Y así nos luce el pelo...pero de todo hay que sacar conclusiones, así que si hay que ocultar los buenos atributos y disfrazarse de bobo, pues adelante. Pero cuidadito que parece que alguno luego está más cómodo con el difraz y se lo deja puesto para siempre (véase clase política)
Por suerte o por desgracia he tenido experiencia "desde el otro lado" y como el mundo está muy mal a veces se me ofrecían personas con una cualificación muy superior a la que se precisaba para el puesto y yo, casi siempre, las he rechazado. ¿Por qué? Primero porque está prohibido salvo excepciones (art. 39 ET y en la mayoría de los convenios) y segundo porque supone la perspectiva de un trabajador frustado, permanentemente descontento y probablemente reivindicativo. El empresario tiene, como bien sabéis todos los que habéis estudiado Derecho del Trabajo, todas las de perder en caso de litigio, por lo que lo mejor es curarse en salud: abolida prácticamente la libertad contractual del 1255 del Cc en el ámbito laboral, puestos a ser más papistas que el Papa, el empresario el primero. Esta es una muestra, a mi modo de ver, de como unas leyes proteccionistas típicas del Estado del Bienestar, se vuelven contra los que, precísamente, quieren proteger o al menos en este caso, contra los principios de mérito y capacidad que deberían imperar en todo proceso de selección de un trabajador y no solo en el ámbito administrativo.muy bonita explicacion y con referncia a articulos etc....
muy bonita explicacion y con referncia a articulos etc....
aqui el caso es que independientemente de que el empresario (ahora llamado emprendedor ) ha de ganar lo suyo, quiera ganar tambien lo de los demas.
no es mas facil preguntar al candidato, ¿cuanto le gustaria a usted ganar?, o simplemente, yo puedo ofrecerle 700.
es que puede ser reivindicativo.... bla bla bla, ese empresario puede tener un ferrari a precio de seat 600.
es inmensamente mejor tener personas preparadas que borregos!!
por supuesto, esta es mi opinion y que conste que me he encontrado en los dos lados de la barra!!
Hola:cuando hablo del ferrari, hablo utilizando una metafora sobre el candidato, ferrari (porque esta muy preparado).
Siento discrepar con la mayoría y en cambio coincidir con algunos. Cuando uno es responsable de contratar a alguien, si es un profesional, lo primero que hace es ver las necesidades a cubrir, hacer un perfil del puesto, marcar unos límites por arriba y por abajo y ponerse a entrevistar al personal.
Si a mi empresa le hace falta un mecánico/electrónico, pues si un chaval de 20 años, con un grado medio en electromecánica del automovil se presenta a trabajar y al mismo tiempo se presenta el ingeniero jefe de la planta de módulos electrónicos de la Seat que se ha quedado parado, pues ¿a quién emplearía?, yo lo tengo clarísimo.
Las personas se pueden preparar, pueden tener todos los títulos que quieran, pero el mercado laboral es el que es, no se puede generalizar, decir que el empresario lo que quiere es quedarse con el dinero del trabajador para comprarse un Ferrari, vamos ni que todos los empresarios tuviésemos un Ferrari, se habéis preguntado ¿cuántos trabajadores han arruinado a un empresario y a sus propios compañeros?, de todo hay en la viña del señor.
Y por mi parte siempre digo lo que contesta un familiar mío cuando le dicen: “ y no viven bien los profesores, tantas vacaciones....”, y el contesta, ¿Y tú porque no eres profesor entonces..?, pues lo mismo digo, si tan bien viven los “emprendedores” por qué no se es emprendedor, para eso no hace falta ni título, ni estudios, ni nada de nada...
Saludos,
jbr
Pues yo no comparto esa forma de pensar. Si yo fuera empresario querría siempre a los mejores en mi equipo, aunque tuviera que tener a un licenciado en Derecho, Económicas y Arquitectura de becario. Siempre.
Siempre contrataría a alguien que se ha preocupado de formarse a otro que ha hecho una carrera en nueve años. Y, lógicamente, le daría un sueldo acorde a su formación.
Lo que pasa es que tenemos a unos empresarios que son unos avariciosos. Mi hermano tiene un amigo ingeniero que estaba aquí de becario cobrando 600 euros y hace seis meses se fue a Alemania y ahora mismo está en 4000 euros al mes. ¿Cómo es posible? Fácil. En Alemania buscan siempre a los mejores y le pagan acorde a su formación.
Compañero en España lo que principalmente tenemos es PYME, o sea el panadero, el del taller de la esquina, el dueño del bar.... avariciosos... o que tienen lo justo para llegar a fin de mes.y 5.000.000 millones de parado@s,
y 5.000.000 millones de parado@s,+formacion+voluntad+emprendedores-politicos=empleo
Compañero en España lo que principalmente tenemos es PYME, o sea el panadero, el del taller de la esquina, el dueño del bar.... avariciosos... o que tienen lo justo para llegar a fin de mes.
Aquí no estamos hablando del panadero o el dueño del bar, sino de una empresa grande que necesita licenciados en Derecho, Económicas y demás.
Hola Mgfrei:
Lo siento pero no estoy de acuerdo contigo, más títulos no quiere decir más productividad. ¿Para qué quiere una empresa que todos sus empleados sean físicos nucleares?, si lo que tienen ese pobre hombre es un taller de fontanería. Y si a mi empresa le hace falta un contable, para qué quiere un doctor en Dirección de empresa y máster en Derecho. De verdad que no lo entiendo.
Saludos cordiales,
jbr
como sigamos asi vamos a ser un pais de mediocres!!
- "Licenciado en Derecho, Económicas, máster en asesoría fiscal, inglés alto, alemán bilingüe, ruso intermedio".
- "Lo siento está usted demasiado preparado para el puesto, ayer vino una chica que es sólo licenciada en Derecho a la que podemos pagar el sueldo mínimo."
HISTORIA TOTALMENTE CIERTA. Qué país madre mía...
Es una tendencia estadística. Evidentemente, hay más probabilidades que un Licenciado en Empresariales sepa llevar mejor un servicio de atención al cliente que uno que no ha terminado la ESO.¿Por qué? Porque es más probable que sepa rentabilizar mejor el tiempo del que dispone frente a una persona que no ha tenido acceso a una formación empresarial ¿Que puede pasar lo contrario? No lo dudo; ¿pero entonces para qué perdemos el tiempo formándonos, si no hay una mínima confianza en que un trabajador con un posgrado esté más cualificado con uno que no lo sea?
Otra cosa es que pretendamos elegir a un Físico nuclear que no tiene ni puñetera idea de pesca frente a un marino que no tiene Primaria, pero que se ha pasado 10 años trabajando en un barco de arrastre, cuando estamos buscando un pescador. Ahí prima el sentido común: es obvio que probablemente el segundo esté más cualificado, y luego, EMPLEE el tiempo útil que dispone en su jornada para hacer más, luego, sería más productivo.
Además, no olvidemos un detalle: que los títulos no se regalan (al menos la mayoría). Creo yo que sacarse un doctorado para un puesto mínimamente relacionado con el campo de formación (un Doctor en Derecho Laboral podría perfectamente dedicarse a Recursos Humanos, por ejemplo) implica que el candidato posee una cierta DISCIPLINA y ha hecho un ESFUERZO por destacarse y especializarse. Luego, reincidiendo en el planteamiento anterior, es MÁS PROBABLE que sea una mejor elección que el otro candidato que ha dejado la ESO a la mitad, ya que al estar más acostumbrado a hacer un esfuerzo productivo (aunque sea académico), termine por rendir mejor.
Saludos.
Por suerte o por desgracia he tenido experiencia "desde el otro lado" y como el mundo está muy mal a veces se me ofrecían personas con una cualificación muy superior a la que se precisaba para el puesto y yo, casi siempre, las he rechazado. ¿Por qué? Primero porque está prohibido salvo excepciones (art. 39 ET y en la mayoría de los convenios) y segundo porque supone la perspectiva de un trabajador frustado, permanentemente descontento y probablemente reivindicativo. El empresario tiene, como bien sabéis todos los que habéis estudiado Derecho del Trabajo, todas las de perder en caso de litigio, por lo que lo mejor es curarse en salud: abolida prácticamente la libertad contractual del 1255 del Cc en el ámbito laboral, puestos a ser más papistas que el Papa, el empresario el primero. Esta es una muestra, a mi modo de ver, de como unas leyes proteccionistas típicas del Estado del Bienestar, se vuelven contra los que, precísamente, quieren proteger o al menos en este caso, contra los principios de mérito y capacidad que deberían imperar en todo proceso de selección de un trabajador y no solo en el ámbito administrativo.
Aquí no estamos hablando del panadero o el dueño del bar, sino de una empresa grande que necesita licenciados en Derecho, Económicas y demás.
Cierto, la realidad nos dice que el bar de la esquina e inditex (por poner un ejemplo) son realidades empresariales distintas.
¿Hace la legislación laboral distinción de esas realidades?
la realidad es: NOS COSEN A IMPUESTOS Y A PAGOS DE TODO TIPO
Por el mismo motivo que a menudo se prescinde de empleados sobrecualificados.
No conozco a nadie que en igualdad de condiciones prefiera a un trabajador no cualificado.
Se desconfía del trabajador formado, y se prefiere empleados potencialmente menos productivos, pero que sean más "estables" debido a la "fuga de cerebros".
Trabajadores "estables" por poco cualificados y temporalidad laboral simultánea son conceptos incompatibles. Algo falla en este razonamiento.
Si los cerebros se van, será porque nadie les da trabajo. Cuando el río suena, agua lleva.
La gente se va donde piensa que puede vivir mejor. Eso es algo muy humano, te lo digo por experiencia propia.
Yo desde luego tengo puestas mis miras fuera de España.
Si tus expectativas son mejores fuera que dentro de España es normal que así sea.
Saludos.
Pues yo no comparto esa forma de pensar. Si yo fuera empresario querría siempre a los mejores en mi equipo, aunque tuviera que tener a un licenciado en Derecho, Económicas y Arquitectura de becario. Siempre.
Siempre contrataría a alguien que se ha preocupado de formarse a otro que ha hecho una carrera en nueve años. Y, lógicamente, le daría un sueldo acorde a su formación.
Lo que pasa es que tenemos a unos empresarios que son unos avariciosos. Mi hermano tiene un amigo ingeniero que estaba aquí de becario cobrando 600 euros y hace seis meses se fue a Alemania y ahora mismo está en 4000 euros al mes. ¿Cómo es posible? Fácil. En Alemania buscan siempre a los mejores y le pagan acorde a su formación.
En general no estoy de acuerdo contigo, mas formacion no necesariamente significa siempre mas productividad laboral.
Sin ir mas lejos me pongo a mi como ejemplo... estoy simultaneando estudios de ADE y de Derecho, tengo todas las asignaturas de contabilidad con la calificacion de Matricula de Honor y te digo yo que si ahora mismo me ponen a llevar la contabilidad de una empresa no sabria ni por donde empezar...
Puede que algunos empresarios, al enfrentarse con decisiones eticas pequen de avariciosos, sin embargo no suele ser la tonica general. Un gerente que solo mira por sus propios intereses sin tener en cuenta a otros grupos interesados de la empresa tiene un 99% de posibilidades de quebrar.
Gran parte de los problemas laborales que tenemos en este pais es la elevada carga impositiva que tienen que soportar los propios empresarios, que no olvidemos, son los encargados de generar trabajo y en consecuencia, el anhelado bienestar social que parece que estamos perdiendo.
Solo aportar un dato, un empresario que se vincula a un trabajador con un contrato "basico" de 1000€ mensuales le esta suponiendo un coste de unos 1400 - 1500 € al mes. Si a eso le prorrateas todos los gastos que lleva aparejados cualquier pequeño negocio te aseguro que el margen neto final es realmente escaso. En consecuencia, no puede pagarle lo que quiere y/o debiera.
Respecto a las diferencias salariales que existen entre paises, decir que las remuneraciones al personal estan ligadas a la productividad del mismo y evidentemente la formacion generalmente es directamente proporcional a la productividad, pero en esta tambien influyen otros factores en los que nos encontramos en clara desventaja respecto de competidores extranjeros, (estoy seguro que las instalaciones de la empresa alemana en las que ahora trabaja son mucho mejores que en las que trabajaba en españa) por lo que los salarios no deben considerarse como magnitudes comparables entre varios paises.
un saludo.
Solo aportar un dato, un empresario que se vincula a un trabajador con un contrato "basico" de 1000€ mensuales le esta suponiendo un coste de unos 1400 - 1500 € al mes. Si a eso le prorrateas todos los gastos que lleva aparejados cualquier pequeño negocio te aseguro que el margen neto final es realmente escaso. En consecuencia, no puede pagarle lo que quiere y/o debiera.
A eso habría que sumarle las obligaciones que se adquieren en caso de que al empresario no le hiciera falta el trabajador en el futuro.
¿No puede pagar lo que debiera? ¿Eso cuanto es?
Y además vamos a ver, ¿que hay de inmoral en que alguien quiera obtener el máximo beneficio al mínimo coste? ¿No es lo que buscamos todos? La humanidad es lo que es gracias a ese deseo.
Ya lo dije antes, nuestra moral católica nos delata, incluso a los que vamos de ateos.
Explícate porque primero me dices una cosa y en el otro párrafo dices lo contrario.
De todas formas es que para mí es de cajón. Es posible que de primeras todo el mundo no sabe ni por dónde le da el aire ni aunque haya sacado matrículas de honor, pero el caso que describí en el post era de un tío con varios años de experiencia (14 concretamente) no de un pipiolo que acaba de salir de la universidad, pero lógicamente el empresario prefería contratar a una chica que acababa de terminar la carrera y no sabía ni atarse los cordones, porque a ella le podía pagar 700 euros y al otro que tiene más formación y experiencia seguramente le tenía que pagar muchísmo más.
Esto para mí está clarinete. Puede que no siempre sea así, pero me parece que en la mayoría de los casos sí.
Y naturalmente, alguien con títulos tiene más facilidades para cambiar de trabajo, así que es más fácil que lo haga que el que no tiene títulos, que solemos ser gente más predispuesta, humilde y "echamos el callo" porque no tenemos ni títulos ni "papaítos" que nos protejan.
Saludos,
:o :o :o
Pues ten cuidadín porque si estás estudiando derecho (no sé si lo estás haciendo o no) y lo terminas, puedes convertirte en una persona poco predispuesta, orgullosa y con predisposición a refugiarte en tus papaítos que estarán gustosos de ayudarte. Entiéndase todo esto con ironía.
Lo que hay que leer!!