Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: IBM77 en 07 de Marzo de 2012, 04:40:05 am

Título: Economía básica del Error parte V
Publicado por: IBM77 en 07 de Marzo de 2012, 04:40:05 am
Los libros de la UNED

Me sigo sorprendiendo de algunas cosas, otras no tanto, pero me explico se supone que unos profesores universitarios deberían estar a la vanguardia en cuanto al conocimiento de las nuevas tecnologías, yo que soy un enamorado del papel, he tenido que entrar a la fuerza en el uso de las tablets pero reconozco su utilidad.

Un libro en papel editado por una editorial puede costar alrededor de uno treinta euros de media, de ahí elíminamos el coste de impresión ( unos ocho euros y transporte y distribución dos euros ), la editorial junto con el editor problamente se llevan la mayor parte del pastel unos quince euros y luego está el “representante” que puede llevarse dos euros por libro y por último el profesor quién se lleva el resto. Quién es este “representante”, pues es una persona avispada que conoce al editor y un profesor y le dice al profesor porque no te ganas un dinero publicando libro, si total lo recomiendas a los alumnos y otras universidades lo podrían utilizar, realmente los profesores no tienen culpa, la culpa es de este avispado comisionista. Si es una editorial de primera probablemente ganará dinero pero si es de segunda pues muy poco.

Y aquí entramos nosotros, si el coste de transacción y obtener el libro es muy alto, cualquier alumno tiene incentivos a no comprar el libro, a escanearlo o fotocopiarlo y elaborar apuntes a partir de ellos pero y sí el libro costara unos tres euros, y el coste de transacción fuera nulo, que haríamos pues que todos compraríamos el libro, por supuesto que habría personas que ser resistirían a comprarlo, ( lo mismo que hay personas que costanto treinta o cincuenta en papel lo compran como yo)  y que es lo que permiten las nuevas tecnológias, pues que un autor se autoedité y ponga su libro en pdf a disposción del público en general con formatos de pago como paypal,  por ejemplo. El autor ganaría los tres euros por libro pero como nadie tiene incentivos a obtener ilegalmente una copia del libro, las ventas serían mayores y el autor ganaría más, realmente todos ganaríamos y por supuesto que apartir de ellos podríamos editar un material de estudio, pero ambas partes ganarían.

Es una verdadera lástima que realmente sea la universidad la que se quede detrás.