuvo que encabezar el ala conservadora.
La política consistía en satisfacer a medias y por turnos los dos bandos.
Fortaleció el poder civil y el militar.
2. Elaboración de la Cº.
Cánovas no quería que la Cº fuera de partidos.
La convocatoria a Cortes constituyentes se hizo por sufragio universal masculino.
Ganaron los canovistas ( conservadores) como estaba previsto.
CARACTERES:
1. breve
2. flexible
3. completa
4. ordenada
5. elástica, lo que dio juego durante 15 años.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Constitución interna y soberanía compartida ( Rey y Cortes)
- La Monarquía y las Cortes son instituciones decantadas históricamente.
Para Cánovas, las Cortes constituyentes no pueden deliberar acerca de la institución monárquica y las amplias facultades del Rey sobre las Cortes.
- Las Cortes sólo son un órgano colaborador, que de no someterse al ejecutivo, el Rey, serían disueltas o suspendidas sus funciones.
la soberanía compartida, del rey y de las cortes pero con predominio del poder real. Esta premisa responde al concepto de “ constitución interna” previa a la propia constitución y no modificable por ésta, defendido por Cánovas.
2-La doble confianza y el turno de partidos.
existen por lo tanto 3 niveles constitucionales:
a) constitución interna: que es previa, y define un Monarquía hereditaria y las Cortes.
b) constitución escrita: que define una Monarquía Constitucional.
c) constitución consuetudinaria. Que se destaca por las prácticas y usos constitucionales. Es un sistema parlamentario inspirado en el inglés, cuyos principios esenciales son : la doble confianza y el turno de partidos.
*–Doble confianza: En la Monarquía Constitucional, el gobierno debía contar con la confianza regia y también la parlamentaria. Si había desconfianza parlamentaria, el Rey podía responder con la disolución de las cámaras o con las suspensión de funciones.
- este control parlamentario, podía dar lugar a un cambio de partido en el poder.
- estos principios venían determinados por lo que se llama “ Constitución consuetudinaria”.
-Mientras las prácticas y usos constitucionales se mantuvieron, también estuvo en pie el texto constitucional, pero cuando fue desvirtuado, su degeneración y ruina llevó aparejada la de la la Constitución escrita.
-* Turno de partidos:
- funcionó el sistema del bipartidismo.
- Cánovas creía que el modelo inglés era envidiable: dos partidos que condensaran la ideología y los intereses del país y realizaran políticas distintas en el marco de la Cº.
Se formaron dos:
- El partido Liberal comandado por Sagasta; y el conservador liderado por Cánovas .
- Los partidos acordaban entre ellos el relevo o presionaban a la Corona para que cambiara el encargo de formar gobierno; entonces, el partido entrante presentaba al monarca un decreto de disolución de las Cortes y convocaba elecciones, la “ dirigía” las ganaba y comenzaba a gobernar.
2. Doctrinarismo transaccional en materia de derechos y libertades.
Cánovas era más transaccional que doctrinario, no reconocía el derecho de sufragio , pero posibilitaba su incorporación al sistema político mediante una ley ordinaria.
Tampoco apoyaba la libertad religiosa plena, ni tampoco la religión única.
En materia de derechos, la Cº, es similar a la del 69, pero con las siguientes diferencias:
a) Tolerancia Religiosa:
Se incluyó un art. 11 muy impreciso y flexible de manera que su interpretación se inclinara a un lado u otro según fuera el partido que gobernara.
Finalmente la iglesia, transigió con el régimen canovista e incluso colaboró estrechamente con el partido conservador.
b) Libertad de enseñanza:
la Cº de 69 reconocía la libertad para fundar y mantener centros de enseñanza, la del 76, añadía “ con arreglo a las leyes”
Lo anterior, permitía reservar al Estado la expedición de títulos profesionales y la fijación de las normas para su obtención.
c) Derecho de Sufragio:
El sufragio universal, se consideró que representaba la “voluntad caprichosa de un momento”, y no se incluyó en la Cº.Sin embargo la Cº no consagró tampoco el sufragio censitario, sino que remitió su regulación a una ley futura.
Este silencio y remisión era una puerta abierta, como se demostró posteriormente, con el reconocimiento del sufragio censitario en una Ley Electoral la del 78; y en gobierno de los liberales, en otra Ley Electoral posterior de 1890 se dió retorno al sufragio universal masculino.
d) Otros derechos y libertades:
Al amparo de la libertad de asociación nace la UGT (1888)
La libertad de cátedra se redujo. Se impuso la adecuación de la enseñanza al dogma católico y al sistema monárquico, lo que llevó a muchos profesores universitarios a abandonar sus cátedras. En gobierno de los liberales, la interpretación de la libertad de cátedra sería menos rígida y derogado el decreto, permitió a los profesores su vuelta.
Libertad de prensa reducida. : Se excluía toda crítica al Rey, las autoridades y la religión.
e) Garantías constitucionales:
El Gobierno podía acordar la suspensión de las garantías constitucionales, cuando no estuvieran reunidas las Cortes y el caso fuera grave y de notoria urgencia.
Estas amplias facultades permitió al Ejecutivo, algún momento de verdadera dictadura.
Entre 1876 y 1917 hubo 19 suspensiones de derechos, lo que dio lugar a una verdadera dictadura de Gobierno.
CONSTITUCION DE 1931 y leyes de desarrollo
EL PROCESO CONSTITUYENTE:
1. El Estatuto del Gobierno Provisional:
-Proclamada la Segunda república, el gobierno provisional dictó un decreto conteniendo su propio estatuto jurídico cuyos principios básicos eran:
* responsabilidad del Gobierno provisional ante las futuras Cortes.
* respeto a la libertad de creencias y cultos
* reconocimiento de los derechos individuales, sindicales y corporativos.
* garantías de la propiedad privada
* revisión del Dº Agrario.
2 .-Se dictó posteriormente otro decreto que concedía una amplia amnistía para delitos sociales, políticos y de imprenta.
3.- También se revisó la Ley Electoral.
• rebaja de la edad electoral a 23 años.
• Son elegibles sacerdotes y mujeres
• circunscripción electoral: capitales de mas de 100.000 hab.
4.-Se convocan elecciones y resulta ganador la izquierda, con victoria de los progresistas.
5.- Una Comisión Jurídica Asesora, elabora un anteproyecto de Cº, y el texto se debate por las propias Cortes. Se aprueba el 9-.12.-1931.
6. La Cº es de extensión media, con influencia en la Cº alemana, la austriaca y la mejicana.
7: CARACTERES: no socialista, liberal, democrática, de gran contenido social, y rígida.
2. LEYES DE DESARROLLO:
1- Ley de la defensa de la República era preconstitucional.
2.- La Ley de la Reforma Agraria de 1932, y revisada en 1935.
3- La ley del Tribunal de Garantías Constitucionales ( novedad)
4.- Estatutos de autonomía catalán y vasco.
PRINCIPIOS POLITICOS:
1. Democracia:
-El principio democrático se refleja en el poder popular de la soberanía, en el sufragio universal, en las formas de participación directa y en las instituciones políticas representativas.
La potestad legislativa reside en el pueblo y la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de Diputados, estableciendo para ello una democracia representativa.
a) soberanía popular ( nacional):
- El art. 1 dice: “los poderes de todos los órganos del Eº emanan del pueblo”; un pueblo español o nación española pero no “ Estado español.”
b)Sufragio universal:
igualdad de derechos electorales para hombres y mujeres mayores de 23 años.
c) Instauración de instituciones de democracia directa.
El art. 12 establece, el refrendo, lo llama “plebiscito” para la aprobación de los Estatutos de Autonomía.
La participación política del pueblo, será directa, a través de los plebiscitos.
2. Liberalismo político: garantías de los derechos y division de poderes:
Se plasma en:
a) la declaración de derechos:
recoge tanto los civiles como los políticos
recoge los derechos relativos a la familia, a la economía y a la cultura.
* recoge los derechos relativos a la libertad personal, de circulación y residencia, de emigración e inmigración.
* los derechos relativos a libertad de expresión, de reunión y manifestación, de asociación, sindicación.
*También incluye la Consitución que el domicilio es inviolable
b) Posible suspensión de derechos:
los grupos de derechos señalados anteriormente con (*) pueden ser supendidos totalmente o en alguno de sus aspectos en todo el territorio nacional o en parte de él, mediante Decreto del Gobierno, cuando así lo exigiera la seguridad del Estado, en caso de notoria gravedad, con una duración no máxima de 30 días y su prórroga necesitaba el previo acuerdo parlamentario.
c) Distribución orgánica de los poderes:
Llevados del recuerdo negativo del régimen anterior, prefirieron casi unánimemente el fortalecimiento y la hegemonía del Parlamento frente al Gobierno y a la Jefatura del Estado, o al menos que fuera simultánea.
El gobierno se hallaba sometido al sistema de doble confianza : la de las Cortes y la del Presidente de la República.
En la práctica se obtuvieron unos resultados mediocres.
3. Regionalismo
Compromiso regionalista desde el Pacto de San Sebastián:
en agosto de 1930 se reunieron en San Sebastían ciertos representantes de varias tendencias políticas, no se redactó ningún documento, sino que fue un “pacto entre caballeros” que después fue minuciosamente cumplido, y entre otros compromisos, se acordó abrir la organización territorial del Estado a la autonomía de las regiones, cuyos estatutos serían aprobados por las cortes.
Estado integral:
Las fórmulas alumbradas de autonomías políticas regionales pretendían equidistar del Estado Unitario y del federal, denominándose ESTADO INTEGRAL.
Las ideas rectoras eran:
• igualdad de todos los españoles en las diversas regiones.
• Superioridad del derecho estatal
• los estatutos de autonomía debían ser aprobados por refrendo regional y luego aprobados por las Cortes.
• La autonomía era una facultad, no una obligación. Era renunciable, no sólo por la propia región, sino por cualquiera de las provincias de la región.
• Prohibición de las federaciones de regiones autónomas.
- Distribución competencial:
• La Cº contenía un lista de materias cuya legislación y ejecución correspondía exclusivamente al poder central.
• Incluía otra lista en la que también tenía el poder central la exclusividad para legislar, pero la ejecución de las competencias podía ser recabada por las regiones en sus respectivos estatutos de autonomía.
• Incluía dos cláusulas residuales:
a) Se facultaba a las regiones para asumir la competencia exclusiva para legislar y ejecutar en materias no comprendidas en las dos listas anteriores.
b) Era competencia de los poderes centrales las materias no incluidas explícitamente en los estatutos de autonomía. No obstante, dichos poderes centrales podían trasmitir por ley a las regiones facultades en tales materias.
-Las Cortes podían fijar por ley las bases a las que debía ajustarse la legislación de las regiones autónomas, entre los intereses locales y el interés general de la República. Se necesitaba para ello la apreciación de tal necesidad por parte del Tribunal de Garantías Constitucionales y la aprobación por ley por una mayoría de 2/3 de la Cámara.
Sólo llegaron a término los procesos autonómicos catalan y vasco; éste último tuvo dificultades pues se descolgó Navarra y estuvo a punto de hacerlo Alava.
4. Laicismo:
-El problema religioso siempre ha sido un factor de diferenciación y polarización política a lo largo de de nuestra historia constitucional.
En 1931 la iglesia y su jerarquía era lamentable, tenía demasiada vinculación con las clases dominantes y la derecha del país, bienes económicos excesivos, monopolio de la enseñanza de las clases media-alta y control de la enseñanza moral y religiosa del país.
-Inexistencia de religión oficial:
- antes del mes de proclamada la república ya había libertad de cultos y creencias.
- anuncio de un sistema laico en las escuelas.
- introducción del divorcio,
- quema de conventos con pasividad del gobierno.
Disolución de ciertas órdenes religiosas:
Se recoge en la Cº la disolución de las órdenes religiosas que imponen un voto de obediencia a autoridad distinta a la legítima del Estado.
- El Vaticano protestó_por:
- ya que había en la Constitución muchos términos alusivos a la Santa Sede y a la Compañía de Jesús.
- También, por la prohibición a las órdenes religiosas del ejercicio de la enseñanza
- y por la nacionalización de ciertos bienes de la iglesia.
- Dimisión de Alcalá de Zamora y Maura.
Estos preceptos fueron juzgados intolerables y rechazados incluso por Alcalá de Zamora Maura, que dimitieron y provocaron la primera crisis ministerial. Una vez más la cuestión religiosa, fue el principal problema político.
5. Economía Mixta:
Crisis económica mundial de aquellos años:
- en 1929 el Crash de la Bolsa de N. York provocó una crisis mundial. En España, debido al aislamiento internacional, tuvo menos incidencia.
Sistema económico constitucional avanzado, pero no socialista:
-Aquí el gobierno jugó contra el momento histórico, ( pues unos años más tarde sería la práctica común en los paises capitalista lo que en 1931 fue considerado como comunismo), La Cº institucionalizaba un Estado interventor y socializador pero no confiscador.
Cuatro preceptos del modelo económico español en la II República:
- la riqueza del país subordinada a los intereses de la economía nacional, pudiendo ser expropiada y socializada, Era un estado interventor y socializador pero no confiscador.
- se garantiza por el Estado la riqueza artística nacional.
- Protección del trabajo , de un amplio espectro de seguros sociales ( aunque no llegó aún el sistema de seguridad social)
Programa de política agraria. .
Se pretendía un estado de bienestar social, similar con el New Deal norteamericano y con la teoría Keysiana, con relaciones laborales controladas por el Gobierno y con participación limitada de los trabajadores en la gestión de la empresa y con un salario mínimo.
Reforma agraria, fue excesivamente formalista, no supo impedir el espontaneísmo de ciertos movimientos agrarios de ocupación de fincas.
Sevilla pertenece a la cuota de Torres del Moral,está indicado en la guía.
[...]
Hola
Alguien me puede decir que preguntas de teoría han puesto en el examen? Es que aun no me entero!!!
Gracias
Tienes los enunciados de los examenes en este hilo: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=71523.0 :)
Una pregunta, los fallos en las preguntas test descuentan? Yo tenía entendido y creo haber leído en la guía que no...pero como en el excel ese que circula si restan digo a ver si lo he entendido mal y la vamos a liar...
no, 20 preguntas a 0,50 cada una....1 y los errores u omisiones no descuentan.
No.
Las respuestas no valen medio punto.
A partir del sexto acierto valen medio punto:
2 aciertos 0.5 puntos
4 aciertos 1 punto
6 aciertos 1.5 puntos
7 ----------- 2 puntos
8------------ 2.5 puntos
--------
13 aciertos 5 puntos.
14 ---------- 5.5 puntos.
Consejo de amigo.
Estudiaros los test de tortux una y otra vez, hasta que sean de la familia. Prácticamente todas las preguntas han salido de ahí. Si has hecho la pec, con 18 preguntas acertadas tendrás un 4 y te dará igual la de desarrollo, y si no has hecho la pec, entonces necesitarás hacer las 20 preguntas test bien. Y créeme, se puede hacer, porque yo he estado tres días estudiando las 540 preguntas tipo test de tortux, le he dado un par de vueltas y he acertado las 20 preguntas. Eso sí, la de desarrollo me salió medio churro pero me da igual, le he sacado máximo rendimiento en tres días a la asignatura. Por cierto, seguro, seguro, seguro, que cae: Const. 1812, 1876 o 1931.
Otra cosa, yo tengo el libro de 15 €, de la cuota de Castillo, y te puedo asegurar que tres o cuatro dudas que tuve de los test me las resolvió y ya os digo, 20 de 20 aciertos. Por cierto, soy de Málaga y si alguien necesita mi libro de esquemas que me lo pida para la segunda semana, se lo prestaré sin pedir nada a cambio. Un saludo a todos y ánimo.
gracias kazadora!!!
otra cosita, preguntan en el examen algo concreto de la constitucion. si no te lo sabes muy bien (lo que preguntan) y pones todo lo que sepas de la constitucion, vale o te anulan la pregunta. es decir, para explicarme mejor, si en vez de ceñirte a lo que preguntan, les explicas todo ¿se puede hacer?
gracias de antemano y espero saber explicarme
donde están los famosos test de tortux?Hola mori
Estos consejos en la semana previa a los exámenes valen un potosí. Y si además buscando los susodichos test me encuentro con un enlace de la señorita Adodu1 para descargarlos ipso-facto, ya se me saltan las lágrimas. Gracias a ambos.
No es por haceros gastaros la pasta, pero yo tengo el libro de esquemas que se puede llevar al examen y es increíble. Yo creo que es casi imposible suspender con eso, da muchísimos datos. A mi me lo han dejado y cuando lo vi alucinéHola Rosa,
Por favor podeis poner el enlace o la forma de conseguir los test de Tortux...Vete a UNED ;dentro de la asignatura DOCUMENTOS;se titulan PREGUNTAS Y RESPUESTAS
gracias de antemano
Por favor podeis poner el enlace o la forma de conseguir los test de Tortux...
gracias de antemano
El test ha sido muy asequible, tenía dudas en cinco: en una la cagué pero las otras cuatro las saqué con el libro de esquemas al igual que los Ppios. Políticos de la Constitución de 1869 para desarrollarlos.
¡¡¡¡¡¡ ESE LIBRO EN EL EXAMEN ES UNA MINAAAA ¡¡¡¡¡¡¡¡ :D
Mira, yo tengo el libro de esquemas (el caro) y os puedo asegurar que.... sigo igual de pez. Eso de que es imposible suspender con él, eso hay que verlo, porque lo tengo, me he estudiado la asignatura (no del todo :o) y tengo mis dudas de presentarme o no. Si ponen una de alguna constitución PERFECTO, pero si ha caido en la primera semana... no creo, y para salir llorando, no se si ir o no... :'( con el curro lo tengo muy dificil, pero de todos modos al ser el primer año, me he organizado FATAL el tiempo ???Hola laura
no se.... :(
Hola lauraCorre convocatoria sólo si te presentas en septiembre.
A mi pasa como a ti,primer año y mal organizada pero ahí vamos...habrá que presentarse,anímate porque corre convocatoria igualmente y por intentarlo.También estoy estudiando con los apuntes de 118 páginas,están muy bien
oye,dices que tienes el libro de esquemas que se puede llevar al examen,qué tal está? contiene lo mismo que E.de Dch y Democracia de partidos??Por ahí comentan que ayuda mucho en el examen,tu cómo lo ves que lo tienes?yo aun no lo he comprado,si realmente ayuda en el examen lo haría,pero no sé.......en fin,suerte
Un saludo
marth
Hola, también ese libro está disponible en las bibliotecas de la uned, lo digo porque yo lo saqué de la biblioteca y me lo llevé al examen y luego lo devolví y me ahorre los 55 euros.
Un saludo.
Puedes presentar el D.N.I. para examinarte.No...necesitas el carnet de estudiante
No...necesitas el carnet de estudiante
Corre convocatoria sólo si te presentas en septiembre.Gracias por la info,la verdad que al ser primer año estoy cogiendo un poco el hilo,y ando despistada..
Suerte!
Gracias por la info,la verdad que al ser primer año estoy cogiendo un poco el hilo,y ando despistada..
entonces exactamente qué quiere decir que corre convocatoria en sep?
Si no te presentas en ener-feb y solamente en sep, digamos que te dan otra oportunidad???
Gracias!
Marth
perdonad, pero qué es eso de que corre convocatoria?? :P
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,17204330,93_20548303&_dad=portal&_schema=PORTALGracias!
Hola.
Acabo de darme cuenta que, en el examen de la primera convocatoria, en la pregunta de desarrollo de la constitución de 1869, los epígrafes que piden son 2.2.1 democracia y 2.2.3 monarquía parlamentaria ¿este último epígrafe no estaba suprimido del temario? yo lo tengo tachado en el libro de esquemas, en los apuntes no está y tampoco está en el programa. ??? ??? ???
Pincha en el enlace que ha puesto Adodu1, que lo explica muy bien. ;)
Chicos, os lo digo por experiencia, con una idea que tengais de lo que va la asignatura, con el libro de esquemas es aprobado seguro. Solo teneis que seguirlo enlazando un subepígrafe con el siguiente con un poco de idea y ya está. No os agobieis.
Me uno al club de los desorganizados y de los pillados por el toro en su primer año, y de las tres asignaturas que tenía en este primer cuatrimestre ya he dejado dos para septiembre y me he dedicado sólo a esta asignatura, y ni por esas estoy convencido de aprobar, madre mía! Y ya que no he comprado los libros y he estudiado por los apuntes colgados aquí, pues me la voy a jugar también a ir al examen sin el libro de los 55 leuros. En fin, ánimos a todos los que se presenten el jueves y a darle duro estos últimos días.ya somo 2!! me pasa igualmente que a ti,sólo voy a este examen y sin libro de esquemas.....suerte!
ya somo 2!! me pasa igualmente que a ti,sólo voy a este examen y sin libro de esquemas.....suerte!
Disculpar mi ingnorancia pero no encuentro examenes para practicar...donde puedo encontrarlas?
Alguien me puede pasar algún link?
Merci
En las preguntas tipo test de Tortux aparece con el número 62 la siguiente: El Estado liberal de Derecho se caracteriza: Por el reconocimiento de derechos sociales y económicos. Y poco más adelante, con el número 83: El Estado liberal de Derecho se caracteriza por: Reconocer únicamente derechos civiles o políticos. ¿Qué os parece? ¿No suena un poco incompatible?La verdad es que sí que suena raro.. la nº 62 a mi parecer es correcta porque los menos favorecidos luchan por participar en las decisiones sociales y económicas,ya que había libertad para ello por lo tanto reclaman al estado su participación...
Alguien sabe dónde encontrar más test de exámenes de años anteriores?que no sean del depósito de exámenes de la Uned ya que por lo menos yo sólo encuentro del 2010 y 2011.......
gracias!!! :)
Alguien sabe dónde encontrar más test de exámenes de años anteriores?que no sean del depósito de exámenes de la Uned ya que por lo menos yo sólo encuentro del 2010 y 2011.......
gracias!!! :)
Uned Calatayud. Busca en licenciatura en vez de grado. Ahí están todos.Gracias victoria!
Suerte!
Yo aparte de los de Tortux tengo un archivo excel que colgaron en este hilo con casi 700 preguntas tipo test en una pestaña que pone "exámenes 2002-03 hasta 2011-12" y luego en otra pestaña vienen 400 y pico preguntas agrupadas por temas. Si quieres te lo paso. Por cierto, que ayer a la noche hice la mitad de las preguntas tipo test y salió un par de veces la pregunta que ponía arriba: "El Estado liberal de Derecho se caracteriza por": y entre las respuestas posibles venían las dos que puse yo arriba, y da como buena la de "Reconocer únicamente derechos civiles y políticos"Si me dices en que nº de página los busco yo misma y si me los puedes enviar mil gracias
Una duda por favor,en el examen,vienen preguntas tipo test,pero luego en la de desarrollo te dan a elegir dos temas ,una del libro de teoria y otro el de las Constituciones,¿hay que contestar a uno o a los dos?, Gracias :-\Sólo tienes que desarrollar una de ellas.
Hola!!
Alguien podría recordarme cuales fueron las dos de desarrollo q pusieron en enero?? es que no me acuerdo y creo q no suelen repetir las d desarrollo d en enero en febrero asik es x descartar y no studiarm la d la constitucion q preguntaron y la otra.
Otra cosilla, No he empezao aun :o voy a acer ls tipo test una y otra vez y studiarme d desarrollo ls principios de ls constituciones. Alguien que tenga experiencia en esta asignatura, que opina? la verda es que no me e leido ni el libro :S m la edejao y al final e edecidio presentarm a ver k pasa :s
algun consejo pa remontar?
En Enero las preguntas de desarrollo han sido principios políticos de la C. de 1869 y E.federal y e.Regional.Ojalá tengas razón porque yo como tu también las he descartado...Mi humilde opinión es que ya que no te has leído el libro por lo menos te leas un resumen de 118 de páginas en PDF que lo encontrarás dentro de la asignatura en Documentos....mucha suerte...veo que somos much@s ls que estamos a última hr.....
una pregunta. soy de la cuota de NAVAS DEL CASTILLO, y mis compañeros dicen que el libro negro de esquemas se puede llevar al examen. ¿Alguien me lo puede confirmar? GRACIAS.
P.D.: Fundamentos = :-[
Si me dices en que nº de página los busco yo misma y si me los puedes enviar mil gracias
marta_hendai@hotmail.com
y suerte el jueves! uffffff
Buenas!a ver si alguien me puede resolver esta duda que me corroe por dentro!!hice mi lrimer examen de teoria del estado de cobstitucional y las preguntas de desarrollar las empeze en el folio eb el que pone donde te tienes que sentar,material...y que no escribas en el ANVERSO...ese dia ni me di cuenta que anverso es esa cara y escribi ahi,dejando la parte de atras escribir y pasando a otras....¿a alguien mas le ha pasado?¿me anularan el examen?
Gracias
En otras asignaturas he leído que intentes poner un mail al Departamento o llamar por teléfono para advertirlo. Puede que no consigas aclararlo y te pueden suspender pero también dice todo el mundo que si pides revisión de examen te lo considerán y, si procede, te aprueban.totalmente de acuerdo con lo de la Cº de 1931,la verdad que es tocho pero de verdad!yo estoy ahora mismo con ella y uff me cuesta bastante...la de 1869 la doy por descartada ya que salió en la 1ª convocatoria...
Y hablando de otra cosa, me parece a mi que los Principios Políticos de la de 1931 son un tocho demasiado largo para corregir. Si ponen algo de esta Constitución probablemente sea un apartado concreto. Pero vamos, hay que estudiarse todo, claro.
Buenas!a ver si alguien me puede resolver esta duda que me corroe por dentro!!hice mi lrimer examen de teoria del estado de cobstitucional y las preguntas de desarrollar las empeze en el folio eb el que pone donde te tienes que sentar,material...y que no escribas en el ANVERSO...ese dia ni me di cuenta que anverso es esa cara y escribi ahi,dejando la parte de atras escribir y pasando a otras....¿a alguien mas le ha pasado?¿me anularan el examen?
Gracias
hola, estoy un poco verde y me gustaría que me ayudaseis:
¿que temas entran?
he visto que el examen es tipo test y una pregunta de desarroyo
¿puntúa al 50% cada cosa?
pone que además del programa puedes llevar un esquema ¿cómo que un esquema? ¿puedes llevar apuntes?
Me imagino que a estas alturas no habra nadie que no sepa esto excepto yo asi que me puede ayudar cualquiera.
Gracias de antemano
Ola los temas estan en la guia d estudio son casi todos vamos, solo q d algunos se kitan epigrafes, xro vams q es mucho, la guia la puedes encntrar en la pagina de la asignatura en Alf y t viene explicao los epigrafes del libro q entran, segun el libro q tngas, navas o torres, si puntua al 50 xciento cada parte, el test vale 10puntos y la desarrollo otros 10, yluego t ace media claro q pa sacar un 5 en la test necesitas 13 preguntas bien, loq nose es si los fallos cuentan yo creo qno xq no specifica nada en la guia de ke resten.. el esquema qpuedes yevar es un libro de esquemas q ai ala venta de torres del moral o de navas del castillo, segun tu cuota, yo soi d navas y voi a llevar el d torres xd yo el libro lo e sacao dla biblio q es mas rentable xq pa un dia d examen.. mira ver en tu biblio del centro asociao xq ya nose si kedara alguno.. Los apuntes no puedes llevarlos, ojala, solo ese libro d eskemas sin anotaciones, y el programa dla asignatura sin anotaciones tmb.. en fin yo aunq sepa sto no e empezao a studiar mñn m leere un resumen dlos colgados en l apartado d apuntes, are ls examens tipo test d otros años (los puedes encntrar en la web d catalayud) y tmb stan x aki en el foro en enlaces d gnt qlos asubido a internet (ponlo en el buscador test constituciona y t saldra) y me aprenderé d memoria ls principios politicos d la consti d 1812 1876 y 1931, y solo tng la tarde, asik va aser todo un record!! aver sim sirve d algo y apruebo ( tmb soi dlas novatas mal organizadas por su primer año). el cuatri qviene no vuelve a pasar...Muchísimas gracias guapa!!!
en fin.. MUCHA SUERTE!!
No he hecho el examen de esta asignatura aún pero sino recuerdo mal en la cara del folio que mencionas en la que se puede escribir es en la delantera (anverso)
Consejo de amigo.
Estudiaros los test de tortux una y otra vez, hasta que sean de la familia. Prácticamente todas las preguntas han salido de ahí. Si has hecho la pec, con 18 preguntas acertadas tendrás un 4 y te dará igual la de desarrollo, y si no has hecho la pec, entonces necesitarás hacer las 20 preguntas test bien. Y créeme, se puede hacer, porque yo he estado tres días estudiando las 540 preguntas tipo test de tortux, le he dado un par de vueltas y he acertado las 20 preguntas. Eso sí, la de desarrollo me salió medio churro pero me da igual, le he sacado máximo rendimiento en tres días a la asignatura. Por cierto, seguro, seguro, seguro, que cae: Const. 1812, 1876 o 1931.
Otra cosa, yo tengo el libro de 15 €, de la cuota de Castillo, y te puedo asegurar que tres o cuatro dudas que tuve de los test me las resolvió y ya os digo, 20 de 20 aciertos. Por cierto, soy de Málaga y si alguien necesita mi libro de esquemas que me lo pida para la segunda semana, se lo prestaré sin pedir nada a cambio. Un saludo a todos y ánimo.
Carolina yo te lo presto. Soy de Torremolinos y esta tarde voy a las 18:00 horas al examen de Constitucional II, si quieres nos vemos allí.
Si me dices en que nº de página los busco yo misma y si me los puedes enviar mil graciasme lo puedes pasara a mi también??? necesito un empuje esta asignatura se me está atragantando...no se como enfocarla ufff que ganas de terminar ya!!! te dejo mi email: ste_46@hotmail.com
marta_hendai@hotmail.com
y suerte el jueves! uffffff
totalmente de acuerdo con lo de la Cº de 1931,la verdad que es tocho pero de verdad!yo estoy ahora mismo con ella y uff me cuesta bastante...la de 1869 la doy por descartada ya que salió en la 1ª convocatoria...
Suerte a tod@s!!!!
Por cierto! Alguien me puede mandar los test y sus respuestas correspondientes?, gracias!
Me sumo a lo de las preguntas tipo test. No sabía yo que existían esas bases de datos!! La verdad es que este foro tiene tantas cosas que a veces me lío.
que pusieron en enero ademas de los principios de la CE de 1869 ??? ¿cual fue la otra pregunta?
Si es a las 4
Ay, que se me olvida!!!!
Mi correo es jjp822@hotmail.com
:D
Por cierto, ¿alguien tiene el libro de esquemas en Madrid? Yo me acerco a su casa a recogerlo y a devolvérselo.
y no os habeis dado cuenta que la única que no ha salido todavía es la ¿¿¿constitución de 1812???? yo estoy superconvencido de que va a caer la de 1812 (como ademas este año es el aniversario, a los catedráticos les pone esas cosas) la del 69 salio el otro dia (descartada), y la del 74 y la del 31 el año pasado .....dios te oiga!! jeje
y no os habeis dado cuenta que la única que no ha salido todavía es la ¿¿¿constitución de 1812???? yo estoy superconvencido de que va a caer la de 1812 (como ademas este año es el aniversario, a los catedráticos les pone esas cosas) la del 69 salio el otro dia (descartada), y la del 74 y la del 31 el año pasado .....
Ya lo tenéis en vuestro email
Un saludo
muchas gracias!!!
Creo que en casi todos los exámenes que estoy mirando de internet sale la de 1812... Además, con eso son muy puñeteros, yo recuerdo que cuando hice selectividad era el 2008 y todos pensamos que caería, por ser el aniversario (que siempre lo hacían: con El Quijote, etc) la revolución de 1808 y pusieron la crisis de 1898... Que también estaba de aniversario y todos como tontos picamos ;Dla verdad es que tienes toda la razón..no sé porqué me da que por mucho aniversario,por mi ojalá la pusieran..69 este año,el pasado 74 y 31..y qué me decís la de 1876??que yo personalmente la que menos se...
la verdad es que tienes toda la razón..no sé porqué me da que por mucho aniversario,por mi ojalá la pusieran..69 este año,el pasado 74 y 31..y qué me decís la de 1876??que yo personalmente la que menos se...
en fin,yo creo que no se rigen por nada específico....
Esa sale mucho también, por lo del Rey y la Restauración sobre todo. O incluso lo mismo no ponen una constitución, ¿no?pues igual,vete a saber...a mi tamb se me había pasado por la cabeza que igual no cae ninguna constitución y estamos tod@s con lo mismo...
entonces haber...la del 69 nos la saltamos porque ya salió, la del 12 demasiado obvia, la del 37??? yo digo que la del 31 no se porque pero llevo emperrada con ella!!!la del 31 cayó el año pasado pero....la del 12 lo que tu dices,demasiado obvio??desde luego si cae la del 37 o 76 a mi me matan...bueno de aquí a mañana no creo que ya avancemos mucho......la suerte está echada
pues igual,vete a saber...a mi tamb se me había pasado por la cabeza que igual no cae ninguna constitución y estamos tod@s con lo mismo...
mucha suerte!!
los libros de esquemas del propio profesor de la cuota se pueden llevar al examen.como sabes de que cuota eres? yo soy del centro de majadahonda. Sabeis que cuota es? Tengo un libro pequeño pero no se si es ese porque le compre a un chico todos los libros junto y esta forrado...es de Atonio Torres del Moral : capitulo 1 caracteres generales del constutucionalismo historico español...es ese? si no, donde puedo comprarlo?
yo soy de torres del moral y lo compré ayer, ahora tengo q compararlo con el libro, que he mirado mas bien poco. en fin, un desastre de primer cuatrimestre para mi... pero espero q el libro me salve al menos un poco!
perdonad, ¿a que test os estais refiriendo?, ¿los de esta web?
Aquí te dejo el enlace que he copiado de un mensaje de la Compañera Adodu1ya me he dado cuenta e que no es el lbro que yo tengo....donde lo puedo comprar?en la casa del libro no lo tenían
Un saludo
http://dl.dropbox.com/u/58200032/Preguntas%20y%20respuestas%20tipo%20test%20TEC.pdf
bueno, el examen se compone de la parte tipo test y de las dos preguntas a elegir una................
la pregunta es........... valen cada una 5 puntos?
me refiero al libro de esquemas...
muchas gracias!!!
Muchísimas gracias, Edimburgh!!! Es la salvación!!! :)
una pregunta algo desesperada... si solo llevo el test... cuantas preguntas tengo k acertar para llegar al 4? me pondrian un 4 aunque en la teoria no haya escrito ni dos lineas?
Hablas de Madrid? lo digo pues a lo mejor aún queda alguno en alguna biblioteca y te ahorras comprarlo.si soy de madrid, pero para sacarlo de una bilioteca tienes que ser socio no? o te haces socio en el momento? buano mañana por la mañana llamaré....Gracias
En mi caso tampoco lo tengo, me pasa como a ti, en su día le compré los libros a un Compañero y tengo el de la cuota de Navas del Castillo, miraré si queda en alguna biblioteca y sino aquí sigo liado con las Constituciones y los tests de Tortux
Suerte
si soy de madrid, pero para sacarlo de una bilioteca tienes que ser socio no? o te haces socio en el momento? buano mañana por la mañana llamaré....Gracias
¿Los apuntes de Larry están en esta web? Lo digo por no molestar más pidiendo más apuntes, que soy consciente de que estamos todos estudiando.
Por cierto, ¿alguien sabe si se puede llevar el programa de la asignatura? Y si hay alguno alternativo al de la Guía de Estudio, que es un lío (a mi parecer).
Estado federal y Estado regional, y la Constitucon de 1869
Un saludo
ok gracias! y gracias por mandarme ayer los test ;) me estan viniendo de perlas!
alguien me puede pasar esos apuntes de 23 paginas porfavor!!! ste_46@hotmail.com
Los tienes en tu correo, te los acabo de enviar.muchas gracias...me hace falta un milagro divino...no he estudiado lo que debía...espero que me ayude un poco haber hecho historia el año pasado que era este el temario que me salía...ufff suerte, y muchas gracias
Suerte !! ;)
he estado mirando el libro que se puede llevar a examen, y creo que he llegado a una conclusión...las constituciones vienen allí asi que me las voy a saltar un poquito, espero que salga o la del 12 o la del 31 si no estoy jodida...jajaj!!! menudas conclusiones, me ilumino jaja suerte compañeros
Te copio lo que dice la guía de la asignatura:
El alumno puede utilizar en el examen el programa y/o los esquemas que se recomiendan en cada una de las Cuotas Docentes, pero en ningún caso los esquemas elaborados por el propio estudiante o bajados de la Web.
Un saludo
no son cuadros, viene todo en forma de esquema, es decir pone por ejemplo: significado y vigencia de la Consititucion de 1837: y por debajo: los puntos más importantes...
yo no tengo el libro , me podias decir si lo que hay son unos cuadros con las caracteristicas de cada constitucion ?
yo llevare los esquemas pero no del libro sino unos que encontre por internet, en la guia pone que se pueden llevar esquemas..y no concreta que tengan que ser del libro...a ver si suena la flauta
en mi guia del curso pone exactamente en el punto d) dentro de el apartado evaluacion que " el alumno puede utilizar en el examen el programa y/o los esquemas.Estoy con Edinburgh, cuando habla de esquemas, se está refiriendo al título de los libros que como material complementario te recomiendan seguir para el estudio de esta asignatura, pues con independencia de la cuota docente hay un libro que se llama Prácticas y esquemas del Estado Constitucional, en el caso de la de Torres del moral, se compone de dos librillos uno es de ejercicios y el otro de esquemas, este es el libro que te autorizan a llevar, es otra manera de vender un producto. Un abrazo y suerte para hoy.
no dice nada de que sean losesquemas de los libros de la cuota docente.
mi guia es de la uned de este año codigo 66021038
nu se
PUEDE ALGUIEN SI ES TAN AMABLE DE DECIRME DONDE PUEDO DESCARGAR ESOS ESQUEMAS PARA LLEVAR A EXAMEN DE LOS QUE HABEIS HABLADO?? U_u'
espero que valgan para algo los 55 eurazos!!!
Aún barajo el comprarlo antes del examen en la librería de la UNED que hay frente al centro de exámenes de Parla (Madrid) en su defecto, le diré algún compañero de los que terminen pronto que me lo pasen, haber si hay suerte.yo se lo presté a un compañero que se examinó en la primera semana, y en cuanto salió del examen ya tenía un sms en el móvil dándome las gracias, pues me dijo que le había ido genial y que era super importante por si salía alguna constitución...bueno no se que decirte intenta que te lo preste alguien...porque como luego no nos arregle nada en el examen...menudo mosqueo me pillo jejeje
Un saludo
alguien puede confirmar si las preguntas tipo test restan,es decir,cada x mal contestadas te restan una bien?¿ Gracias y suerte en el examennn!! :D
Ni loca pago yo estos 55 euros en el librito "que te dejan llevar al examen" que mal me parece. Que estemos aqui machacando las Constituciones y según decis, vengan en ese librito.... Es lo peor. Ya lo he dicho otra vez, si apruebo será gratis, sin pagarle a este señor ni un euro. Y que conste que no critico en absoluto a quien se los gaste, ojala tenga suerte y le valga, hablo de los intereses económicos de determinado personal facultativo.
Bueno, muchisima suerte para todos. Luego comentaremos el examen.
No me entero de nada,alguien que me explique por favor,yo estoy estudiando las constituciones de este enlaceno te agobies ahora...estudia las constituciones de donde quieras, pero no te rompas mucho la cabeza teniendo en cuenta que si tienes el libro de esquemas permitido para llevar al examen, allí encontrarás las ideas principales de las constituciones...
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=65121.820 ,por lo que leo en ese libro viene eso mismo,es asi o no,gracias por leeerme,ya no puedo maaaaaaaas :(,no me entra mas en la cabezaaaa
Si yo fuera profesor de Constitucional pondría en este examen, en la parte a desarrollar, la Constitución de 1812. Sería un pequeño homenaje al bicentenario de "La Pepa" no creéis? Si no cae ahora, en septiembre fijo. Suerte a todos!!Muy obvio no?? ojalá tengas razón...
entra la constitucion de 1978?la he ignorado todo este tiempo porque no aparece en los apuntes.esperemos que no....
Ni loca pago yo estos 55 euros en el librito "que te dejan llevar al examen" que mal me parece. Que estemos aqui machacando las Constituciones y según decis, vengan en ese librito.... Es lo peor. Ya lo he dicho otra vez, si apruebo será gratis, sin pagarle a este señor ni un euro. Y que conste que no critico en absoluto a quien se los gaste, ojala tenga suerte y le valga, hablo de los intereses económicos de determinado personal facultativo.tienes toda la razón del mundo...yo me arrepiento de haberlo comprado pero es lo que tiene ser novata..en fin luego ya veremos haber si ha servido o no!!! suerte
Bueno, muchisima suerte para todos. Luego comentaremos el examen.
Ni loca pago yo estos 55 euros en el librito "que te dejan llevar al examen" que mal me parece. Que estemos aqui machacando las Constituciones y según decis, vengan en ese librito.... Es lo peor. Ya lo he dicho otra vez, si apruebo será gratis, sin pagarle a este señor ni un euro. Y que conste que no critico en absoluto a quien se los gaste, ojala tenga suerte y le valga, hablo de los intereses económicos de determinado personal facultativo.Yo también me uno al club de los indignados con el mercadeo que se traen con los libros. No tienen bastante con vendernos el material básico, no, que también quieren vendernos el material recomendado y que encima se puede llevar al examen. Además, estoy seguro de que para seguir alimentando el negocio, volverá a ser de una ayuda excelente en el examen. Mejor publicidad que esa, ninguna. Yo espero aprobar, pero de no hacerlo, espero ser fuerte y no comprarlo tampoco en septiembre :D
Bueno, muchisima suerte para todos. Luego comentaremos el examen.
Como y cuando puedo comprobar las soluciones del test?
Si yo fuera profesor de Constitucional pondría en este examen, en la parte a desarrollar, la Constitución de 1812. Sería un pequeño homenaje al bicentenario de "La Pepa" no creéis? Si no cae ahora, en septiembre fijo. Suerte a todos!!
Jijijiji espero que os la hayáis mirado!! Voy a comprar un cupón para esta noche.
Pongo mis respuestas:
1 b
2 b
3 c
4 a
5 b
6 a
7 b
8 c
9 d
10 a
11 b
12 d
13 a
14 c
15 d
16 a
17 a
18 c
19 c
20 b
Sólo tenemos diferentes tres compañera, tenemos que ver cual son 1-7-9.
La primera pregunta hablaba sobre la cuestión de confianza, y la rspuesta b) decía que podrá versar sobre un "proyecto de ley y declaración de política general".
La respuesta a) no la puse porque sólo te decía declaración de política general...
Guer, yo las tengo igual que tú!! Dime que son las correctas! :D
He fallado la de la cuestión de confianza, para flipar... y la de la Costumbre como principio general del Derecho, es para meterme un tiro... :'( :'(
alguien tiene las preguntas del test?
Para que digan que la segunda semana es mas dificil. :'(
pues a mi el tipo test me ha salido regular como mucho espero tener bien unas 8
la pregunta de la constitución si la he puesto muy bien, ahora me viene la duda siguiente, si suspendo el tipo test... por muy mal que lo haga........... no creo que me suspendan entero no? en la guia pone esto:
b.5) La calificación del examen será la media de las notas obtenidas en sus dos partes. Ninguna de ellas tiene carácter eliminatorio.
de donde has sacado eso, victoria
modifico: Si la tengo bien la 1ª!!Las dudas estaban en la 1) que es la A, la 7) que es la B, y la 9) que es la C.
Estoy mirando los apuntes y dice que no puede versar sobre un proyecto de ley.
1 a
2 b
3 c
4 a
5 b
6 a
7 b
8 c
9 c
10 a
11 b
12 d
13 a
14 c
15 d
16 a
17 a
18 c
19 c
20 b
Creo que son éstas al 100 %
si contestas mal, te quitan mas puntos que si no contestas???
Yo también las tengo exactamente así. Pero la 17, seguro que el Presidente de Portugal se elige por sufragio popular directo? Yo puse esa pero no estoy seguro.Confirmada por el libro.
Yo también las tengo exactamente así. Pero la 17, seguro que el Presidente de Portugal se elige por sufragio popular directo? Yo puse esa pero no estoy seguro.
alguien tiene las preguntas???
alguien puede poner literalmente la pregunta 1?
la primera la tengo mal: es la b
y la 7 tambien la tengo mal: es la b :'(
Yo tengo una duda en la pregunta Nº 10 porque es la única que no coincide con la última quiniela publicada... Pero no recuerdo qué preguntaban ¿Alguien lo recuerda?
En la del Presidente de Portugal,yo he puesto por votacion de colegio mixto. Vosotros que habeis puesto?
Bueno, creo que ya confirmo... 18 o 19 sobre 20 preguntas acertadas y lo que saque de la Constitución de 1812, que supongo que será un 4 o 5 sobre 10... Pero lo mas importante es que por fín he acabado los exámenes, y hoy voy a dormir como un bebé :D
El poder Constituyente originario es:Indivisible pág. 186 libro Torres del moral
A. Indivisible C. Subordinado
B. Continuo en su ejercicio D. Ordinario
Un saludo
Estoy contigo, tribeca, ahora hay que seguir la inercia, que como paremos..., al menos a mí arrancar después de estar sin hacer nada durante un tiempo, me cuesta dios y ayuda. Lo de las respuestas del test, ¿cómo las habéis marcado?, que me tiene un poco mosca...
¿Alguien me puede decir que viene en el epígrafe de la pregunta del "estado demoliberal ..." del libro de Navas del Castillo? La he hecho según la edición del libro del 2005 y no se si la han cambiado...Me autocito
Por favor! os lo ruego! (Y si me podeis mandar esa página, aunque sea una fotillo, os pongo 2 velas)
Gracias!
es un instrumento de control extraordinariodel gobierno por el parlamento en la que es el propio gobierno el que toma ñla iniciativa y somete su continuidad a la aprobación por parte de aquel, de un proyecto de ley , o de cualquier otra declaración o decision politica, segun permita la constitución. Esto es lo que ponen literalmente los apuntes que tengo
Es que la pregunta puede ser ambigua.
La Constitución no dice que no pueda presentarse una cuestión de confianza por un Proyecto de Ley. Es mas, un Proyecto de Ley puede ser tan importante que suponga una declaración de política general o que sea la pieza clave de su programa.
Yo pensaba que había fallado esa pregunta, porque respondí la B, pero la Constitución no impide que se presente sobre un Proyecto de Ley, todo dependería de la importancia que el Gobierno de a ese Proyecto.
los 55 euros mejor invertidos de mi vida los del libro de esquemas,me han resuelto el 90% del test y me han ayudado una burrada a no quedarme atascado en la constitucion, por cierto la primera pregunta del test yo creo que es la b tambien y es la unica que tengo en duda, mucha suerte a todos con las correcciones. una menos :)
Es que la pregunta puede ser ambigua.Pues yo contesté la A, pero igual me he colado. El caso es que la moción de censura sí que puede versar sobre un proyecto de ley, pero en España no. He mirado las preguntas sobre este tema en el test excel y todas en el enunciado especificaba "En España la cuestión de confianza..." y en la del test de hoy no ponía nada de España, ¿no?
La Constitución no dice que no pueda presentarse una cuestión de confianza por un Proyecto de Ley. Es mas, un Proyecto de Ley puede ser tan importante que suponga una declaración de política general o que sea la pieza clave de su programa.
Yo pensaba que había fallado esa pregunta, porque respondí la B, pero la Constitución no impide que se presente sobre un Proyecto de Ley, todo dependería de la importancia que el Gobierno de a ese Proyecto.
la primera no es la respuesta A...*Cuestión de confianza:"Es un instrumento de control extraordinario del gobierno por el Parlamento en el que es el propio gobierno el que toma la iniciativa y que somete su continuidad a la aprobación,por parte de aquel,de un proyecto de ley o de cualquiera otra declaración o decisión política"la primera si es la A, confirmado por la profesora de constitucional del centro de pontevedra!!!
A mi no me dio tiempo a estudiarme los últimos temas,pero me lei algo por el metro y me sonaba mucho la B.Menos mal que la elegí..
la primera no es la respuesta A...*Cuestión de confianza:"Es un instrumento de control extraordinario del gobierno por el Parlamento en el que es el propio gobierno el que toma la iniciativa y que somete su continuidad a la aprobación,por parte de aquel,de un proyecto de ley o de cualquiera otra declaración o decisión política"
A mi no me dio tiempo a estudiarme los últimos temas,pero me lei algo por el metro y me sonaba mucho la B.Menos mal que la elegí..
la 6 es la c? yo puse proporcional, pero tengo anotado "a"
Marina, si hiciste la pec, estás aprobada. En la guía, en el programa y a lo largo de este foro pone cómo califican. ;)
Desde luego... el librito de esquemas me ha salvado el examen. La pregunta de desarrollo (const. 1812) la he puesto casi literal al libro y me ha ayudado a contestar 4 ó 5 del test.
Pongo mis respuestas:
1 a
2 b
3 c
4 a
5 b
6 a
7 c
8 c
9 c
10 a
11 b
12 d
13 a
14 c
15 d
16 a
17 a
18 c
19 c
20 b
Tengo duda con la de España, si es unidad... me ha descolocado..
Si has respondido bien la de desarrollo, no lo creo. A esperar... :)
Mmm pero haber las pec son las pruebas de evalución continua,y segun tengo entendido no son en absoluta obligotarias,sino que suben la nota a partir de 4....entonces porque dices que si he hecho la pec seguro como si fuese obligatorio??me estas asustando :'( :'( :'(yo he fallado una en el test en principio, y he desarrollado la constitución del 12, así aunque sea sólo un punto de desarrollo mas 9 del test dan 10 por lo que dividido por dos que es tal y como dice la guia que puntuan...deberiamos aprobar, pero bueno ahora a esperar jejej
yo he fallado una en el test en principio, y he desarrollado la constitución del 12, así aunque sea sólo un punto de desarrollo mas 9 del test dan 10 por lo que dividido por dos que es tal y como dice la guia que puntuan...deberiamos aprobar, pero bueno ahora a esperar jejej
Mmm pero haber las pec son las pruebas de evalución continua,y segun tengo entendido no son en absoluta obligotarias,sino que suben la nota a partir de 4....entonces porque dices que si he hecho la pec seguro como si fuese obligatorio??me estas asustando :'( :'( :'(
Yo también me uno al club de los indignados con el mercadeo que se traen con los libros. No tienen bastante con vendernos el material básico, no, que también quieren vendernos el material recomendado y que encima se puede llevar al examen. Además, estoy seguro de que para seguir alimentando el negocio, volverá a ser de una ayuda excelente en el examen. Mejor publicidad que esa, ninguna. Yo espero aprobar, pero de no hacerlo, espero ser fuerte y no comprarlo tampoco en septiembre :DJoer, en el fondo esperaba equivocarme, pero qué va! Que el libro ofrezca ayuda con los esquemas, pues mal, pero que encima ayude a contestar preguntas del test..., al módico precio de 55€..., en fin, ver para creer. Un poquito de vergüenza ya les podía dar haberse montado este negocio. Espero que no haya muchas asignaturas así.
Ale, una ducha para ir relajado al examen y a por ello. Suerte a tod@s!
Yo hice las dos pecs, gracias a vosotros, pero no tengo constancia de la nota, salvo por que me lo decía el propio test. Os han mandado un correo o como sabeis, que teneis la pec hecha?.
Yo hice las dos pecs, gracias a vosotros, pero no tengo constancia de la nota, salvo por que me lo decía el propio test. Os han mandado un correo o como sabeis, que teneis la pec hecha?.Lo tienes en ALF, en calificaciones. Ahí te vienen las dos pec hechas y la nota que has sacado en cada una de ellas.
¿Alguien me puede decir que viene en el epígrafe de la pregunta del "Regimen demoliberal en el Estado de Partidos" del libro de Navas del Castillo? La he hecho según la edición del libro del 2005 y no se si la han cambiado...¿Nadie tiene el libro de Navas del Castillo que pueda echarme una manita?
Por favor! os lo ruego! (Y si me podeis mandar esa página, aunque sea una fotillo con el movil, os pongo 2 velas)
Gracias!
¿Nadie tiene el libro de Navas del Castillo que pueda echarme una manita?te han ayudado ya??
Dejo mi correo fparpe@gmail.com
Gracias
Joer, en el fondo esperaba equivocarme, pero qué va! Que el libro ofrezca ayuda con los esquemas, pues mal, pero que encima ayude a contestar preguntas del test..., al módico precio de 55€..., en fin, ver para creer. Un poquito de vergüenza ya les podía dar haberse montado este negocio. Espero que no haya muchas asignaturas así.yo tengo que reconocer que algo me ha ayudado, pero vamos que sin gastarme esos 55 euros podría aprobar igual, no me la vuelven a colar lo tengo claro, para este trimestre de momento ya me he fotocopiado dos libros, y que le den a los derechos de autor...lo siento pero a mi por aquí no me exprimen más, porque total los libros son un poco una caca, tengo los 55 euros de constitucional que se pudrirán en la estantería junto al de introducción a la teoría del derecho...en fin enhorabuena a los que os ha salido bien el examen y encima no os habeis dejado la pasta... y a los que os la habeis dejado como yo pues nada que le vamos a hacer!!
te han ayudado ya??Que va, la cuestion es que lo he clavado, pero por el libro de 2005... No se si habra cambiado en el nuevo! Un alma caritativa por favor! Os mando una paletilla por seur si hace falta!
Que va, la cuestion es que lo he clavado, pero por el libro de 2005... No se si habra cambiado en el nuevo! Un alma caritativa por favor! Os mando una paletilla por seur si hace falta!voy a intentar conectar mi móvil al pc que no se porque no se conecta y te paso unas fotos es que te lo iba a copiar en un email, pero son tres paginas o así... ten un poco de paciencia!!jajaj
Hombre aprobado creo que estoy,solo he fallado la primera prgunta que puse B,si no he hecho la pec me suspenden??
voy a intentar conectar mi móvil al pc que no se porque no se conecta y te paso unas fotos es que te lo iba a copiar en un email, pero son tres paginas o así... ten un poco de paciencia!!jajajMuchas gracias por enviarmelo!
Vamos a ver, que veo demasiado nerviosismo.ojalá tengas razón!!!!
Si solo has fallado la primera pregunta tienes un 4,5 de nota final como mínimo, aunque no hubieras escrito ni una sola línea de la pregunta de desarrollo. Yo también he fallado una pregunta (puse la B en la primera) y tampoco he hecho la PEC y estoy convencido de haber aprobado.
Piensa que si en la pregunta de desarrollo te ha salido medianamente bien, lo normal es que de 0 a 10 te califiquen con una nota cercana al 5... Lo que te daría un notable. Muy mal te tendría que haber salido para que te dieran menos de un punto sobre 10.
(9,5 del test + 5 de la pregunta de desarrollo = 14,5 / 2 = 7,25 de nota final (Notable)
A esperar con tranquilidad ;)
Muchas gracias por enviarmelo!de nada, a mi siempre me han ayudado en el foro y creo que a todos nos gusta cuando nos resuelven alguna duda!!!
cuando y donde dan las notas?http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=71592.20
Caramba pues mira que tenía el libro de esquemas, y no lo he sabido ver. Bueno con todo estoy contenta, era un examen bastante asequible, y más después del trago de ayer que supuso el de Penal.a mi también me miraron el libro. Y me preguntaron , esto está autorizado? Dije si y me dijo dónde lo pone otro profesor me preguno cuanto me había costado. En fin yo creo que el libro ayuda en algunas dudas, pero si no has estudiado no hace milagr
mercadal, lo tienes en la biblioteca de la uned, sacatelo lo estudias, lo devuelves y para el examen lo vuelves a sacar. Eso hice yo
Buenos días,
¿Alguien me podría dejar el libro de esquemas de Torres del Moral para septiembre? Me encargaría de enviar a Seur a recogerlo donde me dijerais y os lo devolvería por el mismo sistema.
Muchas gracias por adelantado.
modifico: Si la tengo bien la 1ª!!eso es victoria.en españa es el único pais de los tres que salen que no puede versar sobre un proyecto de ley..
Estoy mirando los apuntes y dice que no puede versar sobre un proyecto de ley.
Joer, en el fondo esperaba equivocarme, pero qué va! Que el libro ofrezca ayuda con los esquemas, pues mal, pero que encima ayude a contestar preguntas del test..., al módico precio de 55€..., en fin, ver para creer. Un poquito de vergüenza ya les podía dar haberse montado este negocio. Espero que no haya muchas asignaturas así.desde luego es una auténtica vergüenza...me imagino que a nadie nos sobra el dinero...por lo menos a mi que me lo costeo yo todo como muchísima gente claro!creo que entre matrícula,desplazamiento etc etc...ya es suficiente
Pues aplicando lo de que cada maestrillo tiene su librillo (nunca mejor dicho) yo no me he comprado ni un libro, solo el Código Civil y el Practicum (la Constitución ya la tenía) y con los estupendos apuntes de este foro es suficiente para abrobar, lo que hace falta es estudiarlos.
Si alguien, por lo que sea, no lleva bien preparada la asignatura es normal que intente cualquier tipo de vía para abrobarla, por ejemplo el libro de esquemas. Pero conmigo que no cuenten para sacarme los cuartos impunemente.
Me ha dejado muy buen sabor de boca Teoría de la Cº no es porque me haya salido bien, es que me ha gustado mucho estudiarla. Me ha parecido muy interesante y he aprendido cosas muy necesarias de saber.
Suerte a todos en las calificaciones
estoy contigo.muy cañera pero muy interesante.yo entiendo mejor hasta el telediario jejejeje y creo que el 2º trimestre voy a
hacer como tu,no comprarme ni un libro...a ver la calificaciones,suerte
alguien no se apuntaría los enunciados??joo que pena no haber apuntado las respuestas para comparar con vosotros...a ver si cuelgan pronto el examen....
Cual necesitas, todas?Edinburgh ya sé que igual es un poco tostón pero no te la habrás copiado todas?algunas me acuerdo pero otras no,lo que sí que me acuerdo es lo que respondí..y por comparar con las respuestas colgadas por aquí....gracias de todas formas :)
Un saludo
Edinburgh ya sé que igual es un poco tostón pero no te la habrás copiado todas?algunas me acuerdo pero otras no,lo que sí que me acuerdo es lo que respondí..y por comparar con las respuestas colgadas por aquí....gracias de todas formas :)ya está el examen en el depósito de exámenes !!!
jejej a KAMICHIKO vamos a tener que ponerle un altar !!!
Como os ha salido??? yo x ahora tng 17 bien, y la d 1812 esta bastante escueta pro creo q me da pa aprobar, espero.. jeje
alguien sabe cual es la respuesta d estas 3?? es pa sabaer si e acertao algun mas.
- el estado español es autonomico o unitario?? (NO me mateis )
- la costumbre es una parte dogmática del derecho :S creo q ai si que la e pifiao jeje
- una constitucion q requiere una extraordinaria reforma es rígida no?
Muchas gracias a todos!!! y ahora vamos a por el 2 cuatri!!
Yo diría.....españa:unitario
costumbre:parte dogmática
extraordinaria:rígida
es lo que yo respondí ,a ver si tenemos suerte....
( yo personalmente me esforzare mucho más, xq esto no es como la presencial y dejarlo pal ultimo dia es todo un suicidio jeje)
Desde luego... el librito de esquemas me ha salvado el examen. La pregunta de desarrollo (const. 1812) la he puesto casi literal al libro y me ha ayudado a contestar 4 ó 5 del test.
Pongo mis respuestas:
1 a
2 b
3 c
4 a
5 b
6 a
7 c
8 c
9 c
10 a
11 b
12 d
13 a
14 c
15 d
16 a
17 a
18 c
19 c
20 b
Tengo duda con la de España, si es unidad... me ha descolocado..
Hola Victoria!
Comparando mi examen sólo discrepamos en 2.......en la de España yo puse unitario política centralizada,lo oí en un programa de la Uned pero tengo mis dudas con autonómico.en la nº 6 que la puse a voleo:fórmula electoral de la media mayor en su vertiente d´hont es una fórmula:yo he puesto de mayoría(pienso que no es correcta)y la 2 que discrepamos es la nº9:que mi respuesta ha sido:parte dogmática de la constitución.... a ver si tenemos suerte y sacamos una buena nota...un saludo
Siiiiiiiiiiiiiii son esas un 4 he sacado, haber que pasa con el desarrollo.GUER:las que has colgado tu son las correctas?? sólo discrepo contigo en 2,a ver que pasa.......
yo sigo teniendo duda con la primera. Puse que la cuestión de confianza no puede versar sobre un proyecto de ley-se han dicho opiniones a favor y en contra en este foro... También con la 17 (el Presidente de Portugal) ¿Sabéis a ciencia cierta si era directa o indirecta?
en derecho comparado si puede versar sobre un proyecto de ley, en la constitucion española pone k puede versar sobre su gestion politica o una declaracion de politica en general.asi k tengo dudas, yo puse k no pero no lo tengo claroLo que a mi no me entra en la cabeza es que se pueda hacer una pregunta asi, que incluso después de comparar los apuntes no hay una respuesta clara al 100%
Lo que a mi no me entra en la cabeza es que se pueda hacer una pregunta asi, que incluso después de comparar los apuntes no hay una respuesta clara al 100%
Son ganas de complicarse y complicarnos la vida a los estudiantes. Solo espero que mi aprobado no dependa de esa pregunta...
Lo que a mi no me entra en la cabeza es que se pueda hacer una pregunta asi, que incluso después de comparar los apuntes no hay una respuesta clara al 100%
Son ganas de complicarse y complicarnos la vida a los estudiantes. Solo espero que mi aprobado no dependa de esa pregunta...
yo sigo teniendo duda con la primera. Puse que la cuestión de confianza no puede versar sobre un proyecto de ley-se han dicho opiniones a favor y en contra en este foro... También con la 17 (el Presidente de Portugal) ¿Sabéis a ciencia cierta si era directa o indirecta?
Perdonarme pero por problemas personales no he podido hacer el exam y como ya hasta septiembre no se puede hacer na y antes de que pase mas tiempo me gustaria que alguien me dijera si con los apuntes que hay de darbon mas las constituciones es suficiente para aprobar, no puede acceder al libro de esquemas por falta de dinero y tiempo.
gracias
Perdonarme pero por problemas personales no he podido hacer el exam y como ya hasta septiembre no se puede hacer na y antes de que pase mas tiempo me gustaria que alguien me dijera si con los apuntes que hay de darbon mas las constituciones es suficiente para aprobar, no puede acceder al libro de esquemas por falta de dinero y tiempo.
gracias
Las respuestas correctas a la parte de test son las siguientes:
1a - no puede versar sobre un proyecto de ley
2b - Abstencionista
3c - Establece soberanía nacional
4a - Un órgano rector
5b - Parlamentario
6a - Proporcional
7b - Un Estado Autonómico
8c - Pueblo y territorio
9c - Son fuentes de Derecho en el Reino Unido
10a - Indivisible
11b - Quebrantamiento
12d - A todos los jueces del Poder Judicial
13a - De primera generación
14c - Rígida
15d - Se concentran en el Rey todos los poderes del Estado
16a - El Estado de bienestar social
17a - Por elección popular directa
18c - Tolerancia religiosa
19c - Constitución de 1931
20b - La confesionalidad católica del Estado.
Saludos
Yo también elegí 1812. La hice en un poco menos de una carilla, no sé si será demasiado escueto. En el test tengo 19 bien, así que un 4'5 lo tengo ya, con lo que haya puesto en la de desarrollo aprobado estará lo que no se es cuánto se me puntuará porque es poco extensa...
¡Bueno ya nos queda poco para saberlo!
Suerte a todos
Hola a todos!! acabo de ver mi nota!!! os aviso para que sepáis que ya han salido, o están saliendo!! SUERTE!!
021038 Teoría del Estado Constitucional
Subprueba: PRUEBA EVALUACIÓN CONTINUA Calificación Nota Numérica: 1,3 [NOTA PROFESOR --> CARLOS JOSE VIDAL PRADO]
Esto es lo que me sale a mi y a pesar de que me dicen que aún falta otra prueba, no me sale nada.
Estoy cansada mentalmente de esperar tanto tiempo y cuando salen las notas, me sale esto que no cambia y no entiendo.
Estoy hasta el moño.
¿ALGUIEN PODRÍA ENVIARME LA "GUÍA DE ESTUDIO" DE LA ASIGNATURA?
Gracias anticipadas a quien lo haga.
sofia.mourino.rodal@xunta.es