Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: hastalasnarices en 30 de Septiembre de 2011, 15:54:03 pm
-
Saludos a todos los comapñeros:
Tras un repaso exhaustivo y continuado del foro bajo lo que se podria denominar "Sindrome de Octubre" solicito, y lo hago tambien en nombre de otros que stan como yo, CONSEJOS para los examenes de FYTII.
Por favor aquellos alumnos que lo hayan aprobado que tengan compasion con los del sindrome octubre y nos den consejos practicos- obviamente se agradece igualmente apoyo emocional- para los examenes.
esperamos vuestar ayuda!
Gracias!!
asi tamos... :D
-
Hola, no sé si yo soy el más indicado para aconsejar a nadie, cada persona somos un mundo. A mí me fue de gran ayuda el código. Cuando llegué al examen lo llevaba ya muy trillado, había leído varias veces las leyes de los impuestos que entraban para examen y más o menos me sonaba dónde estaban las cosas. Esto es bueno para no perder mucho tiempo buscando en los artículos. También me subrayé una o dos palabras en cada artículo que 'resumían' el contenido del mismo para poder ver de qué trataban con un sólo vistazo general a la página, yo tenía el código de Aranzadi y tiene muchas letras por cm2! ja,ja.
Otra cosa que a mí me sirvió fue hacer todos los casos que pude. En clase, con el tutor, fuimos haciendo los exámenes de otros años y él nos iba explicando sobre la marcha. Yo por mi cuenta me vi todos los del librito de casos que recomienda la cátedra. Aunque en el examen no serán los mismos, siempre puede salir alguno parecido y ya sabrás por dónde enfocarlo.
En fin, a mí todo eso me ayudó a obtener buen resultado, pero no sé si a ti te podrá ser útil o no.
Ánimo con ese 'síndrome de octubre' y mucha suerte, no tiene por qué salir mal! ;)
Saludos.
-
Como el compañero, hacer hincapié en el código. Con post it de diferentes colores marqué las páginas (por ejemplo los verdes para irpf, rosas para iva, etc, etc). Y en cada post it marcaba lo que encontraba en esa página (excepciones, hecho imponible, deducciones, etc etc). Esto me ayudó a no perder mucho tiempo.
Luego en el examen comencé por los casos que mejor sabía, para dejarme los otros para el final y dedicar más tiempo para buscar en el código.
Luego a la hora de responder llevaba un orden, como en los casos prácticos. Es decir, primero ponía que impuesto se aplicaba (en virtud de tal artículo);luego el hecho imponible; luego el sujeto pasivo... en fin, un orden.
Y hacer los prácticos, el libro no llegué a tocarlo, prácticos y más prácticos.
-
yo he aprobado los dos parciales en septiembre, despues de suspender ambos en sus correspondientes convocatorias, y el método de Maras es el que yo he seguido y sobre todo, hacer muchos casos con el Código delante y así te vas familiarizando con él.
mucha suerteeee!!!
-
A mi me fue bastante bien en febrero y junio y mi consejo es:
-Primero: tener una noción clara de lo que es cada impuesto. No hace falta memorizar, pero si saber que grava y como lo hace
-Segundo: hacer los casos prácticos y fundamentalmente los exámenes anteriores con el código en la mano. Por supuesto, tu solo sin leer inicialmente las respuestas, solo después cuando las compruebes. Así aprenderás a manejarte. De paso subrayas el código, para poder utilizarlo después mejor.
A mi me ha dado la impresión que el equipo docente lo que valora es que entiendas y te manejes bien con cada impuesto, independientemente de que puedas cometer algún fallo.
-
Yo no se hasta que punto tienen mas en cuenta los articulos que lo que digas, parece que es mas importante que indiques los articulos por lo que veo en la resolución de los exámenes, si no es asi, que algún compañero me corrija
-
Es importante saber si un determinado hecho está sujeto o no a impuesto y por qué lo está o no según el Código... no se trata de copiar y pegar literalmente lo que pone en el Código.. sino más bien argumentar que tal hecho está sujeto o no "tal y como se establece en el artículo tal...
Es importante subrayar lo trascendental de cada Impuesto y marcar con pos-its... hay que ir directo al grano..
Mirando soluciones facilitadas por el departamento sobre exámenes anteriores se pilla la metodología de cómo responder..
Y como esquema... el propio Código, para cada impuesto trae un índice... es una buena solución seguirlo a la hora de responder...
-
Fundamental:
Dedicar 30 minutos a cada pregunta, ni más ni menos. Si os liáis con alguna, pasad de ella, dejad espacio en blanco y continuáis con la siguiente. Normalmente no da tiempo a acabar pero es preferible hacer 3 casi bien, que 2 casi bien o bien y una sin hacer. ;)
-
Como el compañero, hacer hincapié en el código. Con post it de diferentes colores marqué las páginas (por ejemplo los verdes para irpf, rosas para iva, etc, etc). Y en cada post it marcaba lo que encontraba en esa página (excepciones, hecho imponible, deducciones, etc etc). Esto me ayudó a no perder mucho tiempo.
Luego en el examen comencé por los casos que mejor sabía, para dejarme los otros para el final y dedicar más tiempo para buscar en el código.
Luego a la hora de responder llevaba un orden, como en los casos prácticos. Es decir, primero ponía que impuesto se aplicaba (en virtud de tal artículo);luego el hecho imponible; luego el sujeto pasivo... en fin, un orden.
Y hacer los prácticos, el libro no llegué a tocarlo, prácticos y más prácticos.
En septiembre me he presentado del primer parcial y he seguido este esquema de trabajo. Eso si, como no tenía tiempo no hice ni un solo caso práctico en casa. Me preocupé más de localizar en el las leyes el contenido del temario y llevarlo bien marcadito para el examen, de la misma forma que maras_57.
En cuanto a las respuestas, como tienes que contestar en el mismo orden en que te ponen las preguntas, dejé mas o menos el espacio que podría necesitar en cada pregunta, para asi poder contestar primero las que estaba más segura. Considero que no llevaba la materia demasiado controlada, pero si llevaba muy claro donde buscar en las leyes, y el resultado fue un 8.
En el segundo cuatrimestre no me había puesto a controlar las leyes, ni marcarlas, pero habia hecho algún caso de exámenes anteriores en casa. El resultado fue un 5 raspado, y eso que llevaba la materia mejor que en examen de septiembre.
Asi que para mi, por mi experiencia lo mejor es (además de unas buenas lecturas de comprensión (no memorizar) la materia, dedicar el tiempo suficiente a situar excepciones, base imponible, etc, en el código, de forma que no pierdas tiempo buscando.
Suerte a todos!
-
En la página del Departamento hay casos resueltos por el equipo docente. Es importante mirárselos.
Y fundamental también lo que dice Urbiet, dividir el tiempo disponible -muy escaso por cierto- entre los casos a partes iguales, y solo si alguno se termina antes de tiempo... dedicarle más a los otros.
Saludos y suerte.
Serena :)
-
Hola compañeros,
Recomendais comprar el manual? o con el código es suficiente?