Papelera. => Papelera. => Mensaje iniciado por: victoriasoy en 10 de Junio de 2012, 13:31:38 pm
-
Hola a todos.
Iniciamos hilo de esta asignatura para la convocatoria de septiembre.
Aquí podemos aportar todo lo que podamos; dudas, conocimientos, experiencias, en fin, todo lo relacionado con la asignatura y el examen de septiembre.
Un saludo y suerte a todos.
Te recordamos que en hilos post no se piden ni se ofrecen apuntes, para eso está el foro adecuado de Libros apuntes necesito ofrezco. (http://www.uned-derecho.com/index.php?board=4.0) y para subir apuntes está el subforo de Zona de descarga de apuntes temporales. (http://www.uned-derecho.com/index.php?board=13.0)
Cualquier post fuera de su lugar será eliminado.
-
Lo siento Victoria, con las prisas no había visto que se había dividido por cuatrimestres, bueno pues en este "ofrezco" ayuda
-
Me doy la bienvenida por aquí. De momento es la única que llevo para septiembre. Por cierto, entiendo que las Pecs ya no cuentan para septiembre no?
un saludo
-
Yo creo que vale o eso ponía en el programa, o era en constitucional I? sI te digo la verdad ya no me acuerdo. :-[
Yo no me presente al primer parcial ( si al segundo )y si hice la Prec del 1, espero que cuenten con la nota.ya que tengo un 7.50 ;D
-
Apuntada quedo en este post. Qué poco me gusta civil...
-
Me doy la bienvenida por aquí. De momento es la única que llevo para septiembre. Por cierto, entiendo que las Pecs ya no cuentan para septiembre no?
un saludo
Si cuenta, para cuando no te la guardan es para el próximo curso si no la apruebas en septiembre.
-
Si cuenta, para cuando no te la guardan es para el próximo curso si no la apruebas en septiembre.
umm, pues yo tenía entendido que las pec de civiles no se guardan
-
Me da mucha pereza ponerme con esta asignatura, pero si el examen es como en el segundo parcial no se me va a hacer tan terrible. Era un examen normal y facilito. :)
Por cierto, ¿alguien sabe si se tienen que citar números de artículos en civil, o se puede sobrevivir perfectamente sin poner ni uno?
-
Si cuenta, para cuando no te la guardan es para el próximo curso si no la apruebas en septiembre.
los apuntes por los que vais a estudiar son los de 90 páginas?
-
hola compañer@s en Alf están actualizando y no puedo conseguir el pdf donde venían los capítulos con los epígrafes que entraban, alguien puede mandarmelos?? muchas gracias
ste_46@hotmail.com
-
hola compañer@s en Alf están actualizando y no puedo conseguir el pdf donde venían los capítulos con los epígrafes que entraban, alguien puede mandarmelos?? muchas gracias
ste_46@hotmail.com
Compi, este año el programa está en el practicum, te copio esto a ver si te sirve
PROGRAMA TEXTO BASE COLGADO EN ALF CURSO 2011/2012
Tema 1 Capitulo 1: epígrafes 1 y 3 integro Capitulo 2: integro
Tema 2 Capitulo 3: epígrafes 1.1, 2, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 3 Capitulo 4: epígrafes 2.2, 5, 6 y 7 íntegros Capitulo 5: epígrafes 1, 2, 6.2, 6.3, 7.2, 7.3
Tema 4 Capitulo 6: epígrafes 1.y 3 íntegros Capitulo 7: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 5 Capitulo 8: epígrafes 1, 2, 3, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 6 Capitulo 9: integro Capitulo 10: epígrafes 1, 3, 4, 5 íntegros
Tema 7 Capitulo 11: epígrafes 1, 2, 3 íntegros Capitulo 12: epígrafes 1.4, 1.5 y 2 integro
Tema 8 Capitulo 13: integro Capitulo 14: epígrafes 1, 2 y 3 íntegros Capitulo 15: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 íntegros
Tema 10 Capitulo 16: epígrafes 1, 3, 4, 5, y 6 íntegros
Tema 11 Capitulo 17: epígrafes 3 Capitulo 18: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros Capitulo 19: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 12 Capitulo 20: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 13 Capitulo 21: integro
Tema 14 Capitulo 22: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 23 y 24: excluidos del programa Capitulo 25: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 26: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros
-
Compi, este año el programa está en el practicum, te copio esto a ver si te sirve
PROGRAMA TEXTO BASE COLGADO EN ALF CURSO 2011/2012
Tema 1 Capitulo 1: epígrafes 1 y 3 integro Capitulo 2: integro
Tema 2 Capitulo 3: epígrafes 1.1, 2, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 3 Capitulo 4: epígrafes 2.2, 5, 6 y 7 íntegros Capitulo 5: epígrafes 1, 2, 6.2, 6.3, 7.2, 7.3
Tema 4 Capitulo 6: epígrafes 1.y 3 íntegros Capitulo 7: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 5 Capitulo 8: epígrafes 1, 2, 3, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 6 Capitulo 9: integro Capitulo 10: epígrafes 1, 3, 4, 5 íntegros
Tema 7 Capitulo 11: epígrafes 1, 2, 3 íntegros Capitulo 12: epígrafes 1.4, 1.5 y 2 integro
Tema 8 Capitulo 13: integro Capitulo 14: epígrafes 1, 2 y 3 íntegros Capitulo 15: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 íntegros
Tema 10 Capitulo 16: epígrafes 1, 3, 4, 5, y 6 íntegros
Tema 11 Capitulo 17: epígrafes 3 Capitulo 18: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros Capitulo 19: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 12 Capitulo 20: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 13 Capitulo 21: integro
Tema 14 Capitulo 22: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 23 y 24: excluidos del programa Capitulo 25: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 26: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros
Muchísimas gracias!!!!!
-
Hola a todos. Alguien podría poner algún link de descarga con las soluciones y enunciados del practicum de este año (los dos cuatrimestres). No los encuentro por ningún lado. Gracias.
-
Compi, este año el programa está en el practicum, te copio esto a ver si te sirve
PROGRAMA TEXTO BASE COLGADO EN ALF CURSO 2011/2012
Tema 1 Capitulo 1: epígrafes 1 y 3 integro Capitulo 2: integro
Tema 2 Capitulo 3: epígrafes 1.1, 2, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 3 Capitulo 4: epígrafes 2.2, 5, 6 y 7 íntegros Capitulo 5: epígrafes 1, 2, 6.2, 6.3, 7.2, 7.3
Tema 4 Capitulo 6: epígrafes 1.y 3 íntegros Capitulo 7: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 5 Capitulo 8: epígrafes 1, 2, 3, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 6 Capitulo 9: integro Capitulo 10: epígrafes 1, 3, 4, 5 íntegros
Tema 7 Capitulo 11: epígrafes 1, 2, 3 íntegros Capitulo 12: epígrafes 1.4, 1.5 y 2 integro
Tema 8 Capitulo 13: integro Capitulo 14: epígrafes 1, 2 y 3 íntegros Capitulo 15: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 íntegros
Tema 10 Capitulo 16: epígrafes 1, 3, 4, 5, y 6 íntegros
Tema 11 Capitulo 17: epígrafes 3 Capitulo 18: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros Capitulo 19: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 12 Capitulo 20: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 13 Capitulo 21: integro
Tema 14 Capitulo 22: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 23 y 24: excluidos del programa Capitulo 25: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 26: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros
Como siempre en tú línea, fantástica, te mereces lo mejor...... :D
-
Si cuenta, para cuando no te la guardan es para el próximo curso si no la apruebas en septiembre.
Hola Ainhoa_acb,
Esto es lo que pone la guía de Civil I:
Por tanto, para superar cada cuatrimestre, es necesario obtener en todo caso, en el examen una calificación mínima de 5 (sobre 10 puntos), a partir de dicha nota la calificación final de la prueba se obtendrá realizando la media ponderada entre las calificaciones de la prueba presencial o examen y la prueba de evaluación continua (PRECs), con la matización de que nunca podrá ser inferior a la nota obtenida en el examen. En todo caso en las pruebas de septiembre se tendrá en cuenta exclusivamente la nota obtenida en el examen.
Yo interpreto que la PEC no tiene aplicación en Septiembre, solo se tiene en cuenta en su correspondiente cuatrimestre.
Un saludo,
-
pues nada habrá que ponerse pronto con esta asignatura... que como nos descuidemos ya mismo llega septiembre.... >:(
-
Yo también me uno al primer parcial :'(
-
Hola, yo tengo una dudilla de un epígrafe que no termino de entender por más vueltas que le doy. No comprendo que es la analogía iuris, la legis si la tengo clara pero la iuris ni puñetera idea haber si alguien puede explicarmelo.
Gracias
-
Hola, yo tengo una dudilla de un epígrafe que no termino de entender por más vueltas que le doy. No comprendo que es la analogía iuris, la legis si la tengo clara pero la iuris ni puñetera idea haber si alguien puede explicarmelo.
Gracias
En la analogía legis hay un vacío legal que se rellena recurriendo a otra norma concreta aplicable por extensión (p.ej. y me lo estoy inventando, imagina que el código civil habla de carreras de coches de caballos, por analogía legis lo podrías aplicar a carreras de coches a motor).
En el caso de analogía iuris, no existe otra norma aplicable, por lo que debes acudir a aplicar los principios generales del derecho.
-
a ver ,a ver..... copio esto porrrr si algunoooo noooo seeee haaaa leído el primer mensaje de los post oficiales
Citar ;)
Te recordamos que en hilos post no se piden ni se ofrecen apuntes, para eso está el foro adecuado de Libros apuntes necesito ofrezco. y para subir apuntes está el subforo de Zona de descarga de apuntes temporales.
Cualquier post fuera de su lugar será eliminado.
--------------------------------------------------------------------------------
-
En la analogía legis hay un vacío legal que se rellena recurriendo a otra norma concreta aplicable por extensión (p.ej. y me lo estoy inventando, imagina que el código civil habla de carreras de coches de caballos, por analogía legis lo podrías aplicar a carreras de coches a motor).
En el caso de analogía iuris, no existe otra norma aplicable, por lo que debes acudir a aplicar los principios generales del derecho.
Os voy a pegar una respuesta que ofrecí a un compañero, tal y como yo la estudié en la presencial, y la cual fue "apoyada" por la profesora Pous como "correcta y muy completa"; espero que os sirva.
La analogía legis es aquella que se produce desde el texto de la ley y va de lo particular a lo particular. El caso no contemplado se regula por extensión del mandato contenido en una norma jurídica concreta con la que guarda una relación de similitud.
Los arts. 959 y ss del CC regulan el supuesto de que una viuda queda encinta antes de enviudar, debiendo ponerlo en conocimiento de quienes, bien por ser herederos testamentarios o legítimos del marido, tienen interés en la herencia del fallecido, para que comprueben su estado de preñez y el posterior nacimiento del hijo. Y ello, porque al ser el hijo heredero legítimo del padre, la distribución de la herencia variará si el nacimiento se verifica, disminuyendo, por tanto, la cuota correspondiente a los posibles herederos.
Respecto a lo anterior, supongamos que un sujeto hace testamento dejando su herencia al primer hijo de una sobrina suya, si lo tuviera y, si no, a un íntimo amigo. El testador muere y la sobrina dice estar embarazada. Este supuesto "no es el contemplado expresamente en las normas dictadas del CC". Ahora bien, el interés del amigo en cerciorarse del embarazo y parto de la sobrina es un interés idéntico al de los herederos del marido de la viuda. Dichas normas se aplicarán de forma analógica, quedando obligada la sobrina a comunicar su estado al amigo y dándole a éste derecho a comprobar la veracidad del embarazo y del parto.
La analogía legis se encuentra regulada en el art. 4.1 del CC: "Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
Este art. es de fácil comprensión, no obstante espero que lo hayas entendido con el ejemplo.
La analogía iuris tiene lugar desde el conjunto del Derecho y procede de lo particular para llegar a una abstracción de lo general. El supuesto carente de regulación se resuelve mediante la inducción de un pricipio que se extrae de un conjunto de normas y, ello se produce, porque el supuesto no es igual o semejante a cualquier otro con regulación específica, por lo que no es posible aplicar analógicamente norma concreta alguna, pero el supuesto de hecho sí puede resolverse aplicando un principio general deducido de un conjunto de normas.
Así cuando la Disposición Transitoria 13ª CC establece que "los casos no comprendidos directamente en las disposiciones anteriores se resolverán aplicando los principios que le sirven de fundamento", se esta refiriendo a un supuesto de analogía iuris, que invita al intérprete a abstraer de las restantes Disposiciones Transitorias los principios generales que de ella se desprenden, principios que se aplicarán a aquellos supuestos carentes de regulación.
La técnica de la analogía iuris, aunque no se contempla expresamente como regla general, sí se encuentra admitida en nuestro ordenamiento jurídico, ya que no es otra cosa que la aplicación de un principio general, entendido éste como principio inducido de un conjunto de normas y que, con tal principio general, tiene el carácter de fuente del Derecho supletoria de segundo grado (art. 1.1 y 3 CC).
Como apunta al profesor Lasarte, la diferencia entre ambos tipos de analogía es grande, ya que la analogía legis es una técnica de aplicación de la ley como fuente del Derecho primaria de nuestro ordenamiento jurídico, ley que se extiende y da solución a supuestos no contemplados específicamente. En cambio, la analogía iuris es la aplicación de los principios generales del Derecho, a falta de Ley o Costumbre.
-
Muchas gracias por las contestaciones
-
Hola a todos/as.
Alguien tiene el indice de los epigrefes del libro (no la guia)?
En el Hilo del 2º parcial se colgo y sirvio de mucha ayuda. si alguien lo tiene agradeceria me lo mandara o lo colgara por aqui,
saludos
oscar.ortega.sanchez@gmail.com
-
Ahí va, aunque no me hizo falta y lo curioso, es que me tuvieron que dejar el de Familia.
CAP. 1. EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
1. El concepto de Derecho civil: las concepciones histórica y apriorística del Derecho civil.
11. Introducción
1.2. El planteamiento historicista y la concepción apriorística: planteamiento.
1.3. La superación de la contraposición entre historicismo y apriorismo.
2. Los supuestos institucionales del Derecho civil y las formas históricas del mismo.
2.1. Aproximación a los supuestos materiales del Derecho civil.
2.2. Las distintas formas históricas del Derecho civil: la codificación como punto de partida metodológico.
3. La materia propia del Derecho civil.
3.1. El Derecho civil como Derecho de la persona.
3.2. Contenido material metodológico.
4. El Derecho civil como Derecho privado: sentido y alcance de la distinción entre Derecho público y Derecho privado.
4.1. La división de Ulpiano y su concreción histórica.
4.2. El carácter instrumental de la distinción.
5. El Derecho civil como Derecho común: Código Civil y Leyes Especiales.
CAP. 2. LA CODIFICACIÓN Y LOS DERECHOS FORALES
1. La Codificación en general: las bases históricas e ideológicas del movimiento codificador.
2. La Codificación civil española.
2.1. El fracasado proyecto de 1851 y la publicación de las leyes especiales.
2.2. El Código Civil.
2.3. La evolución posterior de la legislación civil.
3. Los Derechos forales y la llamada cuestión foral: planteamiento e incidencia en el proceso codificador.
4. Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la Ley de bases hasta las Compilaciones forales.
4.1. La Ley de bases y redacción originaria del Código Civil: la técnica prevista de los Apéndices.
4.2. La diversas Compilaciones forales.
5. Relaciones entre el Derecho civil general y los Derechos civiles forales tras la Constitución.
5.1. El art. 149.1.8 de la Constitución.
5.2. La actualización de las Compilaciones forales y de los Derechos forales.
CAP. 3. ORDENAMIENTO JURÍDICO Y FUENTES DEL DERECHO
1. Estructura general y clases de las normas jurídicas.
1.1. Norma jurídica y disposición normativa.
1.2. Disposiciones completas e incompletas.
1.3. La estructura de la norma: supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
1.4. Abstracción y generalidad de la norma.
1.5. Normas de Derecho común y de Derecho especial.
1.6. Normas de Derecho general y de Derecho particular.
1.7. La imperatividad del Derecho: normas imperativas y dispositivas.
2. La exégesis de las normas jurídicas: las fuentes del ordenamiento jurídico español.
2.1. El planteamiento civilista y el significado de la expresión "Fuentes del Derecho".
2.2. La consideración del tema desde el prisma constitucional.
3. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978.
3.1. Caracterización general de la Constitución española.
3.2 Eficacia normativa de la Constitución española.
4. Las leyes.
4.1 Las leyes orgánicas y las leyes ordinarias.
4.2. Las leyes autonómicas.
4.3. La función legislativa del poder ejecutivo estatal.
4.4. La legislación delegada y el Derecho legislativo.
4.5. El Decreto-ley.
4.6. La potestad reglamentaria del Gobierno y la Administración: los Reglamentos.
4.7. El orden jerárquico de las disposiciones estudiadas.
5. La costumbre y los usos.
5.1. Concepto de costumbre.
5.2. Caracteres de la costumbre.
5.3. Los usos normativos.
6. Los principios generales del Derecho.
7. La jurisprudencia.
7.1. La jurisprudencia como fuente del ordenamiento jurídico.
7.2. El recurso de casación como criterio unificador de la doctrina jurisprudencial.
7.3. La casación en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000.
7.4. La doctrina jurisprudencial: ratio decidendi y obiter dicta.
8. El Derecho de la Unión Europea.
8.1. Introducción.
8.2. Instituciones de la Unión Europea.
8.3. El Parlamento Europeo.
8.4. El Consejo de la Unión Europea.
8.5. La Comisión.
8.6. El Tribunal de Justicia.
8.7. El Consejo Europeo.
9. Rasgos específicos del ordenamiento jurídico europeo.
10. Los Tratados comunitarios.
11. Actos legislativos de la Unión Europea.
11.1. El Reglamento.
11.2. La Directiva.
11.3. La Decisión.
11.3. Los Dictámenes y las Recomendaciones.
CAP. 4. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
1. Los problemas de aplicación del Derecho.
2. la búsqueda de la norma aplicable: la calificación.
2.1. Las instituciones jurídicas.
2.2. Calificación, analogía e interpretación.
3. El principio iura novit curia.
4. La posible inexistencia de normas jurídicas concretas.
4.1. Las lagunas de la ley.
4.2. Las lagunas del Derecho.
5. La integración del ordenamiento. La analogía.
5.1. Concepto y clases de analogía.
5.2. Condiciones y limitaciones de la analogía.
6. Otros medios de integración del ordenamiento: la jurisprudencia y la equidad.
6.1. La omnicomprensividad del ordenamiento.
6.2. Función complementadora de la jurisprudencia.
6.3. La equidad.
7. La interpretación de las normas jurídicas.
7.1. Concepto e importancia.
7.2. Los criterios interpretativos: el artículo 3 del Código Civil.
7.3. La interpretación literal.
7.4. La interpretación sistemática.
7.5. La interpretación histórica.
7.6. La interpretación sociológica.
7.7. El resultado de la interpretación: la interpretación teleológica.
7.8. Otras clases de interpretación.
7.9. La Constitución y la interpretación del ordenamiento.
CAP. 5. LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS
1. La vigencia de las disposicones normativas.
1.1. La publicación.
1.2. La entrada en vigor.
1.3. El término de la vigencia: la derogación.
2. El principio de irretreoctavidad de las leyes.
2.1. Planteamiento, problemas y disposiciones de Derecho transitorio.
2.2. la formulación de la tendencial irretroactividad de las leyes.
2.3. La posible retroactividad y su graduación.
3. Las disposiciones transitorias del Código Civil como Derecho transitorio común.
4. El ámbito espacial de vigencia de las normas.
4.1. Planteamiento: remisión al Derecho internacional privado.
4.2. El Derecho iterregional.
5. La eficacia de las normas.
5.1. La función ordenadora de las normas.
5.2. La eficacia obligatoria, sancionadora y constitutiva de las normas.
6. El deber general de cumplimiento de las normas.
6.1. Los destinatarios de las normas.
6.2. La ignorancia de la ley.
6.3. La exclusión voluntaria de la ley aplicable.
7. La violación de las normas y su sanción.
7.1. La infracción de las normas.
7.2. Actos contrarios a las normas imperativas.
7.3. Actos en fraude a la ley.
7.4. La sanción por la infracción de la norma.
7.5. la sanción general de nulidad.
Espero que algún/a compañero/a no lo haya enviado, y asimismo, espero que por ahora te "sirva", a última hora para descansar de economía, escribiré los siguientes cinco.
-
Hola de nuevo Oortega, como soy de las que "cumplen", ya de palabra, ya por escrito, lo que prometen, "salvo fuerza mayor", allá van los siguientes cinco temas
CAP. 6. LOS DERECHOS SUBJETIVOS
1. La relación jurídica.
1.1. La idea de relación jurídica.
1.2. Clasificación de las relaciones jurídicas.
1.3. Estructura básica de la relación jurídica.
2. El deber jurídico.
3. El derecho subjetivo.
3.1. Introducción: ordenación social y ámbito de la libertad de la personal
3.2. La noción de derecho subjetivo.
3.3. Las facultades.
3.4. Las potestades.
4. Clasificación de los derechos subjetivos.
4.1. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales.
4.2. Derechos generales o absolutos y derechos relativos.
4.3. Derechos principales y derechos accesorios.
5. Nacimiento y adquisición de los derecho subjetivos.
5.1. En general.
5.2. Adquisición originaria y derivativa.
6. Modificación subjetiva: sucesión y transmisión.
7. Modificación objetiva: la subrogación real.
8. Extinción y pérdida de los derechos subjetivos.
8.1. En genral.
8.2. La renuncia de derechos.
CAP. 7. EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
1. El ejercicio de los derechos y sus límites.
1.1. El ejercicio de los derechos.
1.2. Los límites de los derechos.
2. Los límites extrínsecos en el ejercicio de los derechos.
2.1. La colisión de derechos.
2.2. La situación de cotitularidad.
3. Los límites intrínsecos al ejercicio de los derechos.
4. La buena fe en el ejercicio de los derechos.
5. La doctrina de los propios actos.
6. El abuso del derecho.
6.1. La construcción jurisprudencial del principio.
6.2. La formulación legal de la prohibición del abuso del derecho.
6.3. Expansión y retroceso del abuso del derecho.
7. Los límites temporales en el ejercicio de los derechos: remisión.
8. La protección de los derechos.
8.1. Introducción: defensa privada, administración de justicia y arbitraje.
8.2. La autotutela.
8.3. La tutela judicial: su efectividad y el derecho fundamental a obtenerla.
CAP. 8. LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD
1. El transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas.
1.1. Introducción: los límites temporales en el ejercicio de los derechos.
1.2. El cómputo del tiempo conforme al artículo 5 del Código Civil.
1.3. El cómputo del tiempo en otras disposiciones legislativas.
2. La prescripción.
2.1. Prescripción extintiva y prescripción adquisitiva.
2.2. Presupuestos de la prescripción.
3. Cómputo del plazo de prescripción.
4. Interrupción del plazo prescriptivo.
4.1. Ejercicio judicial.
4.2. Ejercicio extrajudicial.
4.3. Reconocimientos del derecho por el sujeto pasivo.
4.4. Interrupción y suspensión de la prescripción.
5. Alegalibilidad y renuncia de la prescripción.
6. Principales plazos de prescripción.
7. La caducidad.
7.1. La caducidad de los derechos.
7.2. Régimen jurídico: diferencias con la prescripción.
8. Reconsideración: caducidad y prescripción como opciones del legislador y de los particulares.
CAP. 9. LA PERSONA
1. Persona y derechos de la persona.
1.1. La condición jurídica de la persona: personalidad y personificación.
1.2. El Derecho de la persona.
2. La personalidad.
2.1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
2.2. La igualdad esencial de las personas.
3. El estado civil de las personas.
3.1. Capacidad de obrar y estado civil.
3.2. Planteamiento constitucional y explicación histórica.
3.3. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000.
4. El nacimiento.
4.1. Requisitos para la atribución de personalidad.
4.2. El momento del nacimiento: partos múltiples.
4.3. El nasciturus o concebido pero no nacido.
4.4. Los nondum concepti.
5. La extinción de la personalidad: la muerte.
5.1. La muerte y la declaración de fallecimiento o muerte presunta.
5.2. Determinación del fallecimiento.
5.3. La comoriencia.
5.4. La protección de la memoria de los difuntos.
CAP. 10. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción: derechos fundamentales y derechos de la personalidad.
2. Una clasificación instrumental de los derechos de la personalidad.
3. El derecho a la vida.
3.1. La vida y la integridad física.
3.2. Integridad física y trasplante de órganos.
4. Las libertades.
5. La integridad moral y la esfera reservada de la persona.
5.1. Introducción.
5.2. Honor, intimidad e imagen.
5.3. la lesión de la esfera reservada de la persona: las intromisiones ilegítimas.
6. La individualidad de la persona.
6.1. El derecho al nombre.
6.2. El seudónimo.
6.3. Referencia a los títulos nobiliarios.
7. Caracterización general de los derechos de la personalidad.
7.1. La esencialidad o inherencia a la persona.
7.2. La condición de derechos personalísimos.
7.3. El deber general de respeto.
7.4. La extrapatrimonialidad.
8. Los derechos de la personalidad como derechos subjetivos.
9. Referencia a la garantía y protección de los derechos fundamentales.
10. La lesión de los derechos de la personalidad y la reparación del daño causado.
10.1. El daño moral.
10.2. La obligación de reparar el daño causado.
CAP. 11. LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO
1. La mayoría de edad y la plena capacidad de obrar.
1.1. Introducción: la reducción a los dieciocho años.
1.2. la occasio legis de la reducción a los dieciocho años.
1.3. La constitucionalización de la mayoría de edad.
2. La minoría de edad
2.1. La adquisición gradual de la capacidad: la Ley 11/1981.
2.2. La Ley de protección del menor.
3. La emancipación
3.1. Mayoría de edad versus emancipación.
3.2. Clases de emancipación.
3.3. Efectos de la emancipación.
4. La mujer y su actual equiparación con el hombre.
4.1. Introducción.
4.2. La redacción originaria del Código Civil.
4.3. La Cosntitución de la Segunda República.
4.4. Las coyunturales reformas durante el régimen del general Franco.
4.5. La Constitución de 1978 y su desarrollo en la legislación ordinaria.
CAP. 12. LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA INCAPACITACIÓN
1. La incapacitación.
1.1. La redacción originaria del Código Civil.
1.2. La Ley 13/1983, de 24 de octubre, y la nueva redacción del Código Civil.
1.3. La Ley 41/2003, de la protección de la persona con discapacidad.
1.4. La declaración judicial de incapacitación.
1.5. El internamiento del presunto incapaz.
1.6. Las Sentencias 131/2010 y 132/2010 del Tribunal Constitucional.
1.7. La Convención de Nueva York de 2006, la Ley 1/2009 y la STS 282/2009, de 29 de abril.
1.8. La adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
2. La prodigalidad.
3. Los cargos tuitivos o tutelares.
3.1. La tutela.
3.2. La curatela.
3.3. El defensor judicial.
3.4. La guarda de hecho.
3.5. la administración del patrimonio de la persona con discapacidad.
4. Otras personas capaces con facultades jurídico-patrimoniales restringidas.
4.1. La regulación tradicional del concurso y la quiebra.
4.2. La Ley Concursal y la unificación del procedimiento.
CAP. 13. LA AUSENCIA Y LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO
1. Fundamentos de las instituciones relativas a la ausencia en sentido amplio.
2. Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona.
2.1. En general: presupuestos y requisitos.
2.2. El defensor del desaparecido.
3. La declaración de ausencia legal.
3.1. Requisitos exigidos para proceder a la declaración de ausencia legal.
3.2. Personas legitimadas para promoverla.
3.3. Efectos de la declaración legal de ausencia.
3.4. El representante legal del ausente.
4. La declaración de fallecimiento.
4.1. Requisitos exigidos.
4.2. Efectos de carácter patrimonial.
4.3. Efectos de índole personal: en particular, el matrimonio del declarado fallecido.
4.4. La reaparición del declarado fallecido.
Mañana sigo con el 14.
-
Hola a todos, ando bastante perdido con esta asignatura ya que me la deje entera para septiembre (error!!!)
Quería saber si es necesario comprarse el practicum, y donde puedo encontrar los apuntes necesarios para aprobar esta asignatura porque llevo un tiempo buscando los apuntes en la sección correspondiente y no encuentro nada. Si alguien puede ayudarme un poco a encauzar esta asignatura estaría muy agradecido.
-
Hola a todos, ando bastante perdido con esta asignatura ya que me la deje entera para septiembre (error!!!)
Quería saber si es necesario comprarse el practicum, y donde puedo encontrar los apuntes necesarios para aprobar esta asignatura porque llevo un tiempo buscando los apuntes en la sección correspondiente y no encuentro nada. Si alguien puede ayudarme un poco a encauzar esta asignatura estaría muy agradecido.
respecto al practicum no sé que decirte, porque en los examenes de febrero y junio no han puesto ningún caso del practicum, pero siempre es posible que sí lo hagan en septiembre ;)
-
Lo siento Oortega, me olvidaba del cumplimiento de la palabra dada, así que termino con los capítulos y epígrafes, te deseo mucha suerte en septiembre.
CAP. 14. LA NACIONALIDAD
1. La nacionalidad.
1.1. Significado y concepto: nacionalidad y apatridia.
1.2. Nacionalidad y ciudadanía.
1.3. Regulación normativa.
1.4. Adquisición originaria y derivativa: la naturalización.
2. La nacionalidad de origen.
2.1. Ius sanguiniis o filiación.
2.2. Ius soli o nacimiento en España.
2.3. Adopción de menores extranjeros por españoles.
2.4. Consolidación de la nacionalidad o posesión de estado.
2.5. La descendencia de personas exiliadas o represalia: la Ley 52/2007.
3. La nacionalidad derivativa.
3.1. La opción.
3.2. La carta de naturaleza.
3.3. La naturalización por residencia.
3.4. Requisitos comunes a la adquisición derivativa.
4. La consolidación de la nacionalidad por posesión de estado.
5. La pérdida de la nacionalidad española.
5.1. La pérdida voluntaria de la nacionalidad.
5.2. La privación de la nacionalidad.
6. La recuperación de la nacionalidad española.
6.1. La recuperación ordinaria y sus requisitos.
6.2. La previa habilitación para la recuperación.
7. La doble nacionalidad.
-
Lo siento le he vuelto a dar a enviar sin saber cómo.
CAP. 15. LA VECINDAD CIVIL Y EL DOMICILIO
1. Significado de la vecindad civil
1.1. Vecindad civil, condición política y vecindad administrativa de los españoles.
1.2. Regulación normativa de la vecindad civil.
2. La atribución de la vecindad civil.
3. La coincidencia de la vecindad civil en los padres o progenitores: ius sanguinis
4. La distinta vecindad de padres o progenitores
4.1. La atribución de la vecindad civil por los padres.
4.2. Los criterios legales de atribución de la vecindad civil.
5. Adquisición de la vecindad civil en virtud de opción
5.1. La opción por matrimonio.
5.2. La opción propia de los hijos.
5.3. La opción por adquisición de la nacionalidad española.
6. La adquisición por residencia.
7. La vecindad civil y la nacionalidad
7.1. La vecindad civil subsiguiente a la adquisición de la nacionalidad.
7.2. La recuperación de la nacionalidad y de la vecindad civil.
8. El domicilio: concepto y significado.
9. Clases de domicilio.
9.1. El domicilio real o voluntario.
9.2. Los domicilios legales.
9.3. El domicilio de los litigantes en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000
9.4. El domicilio electivo.
CAP. 16. EL REGISTRO CIVIL
1. El Registro Civil: nociones fundamentales
1.1. Introducción
1.2. Datos inscribibles
1.3. El nombre
1.4. Los apellidos
2. Legislación reguladora.
3. Organización del Registro Civil.
3.1. Las secciones del Registro Civil
3.2. La organización territorial
4. Los diversos asientos del Registro.
4.1. Inscripciones
4.2. Anotaciones
4.3. Notas marginales
4.4. Indicaciones
4.5. Cancelaciones
5. Las inscripciones registrales en particular.
5.1. Inscripciones declarativas y constitutivas.
5.2. El valor probatorio de las inscripciones.
6. La publicidad formal.
6.1. Los medios de publicidad: la gratuidad de las certificaciones.
6.2. El carácter público del Registro.
6.3. Informatización y acceso telemático a los Registros Civiles.
6.4. Referencia al Libro de Familia.
6.5. La Ley 20/2911, de 21 de julio, del Registro Civil.
CAP. 17. LAS PERSONAS JURÍDICAS
1. Introducción.
2. El fundamento y la admisibilidad de las personas jurídicas.
2.1. La persona jurídica como persona ficta.
2.2. La concepción antropomórfica.
2.3. El otorgamiento de la personalidad y la doctrina del "levantamiento del velo".
3. Las personas jurídicas en el Código Civil.
3.1. La estructura básica de asociaciones y fundaciones.
3.2. Las corporaciones: las personas jurídicas públicas.
3.3. El interés público de asociaciones y fundaciones.
3.4. Asociaciones y sociedades: el interés particular.
4. Régimen básico de las personas jurídicas.
4.1. Personalidad y capacidad de obrar.
4.2. Domicilio de las personas jurídicas.
4.3. Nacionalidad de las personas jurídicas.
4.4. ¿Vecindad civil de las personas jurídicas?
CAP. 18. LAS ASOCIACIONES
1. Asociaciones y derecho de asociación.
2. Legislación aplicable y clases de asociaciones.
2.1. La antinomia entre la Ley 191/1964 y la Constitución.
2.2. La pluralidad normativa en el momento constituyente.
2.3. La situación normativa actual: los tipos particulares de asociaciones.
2.4. La Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación.
3. Constitución de la asociación.
3.1. La pluralidad de personas.
3.2. El acta fundacional.
3.3. Los estatutos.
3.4. La inscripción registral y la adquisición de la personalidad jurídica.
4. La condición de socio.
4.1. Voluntariedad e intransmisibilidad de la cualidad de socio.
4.2. Adquisición de la cualidad de socio.
4.3. Pérdida de la condición de socio.
4.4. Derechos y deberes de los socios.
5. Esquema organizativo y órganos directivos.
6. El patrimonio social y la gestión económica.
6.1. Patrimonio social y capacidad patrimonial.
6.2. Disolución de la asociación y destino del patrimonio.
7. La suspensión de las actividades de la asociación.
8. La disolución o extinción de la asociación.
CAP. 19. LAS FUNDACIONES
1. Nociones introductorias.
2. Tipos de fundaciones y legislación aplicable.
2.1. Las fundaciones benéficas.
2.2. Las fundaciones laborales.
2.3. Las fundaciones culturales privadas.
2.4. Referencia a las fundaciones religiosas.
2.5. La inexistencia de tipos fundacionales bajo la legislación contemporánea.
3. Constitución de la fundación.
3.1. La voluntad del fundador.
3.2. La dotación patrimonial.
3.3. Los fines de interés general: los beneficiarios.
3.4. La forma y la inscripción en el Registro.
4. El gobierno de la fundación: el Patronato.
5. La actividad de la fundación.
5.1. El patrimonio fundacional y la aplicación de las rentas.
5.2. Las actividades empresariales.
6. El Protectorado.
7. Extinción de las fundaciones.
CAP. 20. LOS BIENES Y LAS COSAS
1. El objeto de la relación jurídica.
1.1. Ideas generales.
1.2. Cosas y bienes.
2. La distinción entre bienes muebles y bienes inmuebles.
2.1. Inmuebles por naturaleza y por incorporaciones: las partes integrantes.
2.2. Inmuebles por destino: las pertenencias.
2.3. Inmuebles por analogía.
2.4. Bienes muebles.
3. Otras cualidades de las cosas.
3.1. Cosas consumibles e inconsumibles.
3.2. Bienes fungibles y bienes infungibles.
3.3. El dinero como bien fungible.
3.4. Bienes divisibles e indivisibles.
4. Clases de cosas en relación con sus partes o con otras cosas.
4.1. Cosas simples y compuestas.
4.2. Las universalidades de las cosas.
5. Los bienes de dominio público.
5.1. Bienes demaniales y bienes patrimoniales.
5.2. Criterios distintivos entre ambas categorías: las pretendidas notas características exclusivas de los bienes demaniales.
5.3. Identidad básica del régimen de los bienes demaniales y patrimoniales.
6. Los frutos.
6.1. Concepto.
6.2. Clasificación de los frutos.
6.3. Características básicas de los frutos.
Le voy a dar a enviar, y ahora termino de escribir el resto
-
Lo siento, esta vez sí que no se dónde he tecleado, se ha ido los tres capítulos más que tenía escritos y cuando iba a comenzar con el 24, ha desaparecido.
Mañana te los termino.
-
Lo siento, esta vez sí que no se dónde he tecleado, se ha ido los tres capítulos más que tenía escritos y cuando iba a comenzar con el 24, ha desaparecido.
Mañana te los termino.
Mnieves, alucino, literalmente empiresionante.... ::)
-
¿Con qué estás alucinando querido compañero, con los nueve exámenes que tengo en una semana? jajaja, es que si no no llego para terminar, estoy "viejita".
Hala, voy a cumplir mi palabra y a terminar de copiar otra vez los capítulos que envié, por lo visto al cielo, espero que desde allí ayuden al compañero a aprobar, y termino el resto, que tengo muuuuuucho que estudiar. Esto de tener el teclado en el trabajo encima de la mesa y en el estudio debajo y, para colmo, con fallos en las teclas, no sé ni a qué le doy.
CAP. 23. EL PATRIMONIO
1. La noción del patrimonio.
1.1. El patrimonio como pretendido conjunto de derechos.
1.2. La contemplación del patrimonio por nuestros textos normativos.
2. Los elementos patrimoniales.
2.1. Bienes y derechos.
2.2. Las deudas.
3. El patrimonio personal o general.
3.1. El patrimonio como emanación de la personalidad.
3.2. Las masas patrimoniales como conjunto de bienes.
4. Los diversos tipos de patrimonio.
4.1. Patrimonios separados.
4.2. Patrimonios de carácter interino.
4.3. Patrimonio de destino.
4.4. Patrimonios colectivos.
CAP. 22. EL NEGOCIO JURÍDICO
1. Hechos y actos jurídicos.
2. El principio de autonomía privada.
3. El negocio jurídico.
3.1. Introducción: la categoría conceptual del negocio jurídico.
3.2. El debate sobre la utilidad del negocio jurídico.
4. Los elementos del negocio jurídico.
5. Clasificación de los negocios jurídicos.
5.1. Negocios inter vivos y negocios mortis causa.
5.2. Negocios personales y negocios patrimoniales.
5.3. Negocios típicos y negocios atípicos.
5.4. Negocios causales y negocios abstractos.
5.5. Negocios gratuitos y negocios onerosos.
5.6. Negocios bilaterales y negocios unilaterales.
5.7. Negocios solemnes y negocios no solemnes.
CAP. 23. LA VOLUNTAD NEGOCIAL
1. La voluntad negocial y su exteriorización.
2. Los medios y las clases de declaración de la voluntad.
2.1. Declaraciones expresas y tácitas.
2.2. El valor jurídico del silencio.
2.3. Declaraciones recepticias y no receptivias.
3. La interpretación del negocio jurídico.
3.1. La interpretación, calificación e integración del negocio.
3.2. La interpretación del contrato.
3.3. La interpretación del testamento.
4. La voluntad viciada.
4.1. El error como vicio de la voluntad o error propio.
4.2. La violencia.
4.3. La intimidación.
4.4. Régimen común de la violencia y la intimidación.
4.5. El dolo.
5. Discrepancias entre la voluntad y la declaración: la voluntad oculta o no declarada.
5.1. Declaraciones iocandi causa o docendi causa.
5.2. La reserva mental.
5.3. La simulación: los negocios simulados.
5.4. El error obstativo o error impropio.
CAP. 24. OTROS ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. La forma en los negocios jurídicos.
2. El objeto de los negocios jurídicos.
3. La causa del negocio jurídico.
3.1. La causa en sentido objetivo.
3.2. La causa atípica.
3.3. Causa y motivos: la irrelevancia de los motivos.
3.4. La causa ilícita: los motivos ilícitos y la causa en sentido subjetivo.
3.5. Negocios causales y negocios abstractos.
4. La categoría de los negocios anómalos.
5. Los llamados elementos accidentales del negocio jurídico.
6. La condición.
6.1. Noción general y requisitos.
6.2. Condición suspensiva y condición resolutoria.
6.3. La llamada condictio iuris o condición legal.
7. El término o plazo.
7.1. El término como elemento accidental: término inicial y final.
7.2. El término de cumplimiento: término esencial.
8. El modo.
8.1. Noción y ámbito.
8-2. Régimen básico.
CAP. 25. LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Premisa sobre la ineficacia del negocio jurídico.
2. La nulidad.
2.1. Causas de nulidad.
2.2. La acción de nulidad.
2.3. Consecuencias de la nulidad.
2.4. La nulidad parcial.
3. La anulabilidad.
3.1. Causas de anulabilidad.
3.2. La acción de anulabilidad.
3.3. Efectos de la anulabilidad.
4. La pervivencia de los negocios jurídicos inválidos.
4.1. Las causas de invalidez y su posible sanación.
4.2. La confirmación del negocio jurídico anulable.
4.3. La denominada conversión del negocio jurídico nulo.
5. La rescisión.
5.1. Causas de rescisión.
5.2. La acción rescisoria.
5.3. Eficacia restitutoria e indemnización de la rescisión.
CAP. 26. LA REPRESENTACIÓN
1. Ideas generales.
1.1. La representación voluntaria o convencional y la representación legal.
1.2. La actuación en nombre ajeno o contemplatio domini: la representación directa.
1.3. La representación de carácter indirecto.
1.4. Otros supuestos de interposición gestora.
1.5. Planteamiento: el paradigma de la representación directa.
2. La representación indirecta y sus presupuestos.
2.1. Concepto y requisitos.
2.2. Ámbito de la representación: la exclusión de la esfera personalísima.
3. El poder o la legitimación del representante.
3.1. El apoderamiento: poder o mandato.
3.2. Clases de poder.
4. La inadecuación entre actuación representativa y apoderamiento: el denominado falsus procurator.
4.1. Inexistencia de poder.
4.2. Exceso en la actuación representativa.
4.3. La nulidad de la actuación del falsus procurator.
5. La ratificación de la falsa o inadecuada actuación representativa.
5.1. Carácter y consecuencias de la ratificación.
5.2. La inexistencia de ratificación.
6. La actuación por cuenta ajena.
6.1. En general.
6.2. La inadmisibilidad del autocontrato o contrato consigo mismo.
7. La denominada representación indirecta.
8. La representación legal.
9. Referencia a la llamada representación orgánica.
FIN
He leído por ahí, que lo que se estudia en un curso no sirve para el siguiente, bueno, os aseguro que todos estos conceptos os lo vais a encontrar no sólo en Derecho Civil, sino en otras muchas ramas del Derecho, por algo, la Parte General del Derecho Civil se considera subsidiaria, en la gran mayoría de sus preceptos, en muchas asignaturas del Grado, por lo que, no soy quien para aconsejar a nadie, yo he procurado muy mucho, valga la redundancia, comprenderlos y memorizarlos, lo que me ha facilitado el estudio en más de una ocasión en otra asignatura, aparte, cómo no, de Civil II.
-
Si os parece bien, debido a que el tiempo que tenemos hasta el examen es bastante menos que en los cuatrimestres y algunos llevamos más de una para septiembre sería interesante apoyarnos todos en unos únicos apuntes y al ser posibles el más esquemático y breve. A partir de estos podemos hacer todas las consultas e incluso añadir lo que sea si algún punto se queda corto. 8)
Propongo esto para todos los hilos de asignaturas para septiembre que por cierto me ha parecido una idea genial estos hilos Victoriasoy.
-
Yo voy a hacer esquemas de cada tema como lo hicieron nuestras compis Victoriasoy y Choni, en el segundo parcial. Esos que dejaron al final de cada tema. Me sirvieron de muchísimo.
Así que voy a subir el tema 3 (si alguien me dice cómo hacerlo :-[), y si hacemos una especie de grupito, pues sería más rápido y cómodo para todos. Si no, pues conforme los vaya haciendo los hiré colgando.
-
Creo que vendría bien una quinielita ¿alguien que suba alguna?
-
Un compañero puso esto hace tiempo en un post...
PREGUNTAS MAS FRECUENTES DE CIVIL I
(CASI SIEMPRE HAN CAIDO AL MENOS 2 DE ESTAS PREGUNTAS EN LOS EXAMENES DEL 2006 HASTA AHORA DE LAS 4 DE TEORIA)
1. La Costumbre y los usos (Cap 3. Ap 5)
2. La Jurisprudencia (Cap 3. Ap 7)
3. La integración del ordenamiento. La analogía. (Cap 4. Ap 5)
4. El principio de irretroactividad de las leyes (Cap 5. Ap 2)
5. El abuso del derecho (Cap 7. Ap 6)
6. La caducidad: concepto, diferencias con la prescripción (Cap 8. Ap 7)
7. La personalidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar (Cap 9. Ap 2)
8. La emancipación (Cap 11. Ap 3)
9. La declaración judicial de incapacitación (Cap 12. Ap 1.4)
10. La declaración de fallecimiento (Cap 13. Ap 4)
11. La nacionalidad derivativa (Cap 11. Ap 3)
12. La adquisición de la vecindad civil por residencia (Cap 15. Ap 6)
13. Los tipos de patrimonio (Cap 21. Ap 4)
14. La representación (Cap 26. Ap 1)
15. La representación directa (Cap 26. Ap 2)
-
Una quiniela siempre viene bien, por cierto la nacionalidad derivativa es 14.3.
¿vais a estudiar las preguntas que han puesto en los exámenes de febrero? dudo que repitan preguntas
-
Una quiniela siempre viene bien, por cierto la nacionalidad derivativa es 14.3.
¿vais a estudiar las preguntas que han puesto en los exámenes de febrero? dudo que repitan preguntas
Mi consejo , si estudian quiniela estudien todas las preguntas, porque he visto exámenes de Septiembre que suelen caer algo del estilo o de la misma pregunta.
-
Hola a todos/as.
Os facilito el índice de la guía en relación con el índice de los epígrafes del libro. Espero que os facilite el estudio.
Lo mando en dos partes porque en una no se puede
saludos
PRIMER PARCIAL: PARTE GENERAL Y DERECHO DE PERSONA CORRESPONDENCIAS PROGRAMA (texto negro) y TEXTO BASE (texto rojo)
TEMA 1 CONCEPTO Y POSICIÓN SISTEMÁTICA DEL DERECHO CIVIL. LA CODIFICACIÓN CIVIL Y LOS DERECHOS FORALES
CAPÍTULO 1 EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL. 1. El concepto del Derecho civil. El concepto de Derecho civil: las concepciones histórica y apriorística del Derecho civil- La materia propia de Derecho civil. 3. La materia propia del Derecho civil.
CAPÍTULO 2 LA CODIFICACIÓN Y LOS DERECHO FORALES. La codificación en general; 1. La Codificación en general: las bases históricas e ideológicas del movimiento codificador. La codificación civil española. 2. La Codificación civil española. 2.1. El fracasado proyecto de 1851 y la publicación de las leyes especiales. 2.2. El Código Civil. 2.3. La evolución posterior de la legislación civil. Los Derechos forales y la llamada cuestión foral: planteamiento e incidencia en los procesos de codificación. 3. Los Derechos forales y la llamada cuestión foral: planteamiento e incidencia en el proceso codificador.- Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la ley de Bases hasta la Constitución vigente. 4. Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la Ley de bases hasta las Compilaciones forales. 4.1. La Ley de bases y redacción originaria del Código Civil: la técnica prevista de los Apéndices. 4.2. La diversas Compilaciones forales.- Relaciones entre el Derecho civil general y los Derechos civiles especiales o forales tras la Constitución. 4. Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la Ley de bases hasta las Compilaciones forales. 4.1. La Ley de bases y redacción originaria del Código Civil: la técnica prevista de los Apéndices. 4.2. La diversas Compilaciones forales.
TEMA 2 ORDENAMIENTO JURÍDICO, NORMA JURÍDICA Y FUENTES DEL DERECHO EN RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO PRIVADO.
CAPITULO 3 ORDENAMIENTO JURÍDICO Y FUENTES DEL DERECHO La norma jurídica: concepto. 1.1. Norma jurídica y disposición normativa. La génesis de las normas jurídicas: las fuentes del Derecho en el ordenamiento jurídico español. . El planteamiento civilista y significado de la expresión “fuentes del Derecho” 2. La exégesis de las normas jurídicas: las fuentes del ordenamiento jurídico español. 2.1. El planteamiento civilista y el significado de la expresión "Fuentes del Derecho". 2.2. La consideración del tema desde el prisma constitucional La costumbre y los usos. 5. La costumbre y los usos. 5.1. Concepto de costumbre. 5.2. Caracteres de la costumbre. 5.3. Los usos normativos. Los principios generales del Derecho. 6. Los principios generales del Derecho. Jurisprudencia. 7. La jurisprudencia. 7.1. La jurisprudencia como fuente del ordenamiento jurídico. 7.2. El recurso de casación como criterio unificador de la doctrina jurisprudencial. 7.3. La casación en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000. 7.4. La doctrina jurisprudencial: ratio decidendi y obiter dicta.
TEMA 3 LA VIGENCIA Y LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
CAPÍTULO 4 LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. La aplicación del Derecho: calificación, interpretación e integración.- La analogía.- 2.2. Calificación, analogía e interpretación. 5. La integración del ordenamiento. La analogía. 5.1. Concepto y clases de analogía. 5.2. Condiciones y limitaciones de la analogía. La equidad en la aplicación de las normas. 6. Otros medios de integración del ordenamiento: la jurisprudencia y la equidad. 6.1. La omnicomprensividad del ordenamiento. 6.2. Función complementadora de la jurisprudencia. 6.3. La equidad. La interpretación de las normas jurídicas. 7. La interpretación de las normas jurídicas. 7.1. Concepto e importancia. 7.2. Los criterios interpretativos: el artículo 3 del Código Civil. 7.3. La interpretación literal. 7.4. La interpretación sistemática. 7.5. La interpretación histórica. 7.6. La interpretación sociológica. 7.7. El resultado de la interpretación: la interpretación teleológica. 7.8. Otras clases de interpretación. 7.9. La Constitución y la interpretación del ordenamiento.
CAPÍTULO 5 LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS Vigencia temporal de las disposiciones normativas: la publicación y la derogación. 1. La vigencia de las disposiciones normativas. 1.1. La publicación. 1.2. La entrada en vigor. 1.3. El término de la vigencia: la derogación. El principio de irretroactividad de las leyes. 2. El principio de irretreoctavidad de las leyes. 2.1. Planteamiento, problemas y disposiciones de Derecho transitorio. 2.2. la formulación de la tendencial irretroactividad de las leyes. 2.3. La posible retroactividad y su graduación.-El deber general de cumplimiento de las normas: la ignorancia de la ley y la exclusión voluntaria de la ley aplicable. 6.2. La ignorancia de la ley. 6.3. La exclusión voluntaria de la ley aplicable. La violación de las normas: actos contrarios a las normas imperativas y actos en fraude a la ley. 7.2. Actos contrarios a las normas imperativas. 7.3. Actos en fraude a la ley.
TEMA 4 LA RELACIÓN JURÍDICA. LOS DERECHOS SUBJETIVOS. EJERCICO Y TUTELA DE LOS DERECHOS
CAPÍTULO 6 LOS DERECHOS SUBJETIVOS La relación jurídica: concepto, estructura y clases. 1. La relación jurídica. 1.1. La idea de relación jurídica. 1.2. Clasificación de las relaciones jurídicas. 1.3. Estructura básica de la relación jurídica.-El derecho subjetivo: la nación. 3. El derecho subjetivo. 3.1. Introducción: ordenación social y ámbito de la libertad de la personal 3.2. La noción de derecho subjetivo. 3.3. Las facultades. 3.4. Las potestades.
CAPÍTULO 7 EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS El ejercicio de los derechos. 1. El ejercicio de los derechos y sus límites. 1.1. El ejercicio de los derechos. 1.2. Los límites de los derechos. Límites extrínsecos en su ejercicio: colisión de derechos y situaciones de cotitularidad. 2. Los límites extrínsecos en el ejercicio de los derechos. 2.1. La colisión de derechos. 2.2. La situación de cotitularidad. Los límites intrínsecos al ejercicio de los derechos 3. Los límites intrínsecos al ejercicio de los derechos.: la buena fe el abuso del derecho 4. La buena fe en el ejercicio de los derechos; la doctrina de los propios actos 5. La doctrina de los propios actos.
¡OJO! En el documento de “correspondencias programa y texto base aparece el epígrafe 6. El abuso del derecho. 6.1. La construcción jurisprudencial del principio. 6.2. La formulación legal de la prohibición del abuso del derecho. 6.3. Expansión y retroceso del abuso del derecho. Pero en el temario NO
TEMA 5 EL TIEMPO Y LAS RELACIONES JURÍDICAS: LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD
CAPÍTULO 8 LA PRESCRPCIÓN Y LA CADUCIDAD El transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas 1. El transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas. 1.1. Introducción: los límites temporales en el ejercicio de los derechos. 1.2. El cómputo del tiempo conforme al artículo 5 del Código Civil. 1.3. El cómputo del tiempo en otras disposiciones legislativas.-La prescripción extintiva: concepto; presupuestos; 2. La prescripción. 2.1. Prescripción extintiva y prescripción adquisitiva. 2.2. Presupuestos de la prescripción. cómputo del plazo de prescripción; 3. Cómputo del plazo de prescripción. alegabilidad u renuncia 5. Alegalibilidad y renuncia de la prescripción.; principales plazos de prescripción. 6. Principales plazos de prescripción.-La caducidad: concepto, diferencias con la prescripción 7. La caducidad. 7.1. La caducidad de los derechos. 7.2. Régimen jurídico: diferencias con la prescripción.
TEMA 6 EL DERECHO DE LA PERSONA: LA CONDICIÓN DE PERSONA. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
CAPÍTULO 9 LA PERSONA El Derecho de la persona.- 1. Persona y derechos de la persona. 1.1. La condición jurídica de la persona: personalidad y personificación. 1.2. El Derecho de la persona. La personalidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar. 2. La personalidad. 2.1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. 2.2. La igualdad esencial de las personas. - Estado civil de las personas. 3. El estado civil de las personas. 3.1. Capacidad de obrar y estado civil. 3.2. Planteamiento constitucional y explicación histórica. 3.3. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000.- El nacimiento. 4. El nacimiento. 4.1. Requisitos para la atribución de personalidad. 4.2. El momento del nacimiento: partos múltiples. 4.3. El nasciturus o concebido pero no nacido. 4.4. Los nondum concepti. - La extinción de la personalidad: la muerte. 5. La extinción de la personalidad: la muerte. 5.1. La muerte y la declaración de fallecimiento o muerte presunta. 5.2. Determinación del fallecimiento. 5.3. La comoriencia. 5.4. La protección de la memoria de los difuntos
CAPÍTULO 10 LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Derechos de la personalidad y derechos fundamentales. 1. Introducción: derechos fundamentales y derechos de la personalidad.-Derecho a la vida e integridad física. 3. El derecho a la vida. 3.1. La vida y la integridad física. 3.2. Integridad física y trasplante de órganos.-Derecho a la libertad. 4. Las libertades.-Honor, intimidad e imagen 5. La integridad moral y la esfera reservada de la persona. 5.1. Introducción. 5.2. Honor, intimidad e imagen. 5.3. la lesión de la esfera reservada de la persona: las intromisiones ilegítimas.
-
Aquí está la segunda parte.
TEMA 7 LA CAPACIDAD DE OBRAR. LA INCAPACITACIÓN
CAPÍTULO 11 LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO. La mayoría de edad y plena capacidad de obrar. 1. La mayoría de edad y la plena capacidad de obrar. 1.1. Introducción: la reducción a los dieciocho años. 1.2. la occasio legis de la reducción a los dieciocho años. 1.3. La constitucionalización de la mayoría de edad.-La minoría de edad. 2. La minoría de edad 2.1. La adquisición gradual de la capacidad: la Ley 11/1981. 2.2. La Ley de protección del menor.-La emancipación 3. La emancipación 3.1. Mayoría de edad versus emancipación. 3.2. Clases de emancipación. 3.3. Efectos de la emancipación.
CAPÍTULO 12 LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA INCAPACITACIÓN La declaración judicial de incapacitación. 1.4. La declaración judicial de incapacitación. El internamiento del presunto incapaz. 1.5. El internamiento del presunto incapaz.-La prodigalidad 2. La prodigalidad.
TEMA 8 LA DESAPACIÓN DE LA PERSONA: AUSENICA Y DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO
CAPÍTULO 13 LA AUSENCIA Y LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO Fundamento, significado y concepto de las instituciones en torno a la ausencia en sentido amplio. 1. Fundamentos de las instituciones relativas a la ausencia en sentido amplio. Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona: el defensor del desaparecido. 2. Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona. 2.1. En general: presupuestos y requisitos. 2.2. El defensor del desaparecido.-La declaración legal de ausencia. 3. La declaración de ausencia legal. 3.1. Requisitos exigidos para proceder a la declaración de ausencia legal. 3.2. Personas legitimadas para promoverla. 3.3. Efectos de la declaración legal de ausencia.3.4. El representante legal del ausente.-La declaración de fallecimiento 4. La declaración de fallecimiento.4.1. Requisitos exigidos.4.2. Efectos de carácter patrimonial.4.3. Efectos de índole personal: en particular, el matrimonio del declarado fallecido.4.4. La reaparición del declarado fallecido.
TEMA 9 LA NACIONALIDA. LA VECINDAD CIVIL Y EL DOMICILIO
CAPÍTULO 14 LA NACIONALIDAD Significado y concepto de la nacionalidad. 1. La nacionalidad. 1.1. Significado y concepto: nacionalidad y apatridia. 1.2. Nacionalidad y ciudadanía. 1.3. Regulación normativa. 1.4. Adquisición originaria y derivativa: la naturalización.-La nacionalidad de origen. 2. La nacionalidad de origen. 2.1. Ius sanguiniis o filiación. 2.2. Ius soli o nacimiento en España. 2.3. Adopción de menores extranjeros por españoles. 2.4. Consolidación de la nacionalidad o posesión de estado. 2.5. La descendencia de personas exiliadas o represalia: la Ley 52/2007. La nacionalidad derivada 3. La nacionalidad derivativa. 3.1. La opción. 3.2. La carta de naturaleza. 3.3. La naturalización por residencia. 3.4. Requisitos comunes a la adquisición derivativa.
CAPÍTULO 15 LA VECINDAD CIVIL Y EL DOMICILIO- Concepto y significado de la vecindad civil. 1. Significado de la vecindad civil 1.1. Vecindad civil, condición política y vecindad administrativa de los españoles. 1.2. Regulación normativa de la vecindad civil.-La atribución de la vecindad civil. 2. La atribución de la vecindad civil. -La coincidencia de la vecindad en los padres o progenitores: ius sanguinies. 3. La coincidencia de la vecindad civil en los padres o progenitores: ius sanguinis -La distinta vecindad de padres o progenitores. 4. La distinta vecindad de padres o progenitores. 4.1. La atribución de la vecindad civil por los padres. 4.2. Los criterios legales de atribución de la vecindad civil.-La adquisición de la vecindad civil en virtud de opción. 5. Adquisición de la vecindad civil en virtud de opción 5.1. La opción por matrimonio. 5.2. La opción propia de los hijos. 5.3. La opción por adquisición de la nacionalidad española.-La adquisición por residencia. 6. La adquisición por residencia. El domicilio concepto y clases 8. El domicilio: concepto y significado. 9. Clases de domicilio. 9.1. El domicilio real o voluntario. 9.2. Los domicilios legales. 9.3. El domicilio de los litigantes en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 9.4. El domicilio electivo.
TEMA 10 EL REGISTRO CIVIL
CAPÍTULO 16 EL REGISTRO CIVIL El registro civil: nociones fundamentales. 1. El Registro Civil: nociones fundamentales 1.1. Introducción 1.2. Datos inscribibles 1.3. El nombre 1.4. Los apellidos Organización del Registro Civil. 3. Organización del Registro Civil. 3.1. Las secciones del Registro Civil 3.2. La organización territorial Los diversos asientos del Registro. 4. Los diversos asientos del Registro. 4.1. Inscripciones 4.2. Anotaciones 4.3. Notas marginales 4.4. Indicaciones 4.5. Cancelaciones Las inscripciones registrales, en particular. 5. Las inscripciones registrales en particular. 5.1. Inscripciones declarativas y constitutivas. 5.2. El valor probatorio de las inscripciones. La publicidad 6. La publicidad formal. 6.1. Los medios de publicidad: la gratuidad de las certificaciones. 6.2. El carácter público del Registro. 6.3. Informatización y acceso telemático a los Registros Civiles. 6.4. Referencia al Libro de Familia. 6.5. La Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
TEMA 11 LAS PERSONAS JURÍDICAS: LAS ASOCIACIONES Y LAS FUNDACIONES
CAPÍTULO 17 LAS PERSONAS JURÍDICAS Las personas jurídicas en el Código Civil 3. Las personas jurídicas en el Código Civil. 3.1. La estructura básica de asociaciones y fundaciones. 3.2. Las corporaciones: las personas jurídicas públicas. 3.3. El interés público de asociaciones y fundaciones. 3.4. Asociaciones y sociedades: el interés particular.
CAPÍTULO 18 LAS ASOCIACIONES Legislación aplicable y clases de asociaciones. 2. Legislación aplicable y clases de asociaciones. 2.1. La antinomia entre la Ley 191/1964 y la Constitución. 2.2. La pluralidad normativa en el momento constituyente. 2.3. La situación normativa actual: los tipos particulares de asociaciones. 2.4. La Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación. - Constitución de la asociación. 3. Constitución de la asociación. 3.1. La pluralidad de personas. 3.2. El acta fundacional. 3.3. Los estatutos. 3.4. La inscripción registral y la adquisición de la personalidad jurídica. La condición de socio. 4. La condición de socio. 4.1. Voluntariedad e intransmisibilidad de la cualidad de socio. 4.2. Adquisición de la cualidad de socio. 4.3. Pérdida de la condición de socio. 4.4. Derechos y deberes de los socios. 5. Esquema organizativo y órganos directivos. - El patrimonio social y la gestión económica. 6. El patrimonio social y la gestión económica. 6.1. Patrimonio social y capacidad patrimonial. 6.2. Disolución de la asociación y destino del patrimonio.- La suspensión de las actividades de la asociación. 7. La suspensión de las actividades de la asociación.- La disolución o extinción de la asociación. 8. La disolución o extinción de la asociación.
CAPÍTULO 19 LAS FUNDACIONES Tipos de fundaciones. 2. Tipos de fundaciones y legislación aplicable.2.1. Las fundaciones benéficas. 2.2. Las fundaciones laborales. 2.3. Las fundaciones culturales privadas. 2.4. Referencia a las fundaciones religiosas. 2.5. La inexistencia de tipos fundacionales bajo la legislación contemporánea.-Constitución de la fundación. 3. Constitución de la fundación. 3.1. La voluntad del fundador. 3.2. La dotación patrimonial. 3.3. Los fines de interés general: los beneficiarios. 3.4. La forma y la inscripción en el Registro.- El Patrimonio. 4. El gobierno de la fundación: el Patronato.-La actividad de la fundación. 5. La actividad de la fundación. 5.1. El patrimonio fundacional y la aplicación de las rentas. 5.2. Las actividades empresariales. -EL Protectorado. 6. El Protectorado.-Extinción de las fundaciones 7. Extinción de las fundaciones.
TEMA 12 LAS COSAS
CAPÍTULO 20 LOS BIENES Y LAS COSAS El objeto de la relación jurídica: los bienes. 1. El objeto de la relación jurídica. 1.1. Ideas generales. 1.2. Cosas y bienes. -La distinción entre bienes muebles e inmuebles. 2. La distinción entre bienes muebles y bienes inmuebles. 2.1. Inmuebles por naturaleza y por incorporaciones: las partes integrantes. 2.2. Inmuebles por destino: las pertenencias. 2.3. Inmuebles por analogía. 2.4. Bienes muebles.-Otras cualidades de las cosas. 3. Otras cualidades de las cosas. 3.1. Cosas consumibles e inconsumibles. 3.2. Bienes fungibles y bienes infungibles. 3.3. El dinero como bien fungible. 3.4. Bienes divisibles e indivisibles. -Clases de cosas en relación con sus partes o con otras cosas. 4. Clases de cosas en relación con sus partes o con otras cosas.4.1. Cosas simples y compuestas. 4.2. Las universalidades de las cosas. -Los bienes de domicilio público. . Los bienes de dominio público. 5.1. Bienes demaniales y bienes patrimoniales. 5.2. Criterios distintivos entre ambas categorías: las pretendidas notas características exclusivas de los bienes demaniales. 5.3. Identidad básica del régimen de los bienes demaniales y patrimoniales. -Los frutos 6. Los frutos. 6.1. Concepto. 6.2. Clasificación de los frutos. 6.3. Características básicas de los frutos.
TEMA 13 EL PATRIMONIO
CAPÍTULO 21 EL PATRIMONIO La noción de patrimonio. 1. La noción de patrimonio. 1.1. El patrimonio como pretendido conjunto de derechos. 1.2. La contemplación del patrimonio por nuestros textos normales-Los elementos patrimoniales.-Los elementos patrimoniales. 2. Los elementos patrimoniales 2.1. Bienes y derechos. 2.2. Las deudas -El patrimonio personal o general. 3. El patrimonio personal o general. 3.1. El patrimonio como emanación de la personalidad. 3.2. Las masas patrimoniales como conjunto de bienes-Los tipos de patrimonio 4. Los diversos tipos de patrimonio. 4.1. Patrimonios especiales. 4.2. Patrimonios de carácter interino. 4.3. Patrimonio de destino. 4.4. Patrimonios colectivos.
TEMA 14 LA AUTONIOMÍA PRIVADA Y EL NEGOCIO JURÍDICO. LA REPRESENTACIÓN
CAPÍTULO 22 EL NEGOCIO JURÍDICO El principio de autonomía privada. 2. El principio de autonomía privada.-El negocio jurídico. 3. El negocio jurídico. 3.1. Introducción: la categoría del negocio jurídico. 3.2. El debate sobre la unidad del negocio jurídico.-Los elementos del negocio jurídico. 4. Los elementos del negocio jurídico. -Clasificación de los negocios jurídicos 5.- Clasificación de los negocios jurídicos. 5.1. Negocios inter vivos y mortis causa. 5.2. Negocios personales y negocios patrimoniales. 5.3. Negocios típicos y negocios atípicos. 5.4. Negocios causales y negocios abstractos. 5.5. Negocios gratuitos y negocios onorosos. 5.6. Negocios bilaterales y negocios unilaterales. 5.7. Negocios solemnes y negocios no solemnes..-Nulidad, anulabilidad y rescisión.
CAPÍTULO 25 LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO Nulidad 2. La nulidad. 21. Causas de nulidad. 2.2. La acción de nulidad. 2.3. Consecuencias de la nulidad. 2.4. La nulidad parcial, anulabilidad 3. La anulabilidad. 3.1. La anulabilidad. 3.2. La acción de anulabilidad. 3.3. Efectos de anulabilidad. ¡OJO! En el documento de “correspondencias programa y texto base aparece el epígrafe 4. La pervivencia de los negocios jurídicos inválidos. 4.1. Las causas de invalidez y su posible sanción. 4.2. La confirmación del negocio y jurídico anulable. 4.3. La denominada conversión del negocio jurídico nulo pero en el programa NO y rescisión 5. La rescisión 5.1. Causas de rescisión. 5.2. La acción rescisoria. 5.3. Eficacia restitutoria e indemnizatoria de la rescisión
CAPÍTULO 26 LA REPRESENTACIÓN. La representación. 1. Ideas generales 1.1.La representación voluntaria o convencional y la representación legal 1.2. La actuación en nombre ajeno o contemplatorio domini: la representación directa. 1.3. La representación de carácter indirecto. 1.4. Otros supuestos de interposición gestoría. 1.5. Planteamiento: el paradigma de la representación directa.-La representación directa. 2. La representación directa y sus presupuestos. 2.1. Concepto y requisitos. 2.2. Ámbito de la representación: la exclusión de la esfera personalísima. -El poder o la legitimación del representante. 3. El poder o la legitimación del representante. 3.1. El apoderamiento: poder y mandato. 3.2. Clases de poder. -El domindado falsus procurador. 4. La inadecuación entre actuación representativa y apoderamiento: el denominado falsus procurator. 4.1. Inexistencia de poder. 4.2. Exceso en la actuación representativa. 4.3. La nulidad de la actuación del falsus procurator.-La ratificación de la falsa o inadecuada actuación representativa. 5. La ratificación de la falsa o inadecuada actuación representativa. 5.1. Carácter y consecuencias de la ratificación. 5.3. La inexistencia de ratificación. -la actuación por cuenta ajena. 6. La actuación por cuenta ajena. 6.1. En general. 6.2. La inadmisibilidad del autocontrato o contrato consigo mismo.-La representación indirecta. 7. La denominada representación indirecta-La representación legal .8. La representación legal
-
La parte práctica del examen es un caso del Practicum?? Esos casos prácticos estan por alguna parte. Muchas Grcias
-
Mi duda es sobre la prodigalidad:
Resulta que no es un motivo de incapacitación por lo que el declarado prófigo no tendrá tutela pero si un curador con el que deberá contar para realizar cualquier acto de carácter patrimonial. El código dice que la declaración del pródigo no le limita la capacidad de obrar pero si resulta que para realizar cualquier acto tienes que contar con un curador no me parece que efectivamente sea plenamente capaz. Lo veo bastante lioso haber si alguien puede explicarlo por favor.
-
Hola Borja.
A ver si te lo puedo explicar de forma muy sencilla: el pródigo no es un incapaz, por lo que no se le asigna un tutor que se haga cargo de todas sus acciones (activas y pasivas) representándole. Se le asigna un curador para aquellos actos en los que su patrimonio se vea disminuido, es decir en las enajenaciones o los actos determinados por la ley o la sentencia. El curador, a diferencia del tutor en un incapacitado, no le representa, sino que le asiste. El pródigo actúa siempre por sí, pero con la asistencia del curador.
Como ya sabes el pródigo es alguien que gasta su patrimonio sin moderación. Ante la demanda de los afectados el juez puede declarar la prodigalidad del individuo.
Ya no me acuerdo muy bien del texto exacto, pero es lo que entiendo.
Saludos.
-
Muchas gracias Victoria por la contestación pero sigo teniendo la duda de que si una persona necesita o le han impuesto que otra le tiene que asistir, yo creo que esto significa que su capacidad de obrar se ve disminuida así que para mi es la misma situación que la del incapacitado, se me ocurre un ejemplo:
- una persona declarada incapacitada desea vender un piso que ha heredado, necesita al tutor no?
- una persona declarada pródigo desea vender una casa, necesita del curador no?
Yo sigo viendo que es lo mismo.
Pd: perdonad mi cabezoneria
-
una duda, he sacado en el segundo parcial un 5, según la nota que saques ahora en el primero te hace la nota media, aunque sea septiembre, ejemplo, si saco un 9 (ojala :D), 9 + 5= 14 /2 7, sería mi nota. Gracias, es para apretarme un poco más las tuercas....
-
una duda, he sacado en el segundo parcial un 5, según la nota que saques ahora en el primero te hace la nota media, aunque sea septiembre, ejemplo, si saco un 9 (ojala :D), 9 + 5= 14 /2 7, sería mi nota. Gracias, es para apretarme un poco más las tuercas....
Sí claro te hacen la media, 10+5=15/2 7.5...ve a por el 10 , jejeje
-
Sí claro te hacen la media, 10+5=15/2 7.5...ve a por el 10 , jejeje
jejeje... con aprobar y quitándome esta asignatura me sobra, era curiosidad... crei que en septiembre no hacia nota media... gracias por tu respuesta.
-
Muchas gracias Victoria por la contestación pero sigo teniendo la duda de que si una persona necesita o le han impuesto que otra le tiene que asistir, yo creo que esto significa que su capacidad de obrar se ve disminuida así que para mi es la misma situación que la del incapacitado, se me ocurre un ejemplo:
- una persona declarada incapacitada desea vender un piso que ha heredado, necesita al tutor no?
- una persona declarada pródigo desea vender una casa, necesita del curador no?
Yo sigo viendo que es lo mismo.
Pd: perdonad mi cabezoneria
El curador vigila las acciones financieras del pródigo, pero no le representa. El pródigo actúa por sí, pero con la asistencia del curador, sólo para acciones financieras (cómo gasta su dinero). Es decir, necesita la autorización del curador. Sin embargo el incapacitado es incapaz y el tutor le representa en la mayoría de acciones.
El curador no puede ir al banco y sacar dinero en representación del pódigo, sino que tiene que firmar éste y viceversa. El tutor sí puede hacerlo porque es el representante legal del incapaz.
-
- una persona declarada incapacitada desea vender un piso que ha heredado, necesita al tutor no? Sí, pero no puede firmar el incapaz ya que le representa el tutor y, además, necesitará autorización judicial para realizar la venta. También le representará el tutor para aceptar la herencia.
- una persona declarada pródigo desea vender una casa, necesita del curador no? Sí, pero sólo le asistirá en la venta. El pródigo actúa por sí, pero con la autorización del curador. En la aceptación de la herencia no actúa el curador porque no significa mengüe en sus bienes, sino todo lo contrario.
-
Alguien me puede decir el titulo de los temas que quitaron para la 1º parte de civil I?
Muchas gracias
-
Alguien me puede decir el titulo de los temas que quitaron para la 1º parte de civil I?
Muchas gracias
En el practicum está el temario de este año
Tema 1 Capitulo 1: epígrafes 1 y 3 integro Capitulo 2: integro
Tema 2 Capitulo 3: epígrafes 1.1, 2, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 3 Capitulo 4: epígrafes 2.2, 5, 6 y 7 íntegros Capitulo 5: epígrafes 1, 2, 6.2, 6.3, 7.2, 7.3
Tema 4 Capitulo 6: epígrafes 1.y 3 íntegros Capitulo 7: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 5 Capitulo 8: epígrafes 1, 2, 3, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 6 Capitulo 9: integro Capitulo 10: epígrafes 1, 3, 4, 5 íntegros
Tema 7 Capitulo 11: epígrafes 1, 2, 3 íntegros Capitulo 12: epígrafes 1.4, 1.5 y 2 integro
Tema 8 Capitulo 13: integro Capitulo 14: epígrafes 1, 2 y 3 íntegros Capitulo 15: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 íntegros
Tema 10 Capitulo 16: epígrafes 1, 3, 4, 5, y 6 íntegros
Tema 11 Capitulo 17: epígrafes 3 Capitulo 18: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros Capitulo 19: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6 y 7 íntegros
Tema 12 Capitulo 20: epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 íntegros
Tema 13 Capitulo 21: integro
Tema 14 Capitulo 22: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 23 y 24: excluidos del programa Capitulo 25: epígrafes 2, 3, 4 y 5 íntegros Capitulo 26: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 íntegros
-
donde puedo mirar el practicum??? perdon por mi ignorancia
gracias
-
donde puedo mirar el practicum??? perdon por mi ignorancia
gracias
EL practicum es e libro de 8 euritos que nos dijo el Departamento que se podía llevar al examen, que no sirve pa naaaaaaa :)
-
Hola voy para septiembre con esta asignatura,me gustaría que alguien me dijera que es lo qno entra no entinendo nada de eso de las concordancias, me gustaria saber los enunciados de los temas, capitulos qno entran, esk como he dicho no entiendo que quiere decir lo de las concordancias lo he mirado varias veces y nada.Otra pregunta para presentarme al examen necesito llevar el practicum? esk he visto examenes de otros años y en la pregunta practica pone documento tal del practicum, y no se si ese documento aparece en el exame o hay que llevar el practicum.Por favor que alguien conteste qe stoy super perdida. Gracias
-
Hola voy para septiembre con esta asignatura,me gustaría que alguien me dijera que es lo qno entra no entinendo nada de eso de las concordancias, me gustaria saber los enunciados de los temas, capitulos qno entran, esk como he dicho no entiendo que quiere decir lo de las concordancias lo he mirado varias veces y nada.Otra pregunta para presentarme al examen necesito llevar el practicum? esk he visto examenes de otros años y en la pregunta practica pone documento tal del practicum, y no se si ese documento aparece en el exame o hay que llevar el practicum.Por favor que alguien conteste qe stoy super perdida. Gracias
El practicum se puede llevar, en los exámenes de este año no ha caido nunca parte práctica que tome como documento de refencia el practicum, pero en septiembre nunca se sabe ;)
-
Hola voy para septiembre con esta asignatura,me gustaría que alguien me dijera que es lo qno entra no entinendo nada de eso de las concordancias, me gustaria saber los enunciados de los temas, capitulos qno entran, esk como he dicho no entiendo que quiere decir lo de las concordancias lo he mirado varias veces y nada.Otra pregunta para presentarme al examen necesito llevar el practicum? esk he visto examenes de otros años y en la pregunta practica pone documento tal del practicum, y no se si ese documento aparece en el exame o hay que llevar el practicum.Por favor que alguien conteste qe stoy super perdida. Gracias
Y en cuanto al temario, no sé si estás estudiando por los apuntes del foro, están actualizados y ahí ya se ha quitado lo que no entra y sólo está lo que es objeto de examen.
-
Hola voy para septiembre con esta asignatura,me gustaría que alguien me dijera que es lo qno entra no entinendo nada de eso de las concordancias, me gustaria saber los enunciados de los temas, capitulos qno entran, esk como he dicho no entiendo que quiere decir lo de las concordancias lo he mirado varias veces y nada.Otra pregunta para presentarme al examen necesito llevar el practicum? esk he visto examenes de otros años y en la pregunta practica pone documento tal del practicum, y no se si ese documento aparece en el exame o hay que llevar el practicum.Por favor que alguien conteste qe stoy super perdida. Gracias
Es más fácil decir lo que entra que lo que no entra. La compañera te ha indicado las concordancias de los capítulos del libro con los temas del programa o guía oficial. Hasta este año la pregunta práctica se basaba en un supuesto del practicum pero este año, demomento, no lo han hecho así, pero el practicum es necesario para poder guiarte en el examen porque allí tienes el programa de la asignatura. Si en el examen te hacen referencia a un supuesto del practicum tu tienes que tenerlo sino no lo podrás realizar, ya que no te aparece en el examen escrito. Espero que más o menos te hayas aclarado con lo de las concordancias.
Un Saludo
-
Muchas gracias rachel, pero todavia no me he enterado,tengo el progama y el libro y todavia no se que es lo qno entra o lo que entra porque las concordancias no me lo aclara porque no las entiendo a tema del libro corresponde
-
Lo que ha puesto la compañera son 14 temas y en mi libro aparecen 26 por eso no se a que temas se refiere,perdonad mi ignorancia pero vengo de la presencial y me esta costando muchisimo la uned no me entero de nada
-
A ver, si me explico bien, el practicum no vivne tal cual el libro, se enumeran distinto, por ejemplo el tema 1 del practicum , podría estar formado por varios del libro, por eso en el libro tienes más temas que en el practicum , espero habertelo aclarado.
-
Hola janegua, he visto las concordancias que has colgado, no lo entiendo yo tengo en el libro 26 temas y ahi solo son 14,es que vienen estructurados de otra forma en el practicum? me podrias decir donde puedo mirar lo qno entra con los enuciados para poder verlo en el libro es q asi no se a que tema equivale,Gracias
-
Lo que ha puesto la compañera son 14 temas y en mi libro aparecen 26 por eso no se a que temas se refiere,perdonad mi ignorancia pero vengo de la presencial y me esta costando muchisimo la uned no me entero de nada
Son 14 temas con 26 capítulos. De cada tema entran una serie de capítulos y esos capítulos tienen una serie de epígrafes y subepígrafes. Lo que te ha colgado la compañera son los temas y epígrafes que son materia de examen, de cada capítulo.
Ejemplo: Este sería el TEMA 1:
CAPÍTULO 1
EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
1. El concepto de Derecho civil: las concepciones histórica y apriorística
del Derecho civil ........................................................... ...............................
1.1. Introducción............................................... ........................................
1.2. El planteamiento historicista y la concepción apriorística: plan -
teamiento.................................................. ..........................................
1.3. La superación de la contraposición entre historicismo y aprio -
rismo...................................................... .............................................
2. Los supuestos institucionales del Derecho civil y las formas históricas
del mismo...
2.1. Aproximación a los supuestos materiales del Derecho civil............
2.2 Las distintas formas históricas del Derecho civil: la codificación
como punto de partida metodológico...............................................
3. La materia propia del Derecho civil ........................................................... 4
3.1. El Derecho civil como Derecho de la persona..................................
3.2. Contenido material y plan expositivo ...............................................
4. El Derecho civil como Derecho privado: sentido y alcance de la distinción
entre Derecho público y Derecho privado .........................................
4.1. La división de Ulpiano y su concreción histórica ............................
4.2. El carácter instrumental de la distinción .........................................
5. El Derecho civil como Derecho común: Código Civil y Leyes especiales.
Nota bibliográfica ........................................................... ...................................
Lo que te ha puesto la compañera:
Tema 1 Capitulo 1: epígrafes 1 y 3 integro Capitulo 2: integro Quiere decir que, del tema 1, entra el capítulo 1 y dentro de ese capítulo sólo sería materia de examen los epígrafes 1 y 3 íntegros (resaltados en azul)
El capítulo 2 entra íntegro
Al TEMA 2 pertenece el capítulo 3
CAPÍTULO 3
ORDENAMIENTO JURÍDICO Y FUENTES DEL DERECHO
1. Estructura general y clases de las normas jurídicas.................................. 32
1.1. Norma jurídica y disposición normativa.......................................... 32
1.2. Disposiciones completas e incompletas .......................................... 33
1.3. La estructura de la norma: supuesto de hecho y consecuencia jurídica................................................... ................................................
33
1.4. Abstracción y generalidad de la norma ............................................ 34
1.5. Normas de Derecho común y de Derecho especial.......................... 34
1.6. Normas de Derecho general y de Derecho particular...................... 35
1.7. La imperatividad del Derecho: normas imperativas y disposi -
tivas ........................................................... ..................................... 35
2. La génesis de las normas jurídicas: las fuentes del ordenamiento jurídico
español... 36
2.1. El planteamiento civilista y el significado de la expresión «fuentes
del Derecho»....................................................................................... 36
2.2. La consideración del tema desde el prisma constitucional............. 37
3. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978 ............................. 37
3.1. Caracterización general de la Constitución española.................... 37
3.2. Eficacia normativa de la Constitución española............................ 38
4. Las leyes ... 39
4.1. Las leyes orgánicas y las leyes ordinarias ..................................... 39
4.2. Las leyes autonómicas................................................ .................... 40
4.3. La función legislativa del poder ejecutivo estatal ......................... 41
4.4. La legislación delegada y el Derecho legislativo ........................... 41
4.5. El Decreto-ley.................................................................................. 41
4.6. La potestad reglamentaria del Gobierno y la Administración: los
Reglamentos................................................ .................................... 42
4.7. El orden jerárquico de las disposiciones estudiadas .................... 42
5. La costumbre y los usos ........................................................... ................. 43
5.1. Concepto de costumbre.................................................. ................ 43
5.2. Caracteres de la costumbre ........................................................... . 44
5.3. Los usos normativos ........................................................... ............ 45
6. Los principios generales del Derecho.................................................... ... 46
7. La jurisprudencia ........................................................... ........................... 47
7.1. La jurisprudencia como fuente del ordenamiento jurídico ......... 47
7.2. El recurso de casación como criterio unificador de la doctrina jurisprudencial............................................ .................................... 49
7.3. La casación en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 ............... 50
7.4. La doctrina jurisprudencial: ratio decidendi y obiter dicta ........... 51
8. El Derecho de la Unión Europea ........................................................... . 52
8.1. Introducción ........................................................... ........................ 52
8.2. Instituciones de la Unión Europea ................................................ 52
8.3. El Parlamento Europeo.................................................... .............. 53
8.4. El Consejo de la Unión Europea.................................................... 54
8.5. La Comisión................................................... ................................. 55
8.6. El Tribunal de Justicia................................................... ................. 56
8.7. El Consejo Europeo.................................................... .................... 57
9. Rasgos específicos del ordenamiento jurídico europeo.......................... 58
10. Los Tratados comunitarios ........................................................... ............ 58
11. Actos legislativos de la Unión Europea .................................................... 59
11.1. El Reglamento................................................. ............................... 59
11.2. La Directiva ........................................................... ......................... 60
11.3. La Decisión................................................... .................................. 60
11.4. Los Dictámenes y las Recomendaciones ...................................... 60
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 61
Lo que te ha puesto la compañera:
Tema 2 Capitulo 3: epígrafes 1.1, 2, 5, 6 y 7 íntegros Lo mismo que anteriormente. Sólo entra lo que está resaltado en azul.
Espero que así lo entiendas ;)
-
VictoriaSoy estaba escribiendo lo mismo ;D ;D ;D
-
VictoriaSoy estaba escribiendo lo mismo ;D ;D ;D
A veces (sólo a veces) soy muuuu rápida... ;D ;D ;D
-
Muchasss Gracias!!!!! Que simpáticas y amables!! Gracias
-
EL practicum es e libro de 8 euritos que nos dijo el Departamento que se podía llevar al examen, que no sirve pa naaaaaaa :)
Ya he pillao lo del temario, muchas gracias
-
Tengo una duda, la parte de externamente legal del abuso del derecho que significa?
Gracias de antemano
Saludos
-
Tengo una duda, la parte de externamente legal del abuso del derecho que significa?
Gracias de antemano
Saludos
Te pongo un ejemplo a ver si te ayuda, sino me dices y tiro de palabrerío.
Tu tienes derecho a escuchar música, pero si te pones a escucharla como loca a las 3 de mañaña como si tu casa fuera Ibiza, eso es abuso de derecho.
No sería necesario demostrar la intención o culpa tuya que ejercicistes el abuso del derecho, sino solamente es suficiente con establecer que se ha transgredido la buena fe, y que tu conducta ha sido desleal y abusiva.
Dime como lo ves, sino pues te escribo un poquito más , que es gratis ;)
-
Te pongo un ejemplo a ver si te ayuda, sino me dices y tiro de palabrerío.
Tu tienes derecho a escuchar música, pero si te pones a escucharla como loca a las 3 de mañaña como si tu casa fuera Ibiza, eso es abuso de derecho.
No sería necesario demostrar la intención o culpa tuya que ejercicistes el abuso del derecho, sino solamente es suficiente con establecer que se ha transgredido la buena fe, y que tu conducta ha sido desleal y abusiva.
Dime como lo ves, sino pues te escribo un poquito más , que es gratis ;)
Gracias ;)
-
Gracias ;)
Oe lo de loca fue de cariño :)
Hablando rapidito, se da cuando es vulnerado el derecho de una tercera persona para satisfacer alguna necesidad.
Te pongo otra de Ibiza,( cómo me gusta la party) tú tienes derecho a divertirte en una discoteca, pero si para tu diversión lo que tienes que hacer es pelearte con todo el mundo...querida ahí estás sobrepasando a la Señora Ley
Y el principal presupuesto para que se de el Abuso de Derecho, es que tiene que haber un derecho reconocido
Saluditos y sigo estudiando un ratico
-
Gracias ahora ya lo he pillado. :)
Un Saludo
-
Hola compañeros me sumo a la convocatoria de Septiembre también.
En Febrero lo llevaba bastante bien preparado y mi nota fue un 2, es tan difícil aprobar esta asignatura?, es mi primer año en la carrera y nose por que camino llevar la asignatura para aprobar.
Saludos y suerte a todos.
-
voy absolutamente perdida, como estáis estudiando, de memoria?
otra cosa, soy de Valencia, alguien de Valencia que se esté preparando la asignatura completa?
-
voy absolutamente perdida, como estáis estudiando, de memoria?
otra cosa, soy de Valencia, alguien de Valencia que se esté preparando la asignatura completa?
Yo me lo leo, lo intento entender, me hago unos esquemas y luego los escribo un montón de veces, de memoria todas las asignaturas es complicado (por lo menos para mí)
Un saludo
-
Buenos días!! aqui otra que va a septiembre a ver si sacamos algo en claro!! ;)
Alguien podría pasarme los ejercicios del practicum..........voy fatal de tiempo y no me puedo entretener a hacerlos que me pilla el toro!!!!
os dejo mi correo: anasolpa8@hotmail.com
Saludos y graciaas de antemano ;)
-
lo del practicum está en apuntes temporales
-
Hola he estado buscando en apuntes temporales los ejercicios del practicum del primer parcial y lo que encuentro esta alojado en megaupload, asi que es imposible descargarlos, alguien me puede echar una mano? Gracias
-
Hola he estado buscando en apuntes temporales los ejercicios del practicum del primer parcial y lo que encuentro esta alojado en megaupload, asi que es imposible descargarlos, alguien me puede echar una mano? Gracias
Hola!
Mira aquí:
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=54293.40
Saludos y suerte!
-
Ok. Muchas gracias
-
Chicos, sabéis si hay alguna quiniela por ahí para este parcial?
Gracias! y mucho ánimo y suerte a los que estáis estudiando para septiembre
-
¿Donde se puede encontrar el programa para llevar al examen?
La cuenta atrás ha comenzado... :D :D
-
¿Donde se puede encontrar el programa para llevar al examen?
La cuenta atrás ha comenzado... :D :D
en el practicum, está el programa
-
Hola chic@s!
Cómo lo llevaís? a mi me queda todavía un poco para resumir (voy en el tema de las asociaciones) pero que toston!
alguna quiniela por ahi?
Bye!!! Y animo con el ultimo arreón
-
me uno a la pregunta de la quiniela :)
-
me uno a la quiniela, aunque creo que para el examen de febrero con la quiniela "no nos toco el gordo"
os deseo que la tengais mejor preparada que yo, ya que con este calor, se me está haciendo especialmente complicada
mucha suerta a todos
-
antes de nada disculpad por la pregunta
no se si será el calor, la proximidad de los examenes, la presión, estres, o todo junto, pero mi capacidad de asimilar lo que leo está "alterada"
¿sólo entra en el examen lo marcado en azul de la lista reseñada por VICTORIASOY el día 24 de julio?
muchas gracias y reitero mis disculpas por mi empanada mental
-
antes de nada disculpad por la pregunta
no se si será el calor, la proximidad de los examenes, la presión, estres, o todo junto, pero mi capacidad de asimilar lo que leo está "alterada"
¿sólo entra en el examen lo marcado en azul de la lista reseñada por VICTORIASOY el día 24 de julio?
muchas gracias y reitero mis disculpas por mi empanada mental
Hola.
Lo que marqué en azul es a modo de ejemplo de lo que entra y lo que no entra este año. Esos son los primeros capítulos, pero hay más que sí entran. Mírate la guía y las concordancias.
Un saludo.
-
muchas gracias por la pronta respuesta
-
Alguien sabe las preguntas que cayeron en la segunda semana de exámenes en la convocatoria de febrero de este año? Muchas gracias.
-
Alguien sabe las preguntas que cayeron en la segunda semana de exámenes en la convocatoria de febrero de este año? Muchas gracias.
Catalayud
http://www.calatayud.unedaragon.org/examenes/examenes_auth.asp
-
¿Me explicaría alguien lo que son los bienes inmuebles por destino: las pertenencias?
Un Saludo
-
¿Me explicaría alguien lo que son los bienes inmuebles por destino: las pertenencias?
Un Saludo
Hola.
Son los bienes que, en un principio eran muebles (una estatua, los utensilios destinados a una explotación de forma permanente), es decir, aquellos que, siendo muebles, al destinarse a un inmueble de forma permanente, se convierten en inmuebles o parte de éste.
No sé si te he aclarado algo...
-
¿Me explicaría alguien lo que son los bienes inmuebles por destino: las pertenencias?
Un Saludo
Según los apuntes , ahí lo suelto: ...
Se trata de bienes muebles que, por un acto de especial destinación, se convierten o trasmutan en inmuebles:
1. Las estatuas u otros objetos ornamentales unidos de modo permanente al edificio (finca urbana) o la heredad (finca rústica).
2. Las máquinas o utensilios destinados al servicio de una explotación asentada en un inmueble.
3. Los palomares, colmenas y cualesquiera criaderos de animales o peces unidos a la finca de modo permanente.
4. Los abonos destinados al cultivo que estén en las tierras donde hayan de utilizarse.
5. Los diques y construcciones, incluso flotantes, que estén destinados a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa.
-
Te copio y pego los apuntes:
INMUEBLES POR DESTINO: LAS PERTENENCIAS.
Se trata de bienes muebles que, por un acto de especial destinación, se convierten o trasmutan en inmuebles:
1. Las estatuas u otros objetos ornamentales unidos de modo permanente al edificio (finca urbana) o la heredad (finca rústica).
2. Las máquinas o utensilios destinados al servicio de una explotación asentada en un inmueble.
3. Los palomares, colmenas y cualesquiera criaderos de animales o peces unidos a la finca de modo permanente.
4. Los abonos destinados al cultivo que estén en las tierras donde hayan de utilizarse.
5. Los diques y construcciones, incluso flotantes, que estén destinados a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa.
Los autores que idolatran el BGB han tratado de importar el concepto de “pertenencias” para explicar nuestro propio sistema. Se considera generalmente “pertenencias” las cosas muebles, pese a conservar su propia corporeidad y siendo, por tanto, perfectamente distinguibles, se destinan al servicio duradero o permanente de otra cosa principal; estableciéndose como requisitos básicos de la categoría normativa alemana los siguientes:
Que exista una subordinación o un destino de una cosa (la accesoria) a otra (la principal), para que ésta pueda cumplir su propia función económica.
Que la destinación de la cosa accesoria a la principal tenga carácter permanente, o al menos, duradero. Semejante esquema teórico es, desde luego, aplicable a lo que, son los inmuebles por destino, pero no porque éstos sean pertenencias, sino sencillamente porque son conceptos clasificatorios o sistemáticos paralelos, desarrollados en sistemas jurídicos distintos. Por tanto es innecesaria la importación y el desarrollo de la categoría de las pertenencias.
-
Alguien que me explique con palabras fáciles que es el abuso del derecho??? :-* no me entero. Gracias
-
Alguien que me explique con palabras fáciles que es el abuso del derecho??? :-* no me entero. Gracias
Te pongo un ejemplo a ver si te ayuda, sino me dices y tiro de palabrerío.
Tu tienes derecho a escuchar música, pero si te pones a escucharla como loca a las 3 de mañaña como si tu casa fuera Ibiza, eso es abuso de derecho.
No sería necesario demostrar la intención o culpa tuya que ejercicistes el abuso del derecho, sino solamente es suficiente con establecer que se ha transgredido la buena fe, y que tu conducta ha sido desleal y abusiva.
Dime como lo ves, sino pues te escribo un poquito más , que es gratis ;)
-
Jane; juraría que, cuando posteé (con respecto a los inmuebles por destino), no había ninguna contestación tuya.... ???
Un besito, guapa!! (siempre al quite...eres genial!)
-
Nervioso es poco:
Hola a todos, necesito saber si alguien tiene una lista con las preguntas mas frecuentes del primer parcial de Civil I.
Me salvais la vida.
Muchísimas gracias de antemano.
-
perdon...borro, que es del 2º parcial.
-
Nervioso es poco:
Hola a todos, necesito saber si alguien tiene una lista con las preguntas mas frecuentes del primer parcial de Civil I.
Me salvais la vida.
Muchísimas gracias de antemano.
No tengo ningún fichero (puede que algún compañero sí lo tenga y te lo pueda enviar), sólo te puedo remitir aquí: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=61031.0
Espero que te sirva.
Un saludo y suerte!
-
Muchísimas gracias Victoria; me has salvado :)
-
Nervioso es poco:
Hola a todos, necesito saber si alguien tiene una lista con las preguntas mas frecuentes del primer parcial de Civil I.
Me salvais la vida.
Muchísimas gracias de antemano.
En mi caso me voy a fiar de la quiniela que se hizo en su momento, si la necesitas dímelo y te la paso.
Un saludo
-
edinburgh pasamela por fa, jlgromada@gmail.com graciassssssssss
-
ya la he encontrado, gracias, creeis que puede caer alguna pregunta de la quiniela?
-
ya la he encontrado, gracias, creeis que puede caer alguna pregunta de la quiniela?
Mirando exámenes anteriores la posibilidad existe, así que viendo que el tiempo apremia, me la voy a jugar a la quiniela.
Un saludo
-
Yo creo que la adquisición de la vecindad civil por residencia y algo de la jurisprudencia cae fijo ( o eso espero jejeje).
Alguien se anima a soltar por donde se cree que van a ir los tiros....
Un saludo.
-
Podeis pasarme la quiniela al correo moujavi@hotmail.com.
muchas gracias
-
Podeis pasarme la quiniela al correo moujavi@hotmail.com.
muchas gracias
Ya la tienes Compañero.
Un saludo
-
Muchisimas gracias
-
Muchisimas gracias
Espero que mañana me las vuelvas a dar señal de que nos ha servido.
Mucha suerte
-
Más o menos. Gracias
-
a la quiniela,edinburgh, le he añadido lo mas preguntado en septiembre,estan todas las preguntas en este foro
-
a la quiniela,edinburgh, le he añadido lo mas preguntado en septiembre,estan todas las preguntas en este foro
Las puedes subir aquí por escrito...
-
no me da tiempo, lo siento, las que mas han salido en sept son: jurisprudencia,analogia,irretroactividad,caducidad,fallecimiento,tipos y clases de patrimonio,frutos concepto y clases,concepto y clases de representacion,ambito de la representacion,estas son las que mas han salido pero puede ser cualquier otra, espero que te sirva, de todos modos todas las preg estan en un post de victoriasoy en la pag 5,un saludo desde Albacete
-
no me da tiempo, lo siento, las que mas han salido en sept son: jurisprudencia,analogia,irretroactividad,caducidad,fallecimiento,tipos y clases de patrimonio,frutos concepto y clases,concepto y clases de representacion,ambito de la representacion,estas son las que mas han salido pero puede ser cualquier otra, espero que te sirva, de todos modos todas las preg estan en un post de victoriasoy en la pag 5,un saludo desde Albacete
Gracias
-
Alguien de Valdemoro (Madrid) que no necesite el libro para mañana?
Gracias
-
Bueno queda menos de 24 horas para el examen, espero que sean benévolos a la hora de poner las preguntas y que no sean muy rebuscados..... Ah, y que no sean muy estrictos a la hora de corregir....
Pd. No pido na...
::) ::)
-
alguien me puede mandar la quiniela por favor?
ignacioborjaalcala@hotmail.com
muchas gracias
-
creo que edinburgh la tiene
-
alguien me puede mandar la quiniela por favor?
ignacioborjaalcala@hotmail.com
muchas gracias
Ya la tienes
Un saludo
-
Si apruebo solo uno de los dos examenes de Civil ahora en septiembre, ¿me respetaran la nota? o tengo que aprobar los dos?
-
Tienes que aprobar los dos.
-
Si apruebo solo uno de los dos examenes de Civil ahora en septiembre, ¿me respetaran la nota? o tengo que aprobar los dos?
Las dos, lo siento... Yo tengo aprobada familia, y persona suspendida... Así que como no apruebe me suspende la otra...
-
Gracias por las respuestas pero no me han gustado nada ;)
Ofuuuuu que yo pensaba que no era asin...no me va a dar tiempo...grrrr
-
Hola!
Una cuestión: de las 5 preguntas del examen, todas las tengo bien o medianamente bien, pero me he equivocado en una, estaré aprobado??
:)
-
Hola!
Una cuestión: de las 5 preguntas del examen, todas las tengo bien o medianamente bien, pero me he equivocado en una, estaré aprobado??
:)
a la hora de corregir el examen hacen una valoración global, así que si las tienes todas medianamente bien, estará globamente bien
-
Ay! Esperemos ;)
Gracias rhinoa!!!
-
Que opináis sobre el caso practico. Asociación o fundación? Y en lo referente a autonomia privada que habéis puesto? Espero que haya habido suerte. Saludos!
-
Una pregunta, ¿ha habido alguna pregunta nueva en el examen que no haya salido en exámenes anteriores?
Es que me examino el miércoles de Civil II y quería ir preparada. ;-)
Saludos
-
Que opináis sobre el caso practico. Asociación o fundación?
Básicamente yo en el practico contesté que podrían optar por cualquiera de las dos opciones, en función de la capacidad patrimonial de los socios fundadores. En caso de que estos dispusiesen de la cantidad exigida por Ley para constituir una fundación, quizás fuese más adecuada esta fórmula, ya que aunque con numerosas excepciones en la práctica, es requisito tener capacidad de obrar para pertenecer a una Asociación.
-
Una pregunta, ¿ha habido alguna pregunta nueva en el examen que no haya salido en exámenes anteriores?
Es que me examino el miércoles de Civil II y quería ir preparada. ;-)
Saludos
Efectivamente una de ellas no había entrado anteriormente, concretamente la cuarta, el resto sí.
Un saludo
-
Básicamente yo en el practico contesté que podrían optar por cualquiera de las dos opciones, en función de la capacidad patrimonial de los socios fundadores. En caso de que estos dispusiesen de la cantidad exigida por Ley para constituir una fundación, quizás fuese más adecuada esta fórmula, ya que aunque con numerosas excepciones en la práctica, es requisito tener capacidad de obrar para pertenecer a una Asociación.
yo he puesto lo mismo
-
Básicamente yo en el practico contesté que podrían optar por cualquiera de las dos opciones, en función de la capacidad patrimonial de los socios fundadores. En caso de que estos dispusiesen de la cantidad exigida por Ley para constituir una fundación, quizás fuese más adecuada esta fórmula, ya que aunque con numerosas excepciones en la práctica, es requisito tener capacidad de obrar para pertenecer a una Asociación.
yo he puesto algo muy parecido también, no he optado por ninguna de las dos opciones, sino que he explicado los requisitos que necesitarían para cada una
-
Yo he optado por asociación. Pensando en las asociaciones deportivas y explicando los requisitos de ambas
-
Básicamente yo en el practico contesté que podrían optar por cualquiera de las dos opciones, en función de la capacidad patrimonial de los socios fundadores. En caso de que estos dispusiesen de la cantidad exigida por Ley para constituir una fundación, quizás fuese más adecuada esta fórmula, ya que aunque con numerosas excepciones en la práctica, es requisito tener capacidad de obrar para pertenecer a una Asociación.
Respecto a la capacidad de obrar de la asociación, el articulo 3 de la ley dice que quienes deseen constituir una asociación deben tener capacidad de obrar. Parece algo dudoso pues es para las asociaciones juveniles, etc, que son menores de edad que se incorporan a ellas por sí mismos, como así lo permite en algunos casos, por el art. 162. 1 del CC para determinados actos relativos a derechos de la personalidad por menores.
-
Examen normalito, la de principio de autonomia privada un poco para pillar al que no se haya mirado los apuntes de principio a fin. De resto preguntas muy claras y sencillas. El caso práctico me pareció un poco absurda la pregunta pero como el resto de la gente definí ambos conceptos, dije cual eran las particularidades de cada uno y al final puse que si el patrimonio no era problema para ellos que era mejor una fundación para así poder construir buenas instalaciones y promover torneos de futbol de jóvenes. Espero que a ustedes les haya salido bien y a ver si aprobamos!!
-
A mi el examen me ha parecido medianamente sencillo. En la pregunta de la emancipación por concesión judicial lo he explicado todo, pero con los nervios he salido del examen y el borrador que siempre hago en sucio me ha dado por mirarlo y he visto que he puesto " siempre que el menor tenga cumplidos los 14 años" y me he dado cuenta que la he piciado, ahora me surge la duda si tendrán muy en cuenta ese fallo, el resto de esa pregunta apuesto que está bien. Si alguien me pudiese dar alguna noción. Gracias
-
No so compliqueis con el practicum, era una asociación, no os metáis en camisas de 11 baras con lo de la capacidad de obrar, pues no se dice nada de minoría de edad, se habla de jóvenes, no de menores de edad, es una asociación porque tria fiunt collegia (3 personas), que se asocian para conseguir un fin de interés público, es decir, no contrario al interés general. y además no puede ser una fundación porque las personas a las que beneficia no son indeterminadas, porque dice "jóvenes de la población", si fuera una fundación no podría ser nominalista en cuanto a "de la población", pues los beneficiarios de la fundación no pueden ser determinados, y en este caso se está circunscribiendo a un ámbito concreto, los jóvenes de determinada población, y no los jóvenes en general. Es una asociación, independientemente de que precisen si son mayores de 14 el consentimiento y concurso de los padres para complementar su capacidad a la hora de constituirla o de regirse por una ley ad hoc del menor. Además, tampoco dice nada de patrimonio en ningún momento, que es la nota fundamental de la asociación.
-
Perdón, lo del patrimonio me refería a la nota fundamental de la fundación, no de la asociación
-
y además no puede ser una fundación porque las personas a las que beneficia no son indeterminadas, porque dice "jóvenes de la población", si fuera una fundación no podría ser nominalista en cuanto a "de la población", pues los beneficiarios de la fundación no pueden ser determinados, y en este caso se está circunscribiendo a un ámbito concreto, los jóvenes de determinada población, y no los jóvenes en general.
Yo no lo veo así. En la Ley de Fundaciones cuando habla de beneficiarios indeterminados, lo hace exactamente de "colectividades genéricas de personas", y los "jóvenes del población" son una colectividad genérica.
-
Imagina que en vez de decir los jóvenes de su población, dijera los jóvenes de Pinto (pinto es una población), no? y ahora cambia lo del fútbol por el ejemplo del cáncer. Se crea una fundación benéfica para ayudar a los enfermos de cáncer de la población de Pinto. En mi opinión esa mención no tiene nada de indeterminado, no son los jóvenes en general, es decir, no es cualquier joven que desee ejercer la práctica del fútbol, sino que han de cumplirse 2 condiciones: ser joven, y ser vecino de la población de los 3 socios fundadores (sea Pinto sea Cartagena), es como si en la fundación del cáncer pides tener cáncer y además residir en Pinto (eso no es indeterminado, es para un grupo especial de cancerosos, los residentes en Pinto y eso no es aceptable en las fundaciones). Respecto a la edad, se entiende como joven a las personas de entre 10/15 hasta 24 años y como no dice nada respecto a que sean jóvenes menores de edad, pues no hay que liarse con lo de la capacidad de obrar.
Saludos. Por cierto qué opináis de la pregunta 2 en lo referente a causas de nulidad, no deberían haber especificado causas de nulidad matrimonial, que es el epígrafe del tema 16. La nulidad matrimonial: causas de nulidad. Creo que deberían dar por buenas ambas respuestas, es decir, la nulidad en general y la matrimonial, sobre todo induce a error a los que nos hemos presentado por primera vez en septiembre de todo y no hemos distinguido entre parciales, sino que lo hemos estudiado todo de un tirón.
-
Pues de momento sigo pensando igual. Las Fundaciones pueden y deben delimitar su ámbito de actuación a una zona determinada, y ello no significa que los beneficiarios estén determinados, ya que habla de jóvenes en general.
Ley de Fundaciones:
Art. 3. 2. La finalidad fundacional debe beneficiar a colectividades genéricas de personas.
Art. 11.1.c En los Estatutos de la fundación se hará constar: El domicilio de la fundación y el ámbito territorial en que haya de desarrollar principalmente sus actividades.
-
Hola alguien podria poner las preguntas del examen de civil I?
-
Estoy de acuerdo con Kikuzo, en las palmas hay muchas fundaciones que en sus nombres contempla exactamente "Fundación de ... de las palmas de gran canaria" y no he visto que las hayan declarado nulas.
-
Hola alguien podria poner las preguntas del examen de civil I?
1.- Diferencias entre Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
2.- Emancipación por concesión judicial
3.- Cosas consumibles e inconsumibles.
4.- Los principios de autonomía privada
5.- Caso sobre Asociación o Fundación
Un saludo
-
Gracias Edinburgh
-
Claro que puede tener un ámbito de actuación: Por ejemplo: Fundación contra el cáncer de Las Palmas de Gran Canarias, pero que desarrolle allí principalmente su actividad no implica que para poder beneficiarse de sus servicios haya que padecer un cáncer y ser de Las Palmas, pues si alguien de Murcia reclama sus servicios se los han de dar, es decir, en los estatutos de la fundación descrita nunca verás que para acceder a sus servicios tenga que ser canceroso y nacido o residente en las palmas. Sin embargo, en los estatutos de la asociación sí se puede establecer que para ser socio se reúnan diversas condiciones: por ejemplo no tener más de 25 años y ser de Pinto, y sino cumples esas condiciones, porque por ejemplo eres de Valdemoro, no puedes acceder a ella. Es como las asociaciones vecinales, para acceder a ellas has de ser vecino de la zona. Los estatutos de las fundaciones establecen conceptos más genéricos como la cura del cáncer, pero no la cura del cáncer de Pinto, sino en general. O podéis entender una fundación contra el cáncer que no permitiese acceder a ella a un canceroso por no ser de una determinada población? Pues en el caso práctico, sino eres de la población de los socios fundadores, no puedes entrar.
-
jalcole10 por eso creo que lo mejor es una fundación si no tienen problema de reunir el patrimonio incial minimo y obligatorio
-
Por poco pierdo también la vista buscando el segundo parcial de Civil I, pero por lo visto no se ha abierto.
Voy a poner, aunque ya está "to el bacalao repartío" un error que tengo en la página 9 del documento de preguntas/respuestas (ahora copiaré esto mismo en foro de apuntes temporales) en la pregunta sobre las causas de nulidad matrimonial (que aunque no lo ponga, no puede ser de otra cosa ya que el capítulo del manual trata de "La nulidad del matrimonio", la segunda causa que recoge el art. 73 CC es "El matrimonio celebrado entre las personas a que se refiere el art. 46 y 47 salvo en los casos de dispensa recogidos en el art. 48 (menores de edad, parientes colaterales hasta el tercer grado)
Supongo que se habrán dado cuenta cuando yo he cogido el documento, puesto que en las anteriores preguntas se citan los tres artículos, pero bueno, pido perdón (yo seguí estudiando por los apuntes y el manual y mis notas), me he dado cuenta ahora, por si mañana está mi olla buena del todo y puedo asistir al examen, y espero que le sirva a alguien si se matricula el próximo año de ella, eso sí, espero que tengáis el manual a mano.
-
Hola;
me gustaria saber si se puede aprobar esta asignatura con los apuntes que se aportan en el foro, o de lo contrario me recomendais comprar los libros y hacer caso omiso a los apuntes de por aqui?
gracias de antemano...
-
alguien tiene las preguntas del segundo parcial de civil I familia. Gracias de antemano.
-
perdonar por confundirme de post, pense que era del segundo y primer parcial de civil, gracias