Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: chira en 27 de Septiembre de 2011, 21:07:40 pm
-
¿Alguien sabe algo al respecto?
Me lo han dicho en un despacho de abogados pero no lo he podido confirmar.
-
Te refieres a la 34/2006
No se ha suspendido. Se ha presentado el 1/09 un recurso contencioso adm ante el TS , y en el escrito se pidió como medida cautelar que se suspendiera hasta tanto se dicte sentencia. Pero aún no se resolvió
-
Qué dices, Chira,? Esto sería fantástico, pero no me lo creo del todo y perdona mi incredulidad, pues a veces los abogados no están tan al corriente como los que nos tenemos que licenciar.
En fin, !ojala fuera cierto¡
MARCOMA
-
Chicos, por si alguno no lo sabe, en facebook se ha abierto una página "no a la ley 34/2006", donde estamos haciendo muchísimas cosas, se sorprenderán cuando entren y vean el movimiento. Entren, y participen, toda ayuda es muy bien recibida. Además nos afecta a nosotros, y si no luchamos por lo nuestro no lo hará nadie. También se necesitan aportes para el recurso (aunque sea 1€), ya que los gastos para abogado y procurador ya se han cubierto, pero la idea es tener un fondo de reserva para una posible condena en costas. El chico que lleva todo (nacho) es muy formal con todo esto, rinde cuentas de todos y cada uno de los gastos.
También estamos llegando a los medios de comunicación (ya nos han publicado algunas cositas). Estamos haciendo muchas cosas. invito a todos a que se unan. La unión hace la fuerza.
-
Pues yo quiero que entre en vigor la ley.
-
Pues yo quiero que entre en vigor la ley.
Lo dices en serio? Por qué? Yo si todo va bien no entraré en su ámbito de aplicación (estoy pendiente de mi última nota, y si me fue mal me examino de nuevo la semana que viene), pero igualmente me parece muy injusto para mis compañeros. por qué dices que quieres que entre en vigor?
-
http://www.hispanidad.com/breves/los-estudiantes-de-derecho-demandan-al-estado-por-dificultar-el-acces-20110921-145625.html
-
http://www.hispanidad.com/breves/los-estudiantes-de-derecho-demandan-al-estado-por-dificultar-el-acces-20110921-145625.html
Justamente ese lo envié yo!! jeje, aunque el texto no es mío, lo redactó Nacho. Yo sólo lo envié :)
-
Quiero que entre en vigor porque en nivel de las universidades en general da una mezcla entre pena y asco. Es justo que los ciudadanos puedan disfrutar de un mínimo de nivel entre los abogados. Y deber del Estado de garantizar ese derecho. Y es justo para la gente que aprobó carreras con un sistema educativo de verdad que gente que tiene un nivel muy inferior y que le ha costado mucho menos sacar la carrera pase por un filtro. Aparte de que la propia competencia hace que cada vez toquen a menos. Es de locos que sólo en la CA de Madrid haya 50000 abogados.
Ademas, creo recordar que es la trasposición de una directiva. Esto es, el Estado Español aun cuando quisiera que no entrara en vigor, que no es el caso, no depende de él.
-
Ya, pero no es justo que a dos licenciados, con el mismo plan de estudios, misma carga lectiva, sólo por una cuestión de fechas se les exija requisitos diferentes para ejercer la profesión.
-
En algún momento tenía que entrar en vigor. Ha habido una vacatio legis de 5 años. Tiempo de sobra para que le gente supiera dónde se metía.
-
Y no entiendo otra cosa, si la ley entró en vigor en 2006; ¿Que haceís poniendo recursos a 1 de septiembre de este mes? :o :o :o :o
-
Porque el recurso es contra el decreto que reglamenta la Ley.
-
Y que habrá salido en 2011. Ok.
-
Sí, salió en junio. Esto es así porque un particular no puede impugnar directamente una Ley, sino las disposiciones reglamentarias de desarrollo y actos de ejecución.
-
Quiero que entre en vigor porque en nivel de las universidades en general da una mezcla entre pena y asco. Es justo que los ciudadanos puedan disfrutar de un mínimo de nivel entre los abogados. Y deber del Estado de garantizar ese derecho. Y es justo para la gente que aprobó carreras con un sistema educativo de verdad que gente que tiene un nivel muy inferior y que le ha costado mucho menos sacar la carrera pase por un filtro. Aparte de que la propia competencia hace que cada vez toquen a menos. Es de locos que sólo en la CA de Madrid haya 50000 abogados.
Ademas, creo recordar que es la trasposición de una directiva. Esto es, el Estado Español aun cuando quisiera que no entrara en vigor, que no es el caso, no depende de él.
Aunque tienes cierta razón en lo que dices, el problema es otro. El plan 53, estaba mal, el plan 2000, también, y el nuevo grado, peor. El asunto es que no hay nada que garantice que con la nueva ley, estudiando dos años más y haciendo un exámen, vaya a mejorar algo. Seguiremos igual de mal preparados, pero estudiaremos mas y nos costará más dinero. Y seguirá habiendo muchos abogados, aunque este es otro problema.
A mi ya no me afecta, pues he acabado ahora en septiembre, y no creo que ejerza nunca, ya que es incompatible com mi trabajo actual, pero entiendo que no es una solución. Además, si que es discriminatorio. Por ejemplo, yo me puedo colegiar ya, habiendo tardado un montón en acabar la carrera, y alguien que haya empezado hace cinco años, pero apruebe la última en diciembre, tiene que estudiar mas años y hacer otro exámen.
En fin.
-
Quiero que entre en vigor porque en nivel de las universidades en general da una mezcla entre pena y asco. Es justo que los ciudadanos puedan disfrutar de un mínimo de nivel entre los abogados. Y deber del Estado de garantizar ese derecho. Y es justo para la gente que aprobó carreras con un sistema educativo de verdad que gente que tiene un nivel muy inferior y que le ha costado mucho menos sacar la carrera pase por un filtro. Aparte de que la propia competencia hace que cada vez toquen a menos. Es de locos que sólo en la CA de Madrid haya 50000 abogados.
Ademas, creo recordar que es la trasposición de una directiva. Esto es, el Estado Español aun cuando quisiera que no entrara en vigor, que no es el caso, no depende de él.
Pues entonces, habría que pedir mejor formación Universitaria. Estas medidas, a mí personalmente me parecen una chapuza, pues intentan solucionar un problema de formación (carente de prácticas), con una medida con un claro afán recaudatorio para algunas instituciones y un claro perjuicio económico para la parte más débil, el estudiante.
Quizá lo que quieren decir realmente los "lumbreras" que han ideado este injusto sistema y que lo defienden, es que ellos no han salido con la cualificación necesaria para poder ejercer sin perjudicar gravemente a aquellos que reclaman sus servicios.
Recurrimos siempre a la chapuza, que es lo fácil, sin pararse a analizar los posibles perjuicios que se originan por "tirar por la calle de en medio".
¿No habría sido más justo intentar ajustar la programación (plan de Bolonia), para que el nivel de los nuevos licenciados fuera el adecuado (tanto práctico como teórico) para que se pudiera ofrecer la calidad en el servicio que se espera de cualquier profesional titulado?.
Aunque tengo esperanza en la Justicia, dado el nivel de politización de una buena parte de Jueces y Magistrados dudo que prospere el recurso, precisamente por los intereses económicos presentes.
-
Pues entonces, habría que pedir mejor formación Universitaria. Estas medidas, a mí personalmente me parecen una chapuza, pues intentan solucionar un problema de formación (carente de prácticas), con una medida con un claro afán recaudatorio para algunas instituciones y un claro perjuicio económico para la parte más débil, el estudiante.
Quizá lo que quieren decir realmente los "lumbreras" que han ideado este injusto sistema y que lo defienden, es que ellos no han salido con la cualificación necesaria para poder ejercer sin perjudicar gravemente a aquellos que reclaman sus servicios.
Recurrimos siempre a la chapuza, que es lo fácil, sin pararse a analizar los posibles perjuicios que se originan por "tirar por la calle de en medio".
¿No habría sido más justo intentar ajustar la programación (plan de Bolonia), para que el nivel de los nuevos licenciados fuera el adecuado (tanto práctico como teórico) para que se pudiera ofrecer la calidad en el servicio que se espera de cualquier profesional titulado?.
Aunque tengo esperanza en la Justicia, dado el nivel de politización de una buena parte de Jueces y Magistrados dudo que prospere el recurso, precisamente por los intereses económicos presentes.
Lo que hay que hacer es enseñar a los niños en el cole a leer y escribir y menos "yes we can". Además de crear un sistema educativo que no conste en posterior etapa en universidad o universidad. Porsche no necesitó pisar una universidad.
Yo creo que crear cotos cerrados no es la solución.
-
Yo sin embargo tengo fe en el recurso. El tema está saliendo en los medios... mañana hay una reunión con la presidenta de Nuevas Generaciones del PP. hemos conseguido el apoyo de algunos políticos... Mira, ahora mismo, hace 20 minutos. una periodista de Intereconomía entró a la página pidiendo hablar con algún portavoz. se nos va escuchando. Pero si no nos comprometemos todos...
Lo que me sorprende es que de los perjudicados por esta norma, sólo unos pocos se están moviendo; a veces da la sensación que esta norma afectará a unos pocos! No sé, me sorprende...
-
maras yo he aportado para el pago de abogado, mediante transferencia al nº de cuenta que habíais indicado, y volveré a hacer otro ingreso para ayudar a cubrir esas posibles costas o establecer un fondo de reserva, todo lo que podamos hacer para lograr que no se incluya a los licenciados en la aplicación de la ley, me parece poco, así que si hay que volver a enviar emails, cartas o lo que sea, contad conmigo.
-
Maras, como se puede aportar euros?
saludos
-
Esta es la página, allí encontrarán toda la información, cualquier duda pregunten en el muro. Van a ver a la izquierda, en foros, hay varios documentos, allí encontrarán información.
http://www.facebook.com/pages/No-a-la-ley-342006-de-acceso-a-la-profesi%C3%B3n-de-Abogado-Espa%C3%B1a/111313148881362
-
Ahora trabajo en una universidad privada como PAS (nada que ver con el Derecho) pero he estado 10 años en un despacho de abogados, lo que estudiamos por supuesto no hace que sea posible ponernos a ejercer nada más terminar la carrera, pero eso pasa en cualquier titulación, se necesita experiencia, y esa se hace andando, no haciendo leyes que lo pongan más dificil, no es una carrera de obstáculos. En el dia a dia hay que intentar superarse a uno mismo, en el ámbito en que trabajes,sea cual sea, y siendo la titulación que sea. ¿Por qué precisamente en Derecho estas trabas? No es justo lo diga quien lo diga. No nos lo merecemos.
-
Maras, a lo mejor no es así, pero dando a entender que habeís puesto un recurso y que os estaís intentando hacer notar, cualquier malpensado pensaría que estaís intentando presionar al magistrado.
Cambiando de tercio. Una mejor edución pública. SI. Fomento de los oficios en vez de la universidad; ya existe FP, pero SI. Y así sucesivamente. Pero igual que todo eso hay que meter una criba. O se mete tipo revalida como antaño(no la selectividad que es un mero trámite qeu aprueba el 90% a la primera), o para acceder a Derecho en vez de 5 pides un 7. O subes el nivel de los exámenes o metes la criba al colegiarte. Que por si sólo la criba no funciona? De acuerdo. Pero mejor que haya a que no.
Y cansa un poco que cada vez que se tome una medida para hacer mas selectivo el acceso y por tanto mejorar el servicio la gente apele a la justicia a falta de algo mejor. Sabiais desde 2006 lo que había ¿no? Pues el que no quería verse en la situación de licenciado con master haber esperado a la grado.
-
Hola a todos
Mi intención no es trabajar como abogado ni procurador, me he decicado más al sector bancario durante unos años y ahora trabajo para el Estado. Sin embargo, me parece un auténtico disparate que para ejercer la profesión se exija cursar un master. Si realmente quiere subirse el nivel de los abogados y procuradores podría plantearse reorganizar los planes de estudios, instaurar una oposición habilitante, exámenes adicionales, etc. (aunque habría que entrar en cada uno de los casos a ver hasta que punto procede).
Lo que es indignante es que ahora todo se regule a base de talonario, a pagar. Y más en un momento económico como este. Estoy seguro de que mucha gente no puede permitirse cursar un master por esos precios sin realizar un auténtico esfuerzo económico (y aun realizándolo), por no hablar de muchos estudiates de la presencial que combinan precarios trabajos y universidad (fue mi caso cuando aun iba). Eso por no hablar del tiempo de más que debe emplearse.
Es muy triste que la educación, indiferentemente del color de partido político que gobierna en diferentes turnos, se dirija al camino del que quien paga estudia, y quien no, no. Porque señores y señoras estudiar a veces no es sólo cuestión de coco, si no que hace falta trabajar y manterse, sacar tiempo de estudio, gastar en códigos, apuntes, libros y transporte. Decepcionante.
Aprovecho a felicitar a todos aquellos que se han licenciado, a los que están gastando las últimas balas esperando las notas para acabar o se presentan en octubre, y el resto que aun nos queda mucho camino a seguir adelante. 8)
-
En algún momento tenía que entrar en vigor. Ha habido una vacatio legis de 5 años. Tiempo de sobra para que le gente supiera dónde se metía.
¿Ves justo que un licenciado -encima extinguiéndose el Plan 2000- tenga que estudiar 7 años en vez de 5? Se puede comprender que en Grado, que se estudia en 4 años la carrera, se lleve a cabo; pero con respecto a los licenciados, serían los primeros estudiantes de Derecho en toda la Historia de España que cursan dicha carrera en 7 años. Es injusto y es discriminatorio.
Y aparte de todo eso, la ley 34/2006, que pretende adaptar la abogacía a Europa, está mal hecha, pensada con rapidez, elaborada sin el consenso con los estudiantes y está caduca (año 2006).
Respeto mucho tu opinión, pero creo que eres minoría entre los estudiantes de Derecho.
-
Sabiais desde 2006 lo que había ¿no? Pues el que no quería verse en la situación de licenciado con master haber esperado a la grado.
¿Acaso crees que por la UNED se saca la carrera en 5 años? Una de dos, o no estudias por la UNED o no tienes ni pajolera idea de lo que escribes. En UNED, precisamente, estudian personas que tardan muchos años en acabar la carrera. Entre otras cosas porque hay que compaginar estudios, familia, trabajo y demás.
En el año 2006 había infinidad de estudiantes (licenciatura Plan 2000) que ya estaban matriculados y aún siguen al pie del cañón para terminar.
-
Y no entiendo otra cosa, si la ley entró en vigor en 2006; ¿Que haceís poniendo recursos a 1 de septiembre de este mes? :o
Buena pregunta, pero, puestos a exigir el examen, se le debería exigir a todos aquellos que hayan cursado el mismo desastroso plan de estudios.
¿Qué sucede, que quienes se colegiaron antes del plazo antes indicado por la ley están más cualificados por obra del Espíritu Santo acaso? Seamos serios. Esta ley es lo que es, es un cierre de puertas a la futura competencia, no es otra cosa. Es una indecencia, una vergüenza.
-
Buena pregunta.
A esa pregunta, si lees el hilo, se respondió. Todo tiene un motivo.
-
Tadeoo...tu nick es el apellido de Judas, por un casual?
Lo mejor es que este tal Tadeo no se ha enterado (supongo que por ignorancia del derecho) que el recurso presentado a 1 de septiembre es contra el REGLAMENTO QUE DESARROLLA LA LA LEY 34/2006, APROBADO EN JUNIO DE ESTE MISMO AÑO DE 2011, no contra la ley 34/2006 misma.
Creo que antes de comentar las noticias, querido Tadeo, debes aprobar Derecho Administrativo I y II para comprender el tema en cuestión, jaja.
"Has escuchadp campanas, pero no sabes dónde".
-
. Esta ley es lo que es, es un cierre de puertas a la futura competencia, no es otra cosa. Es una indecencia, una vergüenza.
Es verdad, mira el informe de la Comisión Nacional de la Competencia respecto a esta Ley
http://www.cncompetencia.es/Inicio/Informes/Informes/tabid/166/Default.aspx
-
Es verdad, mira el informe de la Comisión Nacional de la Competencia respecto a esta Ley
http://www.cncompetencia.es/Inicio/Informes/Informes/tabid/166/Default.aspx
Gracias por el enlace.
-
Vamos a ver, manquepierda.
Para empezar.
1) Que tu des por sentado que la gente cómo mínimo se tira 5 años estudiando Derecho por la UNED, serás tú, si acaso, dada tu limitada capacidad. Hay gente que no, que la saca en menos. Y no te digo que yo soy uno de ellos porque no te lo creerías.
2)Si eres tan listo recordando en todo momento todo lo que has estudiado deberías poder sacarte la carrera en menos años de los que supones que lo hace la gente.Claro, que no es tu caso. Si no es así y has consultado, quizás deberías de callarte la boca, ya que eso lo puede hacer todo el mundo.
Para todo lo demás, si te molesta la ley 34/2006 te la vas a comer con patatas teniendo que poner cada eurete de los 4000-6000 que cuesta el master. Y si no, pues ya sabes, a tener bien colgado tu cártel de licenciado, que no se diga. ;D
-
Por otra parte creo que el sistema ideal para acceder a la abogacía debería de ser oposiciones.
-
Sé que no es políticamente correcto lo que voy a decir... pero yo entiendo que para dedicarse a la abogacía, los ciudadanos, entre los que me incluyo, deben confiar en unos profesionales que como mínimo tengan una formación teórica y práctica específica en el quehacer diario de las funciones de un abogado; y digo esto a sabiendas que posiblemente me pille la ley... Pero, obviando que si justicia o no, ustedes veis normal que un recién licenciado en derecho sabiendo cuatro nociones teóricas de derecho procesal y sin experiencia ninguna en tribunales y juzgados se ponga a defender intereses de particulares? La Vacatio legis ha sido amplia y estas cosas son así, siempre hay una fecha para todo...
Salvando las distancias, es como si un médico, recién acabada la carrera se pusiera a ejercer, por ejemplo, de traumatólogo o de radiólogo, sin cursar la especialidad... A que todos lo veríamos descabellado... Pues yo, salvando las distancias, tampoco me pondría en manos de un recién licenciado en derecho para pleitear con mi vecino, por ejemplo.
-
Sé que no es políticamente correcto lo que voy a decir... pero yo entiendo que para dedicarse a la abogacía, los ciudadanos, entre los que me incluyo, deben confiar en unos profesionales que como mínimo tengan una formación teórica y práctica específica en el quehacer diario de las funciones de un abogado; y digo esto a sabiendas que posiblemente me pille la ley... Pero, obviando que si justicia o no, ustedes veis normal que un recién licenciado en derecho sabiendo cuatro nociones teóricas de derecho procesal y sin experiencia ninguna en tribunales y juzgados se ponga a defender intereses de particulares? La Vacatio legis ha sido amplia y estas cosas son así, siempre hay una fecha para todo...
Salvando las distancias, es como si un médico, recién acabada la carrera se pusiera a ejercer, por ejemplo, de traumatólogo o de radiólogo, sin cursar la especialidad... A que todos lo veríamos descabellado... Pues yo, salvando las distancias, tampoco me pondría en manos de un recién licenciado en derecho para pleitear con mi vecino, por ejemplo.
Me parece que ya lo dije antes, pero si es preciso, me repito. Después de acabada la carrera, cursado el master y aprobado el exámen ¿se tendrá la formación teórico-práctica necesaria para defender los intereses de particulares ante juzgados y tribunales?
TAMPOCO.
-
Sé que no es políticamente correcto lo que voy a decir... pero yo entiendo que para dedicarse a la abogacía, los ciudadanos, entre los que me incluyo, deben confiar en unos profesionales que como mínimo tengan una formación teórica y práctica específica en el quehacer diario de las funciones de un abogado; y digo esto a sabiendas que posiblemente me pille la ley... Pero, obviando que si justicia o no, ustedes veis normal que un recién licenciado en derecho sabiendo cuatro nociones teóricas de derecho procesal y sin experiencia ninguna en tribunales y juzgados se ponga a defender intereses de particulares? La Vacatio legis ha sido amplia y estas cosas son así, siempre hay una fecha para todo...
Salvando las distancias, es como si un médico, recién acabada la carrera se pusiera a ejercer, por ejemplo, de traumatólogo o de radiólogo, sin cursar la especialidad... A que todos lo veríamos descabellado... Pues yo, salvando las distancias, tampoco me pondría en manos de un recién licenciado en derecho para pleitear con mi vecino, por ejemplo.
+1; respecto a lo que dice Torzón, es posible que no se tenga la necesaria tampoco pero por lo menos se estará mejor que sin ella.
-
cuanta hipocresía y mala fe de las personas, .como yo tengo, no quiero compartirlo con los demás, siempre poniéndonos zancadillas,"si tú, si yo", sabéis que a todos nos acompaña la muerte, asín que ser mas generosos y no hacernos la puñeta, con comentario despectivos, ¿vas a ser mas importante por ello?, y para el otro lado no nos llevamos nada, ni siquiera los recuerdos, asín que cambiar de actitud y ver el supuesto mejor para todos.-
-
En ese caso dejemos que se colegie gente que no es licenciada en Derecho; ¿Por qué hacerles la puñeta?
-
Sé que no es políticamente correcto lo que voy a decir... pero yo entiendo que para dedicarse a la abogacía, los ciudadanos, entre los que me incluyo, deben confiar en unos profesionales que como mínimo tengan una formación teórica y práctica específica en el quehacer diario de las funciones de un abogado; y digo esto a sabiendas que posiblemente me pille la ley... Pero, obviando que si justicia o no, ustedes veis normal que un recién licenciado en derecho sabiendo cuatro nociones teóricas de derecho procesal y sin experiencia ninguna en tribunales y juzgados se ponga a defender intereses de particulares? La Vacatio legis ha sido amplia y estas cosas son así, siempre hay una fecha para todo...
Salvando las distancias, es como si un médico, recién acabada la carrera se pusiera a ejercer, por ejemplo, de traumatólogo o de radiólogo, sin cursar la especialidad... A que todos lo veríamos descabellado... Pues yo, salvando las distancias, tampoco me pondría en manos de un recién licenciado en derecho para pleitear con mi vecino, por ejemplo.
De acuerdo, pero es que se trata de una imposición. Antes había mucha gente que hacía el curso de prácticas de forma voluntaria, otra que aprendia a base de comenzar por lo más bajo en un despacho, otra que tenía amigos profesionales cerca a quien preguntar, y otros que se metian en el ajo sin tener ni idea, aunque estoy convencido a a éstos últimos les habrán llovido los palos, incluido el que no los llamen ni para compartir una quiniela.
-
Apoyo a los compañeros que están luchando contra los efectos injustos que nos traería esta ley a la última hornada de licenciados en derecho, y se lo agradezco de todo corazón. La aplicación de esta ley a los licenciados sería, sencillamente injusta, y una muestra más del caciquismo polìtivo de este país. ¿Acaso van a exigirle el máster a los licendiados que ya están colegiados actualmente? No. La experiencia se adquiere con la práctica. Y en último caso, vería bien que se impusiera la realización de prácticas en bufetes recibiendo una compensación económica, aunque fuera mínima, pero tener que pagar por ellas, es inadmisible. Si nos ponemos a comparar abogados con médicos, pues también podríamos meter en el saco a todas las demás carreras, què os parecería un máster para arquitectos, otro para economistas...? A mí no me parecen más que piedras en nuestro camino. Un saludo.
-
Yo estoy de acuerdo en cosas de ambas posturas, pero con matices?. Me parece obvio que para ejercer hay que saber. Por un lado, creo que esa seleccion previa hoy por hoy la hace el mercado: el que se coge un abogado es porque alguien se lo ha recomendado casi siempre, nadie que yo sepa sale de derecho y monta su bufete, sin cartera de clientes. Y si te metes en el bufete de otro, pos empezaras de abajo y te iras formando. Casos habra, pero siendo realistas, eso es lo que pasa, te vas "metiendo" poco a poco, como en todo.
Con respecto al master, si creo que es para sacar dinero y punto. Que quieren ponernos a prueba o formar especificamente para ejercer? Bueno, me parece correcto, pues hagan ustedes oposiciones y/o reformen el plan de estudios. Para que nos estan formando entonces en los 5 anhos previos? Para ser tertuliano televisivo? Hacen realmente falta 7 anhos para ser abogado?? Oiga, para ser ingeniero harian falta 40 entonces, no es por nada, que se te caiga un puente tendria tela tambien. Y ya encima, anhaden dos anhos de master y quitan uno de carrera, para "homogeneizar". Blanco y en botella.
-
No amigo, como dice lo del cesar es del cesar y lo de dios es de dios, Vamos haber si yo me explico; ahora en la actualidad hay dos formas para estudiar Derecho, una por licenciatura y otra por grados, mi opinión que a todos aquellos que estén estudiando ya Derecho por licenciatura le permita el acceso por venir de una estructura académica anterior, y si no, que hubiesen cesado de impartir Derecho por esta opción, y a los de Grado, que es el nuevo formato académico es por lo que se debe estructurar la nueva legislación por que son aposteriori de lo que ya estaba establecido. Pero ellos también se quejarían por agravio comparativo.
el problema es que tenemos políticos que se ponen a legislar y no saben donde le cae la mano derecha, ya sean de izquierda de derecha, o los de enfrente, son todos iguales y antes de estructurar una ley debe pensar en las consecuencias y aportar soluciones para que no haya desfase y agravios comparativos; Ej moratoria de X años para terminar la licenciatura, es decir que los que estaban pueden terminar y no permitir incorporarse ninguna persona a este sistema, y después implantar la ley y exigir los requisitos que dice dicha ley.-
-
Sé que no es políticamente correcto lo que voy a decir... pero yo entiendo que para dedicarse a la abogacía, los ciudadanos, entre los que me incluyo, deben confiar en unos profesionales que como mínimo tengan una formación teórica y práctica específica en el quehacer diario de las funciones de un abogado; y digo esto a sabiendas que posiblemente me pille la ley... Pero, obviando que si justicia o no, ustedes veis normal que un recién licenciado en derecho sabiendo cuatro nociones teóricas de derecho procesal y sin experiencia ninguna en tribunales y juzgados se ponga a defender intereses de particulares? La Vacatio legis ha sido amplia y estas cosas son así, siempre hay una fecha para todo...
Salvando las distancias, es como si un médico, recién acabada la carrera se pusiera a ejercer, por ejemplo, de traumatólogo o de radiólogo, sin cursar la especialidad... A que todos lo veríamos descabellado... Pues yo, salvando las distancias, tampoco me pondría en manos de un recién licenciado en derecho para pleitear con mi vecino, por ejemplo.
Leyendo el hilo completo, se pueden sacar varias conclusiones: La primera que tadeoo ya es licenciado y posiblemente esté colegiado y ejerciendo, y lo único que pretende es evitarse la competencia de los futuros licenciados. Y con respecto a la cita de navarro, hacer una reflexión...es cierto que un sistema con prácticas sería lo ideal, pero hasta la fecha todos los miles de abogados que ejercen lo han hecho sin esas prácticas y, aunque hay de todo como en la viña del señor, no creo que los intereses de los clientes hayan estado tan pésimamente defendidos. Así como creo que no lo estará mejor con los futuros abogados que se colegien tras la entrada en vigor de la ley, puesto que en realidad el fin de todo esta historia no es más que recaudar unos miles de créditos más y demorar un par de años las nuevas colegiaciones.
Y al hilo del símil que planteas de los médicos, decirte que tengo amigos y familiares licenciados en diversas ingenierías y estos no han realizado práctica alguna, es más uno de ellos, arquitecto para más señas, ha ganado un premio internacional y está construyendo un estadio deportivo con 40.000 plazas sin prácticas, ¡¡¡¡que horror !!!!, ¿no ? como no hizo prácticas, seguro que se cae al tercer día...
No hagamos demagogia que el camino de lo que es justo, y justo es que los que empezaron un programa de estudios, mientras siga en vigor, tengan todos las mismas condiciones de titulación y el mismo derecho a desarrollar la carrera que han estudiado.
Satara
-
Leyendo el hilo completo, se pueden sacar varias conclusiones: La primera que tadeoo ya es licenciado y posiblemente esté colegiado y ejerciendo, y lo único que pretende es evitarse la competencia de los futuros licenciados. Y con respecto a la cita de navarro, hacer una reflexión...es cierto que un sistema con prácticas sería lo ideal, pero hasta la fecha todos los miles de abogados que ejercen lo han hecho sin esas prácticas y, aunque hay de todo como en la viña del señor, no creo que los intereses de los clientes hayan estado tan pésimamente defendidos. Así como creo que no lo estará mejor con los futuros abogados que se colegien tras la entrada en vigor de la ley, puesto que en realidad el fin de todo esta historia no es más que recaudar unos miles de créditos más y demorar un par de años las nuevas colegiaciones.
Y al hilo del símil que planteas de los médicos, decirte que tengo amigos y familiares licenciados en diversas ingenierías y estos no han realizado práctica alguna, es más uno de ellos, arquitecto para más señas, ha ganado un premio internacional y está construyendo un estadio deportivo con 40.000 plazas sin prácticas, ¡¡¡¡que horror !!!!, ¿no ? como no hizo prácticas, seguro que se cae al tercer día...
No hagamos demagogia que el camino de lo que es justo, y justo es que los que empezaron un programa de estudios, mientras siga en vigor, tengan todos las mismas condiciones de titulación y el mismo derecho a desarrollar la carrera que han estudiado.
Satara
+1
-
Repito que se dió una vacatio legis de 5 años, precisamente para que todo el que empezara mas allá de esa fecha la licenciatura supiera a lo que se atenía. Una pregunta. Vosotros con la formación que nos han dado de procesal; ¿Podríamos empezar a llevar un caso nada mas acabar? Pregunto, eh
-
Efectivamente, en la práctica jurídica hay que adquirir experiencia poco a poco y paso a paso y llevándose los palos necesarios. Unas alegaciones mal formuladas, un recurso, un contrato mal hecho no tendrá eficacia y se va a notar en seguida. Va a ser rechazado por notarios, jueces, registradores y los clientes se darán cuenta. La defensa de un presunto culpable no va a tener éxito y el primero que se dará cuenta es el imputado o acusado y el juez. Por eso se empieza con causas poco complicadas con casos y tareas fáciles de resolver. Lo hace el que se forma a si mismo y lo hace el que realiza prácticas obligatorias.
De todas formas, una buena formación práctica pagada por el Estado que la impone, con plaza asegurada en la administración pública y por convenio en bufetes privados más un examen final, no tiene nada de objetable. Lo indignante es la forma en la que se ha impuesto este nuevo Master:
- Para los Licenciados en Derecho a partir del 31 de octubre 2011, antes no. Es injusto tener que pagar hasta 4000 euros, estar sin ejercer durante dos años más y tener que presentarse a un examen de Estado después de haber sacado esfuerzos durante cinco a siete años para terminar una formación académica de las más largas en comparación dentro del ámbito de la EU
- Para los graduados “que han sido acreditados a tal efecto” (no exclusivamente de Derecho).
¡Qué desigualdad , qué discriminación! ¿Cómo van a tener los mismos conocimientos personas que no han estudiado lo mismo durante el mismo tiempo?
Yo no aceptaría a un abogado con su master y todo pero sin la formación académica que hemos tenido los antiguos licenciados.
- Están provocando colegiaciones masivas de todos los antiguos licenciados y los colegios de abogados se lucran de manera injustificable.
- Durante dos años no van a haber nuevos abogados infringiendo la ley de competencia profesional.
- La calidad de la formación adicional es dudosa ya que se trata de un curso de práctica jurídica cuyos conocimientos podrían haberse incorporado en el quinto curso de la carrera en cualquier universidad contratando los tutores que ahora tendrán que contratar de todas formas.
La cuestión aquí es de índole económica (¿ cómo no?). A precio público no se pueden contratar y por eso lo tendrán que pagar los alumnos.
El licenciado en Derecho no accede a una formación profesional en la administración pública sino a unos “cursos de práctica jurídica “, - sigue siendo alumno y no ejerce en su profesión, a parte de tener que pagar por ello. El cortito periodo de formación externa en empresas privadas no garantiza que cuando termina sepa de pronto “actuar ante cualquier instancia, incluidos el Tribunal Constitucional o el Supremo,”
- No es cierto que el master tenga equiparación con otras formaciones en toda Europa. Sólo vean ejemplos de Reino Unido y Alemania. Si se lo venden así en la UE será un engaño.
-
Repito que se dió una vacatio legis de 5 años, precisamente para que todo el que empezara mas allá de esa fecha la licenciatura supiera a lo que se atenía. Una pregunta. Vosotros con la formación que nos han dado de procesal; ¿Podríamos empezar a llevar un caso nada mas acabar? Pregunto, eh
Es una ESTAFA. A mí ME HAN TIMADO aquí y con el doctorado. He pagado cursos durante dos años, he invertido tiempo, he pagado la incripción de la tesis cada año religiosamente... Ahora se supone que tengo que volver a pagar la misma tontería (porque el DEA ES una tontería -por regla gral. un sacacuartos, sus excepciones habrá supongo-), perder otros 2 años, volver a inscribir lo que ya he inscrito... Pagar, en suma.
Ala, toma decretazo.
Lo lógico y normal es ¿plan "nuevo"? Vale, plan nuevo, pero viejo A EXTINGUIR. El que empezó por el plan anterior al 53 ¿no podía continuar HASTA SU EXTINCIÓN?
Luego decimos que si totalitarismos, que si esto es democracia, que si... a vender burras. Esto es una AUTÉNTICA TOMADURA DE PELO. Y todo a costa del de siempre.
-
Es una ESTAFA. A mí ME HAN TIMADO aquí y con el doctorado. He pagado cursos durante dos años, he invertido tiempo, he pagado la incripción de la tesis cada año religiosamente... Ahora se supone que tengo que volver a pagar la misma tontería (porque el DEA ES una tontería -por regla gral. un sacacuartos, sus excepciones habrá supongo-), perder otros 2 años, volver a inscribir lo que ya he inscrito... Pagar, en suma.
Ala, toma decretazo.
Lo lógico y normal es ¿plan "nuevo"? Vale, plan nuevo, pero viejo A EXTINGUIR. El que empezó por el plan anterior al 53 ¿no podía continuar HASTA SU EXTINCIÓN?
Luego decimos que si totalitarismos, que si esto es democracia, que si... a vender burras. Esto es una AUTÉNTICA TOMADURA DE PELO. Y todo a costa del de siempre.
¿Qué os parecería si una vez pagada la casa os dice el legislador que tenéis que pagarla de nuevo, porque ahora lleva otro tejado? PORQUE SI, PORQUE LO MANDO YO.