Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MiLe_TzN en 23 de Octubre de 2006, 20:33:37 pm
-
Ya está colgado el programa de Penal I, el nuevo. Ya tiene los 24 temas.
Pone que para febrero son las 10 primeras lecciones y para junio las otras 14.
Y también recomiendan algún tema más.
La página del departamento sigue con el aviso de que lo otro no vale, y han subido allí el programa. Así que os lo podéis bajar de los dos sitios.
-
Gracias Mile.
Por cierto, ¿de quién es la foto que tienes en tus correos? Es que es clavado a un amigo mío.
-
Pues qué guapo es tu amigo ;D Es Tiziano Ferro :D
-
¿Algún cantante? Perdona mi ignorancia.
-
¿Algún cantante? Perdona mi ignorancia.
Acabas de hundir a Mile en la miseria por no saber quien es el super-mega-hiper importantísimo Tiziano ;D
-
Me encantas Lisi ;D
Sí es un cantante. Oye, no todo el mundo tiene que conocer a Tiziano Ferro. Igual que yo no conozco a otros cantantes.
En España es bastante conocido, pero... Seguro que si escucha el primer single que salió en España hace 4 años, le suena fijo.
-
ene sa foto se parece un poco al ultimo que gano OT...el de canarias....Sergio?
en otras está mas guapo, más canalla ;)
-
Mmmm...déjame pensar... Segio... creo que me doy cuenta. Era mono, pero nada más, que las niñas andaban todas locas con él... Y no me parecía tan guapo...
Le estás llamando canalla a mi querido Tiziano??? Mira que te traigo aquí al club de fans y te muerden un ojo,eh? Es bromila!!!!!! :D
Y casi mejor que dejemos de hablar de esto, porque la gente que lea el mensaje pensando que se dice algo de penal y vea a Tiziano Ferro... Y seguro que luego nos riñen ;D ;D ;D
-
Hola Mile :D dejo un mensajillo pa q sepas q no estas sola :P q si hay q defender a TzN aki estoy :-*
-
veis? ya os vienen los fans jajajaja.
ahora creo que ya todo el mundo va a conocer a tiziano ferro ;D
Por cierto, volviendo al tema principal, han hecho modificaciones otra vez en el programa.
Entrad en la página del departamento.
-
Por cierto, el programa no coincide para nada con el nuevo manual. En el fondo coincidía mejor con los antiguos manuales de Cerezo Mir. ¿Tan difícil es redactar un nuevo programa acorde con una nueva edición? Para el próximo curso me ofrezco al departamento para esta tarea.
Como lo sigan cambiando no enciendo más el PC. :P
Nada, ni caso al programa y a estudiar por el libro.
De todas formas, nadie sabe según qué criterios van a redactar las 40 preguntas del examen. :-\
-
Lili, la verdad es que yo a veces casi pienso que es mejor no entrar en Penal, jajajaja.
Yo del programa a estas altura paso un poco. He visto que el tema 10 es de la punibilidad, así que he buscado en el libro, y pienso estudiar para febrero de ahí para atrás. Y ya está. Es que además, ya sólo con el capítulo 1, que es el que miré, llegas hasta la pág. 50, así que, en un par de días más, ya está todo.
-
ayer comparé programa con libro nuevo y tambien vi que no coincidian, asi que he decidido estudiar hasta la pagina 171 que es la que por ahora da por finalizado el programa...si es que no lo cambian de nuevo hasta el tema XIII para febrero.
pienso como Lili, que es mejor estudiar por el libro y tratar de fijar conceptos.
-
Parece ser que van a poner bastantes preguntas prácticas, como sea así, el examen va a ser complicado de narices, pues es muy complejo el tema.
-
Cómo sabes qué van a poner preguntas prácticas, ¿quién te lo ha comentado?, cuentanos un poquillo de lo que sepas. ;)
Saludos :-*
-
El tutor del centro asociado, que además está dentro del propio departamento, nos indica que en breve será oficial, nos ha puesto ejemplos de preguntas y se las traen.
-
Pues no creo que eso les convenga... Porque luego habrá impugnaciones y se va a montar un pitoste... Igual te parecen complicadas porque aún no has estudiado la materia...
-
Sí les conviene hacer preguntas prácticas y te aseguro que no habrá impugnaciones (salvo error grave, claro), dado que en los mercantiles ya lo hacen casí (y cazan a muchísismos)
Penal lo domino bastante, es gran parte de mi trabajo, y te aseguro que las preguntas, como sean como dicen, se las traen.
-
Hola Taller, podrias poner algun ejemplo de preguntas tipo test?? Segun tu tutor, que es mas aconsejable, cerezo mir o rodriguez ramos?? es que el programa comparado con el libro del nuevo catedratico es la "jungla"
Yo me estudiare hasta la 171 y suerte...
-
Pues siendo así, luego van a tener un montón de quejas... Porque en Mercantil, con el test que hacían antes, no sé ahora, la gente se quejó... Incluso le habían mandado una carta al Rector... No me acuerdo muy bien , porque fue hace años, pero tuvieron un problema muy gordo.
También tenían tela los tests de economía en el plan antiguo...
Yo estoy acostumbrada a hacer tests, para las oposiciones, y allí las preguntas también se las traen... Y a veces quieren hacerlo tan difícil tan difícil, que les salen que 3 son correctas, o que no hay ninguna correcta y cosas así...
Yo veo normal que pongan preguntas que sólo puedas contestar si has estudiado el temario. Y las preguntas las tendrán que sacar del libro de Rodríguez Ramos. Así que, en principio, si lo llevas estudiado, no deberías de tener problemas. Pero ya digo, a ver los tests que van a poner de muestra.
-
Ya os pondré ejemplos, este lunes traerá más.
En mercantil llevan años haciendo preguntas tipo test con casos prácticos. La gente podrá quejarse lo que quiera, pero si está en el temario, los profesores son libres de de preguntar como quieran para ver si han comprendido la materia, porque mucha gente estudia sin entender y pones casos prácticos y se vé que no lo han comprendido.
En penal I idem de idem, los conceptos son complejos y mucha gente cree que los entiende, pero después, en la práctica, la cosa cambia mucho. El saber si hay eximento o no, si hay imputabilidad o no, etc..., es complejo, muy complejo.
-
Qué es lo que ha cambiado esta vez en el programa?
El último que tengo me lo bajé el lunes de esta semana.
De todas formas el departamento debe tener en consideración, que NO todos los centros asociados tienen tutorías de penal, con lo cual, nadie nos puede explicar la práctica.
Aunque me imagino que eso les dará igual.
Suerte y ánimo a tod@s con la asignatura.
-
A ver si nos puedes traer esos ejemplillos de tus tutorías, yo lo tengo crudo ya que en mi centro asociado no tengo tutorías. Creo que mucha gente te lo agradecería.
Saludos y gracias. :-*
-
Hola!
Por lo que veo hay que estudiar por el libro de Rodríguez Ramos. En mi librería no lo tienen aún. ¿Alguien ha empezado ya?¿qué tal es?
-
Hola Alejandro. El libro de Rodríguez Ramos es muy ameno. A mí me está encantando. Estoy acabando el capítulo II del libro.
A ver cómo son los tests...
-
Muchas gracias MiLe_TzN! Eso me anima. A ver si llega y puedo ponerme con él!
-
He terminado el primer capítulo de Rodriguez Ramos y él mismo dice en el último apartado:
" Para una sucesiva comprensión y meorización de la materia son útiles tanto la aplicación de los nuevos conocemientos téóricos y abstractos a supuestos prácticos y concretos -deducción- cuanto el seguimiento del camino inverso- inducción ; en este sentido el lamadoá"practicum", en los nuevos planes de estudio, tendrá un gran valor de asentamiento y reforzamiento de los conocimientos adquiridos en la fase previa del aprandizaje de, en este caso, la Parte general del derecho penal."
Las intencionas son buenas pero sin este "practicum", sin tutorías me veo privada de este aprendizaje y no quiero ni pensar en el examen.
¿Mile, tienes claro la formula "sine qua non" y el "ius puniendi" del primer capítulo?¿ Y que me dices de ,"realidades inducidas" y "elementos intuidos" dentro de la conceptuaciòn del Derecho penal ? A mi no me pareció tan fácil. Está todo muy resumido, eso sí. Me imagino que muchos conceptos que menciona se estudian luego en la segunda parte, de la cuañl nos toca hasta la pag.172.
-
Lili, el prácticum se refiere a la asignatura de 5º, que puedes coger esa, u otra.
Pues yo entendí todo... claro que en el fondo no es materia nueva para mí, ya que mi padre está haciendo el doctorado en Penal, así que de oirle hablar y de preguntarle dudas, algo ya sé.
Pero a excepción de palabras que tuve que mirar en el dicionario, el resto lo entendí bien.
Me parece súper interesante todo lo que trata. Y me gustó la opinión del autor sobre lo de tráfico. Creo que tiene toda la razón.
-
El libro de claro no tiene nada, ha intentado resumir conceptos en dos líneas que es imposible explicarlos bien en tan poco espacio.
Puede parecer claro a primera vista, pero yo, que ya he tocado temas de penal, veo claro que ha resumido lo que no puede resumir y como pongan casos prácticos en el test, la cosa se va a complicar, pues no lo explica bien. Hay cuestiones que deja en el aire sin aclarar cosas básicas, que luego, cuando entremos en otros temas, van a inducir a error.
La máxima de "lo bueno, si breve, dos veces bueno" es un error aquí, aquí lo breve es insuficiente.
Ya me habían dicho que este catedrático no es muy bueno, pero que sí tiene muchos enchufes.
-
Estoy totalmente de acuerdo con Agirreazkuenaga. Me parece que, con el afan de economizar páginas -que no precio- , se ha resumido demasiado y eso hace que muchas explicaciones y conceptos queden poco claros.
En mi caso trendré que recurrir a otros libros para entender muchas de las cosas que aquí se explican mal o insuficientemente.
Después, me parece que es el resultado de la precipitación -al igual que ha ocurrido con el programa- y del deseo de vender cuanto más, mejor. Prácticamente en todas las hojas hay errores tipográficos.
Saludos.
-
Sin lugar a dudas, para entender bien los conceptos de Derecho Penal, el mejor libro es el de Muñoz Conde (está en la bibliografía recomendada), pero claro, son 45 euros......
-
El Sr. Cerezo Mir: otros vendrán que bueno me harán.
Totalmente de acuerdo con vosotros, no se entiende nada. Para empezar es difícil localizar el programa en el libro; los errores tipográficos despistan pues a veces cambian el sentido de las frases, a parte de que a mi me molestan muchísimo y me parecen una falta de respeto. El año pasado me indigné mucho con el libro de Comentarios de Texto de Historia, pues tenía errores risibles. Le pregunté a un amigo editor y me dijo que no se podía reclamar porque se considera normal hasta una cierta cantidad que ahora no me acuerdo, le preguntaré de nuevo. En fin, paciencia.
-
Pues hasta donde yo he leído, no he visto errores, y he entendido todo...
-
Que hayas creído entender todo, no significa realmente lo hayas hecho ni tampoco que seas capaz de aplicarlo a la práctica.
Te aseguro que este buen hombre ha puesto definiciones, que yo, que sólo he estudiado derecho penal en mi profesión, me doy cuenta que no explica correctamente y, de hecho, comparándolo con las deficiones que hace Muñoz Conde de esos conceptos aprecias que le falta "doctrina", el que pueda que los vaya comparando y se dará cuenta.
Además, es fácil de ver, si alguien resumen la parte general del Derecho penal para estudiantes en sólo 300 páginas (y el tipo de letra y márgenes son bastante más grandes que la media) o es que es un genio o es que es un loco, y creo que un genio no es (la alternativa es que sean esquemas, pero claro, creo que no es el caso)
Creo que ha ido demasiado deprisa para poder tener el libro publicado y ha salido una chapuza.
-
Pues yo estoy con Mile, lo estoy entendiendo bastante bien y no veo los errores!
¿A qué os referis? Poner ejemplos!
Ánimo a todos!
-
Pues hombre...eso de resumido... El primer capítulo se lo tira todo acercándose al concepto de Derecho Penal, hasta que al final da una definición de 3 ó 4 líneas... Si eso es ser resumido...
Y.además, creo que cuando leo una cosa sé si la entiendo o no...Si al leerlo entiendes algo raro que no tiene sentido, es que no... Pero de momento no me ha pasado eso.
Lo que pone en el libro, es lo que va a caer en el examen, fuera de ahí no pueden poner nada...
-
Que creas entender una cosa, no significa necesariamente que sepas ponerla en práctica, no digo que no lo hayas entendido correctamente, sino que puede darse la otra circunstancia.
Cometes un error grave, dices: "Lo que pone en el libro, es lo que va a caer en el examen, fuera de ahí no pueden poner nada... ", fallo grave, lo que pone el programa es lo que entra, no lo que pone el libro, porque te recuerdo que no sólo hay un libro recomendado en esta ocasión, sino tres.
En cuanto a fallos, ponen mayúsculas cuando no toca, faltan tildes, le faltan comas en algunas frases, etc...
Precisamente pierde mucho tiempo en definir el concepto del Derecho penal y muy poco a lo verdaderamente importante.
-
Por cierto, a ver si eres capaz de mencionar un manual de la parte general, que sea serio, que esté escrito en menos de 500 páginas, tengo varios (por mi trabajo) y ninguno baja y este lo resumen en 300 páginas y con letra grande.
-
Es verdad, no me expliqué bien. Quería decir que en lo que se van a basar las respuestas del examen será el libro de Rodríguez Ramos.
Pues me repito: de momento no he encontrado ningún error.
Y yo qué sé de libros de Penal... Mi padre está haciendo el Doctorado en Derecho Penal, y todos los libros que le he visto, son bastante gruesos...
Pero no sé porqué estamos discutiendo sobre esto... Si tú sabes muchos de Penal, me alegro por ti, sacarás una notaza, cosa de la que me alegro enormemente. Yo estudiaré el libro, y haré el examen. Pero está claro que si veo que el examen no me convence, sea por culpa del libro, porque las preguntas son rebuscadas, pienso protestar hasta que me escuchen y hagan caso.
-
Aguirreazcuenaga, ¿tu recomendarías el Muñoz Conde?
Tengo el Rodríguez Ramos y la verdad que me esta pareciendo un poco espeso...y me cuesta entender algunos conceptos que explica.
Gracias
-
Tengo un compañero en Civil III que me dejo el Muñoz Conde del año pasado, ya que a él le costó bastante trabajo el Penal, aprobó a la tercera y optó por comprarse el manual alternativo y pasar de los de Cerezo porque fué incapaz de aprobar por ellos. La verdad es que nada que ver con el de Rodriguez Ramos, es más, lo vendo de saldo.
-
MiLe_TzN, si tu padre está haciendo el doctorado de penal (aunque no especificas si de general o especial, pues no es lo mismo, en la general te suelen exigir alemán y en la especial, no), tendrá casi todos los libros y todos los serios de parte general y te darás cuenta de que algo falla en relación al tamaño, es más, seguro que a tu padre le interesa ver el libro, que te diga él si lo considera correcto, creo que te dirá que no.
Yo recomiendo estudiar por el Rodríguez Ramos, pues el es el catedrático pero recomiendo complementar con el Muñoz Conde, entenderéis de verdad los conceptos y no os podrán pillar en el test, cosa que sí podrá suceder con el otro, porque mira que se queda corto.
-
De momento sigo siendo crítica con el nuevo manual. Seguiré con él porque es el recomendado y el examen se ajustará a su contenido. Sin embargo, entendí la explicación de la definición del Derecho penal mejor por los apuntes de aquí que son un resumen del manual de Cerezo Mir y se entiende perfectamente.
Mile, no se trata de "entender algo raro que no tiene sentido". Me imagino que tiene sentido pero no lo entiendes porque no queda claro.
Por ejemplo página, 40 del primer capítulo, hablando de la dependencia de la norma penal de otras ramas jurídicas. Dice que la verificación de que existe o no infracción de una ley penal ( delito ) exige al juez acudir a leyes no penales; y pone un ejemplo muy poco explicativo, el delito de contaminación ambiental; pues la propia ley penal remite necesariamente a esa otra norma no penal como cuestión previa y "condictio sine qua non" de tal verificación.
Creo que lo he entendido, pero después de leerlo cinco veces. En la página 47 , en efecto, hace un resumen de ocho líneas para definir el concepto de Derecho penal.
En el apartado sobre el Derecho penal como ciencia, explica las misiones y sus metodologías, remite a las teorías jurídicas del delito y de la pena y menciona las reglas de interpretación que todavía no hemos tocado y no nos dice gran cosa.
Como parte introductoria puede valer, no obstante espero que en la parte de las Fuentes del Derecho penal y en la segunda parte sea más explícito.
-
En fin Agirreazkuenaga, no salgo de mi asombro con tus comentarios.
Ahora resulta que hay que comparar los libros por su peso o tamaño...
A ver si con Bolonia cambian tanto los profesores como los alumnos...sin duda la falta de practicidad es lo que hace que los españoles seamos los menos productivos de europa, lo que se gesta desde la universidad por lo que se ve...¡que si es más pequeño y por eso no es bueno! De verdad que no salgo de mi asombro...
-
Mi padre lo está haciendo en Criminología. Sus profesores son: Mariano Melendo, Alfonso Serrano, María Dolores Serrano, Alicia Rodríguez, Juan Manuel Lacruz... Te suenan, ¿a qué si? Aquí en la UNED, en el departamento de Penal, el doctorado no es así, es o Derecho Penal o Derecho Penal y Criminología (en el que está mi padre). No te piden por ningún sitio alemán... Que no sé porqué te lo iban a pedir si es Derecho Penal Español...
Tal y como dice Dvcet, no creo que los libros que se midan al peso... Te puedo asegurar que mi padre tiene libros que son finitos... Pero que tienen mucha miga...
Yo sigo diciendo que voy a estudiar sólo por Rodríguez Ramos. En el examen no creo que se vayan a complicar poniendo cosas que no vengan en el libro del catedrático...
Tú dirás que se queda corto y todo lo que quieras, pero se supone que lo que nos exige él, es ese libro, ni más ni menos. Si luego cada uno queremos ampliar, hay mucha bibliografía.
-
Yo me he comprado el de Rodríguez, pero después de leerme 3 capítulos me da la sensación de que no tengo suficiente con ese libro para comprender la materia y más si no tienes un tutor con el que comentar las dudas así que, he decidido comprar el de Muñoz Conde para contrastar el libro de Rodríguez.
Un saludo y mucha suerte para todos. :-*
-
MiLe_TzN, una cosa muy importante, no tanto del doctorado sino más de la tesis, es manejar una bibliografía amplía y variada y en Derecho penal es muy importante, casi imprenscindible para hacer una buena tesis, estudiar a los autores alemanes, base de nuestro Derecho penal y hay muy pocos traducidos al castellano (Welzel, Jackobs, Roxin, Stratenwerth y poco más) de los cuales están sus manuales y poco más y hay que leerse mucha pero que mucha bibliografía, para que te hagas una idea, se necesita no menos de dos años de los 4 de la tesis para seleccionar bibliografía y leérsela antes de empezar con la tesis en serio.
Si tu padre no sabe aleman, queda casi descatado que haga la tesis de la parte general, ya verás como él mismo te lo dice, pero sí podría hacer la especial, allí sí que no te pedirán leerte a autores alemanes o italianos (que son importantes pero menos).
Yo tengo un doctorado en otra carrera de letras y creeme, la bibliografía que manejes es vital y ningún persona te llevará la tesis si no te la preparas bien, se juegan su prestigio.
Claro que hay libros finos que tienen miga, muchos, pero es que hay materias que no dan para mucho, pero a que ninguno de los finos te explica toda la parte general? es como si quieres explicar la historia de España en 100 páginas, si alguien lo hace bien, te enterarás pero te faltarán muchas cosas y no podrá explicar todo el entramado de causa-efecto que tiene la historia, es imposible.
En cuanto a la otra persona que dice que "hay que comparar los libros por su peso o tamaño" veo que no lo entiende, puede ser pequeño y bueno, pero no es el caso, en este caso es pequeño porque no lo explica bien y no lo explica bien porque, precisamente, esta es una materia compleja donde hay que dejar las cosas muy claras y no lo hace, si lo hiciera, le haríamos un homenaje y nos pondríamos a sus pies, pues habría conseguido lo que nadie ha hecho hasta ahora.
-
Agirreazkuenaga:
Me parece que olvidas el publico objetivo del libro: estudiantes de segundo de derecho cuya intención NO ES ESCRIBIR UNA TESIS DOCTORAL DE DERECHO PENAL. Un buen orador y un buen docente es el que adapta su discurso a su audiencia, tanto a su nivel de conocimientos como a sus objetivos...De nuevo practicidad y no falsa erudición.
-
No lo olvido, lo que creo que no entiendes es que todo el rato hablo de nivel de segundo de carrera, no de doctorado, porque si hablara de doctorado en relación al libro, directamente diría que no sirve para nada y no es el caso.
Si el libro fuera práctico, ole por él, pero no lo es, te repito porque veo que no lo entiendes: NO EXPLICA LAS COSAS DEL TODO, SE QUEDA CORTO , no es que se adapte, es que directamente no explica del todo las cosas, su objetivo era tener el libro para septiembre para vender y lo escribió deprisa y corriendo y se notan los errores por ello.
Bueno orador es Muñoz Conde y eso que no es de los mejores penalistas, pero sí es un tipo que explica bien las cosas y claras y aún así le lleva más de 500 páginas la parte general, ya no hablo de un Mir Puig que es pesado y doctrinalmente duro.
-
Me parece muy bien que TU pongas el listón imaginario de los conocimientos de penal de segundo de derecho en el contenido del Muñoz Conde, pero me merece mucho más respeto el contenido de los conocimientos que haya decidido dar el Catedrático (se llama libertad de Cátedra).
Por cierto ¿le conoces? ¿cómo sabes que "su objetivo era tener el libro para septiembre para vender y lo escribió deprisa y corriendo"?¿cuando empezó?
-
Déjalo, está claro que sólo quieres crear bronca por crear bronca y seguramente ni tienes la asignatura ni conoces el libro.
Sólo te diré una cosa, el libro lo acabó deprisa y corriendo ya que lo comentó uno de los profesores (por eso recomiendan 3 libros y no sólo el del Catedrático como suele ser normal), no se trata de cuándo lo empezó sino cuándo no lo terminó a tiempo.
Venga, sigue con tus ganas de discutir por discutir, los que llevan la asignatura al menos saben de qué hablo, podrán estar de acuerdo o no, pero al menos no discuten por discutir como haces tú, que parece que te aburres.
-
Ni mucho menos. No tengo ningún interés en discutir contigo. Pero si se publican cosas con las que no estoy de acuerdo hablo y digo lo que pienso (Libertad de Expresión), por mucho que, por lo visto, a ti no te guste.
No sólo me interesa el tema, sino que soy profesor de Derecho Penal Económico y el libro me parece delicioso. No lo quería decir, pero ahí tienes mis motivos. No pretendo generar bronca por generarla, sino simplemente favorecer un debate dialéctico que demostrara la vaguedad (y gratuidad, aún no entiendo lo de las prisas, "dicen que dicen que dijo") de tus argumentos.
-
Te acabas de cubrir de gloria, dices que eres profesor de Derecho penal económico y que te gusta el libro, pues está claro que MIENTES, yo he realizado cursos de Derecho penal económico, pues mi trabajo está relacionado precisamente con eso (tema de estafas), dime en qué Universidad y veremos si dices la verdad.
Eres profesor de Derecho penal económico y pierdes el tiempo en un foro de alumnos sin aportar nada de contenido, a lo mejor te piensas que somo tontos.
-
Querido Agirreazkuenaga. Veo que te importa poco el objeto de la dicusión y mucho tener razón. Lee mis posts e igual decubres el porqué de la importancia de escuchar a los alumnos en todas sus manifestaciones...¡ánimo con tu campaña de desprestigio!
-
Yo he visto estas opiniones del Libro de Muñoz Conde en el enlace que estoy enviando.
Estoy leyendo los manuales de Rodriguez Ramos y el de Luis Gracia Martin.
Esta es una asignatura muy bonita, pero compleja. Es posible que teniendo dos o tres libros nos de una visiòn màs completa de la asignatura.
http://www.ciao.es/Opiniones/Derecho_penal_Parte_general_Munoz_Conde_Francisco_Garcia_Aran_Mercedes__376325
-
Yo no intento ninguna campaña de desprestigio, tú sólo te estás retratando, a mí tener o no razón me da igual, yo estoy dando la opinión que tengo sobre los manuales para intentar ayudar a los compañeros, tú no has dado ninguna opinión sobre ellos, seguramente porque ni lo conoces (a pesar de decir que eres profesor).
Está claro quién eres, eres el que siempre entra aquí diciendo o insinuando que eres profesor (cada vez de una asignatura diferente, según el post) cuando ni eres profesor ni eres nada.
Si fuera profesor, ayudarías a la gente de aquí y no entrarías a provocar bronca.
Si quieres ayudar, ayuda, pero pasa ya de decir cosas que no conoces y menos que vayas de lo que no eres.
-
Cuando alguien dice que es profesor, no sé para qué le hacéis caso, si siempre es lo mismo, el típico fantasmilla.
Yo hace tiempo que aprobé penal I, pero recuerdo perfectamente que Muñoz Conde era claro y conciso, nada de irse por las ramas ni nada de mezclar las diferentes teorías.
Si podéis, yo estudiaría por el de Rodriguéz Ramos pero me leería lo que dice Muñoz Conde, creo que eso no sólo os garantizará el aprobado, sino también una muy buena nota y una muy buena base para penal II.
-
Ni bronca, ni campaña de desprestigio, se trata de intercambiar puntos de vista críticos para ayudarnos en los estudios.
Estoy de acuerdo con Valeri, Abeja y Tunonegro. Para los alumnos que empezamos con Derecho penal nos hace falta una explicación clara de los conceptos y teorías. No me vale una pincelada de la Parte General del Derecho Penal, quiero profundizar en lo relevante y para eso hace falta una explicación más extensa. Opino que no se debería tratar sólo de superar un cuestionario de 40 preguntas sino de asimilar la materia.
-
Creo que Agirreazkuenaga ha dado opiniones sensatas sobre el tema. No me creo que Dvcet sea profesor.
No he conseguido estudiar el Penal I por los libros de Cerezo.
Resumiendo: voy a estudiar con el libro del catedrático actual, que no me gusta, y voy a estudiar con el de Muñoz Conde que es claro y didáctico.
En este foro ((bendito foro), que nos une a los solitarios estudiantes de la UNED, creo que las opiniones de cada cual deben ser respetadas sin cabrearse y sin insultar. Estamos para ayudarnos.
Suerte a tod@s.
-
Ya tengo el libro de Muñoz Conde, da gloria leerlo :), de una sentada me he leído 4 temas, es un libro ameno, claro, conciso, un buen complemento al libro de Rodríguez. Yo estudiaré por Rodríguez, ya que creo que los exámenes se elaboraran por su libro, pero complementaré mi estudio con los libros de Muñoz, sobre todo para despejar las dudas que me asalten.
Un saludo. :-*
-
Pues yo haré lo mismo, hoy he encargado el libro de Muñoz Conde a la editorial, el de Rodriguez Ramos ya lo tengo leido pero quiero contrastar muchos conceptos que no me han quedado claros.
-
me estan despertando el gusanillo del Muñoz Conde ;)
-
!Algunas ideas sobre Penal I!.
Estaba intrigado con todo lo que se comentaba sobre el libro de Rodríguez Ramos y la asignatura de Penal I y no quería reflexionar sobre el tema hasta que no avanzará en su lectura y marcarme la línea de trabajo en esta asignatura;indudablemente, estas son mis ideas personales que pueden ayudar a los demás o no ser tenidas en cuenta,cada un@ decidirá.
1-El autor(Rodríguez R.) critica la extensión de conocimientos de otros manuales,no adaptados al nivel de Penal I,que parece que para él es una introducción al Derecho Penal,por lo que escribe un libro acorde con ello.
2-La mano derecha del Libro es el Código Penal.
3-Lecturas de otros libros son recomendadas pero y si empiezo a mezclar definiciones de conceptos de distintos autores,y luego este Señor quiere(como todos los "evaluadores" de la UNED ) que las respuestas sean acordes a su libro. ???
4-Examen tipo test,con 4 opciones a elegir una.40 preguntas y lo superas con 25 correctas.No cuentan las negativas. ¿mejor tener todos los conceptos de Derecho Penal claros o los que quiere el Catedrático responsable de la asignatura?
5-Sin dudarlo,presentarme al examen de la segunda semana,en Febrero.Para tener como referente el anterior.
6-Error personal de otros años;volcarme en unas asignaturas,más lecturas sobre el tema,más información=abandonar otras.Intentar compensar el tiempo de cada una.(aúnque algunas nos piden más tiempo por su materia).Y tengo cinco más.
Conclusión: Yo la voy a estudiar sólo con el libro de Rodríguez R. y con el Codigo Penal en la mano.
Saludos y suerte a todos.
-
Hola, creo que es válido todo lo que dices. Los compañeros que tienen que preparar muchas asignaturas para los exámenes de cada cuatrimestre tienen que racionalizar el tiempo.
No obstante, personalmente, creo que es una pena estudiar la materia, especialmente de Penal, de forma tan resumida y rápida. Yo también quiero aprobar y por eso estudiaré por el nuevo manual pero aparte consultaré jurisprudencia, doctrina, teorías, leyes especiales, códigos y apuntes de otros manuales. He escogido sólo dos asignaturas por cuatrimestre para poder profundizar , "si me dejan", y si no me dejan por lo menos no agobiarme con los estudios.
Todo es cuestión de organizarlo de forma individual.
-
Hola,a mi me gustaría ampliar,claro que si,pero sin agobios,una lectura interesante,comparar autores...pero el tiempo es limitado y tienes que adaptarte.Tambien puede pasar que seamos demasiados exigentes con nosotros mismos,igual no es una carrera de velocidad sino de resistencia,es decir,que no tenemos que darlo todo en un año,que la licenciatura dura cinco años (ojala) :o y que las asignaturas se complementan y que para profundizar en Penal tienes luego Penal II, Penal Juvenil, Criminología,Practicum de Penal e incluso la optativa Historia del derecho procesal,penal ...Es un tema complicado,por que si no somos capaces de discrimanar lo que se nos exige,esto puede ser interminable.Saludos y suerte en Febrero
-
De Penal I, el día 17 de noviembre se reunen de ahí saldrá definitivamente el programa, el examen será de tipo test de 40 preguntas (acertar 25 para aprobar) y el tema está en un caso práctico también.
NO me gustan tipo test, con ello no se puede saber si se ha entendido la materia y por muchas razones más, lo harán para poder corregir más rápido.
Un saludo.
-
la tutora virtual ha dicho el otro dia en el foro que los que estudiemos por RR no "dejemos nada". Eso lo deijo ante la duda de algunos compañeros sobre el Dolo, que si estaba incluido o no en el programa.
-
Me hubiese gustado un libro más extenso y con más ejemplos.
Algunas ideas, a mí por lo menos, no se me quedan nada claras. No es un libro que pueda valorar hasta no hacer el examen, porque dependiendo de las preguntas, veré si tal o cual concepto se le quedó corto en explicaciones o no. Pero por lo que veo, me va a costar separar conceptos si no logro individualizar cada uno con un ejemplo. Ya veré qué hago.
Parecen pocas páginas, pero en cuanto pasas de la ciento y pico ya se va notando el embrollo de conceptos, teorías, tipos ??? Pero estoy segura que a la segunda vuelta irá mejor. Más me vale :)
Y a ver con qué nos vienen ahora después de la reunión. Vaya lío este año con Penal I.
Un saludo.
-
Exacto Hanneke, es lo que me pasó el otro día. Estoy con el compendio y su contenido me ha calentado de tal forma el coco que lo miré por fuera a ver si era el mismo libro o se habían aumentado las páginas milagrosamente. Pero, no eran las mismas 172 páginas. ¡Qué embrollo!
Algunos temas están muy bien explicados ( los más fáciles, claro). Y de otros no te enteras a no ser que consultes continuamaente el CP y las sentencias que te indica. Yo quisiera pero no tengo tiempo para esto. Si tengo que repetir el examen haré lo contrario, saco todas las sentencias del manual y los articulos del CP y sólo estudio por esos, lo juro .
!Venga sufridores, seguir sufriendo!
-
Es increible a estas alturas no se sepa todavia nada sobre el tipo de examen, programa definitivo, etc. El pasado 17 se reunieron y no han informado de nada, entro el los cursos virtuales y nada.
Con el temario también estoy hecha un lio, encima solo he localizado los de Cerezo y no puede compararlos con los Conde Muñoz y Rodríguez Ramos.
Un consejo y un saludo a todos.
-
Janis-J, mira en el hilo "REUNIÓN PENAL I". Allí un compañero amablemente nos ha informado de lo que su tutor le ha comentado sobre la reunión.
Un saludo :)
-
Gracias, ya leí el último mensaje de la reunión.
No logro localizar el libro de Rodríguez RAmos, pero si los tres de Cerezo, tendré que estudiar por él, necesitaré un angel el día del examen.
-
Janis J, si te pasas por el curso virtual, por los foros, y te miras los mensajes al repeto, te enterarás:
- de lo que va el examen
- del programa y de la equivalencia con los manuales que han hecho los profesores
- de que da igual si estudias por los manuales de RR o CM
- de que el examen va ser sobre temas generales, conceptos básicos que coinciden en todos
- caben tanto la opción doctrinaria neoclásica como la finalista
Ya veremos, pero en principio es lo que dice nuestra tutora del equipo docente.
Y otra cosa, auí tienes apuntes de CM del año pasado en formato pdf. Te los imprimes y se estudia perfectamente con ellos.
Si quieres algún de algún tema en eespecial saber lo que expone RR , nos lo preguntas y te lo resumimos.
-
Muchas gracias, por vuestra información.
-
No se que pensar de esto, del libro de RR son solo unas 150 pag. en el 1º C, y se me hace muy poco (mejor para nosotros) asi como ideas muy generales. Me pregunto como lo van a hacer el dia del examen para que valga para todos los autores (Cerezo se arruina fijo)
-
He terminado la primera lectura y unos respetivos apuntes del compendio de RR hasta el tema de la punibiliad ( la página 172,). Algunas veces he tenido que leer y releer para entender por lo escueto de las explicaciones. Finalemente el manual resulta extenso en cuanto a contenido. Todos los conceptos los menciona, no se deja nada, las comparaciones entre las teorías, la razón por la que él se inclina por una u otra opción. Sin estudiar aparte otras explicaciones ( otros manuales, apuntes) o por lo menos las sentencias y artículos que apunta en cada página, no se puede entender bien el temario.
El examen puede reflejar todo, tienen para elegir preguntas. Ningún autor explica sólo su opción sino todas ( desde Ihring y Beling a Metzger y Welzel) y luego añade la que el sigue. También creo que la estructura de la teoría del delito es la misma, aunque uno situa un elemento en otro lugar del conjunto del sistema.
-
Yo también lo leí todo, y también lo subrayé. Fui mirando todos los artículos que iba nombrando, porque si no, no te enteras de nada. Yo más o menos fui entendiendo todo. A ver qué tal el examen.
-
pues yo lo he leido ya dos veces, sin mirar el código penal y no me parece tan difícil de entender, creo que es aceptablemente didáctico. Es verdad que la primera vez se te hace duro, pero no creo que sea por el manual, sino porque la materia es un tanto abstracta. Para mi opinión, y sin conocer otros manuales ni apuntes, creo que el compendio está bien; yo particularmente no lo veo escaso, sino que simplemente es directo y sintético. Por ejemplo, opino peor de los de civil (civil I y II), que siendo verdad que explican bien la materia (tampoco es muy complicada), la verdad es que meten un montón de páginas supérfluas que te obligan a leer 400 páginas para asignaturas que con la mitad irían despachadas, en su descargo agradecer lo bien que funcionan los cursos virtuales de civil. Un saludo.
-
Me alegra que algunos "se entienden" bien con el manual de Rodriguez Ramos
Como he dicho en otra ocasión creo que las intenciones son buenas y algunas partes del texto se entienden perfectamente.
Pero otras............
Página 165, error de tipo y error de prohibición.
Los conceptos de estos supuestos de no exigibilidad de la responsabilidad penal no son tan difíciles de comprender. Luego, su aplicación a cualquier caso práctico puede resultar más complicado. La teoría en principio no lo es.
Ahora bien Rodriguez Ramos expone en la página 164 de su compendio una crítica al CP ( art.12 y 14,1.), o a las SSTS ¿o a ambos? Estoy echando humo y no me entero de lo que nos quiere decir.
Si habéis leido las sentencias o los que no las han leído y se han enterado, me podéis explicarlo.
Muchas gracias de antemano
Saludos
Lili
-
Yo he decidido estudiar por Cerezo Mir, creo que aprenderé y entenderé mejor la material. Suerte a todos