Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: IBM77 en 13 de Enero de 2012, 00:41:05 am

Título: Economia básica del error Parte II
Publicado por: IBM77 en 13 de Enero de 2012, 00:41:05 am
Bueno, si mis "lecturas jurídicas" apretadas, el trabajo y las multiples obligaciones como escribir en este foro :D  me lo permiten seguiré escribiendo estos post.

El siguiente trata de los que llamo la progresividad o equidad fiscal o económica, deben ser siempre conceptos tratados a nivel individual y no colectivo, por ejemplo, muchas veces se comparan comunidades autónomas o regiones, pero realmente esto es un error, el tratamiento debe ser personal, es lo mismo un rentista andaluz que un trabajador de clase baja catalan, es lo mismo un ingeniero manchego que un administrativo madrileño, y la respuesta es obvia no, generalizar en el sector económico es peligroso y perverso, y quizás es uno de los problemas de nuestro estado de las autonomías.

Pero ilustrarlo añadiré un caso de una política fiscal desparecida, el cheque bebe de 2500 euros, en principio cualquier norma que fomente la natalidad y ayude a una familia debe ser bueno, pero el problema es olvidar ese concepto anterior de equidad y progresivdidad. Imaginemos 4 familias:

-Familia A, un arquitecto técnico, funcionario, que cobre unos 1500 euros netos y su mujer, licenciada en psicología, tenga trabajos esporádicos, obviaremos la parte de cargas familiares y supondremos que todos viven en el mismo localidad y edificio. En total gana 24.000 euros al año.

-Familia B, este otro aparejador con oficina propia, gana al año 20.000 y su mujer, auxiliar de enfermería, 12.000 al año. En total unos 32.000 euros.

-Familia C, un abogado y su mujer otra abogada, ganan en conjunto en su despacho unos 60.000 euros anuales, se supone netos.

-Familia D, un ingeniero que gane 50.000 euros y su mujer una abogada, terror de los juzgados y del resto de compañeros de profesión que gane otros 50.000. En total ganan 100.000 euros anuales.

Bien, con la anterior norma, es decir, le dariamos a las cuatro familias unos 10.000, pero es justo, si lo pensamos todos tienen derecho a recibir, pues todos somos iguales ante la ley, pero es justo desde el punto de vista de esfuerzo económico, desde la progresividad, no, deberíamos dar más al que menos gana y deberíamos dar menos al que más gana.

Ahora rediseñamos la norma y decidimos ser progresivos, y de acuerdo a las rentas le asignamos

Familia A: 6000 euros
Familia B: 3500 euros
Familia C: 500 euros
Familia D: 0 euros

Esta norma que respeta la equidad y la progresividad asigna más dinero al que menos gana, pero observemos otro hecho:

Veamos las ganancias totales

Familia A: 24.000 + 6.000 = 30.000 euros
Familia B: 32.000 + 3.500 = 35.500 euros
Familia C: 60.000 + 500   =  60.500 euros
Familia D: 100.000 + 0     = 100.000 euros

Acercamos a las familias que menos ganan a aquellas que más ganan, pero además hemos empleado el mismo dinero y lo hemos redistribuido de forma más equitativa, mi ejemplo, no es perfecto, y puede haber muchas combinaciones y problemas pero en esencia se trata de eso, de ser progresivo. Un cheque-bebe no-progresivo de 2.500 euros no afecta del mismo modo a una familia que gane 24.000 a otro que ganen 60.000 euros, a los 24.000 realmente no les anima ni cubre gastos y a los de 60.000 prácticamente les da igual, con un cheque progresivo a los de 24.000 euros les anima y cubre gastos y a los de 60.000 sigue pareciéndoles lo mismo, pero la incidencia en el comportamiento cambia radicalmente.

Las políticas económicas dependiendo de como se diseñen tienen unos efectos u otros, que el gasto puede estimular la economía y tener un efecto distributiva, depende de como se aplique y yo he tratado de ejemplificarlo.

Un saludo