Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: palangana en 29 de Septiembre de 2011, 21:39:04 pm
-
¿Qué será de nosotros, del pueblo? ¿qué cosa o cosas peores de las ya acontecidas nos pueden pasar?
Un saludo.
-
Tendremos que averiguarlo. ;D
Lo que si sabemos ya es como gobierna Rubalcaba.
-
Pues imagínate, seríamos una mezcla de Argentina en lo económico y de Ruando en lo social.
Les daría la independencia a los catalanes, nos echarían del euro y seguiría dando chivatazos a la ETA.
-
Os váis a quedar con la gana de ver lo que pasaría si gana Rubalcaba. Pero más de uno se va a enterar de lo que va a pasar con Rajoy...
-
El PSOE cierra filas en torno a su candidato (a dedo) Rubalcaba, inclusive D.Felipe González Márquez.
Un saludo.
-
Estoy con dangoro, si algo sabemos, es como gobierna (y recorta) Rubalcaba. A partir de ahí que cada uno decida. Lo que pasa es que la alternativa, un tío que te dice que solucionará la crisis y el déficit sin tocar el Estado del Bienestar y encima bajando impuestos.... pues suena un poco a tomadura de pelo, pero en fin, le daremos un voto de confianza.
-
Estoy con dangoro, si algo sabemos, es como gobierna (y recorta) Rubalcaba. A partir de ahí que cada uno decida. Lo que pasa es que la alternativa, un tío que te dice que solucionará la crisis y el déficit sin tocar el Estado del Bienestar y encima bajando impuestos.... pues suena un poco a tomadura de pelo, pero en fin, le daremos un voto de confianza.
Y un tío que tiene por lema "Por el pleno empleo" y deja 5 millones de parados; ¿Que se supone que da?
-
Pues a juzgar por lo que está pasando en las CCAA donde gobierna el PP y lo que dejan entrever la Cospedal y compañía la cosa se va a poner mucho peor de lo que está.
No sé si habéis visto la última declaración de esta Señora, pretende recortar las colas del INEM a base de recortar los subsidios de desempleo y el tiempo de duración.
Habrá que rezar a todos los Santos y a alguno más.
-
Es lo que pasa cuando se deja quebrada la Hacieda de una Administración(que se lo pregunten a los farmaceuticos de allí) , qu eluego tiene que venir alguien a arreglarlo..........y eso implica sacrificios.
-
Por supuesto que la cosa en cuanto a recortes se pondrá peor.
Cospedal seguro que no tendría que recortar tanto si no fuese que se encontró tres veces mas deuda de la que decia Barreda y con todo el presupuesto para el año 2011 agotado. Lo mismo le esta pasando a Artur Más en Cataluña tras la nefasta gestión del tripartito.
Lo mismo le pasará a Rajoy si gana, se encontrará las cuentas públicas con telarañas y tendrá que hacer recortes.
Aunque por otro lado, para recortes los de Zapatero y Rubalcaba.
Recortes sociales: Eliminacion del cheque bebe, de los 400 euros, recortes en las becas.
Recortes laborales: Bajada de sueldo a funcionarios, disminucion de la oferta de empleo público, abaratamiento del despido, aumento de la edad de jubilacion, permitir la concatenación de contratos temporales indefinidamente. Y casi 5 millones de parados.
Subidas de impuestos indirectos y tarifas básicas: IVA, tabaco alcohol, electricidad, gas, gasolina, etc.
-
:) ;)Hola buenos días, no creo que Rubalcaba ganes las elecciones por lo tanto es una tesitura que no tiene mucho sentido. Yo creo que a Rubalcaba le ha puesto el PSOE sabiendo que no va ganar las elecciones, para mi que es un candidato de transición puesto por el Psoe porque saben que tienen muy difícil los ganar las eleciones. A Rubalcaba le han puesto como candidato intermedio para las proximas eleciones, no esta que sabe que la va a perder, sino las proximas par ellos son las 2016.
En mi modesta opinion Rubalcaba es el candidato ideal para perder las elecciones un señor mayor de partido para preparar a un candidato más joven para las proximas eleciones. Porque si ponen un candidato más joven en esta saben tambien que van a perder y sería degastar a la persona que yo creo que sera la nueva figura del psoe a partir de las eleciones del 20 de noviembre del 2012
-
Y un tío que tiene por lema "Por el pleno empleo" y deja 5 millones de parados; ¿Que se supone que da?
Que critique la falta de concreción de las propuestas del PP y el carácter fantasioso de algunas de sus declaraciones no significa que dé por bueno lo que hagan los socialistas y su discurso. No seré yo quién defienda a Zapatero, es más, tengo la conciencia bien tranquila porque al contrario de muchos desencantados que ahora le critican yo no le voté.
-
Que critique la falta de concreción de las propuestas del PP y el carácter fantasioso de algunas de sus declaraciones no significa que dé por bueno lo que hagan los socialistas y su discurso. No seré yo quién defienda a Zapatero, es más, tengo la conciencia bien tranquila porque al contrario de muchos desencantados que ahora le critican yo no le voté.
Yo sí lo voté, jamás pensé que fuese tan torpe ni de derechas. Pero rectificar es de sabios. No volverá a pasar, mi voto no irá para él ni para Rubalcaba.
Un saludo.
-
Si tu votaste al PSOE, lo justo es que pagues las consecuencias tú y los que lo votasteís, no los demás.
-
¿Qué será de nosotros, del pueblo? ¿qué cosa o cosas peores de las ya acontecidas nos pueden pasar?
Un saludo.
Pues pasaría lo mismo que si gana Rajoy, o sea, nada especial. Es así de sencillo, desengáñate. Sufriremos unos años (gobierne quien gobierne), saldremos de la crisis (gobierne quien gobierne), y seguiremos discutiendo de lo mismo.
Saludos
-
:) ;)Hola buenos días, no creo que Rubalcaba ganes las elecciones por lo tanto es una tesitura que no tiene mucho sentido. Yo creo que a Rubalcaba le ha puesto el PSOE sabiendo que no va ganar las elecciones, para mi que es un candidato de transición puesto por el Psoe porque saben que tienen muy difícil los ganar las eleciones. A Rubalcaba le han puesto como candidato intermedio para las proximas eleciones, no esta que sabe que la va a perder, sino las proximas par ellos son las 2016.
En mi modesta opinion Rubalcaba es el candidato ideal para perder las elecciones un señor mayor de partido para preparar a un candidato más joven para las proximas eleciones. Porque si ponen un candidato más joven en esta saben tambien que van a perder y sería degastar a la persona que yo creo que sera la nueva figura del psoe a partir de las eleciones del 20 de noviembre del 2012
Estoy de acuerdo. Chacón llevó a cabo un movimiento inteligente al echarse para atrás. Ahora mismo no ganaría nada y se quedaría desgastada para presentarse a otras elecciones donde sí tuviera posibilidades. Estratégicamente, lo más viable es mandar a Rubalcaba al "matadero" y retirarse a la seguridad de la oposición para después regresar tras un desgaste del PP en la próxima legislatura.
Sinceramente, creo que las cosas no van a cambiar tanto. Imagino que como mucho, las diferencias de presupuesto serán del 5/10%, que es el margen de maniobra que tienen los Gobiernos de hoy en día. El PP simplemente invertirá un poco menos en gasto social y dará algo más de incentivos a los empresarios. Pero fundamentalmente, España va a quedarse igual, puesto que tiene muchos compromisos internacionales y esos nunca se pueden ver alterados, gobierne quien gobierne.
Saludos.
-
Recortes sociales: Eliminacion del cheque bebe, de los 400 euros, recortes en las becas.
Esto hay que matizarlo, Dangoro. No quiero hacer de abogado del diablo, pero veo que ese argumento que esgrimes se repite demasiadas veces y casi nunca sin contextualizar.
- El cheque bebé fue algo que puso el PSOE en la legislatura pasada y después quitó por ajustes. Lo vería mal si fuera algo que estuviera hace mucho y tuviera un gran consenso a la hora de su implantación (la oposición lo vio como un derroche, si te acuerdas). Pero como ninguna de esas condiciones se han cumplido, resulta evidente por qué fue una de las primeras cosas que se quitó.
- La ayuda universal de los 400 euros se hizo por Decreto Ley y este no fue ratificado. No es que la "quitara": es que nunca llegó a aprobarse. Lo que ocurre es que en el periodo entre la publicación y la ratificación, estaba disponible y alguna gente se aprovechó.
- Respecto a los recortes en las becas: La verdad, lo que más me preocupa de la llegada de un nuevo gobierno conservador es precisamente que restrinjan el acceso a las becas, ya que suele ser lo primero que tocan. Sé que durante la época de Aznar era bastante más dificil acceder a una (un primo mío la perdió en el último año por un cambio en la legislación), y en cierto sentido, la cosa se ha vuelto mucho más fácil con el PSOE. Que no sea una fortuna está claro, pero al menos toca a más.
Por lo demás, estoy de acuerdo en que la legislatura de Zapatero ha estado llena de errores y yo no seré quién le vote. Pero tampoco hagamos leña del árbol caído.
Saludos.
-
Mgfrei, el señor Zapatero, creo que revalidó el mandato, haciendo campaña con el maravilloso aumento del gasto social durante su primera legislatura. Los 400 euros también fue una promesa electoral, y no se si se aprobó o no, pero yo los cobré y creo que prácticamente todo el mundo. Lo que si hizo fue derogarlo por decreto al año y pico.
Cuando tu pones un derecho si lo quitas haces un recorte. Seguramente el cheque bebe no lo hubiese puesto Rajoy si mandase él, pero si lo pones creas un derecho social y si lo quitas haces un recorte social. Si se puso y luego no se ha podido mantener por falta de fondos, quiza es que hayan sido unos inutiles haciendo previsiones económicas.
Solo tienes que comprobar el presupuesto para becas de hace 4 años y lo comparas con el de éste año y me diras si han recortado en Becas o no.
No se si cuando gobernaba Aznar las becas eran menores que hoy, seguramente tengas razón, pero te recuerdo que Aznar perdió las elecciones en el 2004 y desde entonces gobierna Zapatero. Aznar si gestionó mal ya fue castigado en las urnas. Ahora en un mes y medio vamos a evaluar la última legislatura y habrá que comparar que teniamos cuando llegó Zapatero al poder en 2008 y que tenemos ahora.
También me hace gracia ese intento del vicepresidente del gobierno por intentar desvincularse del gobierno en el que el fue miembro durante los últimos 7 años.
Me parece muy legitimo que por actuaciones anteriores se tenga miedo al cambio. El argumento de si vienen los conservad
-
Qué más da si gana Rubalcaba!!! o Rajoy.
si quien gobierna es Moodys y Standard & Poor.
-
Estoy de acuerdo. Chacón llevó a cabo un movimiento inteligente al echarse para atrás. Ahora mismo no ganaría nada y se quedaría desgastada para presentarse a otras elecciones donde sí tuviera posibilidades. Estratégicamente, lo más viable es mandar a Rubalcaba al "matadero" y retirarse a la seguridad de la oposición para después regresar tras un desgaste del PP en la próxima legislatura.
Sinceramente, creo que las cosas no van a cambiar tanto. Imagino que como mucho, las diferencias de presupuesto serán del 5/10%, que es el margen de maniobra que tienen los Gobiernos de hoy en día. El PP simplemente invertirá un poco menos en gasto social y dará algo más de incentivos a los empresarios. Pero fundamentalmente, España va a quedarse igual, puesto que tiene muchos compromisos internacionales y esos nunca se pueden ver alterados, gobierne quien gobierne.
Saludos.
Estoy bastante de acuerdo con lo que dices.
Con respecto al tema económico, se te ha olvidado añadir que Zapatero ya está haciendo parte del trabajo sucio (medidas económicas muy impopulares) del que, políticamente, se va a beneficiar el PP. Supongo que de ahí la insistencia del PP para que Zapatero no prorrogara los anteriores Presupuestos y que hiciera unos nuevos. Esa petición es realmente sorprendente si va a haber elecciones en Noviembre y, probablemente, el PP haya sido el único partido político en todo el mundo que, en esas circunstancias (a punto de empezar a gobernar), no quiera hacer él los Presupuestos y prefiera que se los impongan.
En fin, que somos estudiantes de Derecho, y deberíamos intentar ser más objetivos y no dejarnos llevar por el fantismo político.
Saludos
-
Con respecto al tema económico, se te ha olvidado añadir que Zapatero ya está haciendo parte del trabajo sucio (medidas económicas muy impopulares) del que, políticamente, se va a beneficiar el PP.
Medidas económicas muy impopulares, no; medidas económicas muy de derechas. De hecho, estimada compañera, si se trata de ser objetivo podemos afirmar SIN REPAROS que España en lo que hace a derechos laborales y sociales ha retrocedido treinta años siendo muy generosos. Aún así y todo todavía podemos escuchar a la Patronal y a los sectores más de derechas de este país afirmar con el mayor de los cinismos que un empresario si despide a un asalariado se va a la ruina !!
Pero si se despide por dos donuts hoy en día por el amor de Dios. De otro lado, Rodriguez Zapatero REGALÓ dinero (millones) a la parte fuerte de toda relación social-económica, a la banca. Pudo legislar en ocho años de forma más eficiente en protección de la parte débil, y no lo ha hecho. Todo lo contrario gravó y cargó con más impuestos (IVA, p.e) a las clases medias y bajas, abarató más el despido, recortó prestacione ssociales y derechos adquiridos logrados a base de mucho esfuerzo y, en fin, toda una serie de despropósitos que paro ya porque los lagrimones me pueden estropear el portatil y no está la cosa para comprarme otro. Lo que tengo claro es cuando efectivamente la educación sea privada, la sanidad sea privada, no haya prestaciones de desempleo, ni jubilación, el despido sea libre y además gratis, y el trabajador vaya con cadenas, entonces, sólo entionces, nos acrodaremos de Zaaptero, de Rajoy, del PSOE del PP y de Santa Bárbara.
Esto tiene muy mala pinta, no hay lugar para el optimismo que se deduce de tus palabras estimada compañera (un poco en plan "saldremos adelante", eso he interpretado).
Un saludo cordial. :)
-
Sí, pero dudo mucho que tenga voz o voto en ello. La verdad, Zapatero se ha caracterizado como un líder, en mi opinión, demasiado conciliador, mucho más de centro que otros (pese a los evidentes guiños hacia la izquierda en algunos de sus acuerdos). Negocia hasta el extremo y eso le hace parecer un blando. ¿Qué pasa? Que si a ti te viene la troika del BCE, Comisión y FMI, no hay espacio para negociar. Te tienes que comer la austeridad con patatas. Y eso, claro, la gente no lo entiende; no entiende que unos señores vengan de fuera y digan que les importa un comino la ideología, que hay que afrontar los pagos. Y España no tiene precisamente fuerza dentro de la Unión; haciendo un análisis desde un punto de vista realista, su peso económico es bastante más bajo que el francés y el alemán.
Da igual si es de izquierdas, si verde, que si neofascista. Una cosa es el Gobierno y otra el Estado. Puedes pintar al Gobierno del color que quieras: rojo, azul, verde fosforito. Pero si el Estado tiene deudas, Directivas pendientes y Resoluciones superiores que le imponen deberes, tiene que cumplirlos. Yo ahora mismo no querría estar en la piel de Rubalcaba o Rajoy. Les espera una vejez dura, muy dura.
Así que, incluso en el hipotético caso de que viniera Izquierda Unida a gobernar, se encontraría con el mismo panorama: atada hasta la yugular con las deudas. Como dijera Quevedo, "Poderoso caballero es Don Dinero". El mal de España es que no tiene dinero, no tiene industria para crecer y Europa pasa por un momento donde se rige el "yo te cubro, mañana te exijo". Tampoco les conviene a los gabachos y germanos dejar a España caer: eso demostraría que Europa es un fraude, con lo cual todos sus bancos se irían a la caca por haber comprado demasiada deuda de Grecia), y válgame Dios, nos iríamos al carajo si eso pasara.
Cuanto más estudio Economía, más me doy cuenta del lío de narices que hay aquí montado. De esta crisis no vamos a salir pronto; al menos no, sin una guerra de por medio. Y ya se ven los humos calentados por muchos sitios.
¿Será Dick Perry el nuevo Hitler?
-
España es un Estado SOBERANO por mucho que forme parte de esa cosa abominable que es la UE y por mucho que tenga obligaciones internacionales. Como Estado soberano que es no tiene obligación alguna de firmar todo Tratado Internacional a ciegas, tiene dos posibilidades: 1) no firmarlos y 2) establecer reservas. No hace ni lo uno ni lo otro.
De otro lado ha tenido ocho años para una reforma interna institcional de un sistema que resulta a todas luces anacrónico. Es Estado soberano, pero tampoco lo ha hecho. La CE es un anacronismo y de eso no tiene la culpa la UE; la LRGE es una ley revestida de ilegitimidad y de eso no tiene la culpa la UE; de que el Estado de las Autonomías es un FRACASO insostenible y de eso no tiene la culpa la UE; el sistema de responsabilidad político y el corporativismo judicial es de verguanza y de eso no tiene la culpa la UE; el sistema de impustos Ordoñez es otro anacronismo y de eso no tiene la culpa la UE etc etc
La UE tiene la culpa de muchas cosas, pero de la falta de talento, la falta de voluntad, del anacronismo institucional, de la falta de responsabilidad, de la falta de valor y muchas otras cuestiones no tiene culpa la UE. Qué culpa tendrá la UE de lo rematadamente topes que somos.
Un saludo.
-
Efectivamente España es soberana, pero los que prestan el dinero también lo son.
Y ese es el problema de fondo, el que presta el dinero te dice, ya te he dejado mucho y empiezo a no fiarme de ti, y como no me fio y asumo riesgos te cobro tanto de interes si sigues queriendo que te lo preste. E incluso te pueden decir que cosas quieren que hagas para seguir prestandotelo.
Esto no sucedería si España no hubiese pasado de un superavit del 2 por ciento a un deficit del 11 en 2 años. Como dijo ayer el profesor Varela en un programa de televisión, sólo se puede pasar de un 2 de superavit a un 11 de deficit en 2 años, derrochando el dinero. Y esto fue lo que hizo el Gobierno de Zapatero intentando estimular la economía con dinero público bajo la ideología keynesiana.
-
Entre ese derroche cabe destacar el regalito a la banca y el enrequecmiento de las famarceúticas, de los ricos-
Pero el problema principal todos sabemos que no es el dinero que había y el uso de él, hay más cosas. No sólo es el dinero que se gasta, que se puede gastar, siempre y cuando se tanga talento para recuperarlo. Con estas insticuiones es imposible absolutamnete nada,.
Con Rajoy ni con nadie esto puede cambiar. Sólo con valor, personalidad, ganas de trabajar, talento, innovación, reformas etc puede cambiar esto. Pero carecemos de todo eso.
Un saludo.
PD: tengo mirado lo de la venia...en cuanto tenga un huequecito lo expongo en el lugar adecuado. :)
-
España es un Estado SOBERANO por mucho que forme parte de esa cosa abominable que es la UE y por mucho que tenga obligaciones internacionales. Como Estado soberano que es no tiene obligación alguna de firmar todo Tratado Internacional a ciegas, tiene dos posibilidades: 1) no firmarlos y 2) establecer reservas. No hace ni lo uno ni lo otro.
De otro lado ha tenido ocho años para una reforma interna institcional de un sistema que resulta a todas luces anacrónico. Es Estado soberano, pero tampoco lo ha hecho. La CE es un anacronismo y de eso no tiene la culpa la UE; la LRGE es una ley revestida de ilegitimidad y de eso no tiene la culpa la UE; de que el Estado de las Autonomías es un FRACASO insostenible y de eso no tiene la culpa la UE; el sistema de responsabilidad político y el corporativismo judicial es de verguanza y de eso no tiene la culpa la UE; el sistema de impustos Ordoñez es otro anacronismo y de eso no tiene la culpa la UE etc etc
La UE tiene la culpa de muchas cosas, pero de la falta de talento, la falta de voluntad, del anacronismo institucional, de la falta de responsabilidad, de la falta de valor y muchas otras cuestiones no tiene culpa la UE. Qué culpa tendrá la UE de lo rematadamente topes que somos.
Un saludo.
En Europa tenemos un concepto bastante romántico de la soberanía. Este término en Derecho Internacional está matizado: la soberanía, en última instancia, significa titularidad de derechos sobre un territorio, al igual que OBLIGACIONES. Es decir, no va sólo de mandar, sino también de tener responsabilidad jurídica frente a lo que se pueda hacer en la comunidad internacional. Un Estado soberano de un territorio de costa, por ejemplo, tiene la obligación de controlar y proteger las aguas costeras y no puede echar la culpa a terceros de que las invadan. Si no las atiende, luego no puede presentar reclamaciones ante el ICJ.
Así pues, todo Tratado (y más en la UE) al que se suscriba España, tiene que cumplirlo. Hoy en día no podemos concebir a los Estados como entidades unitarias e independientes. El contexto exterior importa, y mucho. La crisis no hace más que mostrar a la población el modelo realista todos los días.
¿Que no necesita suscribirse a Tratados? Claro que no, pero es lo mismo que decir: "¿Para qué necesito una escritura de mi casa, si lo único que quiero es vivir en ella y que no me molesten?" Los tratados son indispensables para dar seguridad jurídica. Nadie se fiaria de un Estado que se negara a firmar tratados para llegar a acuerdos firmes. Y tendemos a olvidar que la malvada UE fue la mecenas que patrocinó nuestros años de "vacas gordas", en su inmensa mayoría; ahora la demonizamos porque toda Europa pasa por una crisis horrible y todos queremos saltar del barco en un sálvese quien pueda.
-
En Europa tenemos un concepto bastante romántico de la soberanía. Este término en Derecho Internacional está matizado: la soberanía, en última instancia, significa titularidad de derechos sobre un territorio, al igual que OBLIGACIONES. Es decir, no va sólo de mandar, sino también de tener responsabilidad jurídica frente a lo que se pueda hacer en la comunidad internacional. Un Estado soberano de un territorio de costa, por ejemplo, tiene la obligación de controlar y proteger las aguas costeras y no puede echar la culpa a terceros de que las invadan. Si no las atiende, luego no puede presentar reclamaciones ante el ICJ.
Así pues, todo Tratado (y más en la UE) al que se suscriba España, tiene que cumplirlo. Hoy en día no podemos concebir a los Estados como entidades unitarias e independientes. El contexto exterior importa, y mucho. La crisis no hace más que mostrar a la población el modelo realista todos los días.
¿Que no necesita suscribirse a Tratados? Claro que no, pero es lo mismo que decir: "¿Para qué necesito una escritura de mi casa, si lo único que quiero es vivir en ella y que no me molesten?" Los tratados son indispensables para dar seguridad jurídica. Nadie se fiaria de un Estado que se negara a firmar tratados para llegar a acuerdos firmes. Y tendemos a olvidar que la malvada UE fue la mecenas que patrocinó nuestros años de "vacas gordas", en su inmensa mayoría; ahora la demonizamos porque toda Europa pasa por una crisis horrible y todos queremos saltar del barco en un sálvese quien pueda.
Compañero/a, vienes a "explicarme" unas cuestiones que como Licenciado en Derecho y Abogado tengo meridianamente claras hace mucho tiempo. Claro que tiene España responsabilidad respecto a lo que firma, pero es que no tiene obligación de firmar (y aún firmando puede establecer reservas), que no es lo mismo. No, el princpio de soberanía se entiende desde la EXCLUSIVIDAD TERRITORIAL, que abarca desde la organización institucional hasta las resoluciones de sus instancias judiciales. En el momento que firma claro es responsable de lo que firma: por seguridad jurídica, pacta sunt servenda, porque es norma un Tratado revestida de especial jerarquía normativa..todo eso lo sé.
De lo que yo hablo es de que no todo lo que hace España es por imposición transfronteriza. ¿Acaso la UE prohibe reformar la CE, la LRGE, el Estado de las Autonomías, impone un sistema concreto de impuestos, reformar el TC, el TS etc etc?. Todos esos interrogantes sólo pueden contestarse desde el princIpio de soberanía, que no se ejerce, o se ejerce vagamente y muy defectuosamnente.
De todo esto no tiene la culpa sino exclusivamente España; todo lo demás es buscar culpables a lo que no tiene más que culpa propia y exclusiva, de España.
Un saludo cordial.
-
Estimado Palangana:
No quise insinuar que desconocieras sobre el tema, pues entonces sí que sería preocupante y doy por hecho de que siendo Licenciado en Derecho, no eres precisamente lego en el asunto. Pero considero que obvias un detalle fundamental en tu observación, y es ahí a donde voy: el origen del Derecho no puede obviarse, es decir, el contexto en el que se forman estos tratados. Tú afirmas que España puede negarse a firmar pactos con otros estados, y yo te rebato con el siguiente planteamiento: ¿seguro?
Es decir, tú me estás diciendo que España, en última instancia, no está condicionada por el exterior. ¿Eso significa que podemos cambiar el modelo de Estado? ¿Podríamos, por ejemplo, cambiar el país a una dictadura bélica? ¿Y sin consecuencias? ¿Podemos declarar la expropiación forzosa de todas las grandes potencias económicas españolas, véase Zara, Telefónica, Repsol? ¿Podemos centralizar el Estado, poner aranceles o impuestos secundarios? ¿Podemos realmente negarnos a acatar las Directivas Europeas si consideramos que van en contra de la Constitución en una primera intepretación?
La respuesta es no: porque el Derecho se ve limitado por la realidad que tiene, y eso no puedes ponerlo en tela de juicio. Podemos hacer valoraciones sobre lo que pudo ser, sobre cómo hacer las cosas mejor y demás: pero lo que no podemos negar son las consecuencias exteriores que tiene la apertura de una economía de mercado, la presión de potencias económicas extranjeras y cómo éstas afectan al Derecho. Ciertamente, se pueden hacer reformas, pero si al día siguiente China viene y le dice a España "Mira, si no me firmas un convenio bilateral para garantizar la libre circulación empresarial entre tu Estado y el mío, dejo de comprarte deuda", verás como se reformará la Constitución hasta por procedimiento agravado, si hace falta.
¿O es que aún vamos a ignorar lo que ha pasado hace relativamente poco? Se ha confirmado desde Italia que el BCE mandó recomendaciones expresas tanto a ese país como España, sobre las "concesiones" que debían hacer estos Estados a cambio de que se les comprara deuda pública.
¿Y qué pasó? Reforma exprés de la Constitución. ¿Que se pudo haber negado el Estado español a eso? Claro, ¿pero a coste de encarecer el crédito público?
La soberanía en un mundo global, al fin y al cabo, está limitada a la propia fuerza del Estado. No es lo mismo que Alemania haga uso de la suya para defender un conflicto de intereses que en el caso de que España lo hiciera.
Disculpa si sueno a veces demasiado arrojado, o puede que incluso, ignorante en algunas de mis aportaciones, y te invito a que me corrijas en la medida que consideres necesario. El Derecho Internacional es una rama que me fascina mucho y cada vez que leo un debate al respecto, muchas veces me lanzo a opinar sin paracaídas, jaja.
Un saludo. ;)
-
Estimado Palangana:
No quise insinuar que desconocieras sobre el tema, pues entonces sí que sería preocupante y doy por hecho de que siendo Licenciado en Derecho, no eres precisamente lego en el asunto. Pero considero que obvias un detalle fundamental en tu observación, y es ahí a donde voy: el origen del Derecho no puede obviarse, es decir, el contexto en el que se forman estos tratados. Tú afirmas que España puede negarse a firmar pactos con otros estados, y yo te rebato con el siguiente planteamiento: ¿seguro?
Es decir, tú me estás diciendo que España, en última instancia, no está condicionada por el exterior. ¿Eso significa que podemos cambiar el modelo de Estado? ¿Podríamos, por ejemplo, cambiar el país a una dictadura bélica? ¿Y sin consecuencias? ¿Podemos declarar la expropiación forzosa de todas las grandes potencias económicas españolas, véase Zara, Telefónica, Repsol? ¿Podemos centralizar el Estado, poner aranceles o impuestos secundarios? ¿Podemos realmente negarnos a acatar las Directivas Europeas si consideramos que van en contra de la Constitución en una primera intepretación?
La respuesta es no: porque el Derecho se ve limitado por la realidad que tiene, y eso no puedes ponerlo en tela de juicio. Podemos hacer valoraciones sobre lo que pudo ser, sobre cómo hacer las cosas mejor y demás: pero lo que no podemos negar son las consecuencias exteriores que tiene la apertura de una economía de mercado, la presión de potencias económicas extranjeras y cómo éstas afectan al Derecho. Ciertamente, se pueden hacer reformas, pero si al día siguiente China viene y le dice a España "Mira, si no me firmas un convenio bilateral para garantizar la libre circulación empresarial entre tu Estado y el mío, dejo de comprarte deuda", verás como se reformará la Constitución hasta por procedimiento agravado, si hace falta.
¿O es que aún vamos a ignorar lo que ha pasado hace relativamente poco? Se ha confirmado desde Italia que el BCE mandó recomendaciones expresas tanto a ese país como España, sobre las "concesiones" que debían hacer estos Estados a cambio de que se les comprara deuda pública.
¿Y qué pasó? Reforma exprés de la Constitución. ¿Que se pudo haber negado el Estado español a eso? Claro, ¿pero a coste de encarecer el crédito público?
La soberanía en un mundo global, al fin y al cabo, está limitada a la propia fuerza del Estado. No es lo mismo que Alemania haga uso de la suya para defender un conflicto de intereses que en el caso de que España lo hiciera.
Disculpa si sueno a veces demasiado arrojado, o puede que incluso, ignorante en algunas de mis aportaciones, y te invito a que me corrijas en la medida que consideres necesario. El Derecho Internacional es una rama que me fascina mucho y cada vez que leo un debate al respecto, muchas veces me lanzo a opinar sin paracaídas, jaja.
Un saludo. ;)
Sí, estoy seguro.
A mayor abundamiento: existen Estados totalitarios en el mundo y no se puede hacer absolutamnete nada, porque es su soberanía. Dicho de otro modo, se excede por mucho la organización institucional interna y política de la legitimidad y legalidad que ampara al Derecho Intenacional Público. Si te fijas, las cuestiones de ORDEN PÚBLICO o IUS COGENS (derecho necesario) son TASADAS y son las que legalizan y legitimizan las internvenciones intenacionales, por eso existe la eficacia erga omnes aún no habiendo un Estado concreto firmado y ratificado un Tratado: que haya invasión ilegítima de otro Estado soberano; uso irracional e injustificado de la fuerza; que se esté produciendo un exterminio o genocidio etc; es decir, que si un Estado no realiza las conductas prohibidas por el orden público internacional y erga omnes, si tiene como forma de política del Estado una monarquía es su problema, si tiene una repúiblica es su problema, si tiene un Estado de las Autonomías es su problema, como si tiene un Estado federal, o como, en fin, si tiene una DICTADURA. ¿Es deseable una Dictadura?: NO. Pero el Derecho Internacional excluivamente intervendrá con respecto a lo que se firma y con respecto a los tasados casos de orden público y eficacia erga omnes ( exigibilidad y responsabilidad sin régimen de reciprocidad).
Pues imagina cuestiones como LRGE que es el intrumento legal que determina la representación del pueblo; imagina el sistema interno de impuestos (y digo interno, no aranceles, monopolios, ni nada que contravenga la libre competencia de los mercados); imagina la organización interna territorial etc...qué se va a meter el Derecho Internacional en eso, hasta ahí podíamos llegar !!
Un saludo cordial :)