Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: matias1 en 18 de Octubre de 2012, 22:41:59 pm
-
Hola a todos, damos por iniciado este hilo y a ver si lo mantenemos activo hasta el examen. Cada uno puede colgar preguntas de test, referidas al temario de esta asignatura, que podamos encontrar su respuesta en el libro de Parada, con tres respuestas alternativas (como será en el examen). Para contestarlas propongo citar la pregunta en nuestra respuesta, para no liarnos.
A ver si de lunes a jueves y sobre esta hora un ratillo, nos hacemos preguntas de test unos a otros.
Empezamos hoy mismo, jueves, 18 de octubre de 2012, con el tema 12.
Para comenzar pongo la primera, que es cortesía de dmguezale, un compañero del foro, que no puede asistir a este debate y me ha pasado sus propuestas.
Son actos que causan estado:
a)-Los que suponen un peligro para el interés público y general
b)-Los que son recurribles por vía administrativa
c)-Los que han agotado la vía administrativa y son recurribles judicialmente
-
Otra pregunta:
Son actos consentidos o firmes:
a)-Los recurribles por vía administrativa y judicial
b)-Los recurribles solo por vía judicial, por haberse agotado la via administrativa
c)-Los que no son recurribles por estar vetados por ciertos plazos, para su impugnación por vía administrativa y judicial
-
Yo diría la c) la 1º y la 2º la b) , aunque ni he empezado con esta.
-
Agotan la vía administrativa…
a)Las resoluciones de los recursos de alzada
b)Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c)Las dos respuestas anteriores son correctas
-
Agotan la vía administrativa…
a)Las resoluciones de los recursos de alzada
b)Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c)Las dos respuestas anteriores son correctas
Aquí diría que la c)
-
Son actos que causan estado:
a)-Los que suponen un peligro para el interés público y general
b)-Los que son recurribles por vía administrativa
c)-Los que han agotado la vía administrativa y son recurribles judicialmente
[/quote]
Es la c)
-
Otra...
¿Qué es un acto expreso?
a) Un acto en el que se manifiesta la voluntad expresada por la Administración y normalmente en
forma escrita.
b) Un acto que no se produce directamente por la Administración.
c) Cualquier acto que agote la vía administrativa.
-
Aquí diría que la c)
y dices bien, es la c)
-
Otra...
¿Qué es un acto expreso?
a) Un acto en el que se manifiesta la voluntad expresada por la Administración y normalmente en
forma escrita.
b) Un acto que no se produce directamente por la Administración.
c) Cualquier acto que agote la vía administrativa.
La A) diría yo
-
Agotan la vía administrativa…
a)Las resoluciones de los recursos de alzada
b)Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c)Las dos respuestas anteriores son correctas
La c
-
Otra...
¿Qué es un acto expreso?
a) Un acto en el que se manifiesta la voluntad expresada por la Administración y normalmente en
forma escrita.
b) Un acto que no se produce directamente por la Administración.
c) Cualquier acto que agote la vía administrativa.
Entiendo que es la a)
-
Entiendo que es la a)
Yo también, porque sino sería un presunto no?
-
Tambien de nuestro compañero dmguezale:
Según el TS, los actos políticos o de gobierno son únicamente:
a)-Los que realiza cualquier administración
b)-Los de las administraciones o autoridades inferiores y el gobierno
c)-Los del Consejo de ministros
-
Yo también, porque sino sería un presunto no?
sí, es la A
-
Serán motivados los actos que: (Señala la Incorrecta)
a) Resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y procedimientos de arbitraje.
b) Sigan el criterio de actuaciones precedentes o de dictamenes de órganos consultivos.
c) Limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
-
Yo también, porque sino sería un presunto no?
Cuando transcurrido el plazo de resolucion del procedimiento sin hacerlo de forma expresa, se origina el acto presunto. Que es dar la callada por respuesta jejeje
-
Tambien de nuestro compañero dmguezale:
Según el TS, los actos políticos o de gobierno son únicamente:
a)-Los que realiza cualquier administración
b)-Los de las administraciones o autoridades inferiores y el gobierno
c)-Los del Consejo de ministros
La c)
Otra...
¿Qué es un acto definitivo?
a) Es el que no se puede recurrir.
b) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
c) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente.
-
Serán motivados los actos que: (Señala la Incorrecta)
a) Resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y procedimientos de arbitraje.
b) Sigan el criterio de actuaciones precedentes o de dictamenes de órganos consultivos.
c) Limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
Creo que es la b) porque hay que motivar los de la c) y los de la a)
Las preguntas inversas suelo dejarlas porque me confunden muchisimo....
-
Serán motivados los actos que: (Señala la Incorrecta)
a) Resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y procedimientos de arbitraje.
b) Sigan el criterio de actuaciones precedentes o de dictamenes de órganos consultivos.
c) Limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
Creo que es la b
-
Otra...
¿Qué es un acto definitivo?
a) Es el que no se puede recurrir.
b) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
c) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente.
[/quote]
Es la b) si te refieres a que un acto definitivo es el que causa estado...¿va la cosa por ahí?
-
Creo que es la b) porque hay que motivar los de la c) y los de la a)
Las preguntas inversas suelo dejarlas porque me confunden muchisimo....
Muy bien Marta.
La falsa es la b) porque hay que motivar los que se separen de las actuaciones precedentes no las que la siguen.
-
Los actos de la Administración tendrán la consideración de anulables cuando:
a) Sean dictados por Órganos manifiestamente incompetentes
b) Incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico
c) Cuando su contenido sea posible
-
jejejje, la virgen¡¡¡
Vais muy rápido para mi que no entiendo ni papa
-
Para que nos demos cuenta como la pueden liar parda, os paso esta belleza de nuestro compañero, que me ha tenido que aclarar él mismo...me parece que es una pregunta tremenda....
-Nuestro TS advierte que:
a)-Los tribunales no son los encargados de valorar las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pero deben fiscalizar los elementos reglados de competencia, procedimiento y fin público del acto.
b)-Los tribunales no son los encargados de valorar las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pero deben fiscalizar los elementos reglados de territorio, jerarquía y competencia
c)-Ninguna de las anteriores es correcta
-
No te puedes imaginar lo bien que me va esto. Buscar las respuestas es lo mejor para ir memorizando, porque al buscar la correcta se te va quedando el resto de materia.
Me encanta. Qué gran idea, Marta!
-
Tú da ideas¡¡¡ ;)
-
Los actos de la Administración tendrán la consideración de anulables cuando:
a) Sean dictados por Órganos manifiestamente incompetentes
b) Incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico
c) Cuando su contenido sea posible
La B) diría yo
-
No te puedes imaginar lo bien que me va esto. Buscar las respuestas es lo mejor para ir memorizando, porque al buscar la correcta se te va quedando el resto de materia.
Me encanta. Qué gran idea, Marta!
Las buscas directamente en el libro o en apuntes? es para coger ideas, porque lo bueno hay que cogerlo y lo malo desecharlo
-
Los actos de la Administración tendrán la consideración de anulables cuando:
a) Sean dictados por Órganos manifiestamente incompetentes (nulo de pleno derecho)
b) Incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico
c) Cuando su contenido sea posible
Es la b) pero en la c) ¿no querrías decir "imposible"?
-
Para que nos demos cuenta como la pueden liar parda, os paso esta belleza de nuestro compañero, que me ha tenido que aclarar él mismo...me parece que es una pregunta tremenda....
-Nuestro TS advierte que:
a)-Los tribunales no son los encargados de valorar las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pero deben fiscalizar los elementos reglados de competencia, procedimiento y fin público del acto.
b)-Los tribunales no son los encargados de valorar las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pero deben fiscalizar los elementos reglados de territorio, jerarquía y competencia
c)-Ninguna de las anteriores es correcta
La a)
-
Los actos administrativos:
a) Serán siempre motivados
b) Serán motivados dependiendo del caso de que traten
c) Serán motivados en determinados casos que fije la ley
-
Solo una idea: estaría bien ir recopilando las preguntas con sus respuestas que hacéis aquí y meterlas todas en un Word, como repaso tiene que estar muy bien.
-
Los actos administrativos:
a) Serán siempre motivados
b) Serán motivados dependiendo del caso de que traten
c) Serán motivados en determinados casos que fije la ley
Diría yo que la b)
-
Es la b) pero en la c) ¿no querrías decir "imposible"?
No. Es a drede, para marear la perdiz ;). Cuando su contenido es imposible es un acto nulo.
-
La a)
Lo dominas!!!! correcta, es la a)...me voy a hacer mañana un corta y pega de todo este hilo jajaja
-
Diría yo que la b)
Es la c) quiero recordar que los actos que tienen que motivarse están tasados por la ley...
-
Es la c) quiero recordar que los actos que tienen que motivarse están tasados por la ley...
Dios Marta, estas al quite.
Es la c) (Art. 54 Ley 30/92)
-
Podemos ir rematando...me estoy dando cuenta que este tema 1 es muy denso y que podemos volver sobre él el proximo dia, el lunes que viene....¿que os parece? Pongo la ultima, otra perla que me han pasado jejeje
Los actos discrecionales son:
a)-Aquellos dictados en ejercicio de potestades discrecionales y excluidos total o parcialmente del control judicial
b)-Aquellos no excluidos del control judicial
c)-Aquellos que por motivación fundada en derecho no están excluidos del control judicial
-
Dios Marta, estas al quite.
Es la c) (Art. 54 Ley 30/92)
No, no, he sacado dos oposiciones....lo mío tiene trampa, es que me dedico a ésto....
-
Podemos ir rematando...me estoy dando cuenta que este tema 1 es muy denso y que podemos volver sobre él el proximo dia, el lunes que viene....¿que os parece? Pongo la ultima, otra perla que me han pasado jejeje
Los actos discrecionales son:
a)-Aquellos dictados en ejercicio de potestades discrecionales y excluidos total o parcialmente del control judicial
b)-Aquellos no excluidos del control judicial
c)-Aquellos que por motivación fundada en derecho no están excluidos del control judicial
La A) diría....he acertado alguna pero esta asignatura ni he empezado
-
Podemos ir rematando...me estoy dando cuenta que este tema 1 es muy denso y que podemos volver sobre él el proximo dia, el lunes que viene....¿que os parece? Pongo la ultima, otra perla que me han pasado jejeje
Los actos discrecionales son:
a)-Aquellos dictados en ejercicio de potestades discrecionales y excluidos total o parcialmente del control judicial
b)-Aquellos no excluidos del control judicial
c)-Aquellos que por motivación fundada en derecho no están excluidos del control judicial
La a) (yo con los apuntes al lado es fácil..jeje...pero ayuda a retener)
-
Podemos ir rematando...me estoy dando cuenta que este tema 1 es muy denso y que podemos volver sobre él el proximo dia, el lunes que viene....¿que os parece? Pongo la ultima, otra perla que me han pasado jejeje
Los actos discrecionales son:
a)-Aquellos dictados en ejercicio de potestades discrecionales y excluidos total o parcialmente del control judicial
b)-Aquellos no excluidos del control judicial
c)-Aquellos que por motivación fundada en derecho no están excluidos del control judicial
Diría que la a)
Gracias. Iré recopilando preguntas hasta entonces
-
La A) diría....he acertado alguna pero esta asignatura ni he empezado
Pue es la correcta la a)
-
Juro que ésta no me ha dado tiempo a buscarla, otra perla de nuestro compi, aqui queda para mayor alegría del foro...
De acuerdo al TS, la potestad discrecional es:
a)-La capacidad de dictar actos no excluidos de control judicial en el ejercicio de potestades discrecionales
b)-Aquella forma de actuación por parte de la administración pública, independientemente de la competencia por razón de territorio o materia, que no es excluyente de control C-A.
c)-La capacidad de opción, sin posibilidad de control jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas igualmente validad por ser permitidas por la ley
-
Juro que ésta no me ha dado tiempo a buscarla, otra perla de nuestro compi, aqui queda para mayor alegría del foro...
De acuerdo al TS, la potestad discrecional es:
a)-La capacidad de dictar actos no excluidos de control judicial en el ejercicio de potestades discrecionales
b)-Aquella forma de actuación por parte de la administración pública, independientemente de la competencia por razón de territorio o materia, que no es excluyente de control C-A.
c)-La capacidad de opción, sin posibilidad de control jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas igualmente validad por ser permitidas por la ley
Yo diría a bote pronto la c)
-
Bueno, ya es tarde...lo dejaremos...esto no quiere decir que durante el tiempo que media hasta el lunes proximo, en nuestra proxima HAPPY HOUR DE DERECHO ADMINISTRATIVO, le demos vueltas, busquemos la solucion a la ultima pregunta, comprobemos si hay algun desajuste en las respuestas etc, etc, etc,
Ha sido un placer, me ha gustado, me he reído, y a ver si se me ocurren más ideas, porque con lo callo malayo que es esta asignatura...tenemos que buscarle un lado ameno.
Chaooooo
El lunes a las 22,30....¿en el mismo hilo? uhmmmm sí, porque vuelve a ser el tema 1...
Saludos
Marta
-
Yo diría a bote pronto la c)
Tiene pinta de buena la c) pero hemos de comprobarla....
-
De qué tema son? el tema 12 se refiere al tema 1? o el 12 es el 12...
Creo que el chino se me daría mejor.
-
De qué tema son? el tema 12 se refiere al tema 1? o el 12 es el 12...
Creo que el chino se me daría mejor.
El primer tema del programa. El acto administrativo, concepto, clases y elementos. En el libro no sé si es el 4.....
-
La B) diría yo
Compañero kko2, veo que estás hecho un hacha; sólo un consejo, no te vaya a pasar como a mi en Penal, en febrero y junio, aunque no me hubiese pasado en septiembre si llego a presentarme.
La verdad es que VictoriaSoy pone respuestas que "pueden dar lugar a dudas" y esas son las peligrosas, las que pueden "caer en el examen", las otras son demasiado "claras"; un acto es nulo según el art. 62 de la Ley 30 cuando es dictado por un órgano incompetente por razón de la "materia" y "del territorio", ¡pero cuidado! cuando el órgano es incompetente por razón de la "jerarquía", es anulable (art. 63), es decir, éste puede ser convalidado por el superior jerárquico, de esa forma, el "vicio" queda corregido, eso sí, se vuelve al momento del procedimiento en el cual "ese vicio se produjo", quedando el resto, en el supuesto de que se hubiesen producido más trámites antes de la declaración de anulabilidad por la Administración correspondiente, fuera del mismo.
-
Compañero kko2, veo que estás hecho un hacha; sólo un consejo, no te vaya a pasar como a mi en Penal, en febrero y junio, aunque no me hubiese pasado en septiembre si llego a presentarme.
La verdad es que VictoriaSoy pone respuestas que "pueden dar lugar a dudas" y esas son las peligrosas, las que pueden "caer en el examen", las otras son demasiado "claras"; un acto es nulo según el art. 62 de la Ley 30 cuando es dictado por un órgano incompetente por razón de la "materia" y "del territorio", ¡pero cuidado! cuando el órgano es incompetente por razón de la "jerarquía", es anulable (art. 63), es decir, éste puede ser convalidado por el superior jerárquico, de esa forma, el "vicio" queda corregido, eso sí, se vuelve al momento del procedimiento en el cual "ese vicio se produjo", quedando el resto, en el supuesto de que se hubiesen producido más trámites antes de la declaración de anulabilidad por la Administración correspondiente, fuera del mismo.
jeje, es buena pero buena, ha dejado casi todas las respuestas a medias, pero claro que la "más correcta es la b).
Fijaros, el art. 63 recoge, como anulables aquelos actos "... lo que ha indicado Victoriasoy en sus opciones, "incluso la desviación de poder; por lo tanto, si no pone eso, como si no indica en la primera opción qué causa es la que hace al órgano incompetente, da lugar a dudas de todas, todas, máxime con los nervios del examen, y esos gusanillo que corren por el estómago.
Es "diver" esto que estáis haciendo, ojalá se le ocurra hacer algo parecido a alguien más con otras asignaturas, por ejemplo, Internacional Público, que todavía no he llegado al primer examen y ya tengo miedo al test.
-
Hola Manoli, pues ha sido esta primera experiencia de test muy divertida jejeje...bastante dinámica y me ha hecho reflexionar sobre lo que no controlo y lo que debo reforzar.
Estoy pensando en pulir el formato para que sea menos caótico, porque intentamos contestar todos a la vez...
Y las aportaciones de todos enriquecen un montón....
-
Como remate, recopilación con respuesta correcta en negrilla, salvo la última pregunta....
Son actos que causan estado:
a)-Los que suponen un peligro para el interés público y general
b)-Los que son recurribles por vía administrativa
c)-Los que han agotado la vía administrativa y son recurribles judicialmente
Son actos consentidos o firmes:
a)-Los recurribles por vía administrativa y judicial
b)-Los recurribles solo por vía judicial, por haberse agotado la vía administrativa
c)-Los que no son recurribles por estar vetados por ciertos plazos, para su impugnación por vía administrativa y judicial.
Agotan la vía administrativa…
a) Las resoluciones de los recursos de alzada
b) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
¿Qué es un acto expreso?
a) Un acto en el que se manifiesta la voluntad expresada por la Administración y normalmente en forma escrita.
b) Un acto que no se produce directamente por la Administración.
c) Cualquier acto que agote la vía administrativa.
Según el TS, los actos políticos o de gobierno son únicamente:
a)-Los que realiza cualquier administración
b)-Los de las administraciones o autoridades inferiores y el gobierno
c)-Los del Consejo de Ministros
Serán motivados los actos que: (Señala la Incorrecta)
a) Resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y procedimientos de arbitraje.
b) Sigan el criterio de actuaciones precedentes o de dictámenes de órganos consultivos.
c) Limiten derechos subjetivos o intereses legítimos
¿Qué es un acto definitivo?
a) Es el que no se puede recurrir.
b) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
c) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente
Los actos de la Administración tendrán la consideración de anulables cuando:
a) Sean dictados por Órganos manifiestamente incompetentes
b) Incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico
c) Cuando su contenido sea posible
Nuestro TS advierte que:
a)-Los tribunales no son los encargados de valorar las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pero deben fiscalizar los elementos reglados de competencia, procedimiento y fin público del acto.
b)-Los tribunales no son los encargados de valorar las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pero deben fiscalizar los elementos reglados de territorio, jerarquía y competencia
c)-Ninguna de las anteriores es correcta
Los actos administrativos:
a) Serán siempre motivados
b) Serán motivados dependiendo del caso de que traten
c) Serán motivados en determinados casos que fije la ley
Los actos discrecionales son:
a)-Aquellos dictados en ejercicio de potestades discrecionales y excluidos total o parcialmente del control judicial
b)-Aquellos no excluidos del control judicial
c)-Aquellos que por motivación fundada en derecho no están excluidos del control judicial
De acuerdo al TS, la potestad discrecional es:
a)-La capacidad de dictar actos no excluidos de control judicial en el ejercicio de potestades discrecionales
b)-Aquella forma de actuación por parte de la administración pública, independientemente de la competencia por razón de territorio o materia, que no es excluyente de control C-A.
c)-La capacidad de opción, sin posibilidad de control jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas igualmente validas por ser permitidas por la ley
-
jooo.... me perdí la primera Happy Hour de Admtvo. Cuando mi hijo se fue a dormir a las 21.00hrs., me fui yo detrás... pero la verdad que con vuestros tests me he dado cuenta de lo enrevesado que puede llegar a ser el examen... el lunes no fallo!
-
Por eso, para las madres que están agotadas al final de la jornada, por eso he llevado a cabo la recopilación....e intentaré hacerla siempre que celebremos la happy hour de Administrativo II.
Saludos
Una madre...pero ya de un adolescente...
-
Vale, vale. Osea que los padres cansados no podemos participar, eh? ;) solo madres no?
Bueno, bueno, Marta, nada más que por eso, el lunes a las 22:30 oclock o como se escriba, te voy a poner a prueba a tí y a alguna otra mami con preguntas rebuscadas, a ver que tal. :D
Aparte de bromas, una idea excelente, ya pensé el año pasado en algo parecido cuando vi el desastre de examen que pusieron en Constitucional II. Estoy convencido que esto va a ayudar a mucha gente.
El lunes no me pierdo el "concurso".
-
Vale, vale. Osea que los padres cansados no podemos participar, eh? ;) solo madres no?
Bueno, bueno, Marta, nada más que por eso, el lunes a las 22:30 oclock o como se escriba, te voy a poner a prueba a tí y a alguna otra mami con preguntas rebuscadas, a ver que tal. :D
Aparte de bromas, una idea excelente, ya pensé el año pasado en algo parecido cuando vi el desastre de examen que pusieron en Constitucional II. Estoy convencido que esto va a ayudar a mucha gente.
El lunes no me pierdo el "concurso".
Ay ay ay qué sensibles son los paisanos de ahora....mil disculpas...también para los padres.. ::) ::)
y para los que no son padre y madres pues también....
Estaba pensando que para hacer más ágil la happy hour podíamos poner un post cada participante con varias preguntas redactadas ya, por ejemplo 5 preguntas, y en un mismo mensaje respuesta contestar a las 5...poniendo por ejemplo: preguntas de "pasteles" : primera la a), segunda la c)...o bien citando el mensaje original.... así tardaríamos un ratillo en contestarlas o buscar la solución en el libro, pondríamos menos mensajes, la espera de 60 segundos para poner un mensaje pasaría antes jejeje...¿que os parece?
-
Por mí OK.
-
Pues bien, a ver que dice la gente, pero si os parece bien, cada uno redactad unas 5 o 6 preguntas de test, del tema 1, con tres respuestas alternativas, que se pueda encontrar la respuesta en el manual oficial de la asignatura....todas las preguntas, numerados los enunciados y con letras las respuestas alternativas...todo en un mismo mensaje.
Buen fin de semana y mucho estudio...
Nos vemos en la Happy Hour del lunes 22 de octubre de 2012, a las 22,30 horas (má o meno) 8)
-
Me parece una buena iniciativa, a la que por supuesto pienso apuntarme.
Si me dejáis, quisiera plantear una idea a ver que os parece.
Como el Tema 1 tiene 13 epígrafes, podríamos ceñirnos cada uno a desarrollar 5 o 6 preguntas de un epígrafe en concreto, para que no se dé el caso de que se repitan muchas preguntas de un mismos epígrafe y pocas o ninguna de otro. De esta manera podríamos hacernos una base de datos de preguntas bastante potente.
Por supuesto, esto es una propuesta, por lo que se admiten criticas, las cuales aceptaré de buen grado.
Saludos a todos
-
Respecto a la última pregunta de los test, adjunto lo que he encontrado en unos apuntes de administrativo (No preguntarme cuales).
Los AA discrecionales, son aquellos dictados precisamente en ejercicio de potestades discrecionales y con trascendencia a efectos de su exclusión total o parcial del control judicial.
La legislación confirma la existencia de este poder discrecional cuando dispone que la Administración podrá llevar a cabo dicha actividad, pudiendo optar por diversas soluciones en función de criterios de oportunidad. La potestad es reglada cuando la norma utiliza el término deberá o configurando esa vinculación mediante el reconocimiento de un derecho del administrado.
De acuerdo con el TS la potestad discrecional es la “capacidad de opción, sin posibilidad de control jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas igualmente válidas por ser permitidas por la ley”. También como “la concesión de posibilidades de actuación, cuyo desarrollo efectivo es potestativo y queda enteramente en manos de la Admón”. A veces el TS ha aludido a la “libertad de apreciación del interés general en cada caso concreto”, lo que suele ser mayor en el caso de potestades reglamentarias organizativas y de planeamiento, que cuando se trata de la simple aplicación de normas preestablecidas. El TS advierte que la libertad de apreciación no es absoluta; exige un proceso de razonamiento, y que discrecionalidad no implica arbitrariedad.
-
Suscribo la proposición de a_toni. ..Estaría bien repartir epígrafes de la lección que corresponda de esta manera se evitan duplicidades y todos los epígrafes quedarían preguntados
Un saludo
-
Yo veo un pequeño problema en el reparto de epígrafes y es que logremos que 13 personas se comprometan a asistir a la happy hour, porque si por cualquier motivo falla, nos quedamos sin un epigrafe....no sé...¿alguna idea más?
-
Yo veo un pequeño problema en el reparto de epígrafes y es que logremos que 13 personas se comprometan a asistir a la happy hour, porque si por cualquier motivo falla, nos quedamos sin un epigrafe....no sé...¿alguna idea más?
Podríais trabajar sobre el excel con las preguntas de todos los años de Admin II (hasta sep 2012) que subí, se pone la pregunta y tres posibles respuestas, una de ellas la verdadera. Se abarcarían todos los temas y además se trabajaría sobre preguntas hechas en examen, además es más fácil, ya que podéis dividiros las preguntas por rango de número (fulanito de la 1 a la 15, menganita de la 16 a la 30, etc...).
-
OTRAS....
1- No quedará demorada la eficacia de un acto administrativo:
a) cuando discrecionalmente lo acuerde el órgano administrativo competente.
b) aunque haya que notificarla o publicarla.
c) aunque tenga que aprobarla un ógano superior.
2- Las notificaciones defectuosas surtiran efectos a pertir de:
a) el día siguiente a su receoción por el interesado.
b) el interesado interponga el recurso correspondiente.
c) seis meses contados desde su adopción.
3- Los conceptos de validez y eficacia son:
a) diversos.
b) idénticos.
c) opuestos.
-
OTRAS....
1- No quedará demorada la eficacia de un acto administrativo:
a) cuando discrecionalmente lo acuerde el órgano administrativo competente.
b) aunque haya que notificarla o publicarla.
c) aunque tenga que aprobarla un ógano superior.
2- Las notificaciones defectuosas surtiran efectos a pertir de:
a) el día siguiente a su receoción por el interesado.
b) el interesado interponga el recurso correspondiente.
c) seis meses contados desde su adopción.
3- Los conceptos de validez y eficacia son:
a) diversos.
b) idénticos.
c) opuestos.
Hoy no tenemos happy hour...que es viernes.
La primera no la contestaría por ser negativo y no la entiendo...la eficacia queda demorada cuando haya que notificar o publicar...
La segunda es la b)
La tercera...la validez y la eficacia no son idénticos ni opuestos, creo yo, serán diversos...
-
Por eso, para las madres que están agotadas al final de la jornada, por eso he llevado a cabo la recopilación....e intentaré hacerla siempre que celebremos la happy hour de Administrativo II.
Saludos
Una madre...pero ya de un adolescente...
Sinceramente, este compañerismo es lo máximo!! Gracias!!!
-
Sinceramente, este compañerismo es lo máximo!! Gracias!!!
Tania39, yo Marta50 jejeje..y que quieres que te diga? Las mujeres también lo tenemos peor para estudiar, porque en general (y que no se me ponga sensible ningún varón) seguimos teniendo más cargas familiares...que yo no digo que no haya excepciones...pero bueno, en mi edad aún funcionan las cosas así...
-
Sinceramente, este compañerismo es lo máximo!! Gracias!!!
Es una forma de trabajar la asignatura genial. Colaboraré pronto en cuanto me meta en los temas siguientes al 1º que es donde estoy estudiando.
Enhorabuena al autor de este hilo.
Saludos.
-
Tania39, yo Marta50 jejeje..y que quieres que te diga? Las mujeres también lo tenemos peor para estudiar, porque en general (y que no se me ponga sensible ningún varón) seguimos teniendo más cargas familiares...que yo no digo que no haya excepciones...pero bueno, en mi edad aún funcionan las cosas así...
jejjeje....si actualizara, ahora sería Tania40.... está claro que no se puede generalizar y que no se trata de desmerecer a nadie, pero lo nuestro tiene mérito..... quién me iba a decir a mi que a ésta edad... trabajando y criando sola, me iba a dar por estudiar.... en cualquier caso, estáis haciendo un trabajo maravilloso que nos ayuda un montón, y eso es de agradecer!
-
Es una forma de trabajar la asignatura genial. Colaboraré pronto en cuanto me meta en los temas siguientes al 1º que es donde estoy estudiando.
Enhorabuena al autor de este hilo.
Saludos.
el lunes 22 de octubre a las 22,30 nos vamos a meter de nuevo con el tema 1, que es muy denso y de donde va a caer una pregunta sí o sí, seguro, hay conceptos muy susceptibles de test y muy importantes...
-
Cuenten conmigo para la iniciativa ;D,es la mejor manera para ir fijando conceptos :P
Saludos!
-
Hoy no tenemos happy hour...que es viernes.
La primera no la contestaría por ser negativo y no la entiendo...la eficacia queda demorada cuando haya que notificar o publicar...
La segunda es la b)
La tercera...la validez y la eficacia no son idénticos ni opuestos, creo yo, serán diversos...
1) a, 2) b, 3) a .... vale el lunes ..... :-[
-
1) a, 2) b, 3) a .... vale el lunes ..... :-[
La primera pregunta esta expresada en "negativo"; cuando un acto es dictado por un órgano inferior no queda supeditada su "eficacia" a la aprobación del superior, con lo cual el "acto es eficaz desde que se produce su "vista" por el interesado, ya sea mediante la notificación o publicación.
La respuesta vendría a ser que "no queda supeditada la eficacia del acto administración porque no se haya producido su aprobación por el superior"; lo que puede dar lugar a esto es "posteriormente" si se "conoce" que ese órgano inferior no tenía competencia en función de la jerarquía, por haberse saltado algún escalón que quedaba enmedio, pero eso es entrar en materia de "anulabiidad".
Compañero Pedroto, indícame algo a lo que he preguntado en el post de Teoría del Derecho, porfi.
-
Hola a todos, estaba pensando que para éste lunes 22 me parece, que es una opinión tan válida como otra cualquiera, que a quien le apetezca participar que prepare cinco, seis, siete preguntas del tema 1 de diferentes epígrafes.
Al final de la happy hour decidiremos entre los asistentes si:
1) Insistimos sobre éste tema, y nos repartimos los epigrafes para el dia siguiente, o bien
2) Pasamos al tema 2 y de igual forma nos repartimos los epigrafes...
Lo que sí me parece conveniente, para dar agilidad a las preguntas es incluir las cinco, seis o siete preguntas en un mismo mensaje. Mientras pensamos las respuestas damos margen para que pase el tiempo permitido para poner las correspondientes respuestas.
Otra cosa, el primero que ponga sus preguntas que lo haga en este mismo hilo, que así al final del cuatrimestre, tendremos todas las preguntas en el mismo hilo...y como os comenté yo puedo recopilarlas al dia siguiente por la mañana en un único mensaje...se trata de reunir el trabajo de cada happy hour....que luego es un copia-pega más sencillo para cada uno....
Hasta el lunes a las 22,30 h.
Saludos
Marta
-
Ok perfecto, yo me apunto, a ver si puedo estar el lunes a las 22:30hs, prepararé las 7 preguntas del tema 1...
-
Yo no me lo pierdo ...jjjajjajja :D
-
Bueno para mí a las 21:30 que yo tengo una hora menos en Londres, seguro que se me olvida después, con la cabeza que tengo...
Por cierto que no sean muy diifíciles, jajja, bueno auuu
-
Londres, muy dificil??? jajajjaaja .... :D saludazoss Raúl eres muy gracioso ;D ;D
-
Difíciles yo no las voy a poner, pero otros sí :D aunque miedo me da que en el examen se dediquen a preguntar sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo...
-
Yo las tengo preparadas las cuelgo o el lunes??? ofuuuu qué miedo ..... ::)
-
Yo las tengo preparadas las cuelgo o el lunes??? ofuuuu qué miedo ..... ::)
Lunes!! impaciente... :P
-
Lunes!! impaciente... :P
ftp:// ;D ;D ;D
-
Yo las tengo preparadas las cuelgo o el lunes??? ofuuuu qué miedo ..... ::)
Sí, el lunes a las 22,30 h, antes no please...
-
A sus ordenes jajjaja ... :-[
-
A sus ordenes jajjaja ... :-[
Que coña os gastais....jejejejeje....a ver si vamos a por nota en esta asignatura....que mira que es fea jajaja....a final del cuatri podemos hasta poner un examen de 20 preguntas....para rematar las happy hours...
-
Que coña os gastais....jejejejeje....a ver si vamos a por nota en esta asignatura....que mira que es fea jajaja....a final del cuatri podemos hasta poner un examen de 20 preguntas....para rematar las happy hours...
NOTA? jeje de todas las que tengo creo que es la que más me está costando...
-
Bueno, ya tengo preparadas las siete preguntas para la happy hour de mañana a las 22,30 h, ya escritas, todas seguidas, para darle al copia y pega, todas en un mensaje. A ver si somos muchos y logramos muchisimas preguntas...
Saludos
Marta
-
Bueno, ya tengo preparadas las siete preguntas para la happy hour de mañana a las 22,30 h, ya escritas, todas seguidas, para darle al copia y pega, todas en un mensaje. A ver si somos muchos y logramos muchisimas preguntas...
Saludos
Marta
uuufff Pero qué miedo ..... :o
-
uuufff Pero qué miedo ..... :o
Buenoooooo.....doy yo un miedo!!!! no son difíciles desde mi punto de vista...
-
Queda menos .... ;D ;D ;D
-
Yo tengo 5 preparadas.... a ver si sigo despierta a las 22.30 hrs. ::).... si veo que no, os las dejaré y ya miraré yo mañana la que habéis montado.....
-
Dejo mis preguntas,ya que no voy a estar luego,podeis ir respondiendolas si quereis,para ir calentando y eso jajaja
1-En el silencio administrativo, en defecto de norma que fije el plazo, el plazo será:
-No superior a los 6 meses
-De 2 meses
-De 3 meses
2-Se entiende que el silencio administrativo es negativo:
-En los procedimientos de ejercicio del derecho de petición del artículo 28 CE.
-Cuando se transfieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio privado
-Cuando una disposición normativa comunitaria así lo establezca
3-Los elementos del acto administrativo se pueden calificar en:
-Subjetivos, objetivos y materiales por un lado y esenciales y accidentales por otro.
-Subjetivos, objetivos y formales por un lado y esenciales y accidentales por otro.
-Objetivos, subjetivos y formales por un lado y causales y finales por otro.
4-Los efectos derivados del abuso del derecho o la desviación de poder son:
-Diferentes
-Análogos
-Ninguna es correcta
5-No supone una desviación de poder:
-Un acto administrativo no recurrible
-Los actos dirigidos a evitar la cosa juzgada
-Los actos que se dictan al margen del procedimiento establecido para eludir determinadas garantías a favor de los particulares
6-La competencia depende de los elementos de:
-Materia y jerarquía
-Territorio y jerarquía
-Materia, jerarquía y territorio
7-La incompetencia no manifiesta o relativa, es:
-Nula de pleno derecho
-Anulable
-Las afirmaciones anteriores son falsas
8-Contenidos accidentales o eventuales de los actos son:
-Los que contienen lo esencial del acto
-El termino, la condición y el modo
-Aquellos que aunque no están expresamente recogidos por el acto singular, se entiende comprendido en él.
9-El plazo de inicio para una notificación es de:
-20 días según lo establecido por la ley
-15 días
-10 días
10-Cuando una notificación no hubiere sido posible entregarla al interesado, se volverá a intentar:
-Al menos 2 veces más,dentro del día siguiente
-Una vez, en una hora distinta durante los 3 próximos días
-En los 4 días siguientes,en cualquier momento
Un saludo!!
-
Aquí van mis preguntas, espero que estén bien. Marta es una muy buena idea y por eso te apoyo.
Un saludo
1.- ¿Qué entidad de entre las siguientes puede ser autor de un acto administrativo?.
a.- Un colegio Oficial de Abogados
b.- Un club de fútbol
c.- El Defensor del Pueblo.
2.- ¿Qué dos características separan a los actos administrativos de los actos privados
a.- discreccionalidad e impugnabilidad inmediata
b.- coercibilidad e impugnabilidad inmediata
c.- coercibilidad y arbitrariedad.
3.- El medio normal de agotar la vía administrativa de un acto administrativo que no causa estado es:
a.- declarar la nulidad del acto ante el órgano que dicto el acto administrativo.
b.- interponer recurso de alzada ante la jurisdicción contenciosa administrativa
c.- ejercer el derecho de petición ante el superior jerárquico del órgano que dicto el acto administrativo.
4.- Los actos favorables pueden ser excepcionalmente:
a.- discrecionales
b.- arbitrarios
c.- retroactivos
5.- La desestimación por silencio administrativo permite a los interesados:
a.- interponer el recurso administrativo que proceda
b.- interponer el recurso contencioso administrativo que proceda
c.- respuestas a y b son correctas
-
Hola a todos, a punto de ser las 22,30 horas del 22 de octubre de 2012, comenzamos nuestra happy hour del tema 1 de administrativo II, aunque ya un compañero Dmguezale ha colgado sus preguntas y supongo que muchos de nosotros hemos respondido ya:
comienzo con las preguntas de tania39, que me las ha enviado ya que no puede asistir:
Ah y tambien id pensando si mañana atacamos el tema 2 o insistimos con el tema 1....
1.- Los autores de los actos administrativos son:
a.- Las Administraciones públicas propiamente dichas
b.- Los poderes públicos
c.- Ambos, las Administraciones públicas propiamente dichas y, los poderes públicos.
2.- Los destinatarios de los actos administrativos son:
a.- Los particulares o administrados
b.- Los particulares y/u otras administraciones públicas
c.- Las personas jurídicas, exclusivamente
3.- Ejemplos de actos que no causan estado serían:
a.- Las resoluciones de los recursos de alzada
b.- Aquellas resoluciones de órganos administrativos que carecen de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c.- Aquellos contra los que puede y debe interponerse recurso ante el superior jerárquico que los dictó, o ante otro órgano judicial, antes de acudir a la vía judicial.
4.- Son elementos esenciales del acto administrativo:
a.- El sujeto, la causa, el contenido y la forma
b.- El sujeto, la causa, el término y la forma
c.- El sujeto, la causa, la condición y la forma
5.- La condición suspensiva es aquella cláusula que:
a.- Subordina el comienzo de los efectos de un acto, al cumplimiento de un suceso fortuito o incierto
b.- Subordina el suspenso del acto en el caso de suceso fortuito o incierto
c.- Subordina la cesación de los efectos de un acto, al cumplimiento de un suceso fortuito o incierto
6.- La potestad discrecional es confirmada por:
a.- La Administración
b.- La legislación
c.- El Gobierno
7.- Los actos reproductorios son aquellos que:
a.- Pueden ser impugnados a través de una nueva petición
b.- Son aquellos que resuelven actos anteriores que aún no habían sido resueltos en vía administrativa
c.- No deben recoger ninguna novedad respecto del anterior acto firme y consentido
-
1- Si el interesado o su representante rechazan la notificación:
a) Se tendrá por efectuado e trámite.
b) Se hará constar en el expediente.
c) a y b son correctas.
2- Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos serán motivados:
a) No, nunca.
b) Sí, siempre.
c) Sí a los derechos subjetivos.
3- El defecto de forma:
a) Anulable en todo caso.
b) Nulo de pleno derecho.
c) Anulable en ciertos casos.
4- Toda notificación debe contener necesariamente:
a) Un modelo de recurso.
b) El texto integro de la resolución.
c) Un resumen sucinto del texto de la resolución.
5- La nulidad de un acto implica la de los sucesivos en el expediente:
a) En ocasiones, sí y, en acasiones, no.
b) Sí en todo caso.
c) Sólo si así se acuerda expresamente el órgano actuante.
6- La disposición administrativa que disponga la retroactividad de las disposiciones
sancionadoras será considerado como:
a) Anulables.
b) Irregularidad.
c) Nulas de pleno derecho.
7- ¿Puede la Ad. Pública establecer la obligatoriedad de comunicarse con ella el
interesado utilizando medios electrónicos?
a) Sí, si lo establece un reglamento.
b) Sí, si lo establece una Ley.
c) Nunca.
saludazoss
-
Y aqui van las mías:
Tema 1
1-Una licencia de obras es:
a) Una autorización
b) Una concesión
c) Una aprobación
2- Juan P. solicita al Ayuntamiento de su ciudad que se ponga un paso de peatones delante de la puerta de su vivienda. Transcurrido más de un año y medio desde que presentó su solicitud, sigue sin tener respuesta. ¿Debe entender estimada su solicitud?
a) Si, ya que se trata de un procedimiento iniciado a solicitud del interesado.
b) No. En este caso el silencio tendría un efecto desestimatorio.
c) Si. En los procedimientos relativos al derecho de petición, el silencio tendrá siempre efecto estimatorio.
3-Los actos que limiten derechos subjetivos:
a) No necesitan motivación en la mayoría de los casos.
b) Deberán ser motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho.
c) No necesitan motivación nunca
4-Cuando el interesado rechaza la notificación de un acto:
a ) Se volverá a intentar la notificación dentro de los tres días siguientes.
b) No se tendrá por efectuada la notificación.
c) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
5- Las notificaciones defectuosas son convalidables si se dan los supuestos del artículo 58 de la Ley 30/92, pero de no producirse la subsanación ni darse el interesado por notificado, el acto incorrectamente notificado:
a) No adquiere ni eficacia ni firmeza hasta que no se pronuncie la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
b) No adquiere firmeza, por lo que se mantiene indefinidamente la posibilidad de recurrir contra el mismo.
c) Adquiere eficacia y firmeza aunque ni el interesado ni el representante la reciban.
6- Según el artículo 63.1 de la Ley 30/92:
a) Son convalidables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
b) Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
c) Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, excluida la desviación de poder.
7-Son elementos formales de los actos administrativos:
a) El procedimiento, la forma de la declaración y la motivación cuando es legalmente exigible.
b) El procedimiento, la forma de la notificación y la motivación del acto.
c) El procedimiento, la forma de los requisitos esenciales y la notificación.
-
1- Si el interesado o su representante rechazan la notificación:
a) Se tendrá por efectuado e trámite.
b) Se hará constar en el expediente.
c) a y b son correctas.
2- Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos serán motivados:
a) No, nunca.
b) Sí, siempre.
c) Sí a los derechos subjetivos.
3- El defecto de forma:
a) Anulable en todo caso.
b) Nulo de pleno derecho.
c) Anulable en ciertos casos.
4- Toda notificación debe contener necesariamente:
a) Un modelo de recurso.
b) El texto integro de la resolución.
c) Un resumen sucinto del texto de la resolución.
5- La nulidad de un acto implica la de los sucesivos en el expediente:
a) En ocasiones, sí y, en acasiones, no.
b) Sí en todo caso.
c) Sólo si así se acuerda expresamente el órgano actuante.
6- La disposición administrativa que disponga la retroactividad de las disposiciones
sancionadoras será considerado como:
a) Anulables.
b) Irregularidad.
c) Nulas de pleno derecho.
7- ¿Puede la Ad. Pública establecer la obligatoriedad de comunicarse con ella el
interesado utilizando medios electrónicos?
a) Sí, si lo establece un reglamento.
b) Sí, si lo establece una Ley.
c) Nunca.
saludazoss
Pedroto, soluciones a las tuyas:
1 c
2 b
3- ???
4 c
5 a
6 c
7 c
¿que me dices?
-
Dejo mis preguntas,ya que no voy a estar luego,podeis ir respondiendolas si quereis,para ir calentando y eso jajaja
1-En el silencio administrativo, en defecto de norma que fije el plazo, el plazo será:
-No superior a los 6 meses
-De 2 meses
-De 3 meses
2-Se entiende que el silencio administrativo es negativo:
-En los procedimientos de ejercicio del derecho de petición del artículo 28 CE.
-Cuando se transfieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio privado
-Cuando una disposición normativa comunitaria así lo establezca
3-Los elementos del acto administrativo se pueden calificar en:
-Subjetivos, objetivos y materiales por un lado y esenciales y accidentales por otro.
-Subjetivos, objetivos y formales por un lado y esenciales y accidentales por otro.
-Objetivos, subjetivos y formales por un lado y causales y finales por otro.
4-Los efectos derivados del abuso del derecho o la desviación de poder son:
-Diferentes
-Análogos
-Ninguna es correcta
5-No supone una desviación de poder:
-Un acto administrativo no recurrible
-Los actos dirigidos a evitar la cosa juzgada
-Los actos que se dictan al margen del procedimiento establecido para eludir determinadas garantías a favor de los particulares
6-La competencia depende de los elementos de:
-Materia y jerarquía
-Territorio y jerarquía
-Materia, jerarquía y territorio
7-La incompetencia no manifiesta o relativa, es:
-Nula de pleno derecho
-Anulable
-Las afirmaciones anteriores son falsas
8-Contenidos accidentales o eventuales de los actos son:
-Los que contienen lo esencial del acto
-El termino, la condición y el modo
-Aquellos que aunque no están expresamente recogidos por el acto singular, se entiende comprendido en él.
9-El plazo de inicio para una notificación es de:
-20 días según lo establecido por la ley
-15 días
-10 días
10-Cuando una notificación no hubiere sido posible entregarla al interesado, se volverá a intentar:
-Al menos 2 veces más,dentro del día siguiente
-Una vez, en una hora distinta durante los 3 próximos días
-En los 4 días siguientes,en cualquier momento
Un saludo!!
Respuestas a las preguntas de Dmguezale:
1 a
2 c
3 b
4 b
5 a
6 c
7 c
8 b
9 c
10 b
-
Pedroto, soluciones a las tuyas:
1 c
2 b
3- ???
4 c
5 a
6 c
7 c
¿que me dices?
-
no sé que ha pasado que se ha ido el mensaje sin escribir, "el defecto de forma sólo implica la anulabilidad del acto.
compañero Pedroto, eres buena persona hasta para poner las preguntas, ::)
-
Pedroto, soluciones a las tuyas:
1 c
2 b
3- ???
4 c
5 a
6 c
7 c
¿que me dices?
1c, 2b, 3c, 4b, 5a, 6c, 7a ..... buenooooo jajjaj ahí está ... ;)
-
Aquí van mis preguntas, espero que estén bien. Marta es una muy buena idea y por eso te apoyo.
Un saludo
1.- ¿Qué entidad de entre las siguientes puede ser autor de un acto administrativo?.
a.- Un colegio Oficial de Abogados
b.- Un club de fútbol
c.- El Defensor del Pueblo.
2.- ¿Qué dos características separan a los actos administrativos de los actos privados
a.- discreccionalidad e impugnabilidad inmediata
b.- coercibilidad e impugnabilidad inmediata
c.- coercibilidad y arbitrariedad.
3.- El medio normal de agotar la vía administrativa de un acto administrativo que no causa estado es:
a.- declarar la nulidad del acto ante el órgano que dicto el acto administrativo.
b.- interponer recurso de alzada ante la jurisdicción contenciosa administrativa
c.- ejercer el derecho de petición ante el superior jerárquico del órgano que dicto el acto administrativo.
4.- Los actos favorables pueden ser excepcionalmente:
a.- discrecionales
b.- arbitrarios
c.- retroactivos
5.- La desestimación por silencio administrativo permite a los interesados:
a.- interponer el recurso administrativo que proceda
b.- interponer el recurso contencioso administrativo que proceda
c.- respuestas a y b son correctas
A ver, las de superbiker....alguna la dudo bastante, pero me lanzo, tú dirás:
1 c
2 b
3 b
4 c
5 c
b
-
Pedroto, soluciones a las tuyas:
1 c
2 b
3- ???
4 c
5 a
6 c
7 c
¿que me dices?
ajam Marta, la notificación debe contener el texto íntegro de la resolución, salvo en los casos en que se dirige a una pluralidad de interesados, en los cuales los datos personales a éste se omiten, por eso se hace constar en la misma, D. fulanita de tal, con fecha de tal cual, ha dictado la resolución, que en su parte bastante es como sigue:
-
A ver, las de superbiker....alguna la dudo bastante, pero me lanzo, tú dirás:
1 c
2 b
3 b
4 c
5 c
Marta lo has clavado.
1-c
2-b
3-b
4-c
5-c
UN saludo :-)
-
A ver, las de superbiker....alguna la dudo bastante, pero me lanzo, tú dirás:
1 c
2 b
3 b
4 c
5 c
b
la 3 es la opción c), se tiene que agotar la vía administrativa para poder ir al contencioso
-
la 3 es la opción c), se tiene que agotar la vía administrativa para poder ir al contencioso
up, lo siento, me he ido a otra pregunta, :-[
¡me ha pasado igual que cuando me voy a la cuadrícula, ;D
-
Superbiker, jejeje, que contenta estoy de haberlas hecho bien. Gracias por tu aportación.
Pedroto, disiento contigo en las preguntas 4 y 7
Respecto a la pregunta 4 el articulo 48 de la Ley 30/92 dice que "a los solos efectos de entender cumplida la obligacion de notificar dentro del plazo maximo de duracion de los procedimeintos, será suficiente la notificacion que contenga cuando menos el texto integro de la resolucion, asi como el intento de notificacion debidamente acreditado" y pensé que la pregunta se refería a ésto...
con respecto a la pregunta 7 he leido en mis apuntes que se permite la notificacion utilizando medios telematicos si el interesado lo ha señalado como medio preferente....
-
Y aqui van las mías:
Tema 1
1-Una licencia de obras es:
a) Una autorización
b) Una concesión
c) Una aprobación
2- Juan P. solicita al Ayuntamiento de su ciudad que se ponga un paso de peatones delante de la puerta de su vivienda. Transcurrido más de un año y medio desde que presentó su solicitud, sigue sin tener respuesta. ¿Debe entender estimada su solicitud?
a) Si, ya que se trata de un procedimiento iniciado a solicitud del interesado.
b) No. En este caso el silencio tendría un efecto desestimatorio.
c) Si. En los procedimientos relativos al derecho de petición, el silencio tendrá siempre efecto estimatorio.
3-Los actos que limiten derechos subjetivos:
a) No necesitan motivación en la mayoría de los casos.
b) Deberán ser motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho.
c) No necesitan motivación nunca
4-Cuando el interesado rechaza la notificación de un acto:
a ) Se volverá a intentar la notificación dentro de los tres días siguientes.
b) No se tendrá por efectuada la notificación.
c) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
5- Las notificaciones defectuosas son convalidables si se dan los supuestos del artículo 58 de la Ley 30/92, pero de no producirse la subsanación ni darse el interesado por notificado, el acto incorrectamente notificado:
a) No adquiere ni eficacia ni firmeza hasta que no se pronuncie la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
b) No adquiere firmeza, por lo que se mantiene indefinidamente la posibilidad de recurrir contra el mismo.
c) Adquiere eficacia y firmeza aunque ni el interesado ni el representante la reciban.
6- Según el artículo 63.1 de la Ley 30/92:
a) Son convalidables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
b) Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
c) Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, excluida la desviación de poder.
7-Son elementos formales de los actos administrativos:
a) El procedimiento, la forma de la declaración y la motivación cuando es legalmente exigible.
b) El procedimiento, la forma de la notificación y la motivación del acto.
c) El procedimiento, la forma de los requisitos esenciales y la notificación.
A ver si tengo suerte ....
1b, 2b, 3b, 4c, 5a, 6b, 7c .... oooffffuuu
-
Perdonar por el retraso. Estas son las mías. Espero que estén bien:
1. Por la posibilidad de su fiscalización, los actos administrativos se clasifican en:
a) Definitivos y de trámite
b) Impugnables e inimpugnables
c) Discrecionales y reglados
2. Respecto al plazo de notificación de los actos administrativos:
a) Es de 10 días desde que se dicta el acto, determinándose la nulidad del mismo al superarse el plazo.
b) Es de 10 días desde que se dicta el acto, pero la superación del plazo no determina la nulidad, porque es una irregularidad no invalidante
c) Es de 10 días desde que se dicta el acto, pero la superación del plazo no determina la nulidad, porque es una regularidad no invalidante
3. La fecha de la notificación de un acto administrativo es:
a) La de recepción de la misma por el interesado
b) La de la firma del órgano emisor
c) La de entrada en el Organismo “Correos”
4. Respecto a las notificaciones empleando medios telemáticos:
a) No están permitidas aún, independientemente de la utilización de los medios telemáticos para otros trámites
b) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización
c) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización, sin necesidad de identificar su dirección electrónica
5. La Ley 30/92 actual admite la publicación de los actos administrativos:
a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas
b) Para comunicar actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo
c) Ambas son correctas
6. No son válidas las notificaciones (Señala la Incorrecta):
a) Cuando no consta firma alguna que identifique al receptor y el concepto que éste se hace cargo de la notificación
b) Las realizadas por correo certificado con entrega al portero de la finca, con constancia de que éste la entregase en la fecha que en el recibo consta
c) Cuando el sobre certificado que contiene el traslado de la resolución se devuelva por estar ausente el destinatario.
-
Superbiker, jejeje, que contenta estoy de haberlas hecho bien. Gracias por tu aportación.
Pedroto, disiento contigo en las preguntas 4 y 7
Respecto a la pregunta 4 el articulo 48 de la Ley 30/92 dice que "a los solos efectos de entender cumplida la obligacion de notificar dentro del plazo maximo de duracion de los procedimeintos, será suficiente la notificacion que contenga cuando menos el texto integro de la resolucion, asi como el intento de notificacion debidamente acreditado" y pensé que la pregunta se refería a ésto...
con respecto a la pregunta 7 he leido en mis apuntes que se permite la notificacion utilizando medios telematicos si el interesado lo ha señalado como medio preferente....
De eso nada la 4 y 7 son correcta como yo las marco .... no empecemos, lee bien las preguntas..ajjajjaja .... ;D
-
A ver si tengo suerte ....
1b, 2b, 3b, 4c, 5a, 6b, 7c .... oooffffuuu
la 1 es la a) la puso el equipo docente el año pasado en ALF
la 5 es la b) copia literal del libro y apuntes
la 7 es la a) copia literal del libro y apuntes
-
Perdonar por el retraso. Estas son las mías. Espero que estén bien:
1. Por la posibilidad de su fiscalización, los actos administrativos se clasifican en:
a) Definitivos y de trámite
b) Impugnables e inimpugnables
c) Discrecionales y reglados
2. Respecto al plazo de notificación de los actos administrativos:
a) Es de 10 días desde que se dicta el acto, determinándose la nulidad del mismo al superarse el plazo.
b) Es de 10 días desde que se dicta el acto, pero la superación del plazo no determina la nulidad, porque es una irregularidad no invalidante
c) Es de 10 días desde que se dicta el acto, pero la superación del plazo no determina la nulidad, porque es una regularidad no invalidante
3. La fecha de la notificación de un acto administrativo es:
a) La de recepción de la misma por el interesado
b) La de la firma del órgano emisor
c) La de entrada en el Organismo “Correos”
4. Respecto a las notificaciones empleando medios telemáticos:
a) No están permitidas aún, independientemente de la utilización de los medios telemáticos para otros trámites
b) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización
c) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización, sin necesidad de identificar su dirección electrónica
5. La Ley 30/92 actual admite la publicación de los actos administrativos:
a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas
b) Para comunicar actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo
c) Ambas son correctas
6. No son válidas las notificaciones (Señala la Incorrecta):
a) Cuando no consta firma alguna que identifique al receptor y el concepto que éste se hace cargo de la notificación
b) Las realizadas por correo certificado con entrega al portero de la finca, con constancia de que éste la entregase en la fecha que en el recibo consta
c) Cuando el sobre certificado que contiene el traslado de la resolución se devuelva por estar ausente el destinatario.
preguntas de a_toni
mis respuestas
1c
2b
3a
4b
5c
6b
-
la 1 es la a) la puso el equipo docente el año pasado en ALF
la 5 es la b) copia literal del libro y apuntes
la 7 es la a) copia literal del libro y apuntes
:'( :'( :'( Por lo menos un 5 ¿no? .... :'(
-
que sepas, pedroto, jejeje, que mañana cuando recopile todo lo voy a comprobar, es decir la respuesta de las preguntas 4 y 7 .....jejejeje ::)
-
:'( :'( :'( Por lo menos un 5 ¿no? .... :'(
Todos, y me incluyo, debemos de repasar el tema 1 , tiene muchos conceptos susceptibles de pregunta, y como puedes ver hay distintos niveles de dificultad...
-
Bueno, qué? acabamos la happy hour? seguimos? hay más preguntas?
Importante: Insistimos mañana sobre el tema 1 o pasamos al 2?
-
Todos, y me incluyo, debemos de repasar el tema 1 , tiene muchos conceptos susceptibles de pregunta, y como puedes ver hay distintos niveles de dificultad...
Respecto 4 y 7 no tengo dudas además comparalas cuando quieras ..... >:(
-
preguntas de a_toni
mis respuestas
1c
2b
3a
4b
5c
6b
Marta (Sobresaliente) (Te ha faltado la primera para el pleno).
Mis respuestas
1. b
2. b
3. a
4. b
5. c
6. b
Aclaración de la primera pregunta: Nuestra doctrina clasifica los actos, por la posibilidad de su fiscalización, en impugnables e inimpugnables
Saludos y gracias a todos. Sois unos fenomenos.
-
Muchas gracias a_toni jejeje, tomo nota y mañana en la recopilación pondré la nota explicatoria.
¿que opinas de pasar mañana al tema 2? ¿o insistimos en el 1?
-
Muchas gracias a_toni jejeje, tomo nota y mañana en la recopilación pondré la nota explicatoria.
¿que opinas de pasar mañana al tema 2? ¿o insistimos en el 1?
Puesto que son 12 temas (pero muy largos), yo por lo menos seguiría con el Tema 1 que la verdad tiene mucha chicha.
-
Pues venga, mañana a la misma hora más preguntas sobre el tema 1 ¿ok?
-
ok, a sus ordenes :D
-
Nos podemos centrar en epígrafes que han sido menos tocados de éste tema 1.
A mis órdenes ? jejeje todo sea por esa cacho nota que vamos a sacar...y es una manera de no olvidar la asignatura, de no ir arrinconandola por ahí pensando que nos queda mucho tiempo para el examen...
-
Nos podemos centrar en epígrafes que han sido menos tocados de éste tema 1.
A mis órdenes ? jejeje todo sea por esa cacho nota que vamos a sacar...y es una manera de no olvidar la asignatura, de no ir arrinconandola por ahí pensando que nos queda mucho tiempo para el examen...
Si es que te tenemos que querer, jeje
Chao y hasta mañana
-
Respecto 4 y 7 no tengo dudas además comparalas cuando quieras ..... >:(
Alegra esa cara cielo que tus preguntas están muy bien con sus contestaciones; la 4 es así, toda notificación debe recoger como mínimo el texto íntegro de la resolución; y respecto a la notificación electrónica pues disiento, es verdad que puede ser si así lo requiere el interesado, pero lo fundamental, es que esté recogido en la Ley, como por ejemplo, la actual modificación que se ha producido en la Ley de Tráfico 18/2009, que ha añadido las notificaciones electrónicas, así si puede el interesado que se le notifique por esa vía, en caso contrario, si la ley no lo recoge, ¡no! ;)
-
Hasta mañana entonces. ;)
-
Alegra esa cara cielo que tus preguntas están muy bien con sus contestaciones; la 4 es así, toda notificación debe recoger como mínimo el texto íntegro de la resolución; y respecto a la notificación electrónica pues disiento, es verdad que puede ser si así lo requiere el interesado, pero lo fundamental, es que esté recogido en la Ley, como por ejemplo, la actual modificación que se ha producido en la Ley de Tráfico 18/2009, que ha añadido las notificaciones electrónicas, así si puede el interesado que se le notifique por esa vía, en caso contrario, si la ley no lo recoge, ¡no! ;)
Mañana lo miro tranquilamente, seguro que tienes razón...pero si lo miro seguro que se me queda para siempre...o al menos hasta el dia del examen....mañana más tema 1. Te espero pedroto, no falles a ésta cita jejeje
-
Alegra esa cara cielo que tus preguntas están muy bien con sus contestaciones; la 4 es así, toda notificación debe recoger como mínimo el texto íntegro de la resolución; y respecto a la notificación electrónica pues disiento, es verdad que puede ser si así lo requiere el interesado, pero lo fundamental, es que esté recogido en la Ley, como por ejemplo, la actual modificación que se ha producido en la Ley de Tráfico 18/2009, que ha añadido las notificaciones electrónicas, así si puede el interesado que se le notifique por esa vía, en caso contrario, si la ley no lo recoge, ¡no! ;)
He estado viendo la Ley 18/2009 de las notificaciones electrónicas, y sí pero el concepto biene
entre otros en el art-37 de la Ley 11/2007 de la gestión de los procedimientos administrtivos electrónicos.... ;)
-
Mañana lo miro tranquilamente, seguro que tienes razón...pero si lo miro seguro que se me queda para siempre...o al menos hasta el dia del examen....mañana más tema 1. Te espero pedroto, no falles a ésta cita jejeje
Ok, no fallaré ..... ;D
-
buen post, me uno para aprender mucho
-
Hola a todos, copio y pego recopilatoria de nuestra happy hour de ayer 22 de octubre. Hoy, que es 23 de octubre (evidentemente), insistiremos sobre el tema 1, a la misma hora y en el mismo lugar, esto es 22,30 horas, y en éste hilo. Se admiten todas las participaciones jejeje, voy a colgar 40 las cuarenta preguntas que se plantearon y sus respuestas....si hay algo que decir de las respuestas, se admiten todos los comentarios...yo particularmente quiero buscar en las leyes alguna de elllas ::) porque no sabía que esa era su respuesta correcta:
1.- Los autores de los actos administrativos son:
a.- Las Administraciones públicas propiamente dichas
b.- Los poderes públicos
c.- Ambos, las Administraciones públicas propiamente dichas y, los poderes públicos.
2.- Los destinatarios de los actos administrativos son:
a.- Los particulares o administrados
b.- Los particulares y/u otras administraciones públicas
c.- Las personas jurídicas, exclusivamente
3.- Ejemplos de actos que no causan estado serían:
a.- Las resoluciones de los recursos de alzada
b.- Aquellas resoluciones de órganos administrativos que carecen de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c.- Aquellos contra los que puede y debe interponerse recurso ante el superior jerárquico que los dictó, o ante otro órgano judicial, antes de acudir a la vía judicial.
4.- Son elementos esenciales del acto administrativo:
a.- El sujeto, la causa, el contenido y la forma
b.- El sujeto, la causa, el término y la forma
c.- El sujeto, la causa, la condición y la forma
5.- La condición suspensiva es aquella cláusula que:
a.- Subordina el comienzo de los efectos de un acto, al cumplimiento de un suceso fortuito o incierto
b.- Subordina el suspenso del acto en el caso de suceso fortuito o incierto
c.- Subordina la cesación de los efectos de un acto, al cumplimiento de un suceso fortuito o incierto
6.- La potestad discrecional es confirmada por:
a.- La Administración
b.- La legislación
c.- El Gobierno
7.- Los actos reproductorios son aquellos que:
a.- Pueden ser impugnados a través de una nueva petición
b.- Son aquellos que resuelven actos anteriores que aún no habían sido resueltos en vía administrativa
c.- No deben recoger ninguna novedad respecto del anterior acto firme y consentido
1-Una licencia de obras es:
a) Una autorización
b) Una concesión
c) Una aprobación
2- Juan P. solicita al Ayuntamiento de su ciudad que se ponga un paso de peatones delante de la puerta de su vivienda. Transcurrido más de un año y medio desde que presentó su solicitud, sigue sin tener respuesta. ¿Debe entender estimada su solicitud?
a) Si, ya que se trata de un procedimiento iniciado a solicitud del interesado.
b) No. En este caso el silencio tendría un efecto desestimatorio.
c) Si. En los procedimientos relativos al derecho de petición, el silencio tendrá siempre efecto estimatorio.
3-Los actos que limiten derechos subjetivos:
a) No necesitan motivación en la mayoría de los casos.
b) Deberán ser motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho.
c) No necesitan motivación nunca
4-Cuando el interesado rechaza la notificación de un acto:
a ) Se volverá a intentar la notificación dentro de los tres días siguientes.
b) No se tendrá por efectuada la notificación.
c) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
5- Las notificaciones defectuosas son convalidables si se dan los supuestos del artículo 58 de la Ley 30/92, pero de no producirse la subsanación ni darse el interesado por notificado, el acto incorrectamente notificado:
a) No adquiere ni eficacia ni firmeza hasta que no se pronuncie la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
b) No adquiere firmeza, por lo que se mantiene indefinidamente la posibilidad de recurrir contra el mismo.
c) Adquiere eficacia y firmeza aunque ni el interesado ni el representante la reciban.
6- Según el artículo 63.1 de la Ley 30/92:
a) Son convalidables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
b) Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
c) Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, excluida la desviación de poder.
7-Son elementos formales de los actos administrativos:
a) El procedimiento, la forma de la declaración y la motivación cuando es legalmente exigible.
b) El procedimiento, la forma de la notificación y la motivación del acto.
c) El procedimiento, la forma de los requisitos esenciales y la notificación.
1-En el silencio administrativo, en defecto de norma que fije el plazo, el plazo será:
-No superior a los 6 meses
-De 2 meses
-De 3 meses
2-Se entiende que el silencio administrativo es negativo:
-En los procedimientos de ejercicio del derecho de petición del artículo 28 CE.
-Cuando se transfieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio privado
-Cuando una disposición normativa comunitaria así lo establezca
3-Los elementos del acto administrativo se pueden calificar en:
-Subjetivos, objetivos y materiales por un lado y esenciales y accidentales por otro.
-Subjetivos, objetivos y formales por un lado y esenciales y accidentales por otro.-Objetivos, subjetivos y formales por un lado y causales y finales por otro.
4-Los efectos derivados del abuso del derecho o la desviación de poder son:
-Diferentes
-Análogos
-Ninguna es correcta
5-No supone una desviación de poder:
-Un acto administrativo no recurrible
-Los actos dirigidos a evitar la cosa juzgada
-Los actos que se dictan al margen del procedimiento establecido para eludir determinadas garantías a favor de los particulares
6-La competencia depende de los elementos de:
-Materia y jerarquía
-Territorio y jerarquía
-Materia, jerarquía y territorio
7-La incompetencia no manifiesta o relativa, es:
-Nula de pleno derecho
-Anulable
-Las afirmaciones anteriores son falsas
8-Contenidos accidentales o eventuales de los actos son:
-Los que contienen lo esencial del acto
-El termino, la condición y el modo
-Aquellos que aunque no están expresamente recogidos por el acto singular, se entiende comprendido en él.
9-El plazo de inicio para una notificación es de:
-20 días según lo establecido por la ley
-15 días
-10 días
10-Cuando una notificación no hubiere sido posible entregarla al interesado, se volverá a intentar:
-Al menos 2 veces más, dentro del día siguiente
-Una vez, en una hora distinta durante los 3 próximos días-En los 4 días siguientes, en cualquier momento
1.- ¿Qué entidad de entre las siguientes puede ser autor de un acto administrativo?.
a.- Un colegio Oficial de Abogados
b.- Un club de fútbol
c.- El Defensor del Pueblo.
2.- ¿Qué dos características separan a los actos administrativos de los actos privados
a.- discrecionalidad e impugnabilidad inmediata
b.- coercibilidad e impugnabilidad inmediata
c.- coercibilidad y arbitrariedad.
3.- El medio normal de agotar la vía administrativa de un acto administrativo que no causa estado es:
a.- declarar la nulidad del acto ante el órgano que dicto el acto administrativo.
b.- interponer recurso de alzada ante la jurisdicción contenciosa administrativa
c.- ejercer el derecho de petición ante el superior jerárquico del órgano que dicto el acto administrativo.
4.- Los actos favorables pueden ser excepcionalmente:
a.- discrecionales
b.- arbitrarios
c.- retroactivos
5.- La desestimación por silencio administrativo permite a los interesados:
a.- interponer el recurso administrativo que proceda
b.- interponer el recurso contencioso administrativo que proceda
c.- respuestas a y b son correctas
1- Si el interesado o su representante rechazan la notificación:
a) Se tendrá por efectuado e trámite.
b) Se hará constar en el expediente.
c) a y b son correctas.
2- Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos serán motivados:
a) No, nunca.
b) Sí, siempre.
c) Sí a los derechos subjetivos.
3- El defecto de forma:
a) Anulable en todo caso.
b) Nulo de pleno derecho.
c) Anulable en ciertos casos.
4- Toda notificación debe contener necesariamente:
a) Un modelo de recurso.
b) El texto integro de la resolución.
c) Un resumen sucinto del texto de la resolución.
5- La nulidad de un acto implica la de los sucesivos en el expediente:
a) En ocasiones, sí y, en ocasiones, no.
b) Sí en todo caso.
c) Sólo si así se acuerda expresamente el órgano actuante.
6- La disposición administrativa que disponga la retroactividad de las disposiciones sancionadoras será considerado como:
a) Anulables.
b) Irregularidad.
c) Nulas de pleno derecho.
7- ¿Puede la Administración Pública establecer la obligatoriedad de comunicarse con ella el interesado utilizando medios electrónicos?
a) Sí, si lo establece un reglamento.
b) Sí, si lo establece una Ley.
c) Nunca.
1. Por la posibilidad de su fiscalización, los actos administrativos se clasifican en:
a) Definitivos y de trámite
b) Impugnables e inimpugnables
c) Discrecionales y reglados
2. Respecto al plazo de notificación de los actos administrativos:
a) Es de 10 días desde que se dicta el acto, determinándose la nulidad del mismo al superarse el plazo.
b) Es de 10 días desde que se dicta el acto, pero la superación del plazo no determina la nulidad, porque es una irregularidad no invalidante
c) Es de 10 días desde que se dicta el acto, pero la superación del plazo no determina la nulidad, porque es una regularidad no invalidante
3. La fecha de la notificación de un acto administrativo es:
a) La de recepción de la misma por el interesado
b) La de la firma del órgano emisor
c) La de entrada en el Organismo “Correos”
4. Respecto a las notificaciones empleando medios telemáticos:
a) No están permitidas aún, independientemente de la utilización de los medios telemáticos para otros trámites
b) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización
c) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización, sin necesidad de identificar su dirección electrónica
5. La Ley 30/92 actual admite la publicación de los actos administrativos:
a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas
b) Para comunicar actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo
c) Ambas son correctas
6. No son válidas las notificaciones (Señala la Incorrecta):
a) Cuando no consta firma alguna que identifique al receptor y el concepto que éste se hace cargo de la notificación
b) Las realizadas por correo certificado con entrega al portero de la finca, con constancia de que éste la entregase en la fecha que en el recibo consta c) Cuando el sobre certificado que contiene el traslado de la resolución se devuelva por estar ausente el destinatario.
-
A la pregunta que yo dudaba, de si la Administración Publica puede establecer la obligatoriedad de comunicarse con ella utilizando medios electrónicos...ya no tengo duda (mensaje para pedroto jeje), he encontrado lo siguiente respecto de la concesión de becas....
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-16349
La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, indica en su artículo 27.6 que, reglamentariamente, las Administraciones Públicas podrán establecer la obligatoriedad de comunicarse con ellas utilizando sólo medios electrónicos, cuando los interesados se correspondan con personas jurídicas o colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos acreditados tengan garantizado el acceso y disponibilidad de los medios tecnológicos precisos.
El artículo 32 del Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, establece la posibilidad de regular mediante orden ministerial la obligatoriedad de las comunicaciones y notificaciones electrónicas con los órganos de la Administración General del Estado o sus organismos públicos vinculados o dependientes de ella.
-
Otra pregunta que yo dudé...el contenido necesario de toda notificación....(pedroto va por tí) pues de acuerdo a que ha de contener el texto íntegro de la resolución...y a la Ley 30/92 me remito...
-
Otra pregunta que yo dudé...el contenido necesario de toda notificación....(pedroto va por tí) pues de acuerdo a que ha de contener el texto íntegro de la resolución...y a la Ley 30/92 me remito...
Así es, lo tengo justamente ahora mismo en mis manos, el LRJAP y PAC .... hay que me quemo ..jajjaja .... ::)
-
Si me permitís una precisión, a quien le pueda interesar,
Respecto de esta pregunta/respuesta
1-En el silencio administrativo, en defecto de norma que fije el plazo, el plazo será:
-No superior a los 6 meses
-De 2 meses
-De 3 meses
En los actos de gravamen, la no resolución en plazo no produce la figura "del silencio administativo", simplemente el procedimiento "caduca", si no ha prescrito la "infracción", se puede volver a iniciar uno nuevo, pero si ha prescrito, pues se declara la caducidad y al archivo.
Si bien, en el procedimiento administrativo común, que es dónde se puede producir el silencio administrativo por la "no resolución en el plazo establecido", la LRJPAC en el art. 42.3 recoge esto:
3. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses. Este plazo y los previstos en el apartado anterior se contarán:
En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.
En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
Os dejo a los/as interesados/as la interpretación.
-
La redacción de la pregunta, a mi modo de ver, no ha resultado afortunada ya que esto dice la Ley 30/92: (los seis meses son el plazo maximo para notificar la resolución expresa)
Artículo 42. Obligación de resolver. Redacción según Ley 4/1999, de 13 de enero.
1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
Se exceptúan de la obligación, a que se refiere el párrafo primero, los supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la Administración.
2. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa comunitaria europea.
3. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses. Este plazo y los previstos en el apartado anterior se contarán:
En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.
En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
4. Las Administraciones públicas deben publicar y mantener actualizadas, a efectos informativos, las relaciones de procedimientos, con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el silencio administrativo.
-
A la pregunta que yo dudaba, de si la Administración Publica puede establecer la obligatoriedad de comunicarse con ella utilizando medios electrónicos...ya no tengo duda (mensaje para pedroto jeje), he encontrado lo siguiente respecto de la concesión de becas....
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-16349
La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, indica en su artículo 27.6 que, reglamentariamente, las Administraciones Públicas podrán establecer la obligatoriedad de comunicarse con ellas utilizando sólo medios electrónicos, cuando los interesados se correspondan con personas jurídicas o colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos acreditados tengan garantizado el acceso y disponibilidad de los medios tecnológicos precisos.
El artículo 32 del Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, establece la posibilidad de regular mediante orden ministerial la obligatoriedad de las comunicaciones y notificaciones electrónicas con los órganos de la Administración General del Estado o sus organismos públicos vinculados o dependientes de ella.
ok Marta, precisamente estudié esa clase de acceso a la administración en un curso que realicé el año pasado, a través de la FEMP, pero sinceramente creo que el enunciado de la pregunta puede dar lugar a dos interpretaciones, puesto que yo sepa, salvo opinión en contra, sólo hay una Orden Ministerial en ese sentido, por ahora, la que procede del Ministerio de Educación para las Becas, si bien, aparte de lo recogido en esa modificación de la Ley de Tráfico, mejor del RDLegislativo, para que se pueda producir la notificación vía electrónica el interesado tiene que estar dado de alta en la misma (LEV), y aún, aunque recogía un año para poner en marcha la publicación de las notificaciones devueltas sin tener que intervenir el B.O.P. mediante un proceso electrónico, todavía en el único que está implantado es con el Ayuntamiento de Madrid, ¿?, se dieron prisa en que pudiésemos acceder a "gravar la detracción de puntos", pero lo otro está más parado que, eso que dice el refrán, ahora no me acuerdo.
Eso, es al menos, lo que yo deduzco de mi trabajo; me pueden enviar alegaciones al correo electrónico del Departamento que se hace constar y que aparece en la página web del Ayuntamiento, así como quejas, reclamaciones, etc, pero notificar no lo puedo hacer, se viciaría la notificación del acto.
Si la pregunta se dirige de "forma concreta a la AE" y a ése Ministerio en concreto, vale, pero no de "forma general", al menos, por ahora.
-
La redacción de la pregunta, a mi modo de ver, no ha resultado afortunada ya que esto dice la Ley 30/92: (los seis meses son el plazo maximo para notificar la resolución expresa)
Artículo 42. Obligación de resolver. Redacción según Ley 4/1999, de 13 de enero.
1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
Se exceptúan de la obligación, a que se refiere el párrafo primero, los supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la Administración.
2. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa comunitaria europea.
3. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses. Este plazo y los previstos en el apartado anterior se contarán:
En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.
En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
4. Las Administraciones públicas deben publicar y mantener actualizadas, a efectos informativos, las relaciones de procedimientos, con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el silencio administrativo.
El plazo para dictar resolución expresa es de tres meses, salvo que la norma disponga otro plazo distinto (por ejemplo, en los sancionadores el RPS recoge el plazo de 6 meses en defecto de plazo en la norma sectorial), si bien, el silencio se produce ante un acto "presunto" y, ese acto "presunto" siempre consiste en que no se ha producido la resolución expresa del procedimiento por el órgano al que competa.
-
El plazo para dictar resolución expresa es de tres meses, salvo que la norma disponga otro plazo distinto (por ejemplo, en los sancionadores el RPS recoge el plazo de 6 meses en defecto de plazo en la norma sectorial), si bien, el silencio se produce ante un acto "presunto" y, ese acto "presunto" siempre consiste en que no se ha producido la resolución expresa del procedimiento por el órgano al que competa.
Por cierto, la modificación de la Ley 30/92, en virtud de la 4/99, se utilizó, aparte de para "rescatar" de nuevo el recurso de reposición voluntario previo al contencioso, ante actos que agotaban la vía administrativa, que antes aparecía regulado en el procedimiento de la Ley del 55, también se cambió el "sentido del silencio", según el legislador para considerar "la regla general del silencio positivo", pero si queda descartado el derecho de petición del art. 29 CE de esa regla general ¿qué silencio positivo le queda al administrado?
-
El plazo para dictar resolución expresa es de tres meses, salvo que la norma disponga otro plazo distinto (por ejemplo, en los sancionadores el RPS recoge el plazo de 6 meses en defecto de plazo en la norma sectorial), si bien, el silencio se produce ante un acto "presunto" y, ese acto "presunto" siempre consiste en que no se ha producido la resolución expresa del procedimiento por el órgano al que competa.
Un plazo es para notificar resolución expresa, no más de 6 meses, y otro para dictar resolución, 3 meses cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo.
Creo que la diferencia es importante, entre notificar y dictar y para quien no esté muy ducho en la materia ha de confrontar esta diferencia.
-
ok Marta, precisamente estudié esa clase de acceso a la administración en un curso que realicé el año pasado, a través de la FEMP, pero sinceramente creo que el enunciado de la pregunta puede dar lugar a dos interpretaciones, puesto que yo sepa, salvo opinión en contra, sólo hay una Orden Ministerial en ese sentido, por ahora, la que procede del Ministerio de Educación para las Becas, si bien, aparte de lo recogido en esa modificación de la Ley de Tráfico, mejor del RDLegislativo, para que se pueda producir la notificación vía electrónica el interesado tiene que estar dado de alta en la misma (LEV), y aún, aunque recogía un año para poner en marcha la publicación de las notificaciones devueltas sin tener que intervenir el B.O.P. mediante un proceso electrónico, todavía en el único que está implantado es con el Ayuntamiento de Madrid, ¿?, se dieron prisa en que pudiésemos acceder a "gravar la detracción de puntos", pero lo otro está más parado que, eso que dice el refrán, ahora no me acuerdo.
Eso, es al menos, lo que yo deduzco de mi trabajo; me pueden enviar alegaciones al correo electrónico del Departamento que se hace constar y que aparece en la página web del Ayuntamiento, así como quejas, reclamaciones, etc, pero notificar no lo puedo hacer, se viciaría la notificación del acto.
Si la pregunta se dirige de "forma concreta a la AE" y a ése Ministerio en concreto, vale, no de "forma general", al menos, por ahora.
Pero no se podía pedir la beca de otra forma que no fuera ésta. Así que poder, pueden.
En la agencia tributaria, creo recordar, las sociedades han de darse de alta en un principio, con el papel de toda la vida, pero luego es obligado y no hay otra opción, que presentar las declaraciones trimestrales via internet...
-
Por cierto, la modificación de la Ley 30/92, en virtud de la 4/99, se utilizó, aparte de para "rescatar" de nuevo el recurso de reposición voluntario previo al contencioso, ante actos que agotaban la vía administrativa, que antes aparecía regulado en el procedimiento de la Ley del 55, también se cambió el "sentido del silencio", según el legislador para considerar "la regla general del silencio positivo", pero si queda descartado el derecho de petición del art. 29 CE de esa regla general ¿qué silencio positivo le queda al administrado?
Pues en mi curro el silencio es positivo.... menuda prisa que se dan, no veas...y eso es bueno para el administrado...
-
Pues en mi curro el silencio es positivo.... menuda prisa que se dan, no veas...y eso es bueno para el administrado...
claro, pero es que en tu curro, aunque son "actos de gravamen", si no se resuelve en plazo se entiende producido "el silencio positivo", ¿cómo no nos vamos a dar prisa si a la AGT se le escapa los plazos, jajja?
No te presentaste en el segundo cuatrimestre de septiembre, me alegré de ello cuando lo aprobastes en junio, pero cayo una pregunta, jejeje, creo que era la única que tenía más o menos bien con otras dos, dado ese 2,7, si el práctico hubiese sido al revés, si no se hubiese producido la notificación del procedimiento de apremio y hubiese pasado los 4 años, ¡anda que iba yo a correr poco para que dictasen la caducidad del procedimiento! ;) , es el único procedimiento tributario que se produce la caducidad por el transcurso del plazo para iniciarlo; una vez notificado no tenemos salvación, pero eso está en la norma sectorial, en la LGT
-
claro, pero es que en tu curro, aunque son "actos de gravamen", si no se resuelve en plazo se entiende producido "el silencio positivo", ¿cómo no nos vamos a dar prisa si a la AGT se le escapa los plazos, jajja?
No te presentaste en el segundo cuatrimestre de septiembre, me alegré de ello cuando lo aprobastes en junio, pero cayo una pregunta, jejeje, creo que era la única que tenía más o menos bien con otras dos, dado ese 2,7, si el práctico hubiese sido al revés, si no se hubiese producido la notificación del procedimiento de apremio y hubiese pasado los 4 años, ¡anda que iba yo a correr poco para que dictasen la caducidad del procedimiento! ;) , es el único procedimiento tributario que se produce la caducidad por el transcurso del plazo para iniciarlo; una vez notificado no tenemos salvación, pero eso está en la norma sectorial, en la LGT
Manoli, mi curro no es ese....no es la AGT, no, no....yo trabajo en las Clases Pasivas del Estado....concedemos pensiones....
-
Un plazo es para notificar resolución expresa, no más de 6 meses, y otro para dictar resolución, 3 meses cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo.
Creo que la diferencia es importante, entre notificar y dictar y para quien no esté muy ducho en la materia ha de confrontar esta diferencia.
???
Perdona Marta, pero me estás trastocando todo mi "iter" y eso que hasta he sido autorizada para dar "cursos" y he impartido dos, jope, no me hagas eso, ¿dónde pone semejante barbaridad? :'(
-
En la Ley 30/92 lo pone...
Artículo 42. Obligación de resolver. Redacción según Ley 4/1999, de 13 de enero.
1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
Se exceptúan de la obligación, a que se refiere el párrafo primero, los supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la Administración.
2. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa comunitaria europea.
3. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses. Este plazo y los previstos en el apartado anterior se contarán:
En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.
En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
-
???
Perdona Marta, pero me estás trastocando todo mi "iter" y eso que hasta he sido autorizada para dar "cursos" y he impartido dos, jope, no me hagas eso, ¿dónde pone semejante barbaridad? :'(
El cómputo de los plazos para "resolver" (para notificar el acto, el que sea, aunque sea de mero trámite, es 10 días desde que se dicta, plazo que queda cortado en el momento que tiene el sello del registro de salida del Departamento al que corresponda el órgano que lo ha dictado, aunque tenga después que ir a instancias de registros superiores) los procedimientos se cuentan:
1. en los iniciados a instancias de parte, en el momento que tiene entrada en el registro. (es el considerado dies ad quo.
2.- en los iniciados de oficio desde la fecha en que se dicta el acto de inicio del procedimiento, ése es el considerado a efectos del plazo para resolver como el dies ad quo.
El plazo en que se tiene que "notificar la resolución del procedimiento (en el supuesto de que no se pueda intentar por el método que es el habitual, Correos, nos vale el primer intento efectuado para dar por hecho que la resolución e ha producido en plazo, independientemente de la publicación)", so pena de que se produzca el "silencio" o la "caducidad", según el procedimiento de que devenga el acto:
1. Si la norma no especifica otra cosa, dentro de los tres meses siguientes a ese día que se inició el procedimiento, se denomina el dies ad quem.
2. En los iniciados de oficio, idem de lo mismo, aunque la regla general es que al ser actos de gravamen, el plazo es de 6 meses en defecto de plazo recogido en la norma sectorial, se computa desde el día que se dictó el acto (no desde que le llega la notificación al interesado) hasta seis meses después, contados de mes a mes, en ambos casos.
No me malinterpretes, si lo tenéis de esa otra forma en el manual, ok, os regís por él, solamente quiero, si me lo permitís aclarar cosas que pueden dar lugar a confusión, máxime en un tipo test, de los cuáles la experiencia que tengo es mala consejera.
-
En la Ley 30/92 lo pone...
Artículo 42. Obligación de resolver. Redacción según Ley 4/1999, de 13 de enero.
1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
Se exceptúan de la obligación, a que se refiere el párrafo primero, los supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la Administración.
2. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa comunitaria europea.
3. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses. Este plazo y los previstos en el apartado anterior se contarán:
En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.
En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
Vale doña erre que erre, te "admito pulpo", ;D
Aunque no suele ser en los procedimientos administrativos comunes., ;)
Tendré que seguir intentando aclararme con los enunciados de las preguntas, porque si eso me sucede con una redactada por un compañero, no veas lo que me va a volver a pesar en Penal I, Economía Política, Hacienda Pública, y encima también, Internacional Púbico, :'(
Que bien viene esto para los test, ¡que alguien se anime con esas asignaturas, ¡sorryyyyyyyy!
Gracias, :)
-
Ya sé que se ha de notificar a los 10 días de dictarse el acto..así lo hago yo en mi trabajo. Lo que pasa es que me parece confuso lo de la Ley 30/92 o yo no lo entiendo....porque pone claramente que no se podrá exceder de 6 meses para notificar la resolución expresa...articulo 42.2....eso claramente...¿me he liado yo con lo de dictar? Debería decir entonces que debe dictarse y notificarse en todo caso antes de 6 meses....
Cuando tengan el detalle de abrir los foros de ALF...que están cerrados...lo preguntaré....es que me choca mucho la redacción de la ley....y no es cosa del manual....la ley está por encima de cualquier manual...
-
Como se acercan las 22,30 empezamos con la happy hour del martes 23 de octubre de 2012, seguimos en el tema 1 y estas son mis preguntas de test:
1-Los actos políticos o de gobierno:
a) son actividades y resoluciones del Gobierno no sometidos a la Justicia Administrativa.
b) son actividades y resoluciones del Gobierno y de los Consejos de las Comunidades Autónomas no sometidos a la Justicia Administrativa.
c) Ninguna de las dos son correctas.
2- La Ley del contencioso-administrativo confirma la tesis de la existencia de actos de contenido discrecional, en todo o en parte fiscalizables. Pero siempre hay reglas a la que toda actuación administrativa debe atenerse. Estas son:
a) Las que delimitan la competencia del órgano receptor del acto, el procedimiento a seguir para su finalización y el fin publico al que todo acto deba atenerse..
b) Las que delimitan la competencia de los actos iniciales, la motivación del procedimiento a seguir y el fin, público o privado, al que todo acto deba atenerse.
c) Las que delimitan la competencia del órgano emisor del acto, el procedimiento a seguir para su emisión y el fin publico al que todo acto deba atenerse.
3-Agotan la vía administrativa:
a ) La resolución de los recursos.
b) Las resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
4-La regularidad de la investidura de quien figura como titular del órgano administrativo:
a) Es un elemento subjetivo
b) Es un elemento subjetivo en ocasiones.
c) Es un elemento objetivo determinado por la ley.
5-Se considera incompetencia absoluta:
a) la falta de competencia ratione materiae
b) La falta de competencia territorial
c) Las dos anteriores son correctas.
6-El Juez contencioso puede convalidar el acto viciado:
a) Si además del motivo erróneo o indebidamente invocado por la Administración, concurre otro verdadero que sirva para justificar esa decisión.
b según la solución de la ley: “los actos nulos que, sin embargo contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste”
c )las dos anteriores son correctas.
-
1-El plazo para interponer un recurso de alzada, para actos expresos, es de:
a) Un mes.
b) Tres meses.
c) Cuatro años.
2-Los procedimientos administrativos se inician:
a) Siempre de oficios, aunque sea a instancia de partes.
b) Siempre a instancias de partes.
c) De oficio o a instancias de partes.
3-El periodo de pruebas:
a) Es obligatorio en todo procedimiento.
b) No tendrá una duración superior a diez días.
c) Podrá tener una duración inferior a treinta días.
4-Contra una resolución que pone fin a la vía administrativa cabe recurso de:
a) Alzada.
b) Reposición.
c) Revisión, en algunos casos.
5-Reclamar para sí un órgano superior el conocimiento de un asunto que compete a un órgano inferior, se denomina:
a) Delegar.
b) Encomendar.
c) Avocar.
6-Cuando el último día de un plazo sea inhábil:
a) Un plazo no puede nunca terminar en día inhábil.
b) No acurre nada si el plazo termina en ese día.
c) El plazo se prorroga al día siguiente día hábil.
7-La nulidad de un acto implica la de los sucesivos que sean independientes:
a) Siempre.
b) No.
c) Sólo cuando sean actos de trámites.
saludazoss
-
Pedroto...esto no es el tema 1...
-
Pero de todas formas Pedroto, sin mirar ni libro ni apuntes...contestaría lo siguiente:
1a
2c
3c
4c
5c
6c
7b
Tú me dirás....
-
Buenas Noches a tod@s. Estas son mis preguntas:
1. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de notificación por anuncios?:
a) La inclusión de la notificación en el BOE, en el boletín de la Comunidad Autónoma o de la Provincia
b) La inclusión de la notificación en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración correspondiente
c) La inclusión de la notificación en la Sección Consular de la Embajada correspondiente
2. Es motivo de abstención:
a) Tener parentesco de consanguinidad dentro del tercer grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del tercero, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
c) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
3. Por la extensión de sus efectos, los actos administrativos se clasifican en:
a) Generales y concretos
b) Simples y complejos
c) Unilaterales y bilaterales
4. Tanto la notificación por anuncios como la publicación:
a) Deben contener el texto íntegro del acto si no lesiona derechos o intereses legítimos
b) Deben contener una somera indicación del contenido
c) Pueden contener una somera indicación del contenido si lesiona derechos o intereses legítimos
5. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto de la recusación:
a) La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda.
b) Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de cinco días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
c) Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso.
6. Los actos en que hayan intervenido personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención:
a) Implicará, necesariamente, la invalidez de los mismos
b) No implicará, necesariamente, la invalidez de los mismos
c) Depende del tipo de acto de que se trate
7. Por razón del tipo de facultades ejercitadas, los actos administrativos se clasifican en:
a) Simples y complejos
b) Unilaterales y bilaterales
c) Discrecionales y reglados
8. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o el medio, o bien, iniciada la notificación no se hubiere podido practicar:
a) Se insertará el acto en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración
b) Se podrá notificar por anuncios
c) Se procederá a la publicación del acto
-
1a, 2c, 3c, 4c, 5c, 6c, 7b ..... estas no era las que quería colgar seme ha ido la pinza, perdón ... :o
-
Buenas Noches a tod@s. Estas son mis preguntas:
1. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de notificación por anuncios?:
a) La inclusión de la notificación en el BOE, en el boletín de la Comunidad Autónoma o de la Provincia
b) La inclusión de la notificación en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración correspondiente
c) La inclusión de la notificación en la Sección Consular de la Embajada correspondiente
2. Es motivo de abstención:
a) Tener parentesco de consanguinidad dentro del tercer grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del tercero, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
c) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
3. Por la extensión de sus efectos, los actos administrativos se clasifican en:
a) Generales y concretos
b) Simples y complejos
c) Unilaterales y bilaterales
4. Tanto la notificación por anuncios como la publicación:
a) Deben contener el texto íntegro del acto si no lesiona derechos o intereses legítimos
b) Deben contener una somera indicación del contenido
c) Pueden contener una somera indicación del contenido si lesiona derechos o intereses legítimos
5. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto de la recusación:
a) La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda.
b) Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de cinco días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
c) Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso.
6. Los actos en que hayan intervenido personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención:
a) Implicará, necesariamente, la invalidez de los mismos
b) No implicará, necesariamente, la invalidez de los mismos
c) Depende del tipo de acto de que se trate
7. Por razón del tipo de facultades ejercitadas, los actos administrativos se clasifican en:
a) Simples y complejos
b) Unilaterales y bilaterales
c) Discrecionales y reglados
8. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o el medio, o bien, iniciada la notificación no se hubiere podido practicar:
a) Se insertará el acto en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración
b) Se podrá notificar por anuncios
c) Se procederá a la publicación del acto
A las preguntas de a_toni estas son mis respuestas:
1-c
2-c
3-a esto es de los apuntes de Iota
4-c
5-a
6-b
7 c tambien de Iota
8.b y es tablón de anuncios ¿no?
-
1a, 2c, 3c, 4c, 5c, 6c, 7b ..... estas no era las que quería colgar seme ha ido la pinza, perdón ... :o
¿Y están todas bien contestadas?
-
Buenas Noches a tod@s. Estas son mis preguntas:
1. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de notificación por anuncios?:
a) La inclusión de la notificación en el BOE, en el boletín de la Comunidad Autónoma o de la Provincia
b) La inclusión de la notificación en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración correspondiente
c) La inclusión de la notificación en la Sección Consular de la Embajada correspondiente
2. Es motivo de abstención:
a) Tener parentesco de consanguinidad dentro del tercer grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del tercero, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
c) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
3. Por la extensión de sus efectos, los actos administrativos se clasifican en:
a) Generales y concretos
b) Simples y complejos
c) Unilaterales y bilaterales
4. Tanto la notificación por anuncios como la publicación:
a) Deben contener el texto íntegro del acto si no lesiona derechos o intereses legítimos
b) Deben contener una somera indicación del contenido
c) Pueden contener una somera indicación del contenido si lesiona derechos o intereses legítimos
5. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto de la recusación:
a) La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda.
b) Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de cinco días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
c) Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso.
6. Los actos en que hayan intervenido personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención:
a) Implicará, necesariamente, la invalidez de los mismos
b) No implicará, necesariamente, la invalidez de los mismos
c) Depende del tipo de acto de que se trate
7. Por razón del tipo de facultades ejercitadas, los actos administrativos se clasifican en:
a) Simples y complejos
b) Unilaterales y bilaterales
c) Discrecionales y reglados
8. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o el medio, o bien, iniciada la notificación no se hubiere podido practicar:
a) Se insertará el acto en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración
b) Se podrá notificar por anuncios
c) Se procederá a la publicación del acto
1c, 2c, 3a, 4c, 5a, 6b, 7c, 8b .... a ver .... oooofuu
-
¿Y están todas bien contestadas?
Marta muy bien tienes un 10 eres una máquina, no espereba menos .... :P
-
Pedroto, hemos coincidido en nuestras respuestas a las preguntas de a_toni....
-
Buahhhhh, qué bien....espero que en el examen tenga una mano parecida pufff pufff...que con un 5 yo me conformo....
-
Yo tambien me conformo con un 5 pelón ... ::) qué tristaza
-
Pedroto, hemos coincidido en nuestras respuestas a las preguntas de a_toni....
Llevar cuidado con las respuestas que hay preguntas negativas (1 y 5).
Lo siento Marta (Sé que no te gustan las preguntas negativas)
Marta tienes razón (sería más correcto decir notificación en el tablón de anuncios)
Pedroto (Bien)
Ahora os digo mis respuestas y lo debatimos
-
A_ toni, la 5 es la b)
-
a_ toni, la 1 es tambien la b) ....esto me pasa por no leer más despacio....aunque una era negativa y la otra era contestar lo falso....bueno, las típicas que en el examen o las cuadriculo, es decir, primero las pongo en positivo y luego las tacho....yo hasta necesito papel de sucio en el test jejeje...pero bueno, posiblemente la 1 la hubiera dejado sin contestar....
-
A_ toni, la 5 es la b)
Estas son las respuestas que yo había recopilado (Advierto que he podido equivocarme, pero para eso lo hago ya que se que tengo grandes compañeros detrás para que me lo dejen bien, jeje)
1-b
2-c
3-a
4-c
5-b
6-b
7-c
8-b
Y estas son las respuestas a las de Marta:
1-c
2-b
3-b
4-a
5-a
6-a
-
a_ toni, la 1 es tambien la b) ....esto me pasa por no leer más despacio....aunque una era negativa y la otra era contestar lo falso....bueno, las típicas que en el examen o las cuadriculo, es decir, primero las pongo en positivo y luego las tacho....yo hasta necesito papel de sucio en el test jejeje...pero bueno, posiblemente la 1 la hubiera dejado sin contestar....
Muy bien Marta, no hay por donde pillarte (Si te dejamos dos minutos de margen no fallas ninguna, jeje)
Pedroto, tú también muy bien
-
Lo dicho a_toni, la 1 y 5 las dos son la b) de acuerdo jejeje....
Otra cosa, que os comento...hoy somos pocos pero como para muestra vale un botón os diré que esta mañana, éste, nuestro hilo de happy hour tenia 1259 vistas a las 8 de la mañana y ahora andamos por casi 1600...se ve que interesamos jejejeje
¿Vamos mañana al tema 2? ¿que os parece?
-
Como se acercan las 22,30 empezamos con la happy hour del martes 23 de octubre de 2012, seguimos en el tema 1 y estas son mis preguntas de test:
1-Los actos políticos o de gobierno:
a) son actividades y resoluciones del Gobierno no sometidos a la Justicia Administrativa.
b) son actividades y resoluciones del Gobierno y de los Consejos de las Comunidades Autónomas no sometidos a la Justicia Administrativa.
c) Ninguna de las dos son correctas.
2- La Ley del contencioso-administrativo confirma la tesis de la existencia de actos de contenido discrecional, en todo o en parte fiscalizables. Pero siempre hay reglas a la que toda actuación administrativa debe atenerse. Estas son:
a) Las que delimitan la competencia del órgano receptor del acto, el procedimiento a seguir para su finalización y el fin publico al que todo acto deba atenerse..
b) Las que delimitan la competencia de los actos iniciales, la motivación del procedimiento a seguir y el fin, público o privado, al que todo acto deba atenerse.
c) Las que delimitan la competencia del órgano emisor del acto, el procedimiento a seguir para su emisión y el fin publico al que todo acto deba atenerse.
3-Agotan la vía administrativa:
a ) La resolución de los recursos.
b) Las resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
4-La regularidad de la investidura de quien figura como titular del órgano administrativo:
a) Es un elemento subjetivo
b) Es un elemento subjetivo en ocasiones.
c) Es un elemento objetivo determinado por la ley.
5-Se considera incompetencia absoluta:
a) la falta de competencia ratione materiae
b) La falta de competencia territorial
c) Las dos anteriores son correctas.
6-El Juez contencioso puede convalidar el acto viciado:
a) Si además del motivo erróneo o indebidamente invocado por la Administración, concurre otro verdadero que sirva para justificar esa decisión.
b según la solución de la ley: “los actos nulos que, sin embargo contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste”
c )las dos anteriores son correctas.
1c, 2b, 3a, 4a, 5a, 6a ..... a ver Marta ..... :(
-
1c, 2b, 3a, 4a, 5a, 6a ..... a ver Marta ..... :(
No sé como decirte....solo hay una acertada....vuelve a contestarlas porfi
-
Ya se acabó ??? vaya tela qué pronto ¿no? ... buena mañana será otro día .... ;)
-
Busca las respuestas en el libro o en los apuntes...las he redactado por mis apuntes, pero bueno, son copia del libro....sé que he liado alguna, pero es que me temo lo peor de nuestro amado EQUIPO DOCENTE....
-
Muy bien
Solo hace falta que todos los que nos visitan y estén matriculados en Administrativo II se animen y participen.
Yo os digo a todos los que nos visitáis: "No seais tímidos, apuntarse al carro. Si tenemos el lujo de contar con grandes compañeros que nos van a corregir lo que tengamos mal y siempre de manera simpática y amigable". Animo a todos, mañana el tema 2.
-
Muy bien
Solo hace falta que todos los que nos visitan y estén matriculados en Administrativo II se animen y participen.
Yo os digo a todos los que nos visitáis: "No seais tímidos, apuntarse al carro. Si tenemos el lujo de contar con grandes compañeros que nos van a corregir lo que tengamos mal y siempre de manera simpática y amigable". Animo a todos, mañana el tema 2.
Pero ¿no vais a contestar a mis preguntas? :'(
-
Marta. Yo te he puesto mis respuestas antes. Te las vuelvo a poner, pero viendo las de pedroto, creo que también he fallado alguna:
1-c
2-b
c-b
4-a
5-a
6-a
De todas maneras voy a revisarlas
-
Y estas son las respuestas a las de Marta:
1-c ....es la b)
2-b......es la c)
3-b........ok
4-a.........ok
5-a.........es la c)
6-a..........es la c)
Disculpame a_ toni, no habia leído tus respuestas a mis preguntas, solo me fije en lo que me corregiste..... :-[
-
Marta. Yo te he puesto mis respuestas antes. Te las vuelvo a poner, pero viendo las de pedroto, creo que también he fallado alguna:
1-c
2-b
c-b
4-a
5-a
6-a
Perdón 6-c
De todas maneras voy a revisarlas
-
La 5 y la 6 tienen truco.....el manual pone las dos definiciones (llamemoslas así), por ejemplo, explicación de Parada y copia de la ley....
-
Y estas son las respuestas a las de Marta:
1-c ....es la b)
2-b......es la c)
3-b........ok
4-a.........ok
5-a.........es la c)
6-a..........es la c)
Disculpame a_ toni, no habia leído tus respuestas a mis preguntas, solo me fije en lo que me corregiste..... :-[
Gracias Marta (El día de hoy me sirve como lección para saber que hay que leer hasta el final, que también existen las respuestas "Todas son correctas", etc).
Voy a revisarlas con tranquilidad y te juro que mañana me leo las preguntas enteras.
-
1b, 2c, 3b, 4c, 5c, 6b .... oooofffuu.... :o
-
Me parecía que yo no veo las negativas o falsas y tú no acabas la lectura....jejeje....cada uno tiene su cruz....por cierto, tu nick de a_ toni....¿que significa? o recompongo mi pregunta..¿puedo llamarte toni? ¿Antonio? ¿Antonia quizás? es que cada vez que lo escribo....me suena tan raro....
-
1b, 2c, 3b, 4c, 5b .... oooofffuu.... :o
1b, 2c, 3b, 4a, 5c, 6c......
-
Llámame toni y acertaras (Es que lo puse en el 2006, y no me acuerdo en que estaría pensando ese día). ;D
-
ok toni entonces, mañana 24 de octubre, tema 2, a la misma hora...chao :D
-
Me parecía que yo no veo las negativas o falsas y tú no acabas la lectura....jejeje....cada uno tiene su cruz....por cierto, tu nick de a_ toni....¿que significa? o recompongo mi pregunta..¿puedo llamarte toni? ¿Antonio? ¿Antonia quizás? es que cada vez que lo escribo....me suena tan raro....
Lo ves. De todo se saca algo positivo. Te aseguro al 100% que fallaré preguntas, pero seguro que me las leeré enteritas.
Chao
-
Llámame toni y acertaras (Es que lo puse en el 2006, y no me acuerdo en que estaría pensando ese día). ;D
Yo pedroto = Pedro no sé si os habeis dado cuenta jajjajjajjaja ... ;)
-
Ay Pedroto jajaja mira que no darme cuenta jejeje Pedroto, Pedrito....ya sé que eres Pedro :o un chico jejeje
-
Ay Pedroto jajaja mira que no darme cuenta jejeje Pedroto, Pedrito....ya sé que eres Pedro :o un chico jejeje
Yo creía que estaba camuflado con mi nombre al añadirle .... to ..... jajjajja .... ;D
-
Yo creía que estaba camuflado con mi nombre al añadirle .... to ..... jajjajja .... ;D
tooo, me he perdio toooooo, mi hija me quitó del ordenador, :'( :'(
-
tooo, me he perdio toooooo, mi hija me quitó del ordenador, :'( :'(
Mnieves aquí investigando los nombres de los compis y yo sin pelos ni señales he dicho el mio
que era muy complicado ¿verdad? ..... ;D
-
Mnieves aquí investigando los nombres de los compis y yo sin pelos ni señales he dicho el mio
que era muy complicado ¿verdad? ..... ;D
uhmmmm, Marta no lo sabía, pero yo sí, chico, ::)
-
Esta es la recopilación de la HAPPY HOUR de ayer, 23 de octubre de 2012...un poco menos concurrida....hoy tendremos una nueva happy ya del tema 2....a las 22,30 h como siempre...venga, animaos todos...
1-Los actos políticos o de gobierno:
a) son actividades y resoluciones del Gobierno no sometidos a la Justicia Administrativa.
b) son actividades y resoluciones del Gobierno y de los Consejos de las Comunidades Autónomas no sometidos a la Justicia Administrativa
c) Ninguna de las dos son correctas.
2- La Ley del contencioso-administrativo confirma la tesis de la existencia de actos de contenido discrecional, en todo o en parte fiscalizables. Pero siempre hay reglas a la que toda actuación administrativa debe atenerse. Estas son:
a)Las que delimitan la competencia del órgano receptor del acto, el procedimiento a seguir para su finalización y el fin publico al que todo acto deba atenerse.
b)Las que delimitan la competencia de los actos iniciales, la motivación del procedimiento a seguir y el fin, público o privado, al que todo acto deba atenerse.
c)Las que delimitan la competencia del órgano emisor del acto, el procedimiento a seguir para su emisión y el fin publico al que todo acto deba atenerse.
3-Agotan la vía administrativa:
a ) La resolución de los recursos.
b) Las resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
4-La regularidad de la investidura de quien figura como titular del órgano administrativo:
a) Es un elemento subjetivo
b) Es un elemento subjetivo en ocasiones.
c) Es un elemento objetivo determinado por la ley.
5-Se considera incompetencia absoluta:
a) la falta de competencia ratione materiae
b) La falta de competencia territorial
c) Las dos anteriores son correctas.
6-El Juez contencioso puede convalidar el acto viciado:
a)Si además del motivo erróneo o indebidamente invocado por la Administración, concurre otro verdadero que sirva para justificar esa decisión.
b) según la solución de la ley: “los actos nulos que, sin embargo contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste”
c)las dos anteriores son correctas.
Estas preguntas no son del Tema 1 pero están en el temario:
1-El plazo para interponer un recurso de alzada, para actos expresos, es de:
a) Un mes.
b) Tres meses.
c) Cuatro años.
2-Los procedimientos administrativos se inician:
a) Siempre de oficios, aunque sea a instancia de partes.
b) Siempre a instancias de partes.
c) De oficio o a instancias de partes.
3-El periodo de pruebas:
a) Es obligatorio en todo procedimiento.
b) No tendrá una duración superior a diez días.
c) Podrá tener una duración inferior a treinta días.
4-Contra una resolución que pone fin a la vía administrativa cabe recurso de:
a) Alzada.
b) Reposición.
c) Revisión, en algunos casos.
5-Reclamar para sí un órgano superior el conocimiento de un asunto que compete a un órgano inferior, se denomina:
a) Delegar.
b) Encomendar.
c) Avocar.
6-Cuando el último día de un plazo sea inhábil:
a) Un plazo no puede nunca terminar en día inhábil.
b) No acurre nada si el plazo termina en ese día.
c) El plazo se prorroga al día siguiente día hábil.
7-La nulidad de un acto implica la de los sucesivos que sean independientes:
a) Siempre.
b) No.
c) Sólo cuando sean actos de trámites.
1.¿Cuál de las siguientes no es una forma de notificación por anuncios?:
a) La inclusión de la notificación en el BOE, en el boletín de la Comunidad Autónoma o de la Provincia
b) La inclusión de la notificación en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración correspondiente
c) La inclusión de la notificación en la Sección Consular de la Embajada correspondiente
2. Es motivo de abstención:
a) Tener parentesco de consanguinidad dentro del tercer grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del tercero, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
c) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
3. Por la extensión de sus efectos, los actos administrativos se clasifican en:
a) Generales y concretos
b) Simples y complejos
c) Unilaterales y bilaterales
4. Tanto la notificación por anuncios como la publicación:
a) Deben contener el texto íntegro del acto si no lesiona derechos o intereses legítimos
b) Deben contener una somera indicación del contenido
c) Pueden contener una somera indicación del contenido si lesiona derechos o intereses legítimos
5. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto de la recusación:
a) La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda.
b) Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de cinco días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
c) Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso.
6. Los actos en que hayan intervenido personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención:
a) Implicará, necesariamente, la invalidez de los mismos
b) No implicará, necesariamente, la invalidez de los mismosc) Depende del tipo de acto de que se trate
7. Por razón del tipo de facultades ejercitadas, los actos administrativos se clasifican en:
a) Simples y complejos
b) Unilaterales y bilaterales
c) Discrecionales y reglados
8. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o el medio, o bien, iniciada la notificación no se hubiere podido practicar:
a) Se insertará el acto en el Periódico Oficial correspondiente al ámbito territorial de la Administración
b) Se podrá notificar por anuncios
c) Se procederá a la publicación del acto
-
Gracias Marta por tu interes y ayuda.
Un saludo :-)
-
Madre mía!!!... no he podido entrar hasta ahora... las he contestado y... 1 fallo en las de Pedroto, 2 fallos en las de Marta, y 4 en las de A_toni..... :-[
-
Pues vas por buen camino Tania39..contando con que volveremos sobre el tema 1 y que ya hay acumuladas como 60 preguntas, más las que pondrán nuestros compañeros, el grupo que no hizo apuntes, pero que está redactando preguntas....vamos a tener mas de mil preguntas...yo soy muy insistente y no voy a abandonar la happy hour hasta que demos, al menos dos vueltas al temario.
Y las que contestaste mal...en el examen con dejarlas en blanco....arreglado. ;)
-
Hola a todos, a punto de ser las 22,30 damos comienzo a nuestra HAPPY HOUR de Derecho Administrativo II, hoy 24 de octubre de 2012 con el Tema 2...a ver como se nos da.
Aqui planto mis preguntas:
1-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b ) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
2-La regla general de irretroactividad:
a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos.
b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos.
c) Las dos anteriores son correctas
3-Es sinónimos de ejecutoriedad (de los actos administrativos):
a) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, lesividad.
b) ejecutividad, autotela ejecutiva, ejecutoriedad, lesividad, acción de oficio.
c) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, autotutela ejecutiva, acción de oficio.
4-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Publica”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
5-Los medios de ejecución forzosa son:
a)La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución solidaria, la multa subsidiaria y la compulsión sobre las personas.
b) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa requisitoria y la compulsión sobre las personas.
c) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
6-Las tercerías tienen dos fases que son:
a) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez contencioso administrativo.
b) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez Civil.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
-
1-La jurisprudencia distingue entre:
a) El resultado de la validez.
b) Validez y eficacia de los actos.
c) De conforfidad con lo expeuesto.
2-La existencia de un acto administrativo:
a) Las Administraciones Publicas no iniciarán
ninguna actuación material de ejecución de resoluciones
que limite derechos de los particulares sin que
previamente haya sido adoptada la decisión que le
sirva de fundamento jurídico.
b) Las Administraciones Públicas inician las actuaciones
materiales de ejecución de las resoluciones que si
limiten los derechos de los particulares sin que
previamente haya sido adoptada por el reglamento
jurídico.
c) No a y b son incorrectas.
3-la ejecución administrativa está condicionada:
a) que la Ley no haya configurado con relación al
acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución
judicial (art. 95).
b) Según lo que redacte el que realiza la ejecución
administrativa (art. 95).
c) De la ejecución se puede alcanzar su meta tras la
declaración del órgano (art. 95).
4-Nuestra Ley alude sólo:
a) Las prestaciones del acto.
b) La coerción regulada.
c) La cerción directa.
5-El acuerdo de suspensión puede:
a) Lo que diga la administración.
b) Estar condicionado en su eficacia.
c) Supeditado a lo exigido.
6-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a) Lo que certifique la administración.
b) el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria
la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c) Elapremio sobre el patrimonio privado, le ejecución
subsidaria de jubilación forzosa.
saludazoss
-
Venga vamos a ver si la gente se anima. Yo aporto 8 preguntitas para la causa.
1. Los embargos y apremios deben limitarse:
a) A los bienes del ejecutado inscritos en el registro
b) A los inscritos a nombre de terceros, pero siempre que existan fundadas sospechas que induzcan a pensar que es el ejecutado, y no aquéllos, el verdadero titular de dichos bienes.
c) Ambas son correctas
2. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de ejecución forzosa de los actos administrativos?
a) El apremio sobre el patrimonio
b) La compulsión sobre los bienes
c) La multa coercitiva
3. Los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos se someten a la regla de:
a) La intercambiabilidad en su empleo
b) La proporcionalidad
c) Ambas son correctas
4. Si fueran varios los medios de ejecución forzosa admisibles:
a) Se elegirá el menos restrictivo patrimonialmente
b) Se elegirá el más restrictivo patrimonialmente
c) Se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual
5. La presunción de validez de los actos administrativos cubre:
a) A los actos definitivos
b) A todas las actuaciones del procedimiento previo al acto definitivo y que se documentan en el expediente administrativo
c) A los informes técnicos de los órganos administrativos
6. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que:
a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad
b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna
c) Ninguna es correcta
7. Señala la respuesta correcta:
a) La validez de los actos hace referencia a la producción temporal de efectos que puede hallarse supeditada a la notificación, publicación o aprobación posterior del acto válido
b) La eficacia supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran y tiene lugar desde el momento que se dictan o acuerdan
c) Los actos administrativos se dictan para el futuro, y, por ello, producen efectos desde la fecha en que se dictan
8. Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos (Señala la Incorrecta):
a) Cuando la Constitución, la ley o las disposiciones reglamentarias exijan la intervención de los Tribunales
b) Siempre previo apercibimiento
c) Salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley
-
1-La jurisprudencia distingue entre:
a) El resultado de la validez.
b) Validez y eficacia de los actos.
c) De conforfidad con lo expeuesto.
2-La existencia de un acto administrativo:
a) Las Administraciones Publicas no iniciarán
ninguna actuación material de ejecución de resoluciones
que limite derechos de los particulares sin que
previamente haya sido adoptada la decisión que le
sirva de fundamento jurídico.
b) Las Administraciones Públicas inician las actuaciones
materiales de ejecución de las resoluciones que si
limiten los derechos de los particulares sin que
previamente haya sido adoptada por el reglamento
jurídico.
c) No a y b son incorrectas.
3-la ejecución administrativa está condicionada:
a) que la Ley no haya configurado con relación al
acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución
judicial (art. 95).
b) Según lo que redacte el que realiza la ejecución
administrativa (art. 95).
c) De la ejecución se puede alcanzar su meta tras la
declaración del órgano (art. 95).
4-Nuestra Ley alude sólo:
a) Las prestaciones del acto.
b) La coerción regulada.
c) La cerción directa.
5-El acuerdo de suspensión puede:
a) Lo que diga la administración.
b) Estar condicionado en su eficacia.
c) Supeditado a lo exigido.
6-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a) Lo que certifique la administración.
b) el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria
la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c) Elapremio sobre el patrimonio privado, le ejecución
subsidaria de jubilación forzosa.
saludazoss
respuestas a las preguntas de pedroto:
1b
2a
3a
4c
5b
6b
-
Marta un 10 para no perder la costumbre ..... ;)
-
Hola a todos, a punto de ser las 22,30 damos comienzo a nuestra HAPPY HOUR de Derecho Administrativo II, hoy 24 de octubre de 2012 con el Tema 2...a ver como se nos da.
Aqui planto mis preguntas:
1-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b ) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
2-La regla general de irretroactividad:
a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos.
b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos.
c) Las dos anteriores son correctas
3-Es sinónimos de ejecutoriedad (de los actos administrativos):
a) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, lesividad.
b) ejecutividad, autotela ejecutiva, ejecutoriedad, lesividad, acción de oficio.
c) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, autotutela ejecutiva, acción de oficio.
4-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Publica”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
5-Los medios de ejecución forzosa son:
a)La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución solidaria, la multa subsidiaria y la compulsión sobre las personas.
b) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa requisitoria y la compulsión sobre las personas.
c) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
6-Las tercerías tienen dos fases que son:
a) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez contencioso administrativo.
b) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez Civil.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
Respuestas a las preguntas de Marta:
1-b
2-c
3-c
4-a
5-c
6-b
-
Venga vamos a ver si la gente se anima. Yo aporto 8 preguntitas para la causa.
1. Los embargos y apremios deben limitarse:
a) A los bienes del ejecutado inscritos en el registro
b) A los inscritos a nombre de terceros, pero siempre que existan fundadas sospechas que induzcan a pensar que es el ejecutado, y no aquéllos, el verdadero titular de dichos bienes.
c) Ambas son correctas
2. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de ejecución forzosa de los actos administrativos?
a) El apremio sobre el patrimonio
b) La compulsión sobre los bienes
c) La multa coercitiva
3. Los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos se someten a la regla de:
a) La intercambiabilidad en su empleo
b) La proporcionalidad
c) Ambas son correctas
4. Si fueran varios los medios de ejecución forzosa admisibles:
a) Se elegirá el menos restrictivo patrimonialmente
b) Se elegirá el más restrictivo patrimonialmente
c) Se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual
5. La presunción de validez de los actos administrativos cubre:
a) A los actos definitivos
b) A todas las actuaciones del procedimiento previo al acto definitivo y que se documentan en el expediente administrativo
c) A los informes técnicos de los órganos administrativos
6. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que:
a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad
b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna
c) Ninguna es correcta
7. Señala la respuesta correcta:
a) La validez de los actos hace referencia a la producción temporal de efectos que puede hallarse supeditada a la notificación, publicación o aprobación posterior del acto válido
b) La eficacia supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran y tiene lugar desde el momento que se dictan o acuerdan
c) Los actos administrativos se dictan para el futuro, y, por ello, producen efectos desde la fecha en que se dictan
8. Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos (Señala la Incorrecta):
a) Cuando la Constitución, la ley o las disposiciones reglamentarias exijan la intervención de los Tribunales
b) Siempre previo apercibimiento
c) Salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley
respuestas a las preguntas de a_toni:
1 a (la dudo)
2 b
3 b
4 c
5 a
6 a
7 b
8 a
-
Respuestas a las preguntas de Marta:
1-b
2-c
3-c
4-a
5-c
6-b
la 2 es la b ;)
-
test de Marta
1-b
2-b o c
3-c
4-a
5-c
6-b tengo una duda 2 voy amirar vale .... :o
-
Marta un 10 para no perder la costumbre ..... ;)
pedroto...es que las tienes que poner un poco más liadas, meterles caña y rollo, es que tan cortas las respuestas...ojalá sea asi en el examen....
-
respuestas a las preguntas de a_toni:
1 a (la dudo)
2 b
3 b
4 c
5 a
6 a
7 b
8 a
Marta, la primera no dudes (está bien). Ahora te dejo que revises de nuevo las preguntas 6 y 7 porque yo se que te las sabes bien.
-
de toni ...
1-b
2-b
3-b
4-c
5-a
6-a
7-b
8-c
la 8 también la miro a ver .... :o
-
respuestas a las preguntas de a_toni:
1 a (la dudo)
2 b
3 b
4 c
5 a
6 a
7 b
8 a
6 c
7a
Hoy me fijé en si habia negativas e incorrectas y leí mal y mira que ví acto privado jajaja que coraje jejeje
-
Estas son las respuestas que yo he recopilado respecto a las 8 preguntas (Se admiten discrepancias).
1-a
2-b
3-b
4-c
5-a
6-b
7-c
8-a
-
pedroto...es que las tienes que poner un poco más liadas, meterles caña y rollo, es que tan cortas las respuestas...ojalá sea asi en el examen....
Soy tan buena gente que quiero que apuebe todo el mundo, sería muy mal juez .... al menos
con regirme por la ley ..... :D
-
Ahora sí mañana te vas a enterar, te va hacer falta todos los apuntes del mundo de Administrtivo ..... jajjjajjajjja ;D ;D Martitaaaaaaaa ..... :D
-
Pedroto, perdona que no conteste a tus preguntas, pero es que Marta siempre se me adelanta.
Mañana contesto primero las tuyas. (Es que me corroe el ansia y he mirado las respuestas que ha dado Marta)
-
Estas son las respuestas que yo he recopilado respecto a las 8 preguntas (Se admiten discrepancias).
1-a
2-b
3-b
4-c
5-a
6-b
7-c
8-a
La 7 completamente de acuerdo, es la c) estan cambiados intercambiadas las definiciones de eficacia y validez jejeje
6-. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que:
a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad
b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna
c) Ninguna es correcta
La 6)...bueno, la a) evidentemente no es; y la b)...claro que es la b) ...si lo dicen los apuntes tal cual, es que me dió por pensar en el Juez de lo contencioso para la entrada en los domicilios....vale la 6 es b)...tienes toda la razón.
-
Pedroto, perdona que no conteste a tus preguntas, pero es que Marta siempre se me adelanta.
Mañana contesto primero las tuyas. (Es que me corroe el ansia y he mirado las respuestas que ha dado Marta)
De acuerdo toni mañana contestas las dos tandas ¿vale? ..... ;)
-
Ahora sí mañana te vas a enterar, te va hacer falta todos los apuntes del mundo de Administrtivo ..... jajjjajjajjja ;D ;D Martitaaaaaaaa ..... :D
Obligame a leer los apuntes para contestar tus preguntas jajajaja ay ay que miedo, mañana, ya jueves, ultimo dia la happy hour, prometo solemnemente no contestar a las preguntas de pedroto hasta que lo haga a_toni....
Mañana podemos insitir en este tema 2 para cerrar la semana y el lunes ya lanzarnos al tema 3...si os parece, porque parece que somos nosotros tres solitos cada noche....
-
La 7 completamente de acuerdo, es la c) estan cambiados intercambiadas las definiciones de eficacia y validez jejeje
6-. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que:
a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad
b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna
c) Ninguna es correcta
La 6)...bueno, la a) evidentemente no es; y la b)...claro que es la b) ...si lo dicen los apuntes tal cual, es que me dió por pensar en el Juez de lo contencioso para la entrada en los domicilios....vale la 6 es b)...tienes toda la razón.
Gracias Marta. Es que estoy practicando poner preguntas un poco rebuscadas, a ver si nos visita algún profe del departamento y le gustan dichas preguntitas para su examen. Pensándolo bien le estamos haciendo un favor (Como me gusta soñar, jeje)
-
No estaría mal que se pasaran y vieran nuestras preguntas....que las sacaran de aqui las 20 del examen, joer, sería estupendo...soñemos...soñemos...este foro es publico, sin registrarse se puede leer...y ya se lo damos hecho jejeje
¿Damos por acabada nuestra happy hour? ¿mañana tema 2 de nuevo? pongamos 10 preguntillas cada uno ¿os parece?
-
Sí señora a sus ordenes señora, fiiiiirrrrmmmmeeessss ...... :P
-
Mañana si no pasa nada aquí estaré con mis preguntas del tema 2.
Y otra vez quiero reclamar a los que nos visitáis que os animéis ha participar. (Hoy he conseguido leerme dos veces el tema 2 porque tenia que hacer las preguntas y responder a las otras). Venga que merece la pena.
-
No estaría mal que se pasaran y vieran nuestras preguntas....que las sacaran de aqui las 20 del examen, joer, sería estupendo...soñemos...soñemos...este foro es publico, sin registrarse se puede leer...y ya se lo damos hecho jejeje
¿Damos por acabada nuestra happy hour? ¿mañana tema 2 de nuevo? pongamos 10 preguntillas cada uno ¿os parece?
Por supuesto. Mañana me estrujo un poco mas el cerebro
Chao
-
Sí señora a sus ardenes señora, fiiiiirrrrmmmmeeessss ...... :P
Pedroto, yo no soy militar, aunque hay quien me tilda de sargenta con los estudios jejejeje aunque no me hubiera quedado mal el cargo...pero cuando yo era joven no podían entrar las mujeres en ninguno de los ejércitos.... lo que si suelo ser es perseverante...
He ayudado a preparar oposiciones a gente ya con una edad y fíjate, a las tres horas seguidas de estar en clase....fijate tú, se me quejaban...bueno, te explico, cuando venían a que les echara una mano era in extremis, a 15 dias del examen...a un mes vista...no te creas que soy tan mala jejeje ;D
-
Mañana si no pasa nada aquí estaré con mis preguntas del tema 2.
Y otra vez quiero reclamar a los que nos visitáis que os animéis ha participar. (Hoy he conseguido leerme dos veces el tema 2 porque tenia que hacer las preguntas y responder a las otras). Venga que merece la pena.
Eso mismo me ha pasado a mi...cuando empezamos las happy hour iba leyendo por el tema 7 u 8 y volvi para atrás....y esta tarde, ahí entre cabezadas jejeje lectura dos veces del tema 2...ya hoy a las 7,15 de la mañana iba leyendolo en el autobus camino del trabajo....cualquier dia me paso de parada....
-
Eso mismo me ha pasado a mi...cuando empezamos las happy hour iba leyendo por el tema 7 u 8 y volvi para atrás....y esta tarde, ahí entre cabezadas jejeje lectura dos veces del tema 2...ya hoy a las 7,15 de la mañana iba leyendolo en el autobus camino del trabajo....cualquier dia me paso de parada....
A mí también me gustaria pasar del parada (Del Ramón vamos), pero es que no puedo. Estoy enganchao. ;D
-
Pedroto, yo no soy militar, aunque hay quien me tilda de sargenta con los estudios jejejeje aunque no me hubiera quedado mal el cargo...pero cuando yo era joven no podían entrar las mujeres en ninguno de los ejércitos.... lo que si suelo ser es perseverante...
He ayudado a preparar oposiciones a gente ya con una edad y fíjate, a las tres horas seguidas de estar en clase....fijate tú, se me quejaban...bueno, te explico, cuando venían a que les echara una mano era in extremis, a 15 dias del examen...a un mes vista...no te creas que soy tan mala jejeje ;D
Bueno Marta mañana será otro día ... me alegro que seas así, porque no podría ser de otra forma.... mañana más de lo mismo ¿vale? .... hasta mañanita .... saludazoss .... ;)
-
A mí también me gustaria pasar del parada (Del Ramón vamos), pero es que no puedo. Estoy enganchao. ;D
Ay que bueno, jajaja, tuve que leerlo dos veces...pensaba ¿pero que dice de Parada o parada? jajaja muy bueno, sí, sí jajajja ;D ;D ;D verás mañana en el bus como me da la risa tonta yo solita jajaja
Hasta mañana, chaooooo
-
Recopilación de preguntas y respuestas del Tema 2 de nuestra happy hour de ayer miercoles 24 de octubre de 2012....esta noch, la del 25 de octubre jueves, a ver si se anima alguien más...venga, no solo mireis....participad....hagamos el esfuerzo entre todos...
Preguntas del tema 2:
1-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b ) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
2-La regla general de irretroactividad:
a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos.
b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos.
c) Las dos anteriores son correctas
3-Es sinónimos de ejecutoriedad (de los actos administrativos):
a) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, lesividad.
b) ejecutividad, autotutela ejecutiva, ejecutoriedad, lesividad, acción de oficio.
c) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, autotutela ejecutiva, acción de oficio.
4-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Publica”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
5-Los medios de ejecución forzosa son:
a)La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución solidaria, la multa subsidiaria y la compulsión sobre las personas.
b) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa requisitoria y la compulsión sobre las personas.
c) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
6-Las tercerías tienen dos fases que son:
a) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez contencioso administrativo.
b) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez Civil.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
1-La jurisprudencia distingue entre:
a) El resultado de la validez.
b) Validez y eficacia de los actos.
c) De conformidad con lo expuesto
2-La existencia de un acto administrativo:
a) Las Administraciones Públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la decisión que le sirva de fundamento jurídico.
b) Las Administraciones Públicas inician las actuaciones materiales de ejecución de las resoluciones que si limiten los derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada por el reglamento jurídico.
c) No a y b son incorrectas.
3-la ejecución administrativa está condicionada:
a) que la Ley no haya configurado con relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial (art. 95).
b) Según lo que redacte el que realiza la ejecución administrativa (art. 95).
c) De la ejecución se puede alcanzar su meta tras la declaración del órgano (art. 95).
4-Nuestra Ley alude sólo:
a) Las prestaciones del acto.
b) La coerción regulada.
c) La coerción directa.
5-El acuerdo de suspensión puede:
a) Lo que diga la administración.
b) Estar condicionado en su eficacia.
c) Supeditado a lo exigido.
6-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a) Lo que certifique la administración.
b) el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c) El apremio sobre el patrimonio privado, le ejecución subsidiaria de jubilación forzosa.
1. Los embargos y apremios deben limitarse:
a) A los bienes del ejecutado inscritos en el registro
b) A los inscritos a nombre de terceros, pero siempre que existan fundadas sospechas que induzcan a pensar que es el ejecutado, y no aquéllos, el verdadero titular de dichos bienes.
c) Ambas son correctas
2. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de ejecución forzosa de los actos administrativos?
a) El apremio sobre el patrimonio
b) La compulsión sobre los bienes
c) La multa coercitiva
3. Los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos se someten a la regla de:
a) La intercambiabilidad en su empleo
b) La proporcionalidad
c) Ambas son correctas
4. Si fueran varios los medios de ejecución forzosa admisibles:
a) Se elegirá el menos restrictivo patrimonialmente
b) Se elegirá el más restrictivo patrimonialmente
c) Se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual
5. La presunción de validez de los actos administrativos cubre:
a) A los actos definitivos
b) A todas las actuaciones del procedimiento previo al acto definitivo y que se documentan en el expediente administrativo
c) A los informes técnicos de los órganos administrativos
6. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que:
a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad
b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna
c) Ninguna es correcta
7. Señala la respuesta correcta:
a) La validez de los actos hace referencia a la producción temporal de efectos que puede hallarse supeditada a la notificación, publicación o aprobación posterior del acto válido
b) La eficacia supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran y tiene lugar desde el momento que se dictan o acuerdan
c) Los actos administrativos se dictan para el futuro, y, por ello, producen efectos desde la fecha en que se dictan
8. Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos (Señala la Incorrecta):
a) Cuando la Constitución, la ley o las disposiciones reglamentarias exijan la intervención de los Tribunales
b) Siempre previo apercibimiento
c) Salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley
-
Recopilación de preguntas y respuestas del Tema 2 de nuestra happy hour de ayer miercoles 24 de octubre de 2012....esta noch, la del 25 de octubre jueves, a ver si se anima alguien más...venga, no solo mireis....participad....hagamos el esfuerzo entre todos...
Preguntas del tema 2:
1-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b ) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
2-La regla general de irretroactividad:
a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos.
b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos.
c) Las dos anteriores son correctas
3-Es sinónimos de ejecutoriedad (de los actos administrativos):
a) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, lesividad.
b) ejecutividad, autotutela ejecutiva, ejecutoriedad, lesividad, acción de oficio.
c) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, autotutela ejecutiva, acción de oficio.
4-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Publica”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
5-Los medios de ejecución forzosa son:
a)La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución solidaria, la multa subsidiaria y la compulsión sobre las personas.
b) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa requisitoria y la compulsión sobre las personas.
c) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
6-Las tercerías tienen dos fases que son:
a) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez contencioso administrativo.
b) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez Civil.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
1-La jurisprudencia distingue entre:
a) El resultado de la validez.
b) Validez y eficacia de los actos.
c) De conformidad con lo expuesto
2-La existencia de un acto administrativo:
a) Las Administraciones Públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la decisión que le sirva de fundamento jurídico.
b) Las Administraciones Públicas inician las actuaciones materiales de ejecución de las resoluciones que si limiten los derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada por el reglamento jurídico.
c) No a y b son incorrectas.
3-la ejecución administrativa está condicionada:
a) que la Ley no haya configurado con relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial (art. 95).
b) Según lo que redacte el que realiza la ejecución administrativa (art. 95).
c) De la ejecución se puede alcanzar su meta tras la declaración del órgano (art. 95).
4-Nuestra Ley alude sólo:
a) Las prestaciones del acto.
b) La coerción regulada.
c) La coerción directa.
5-El acuerdo de suspensión puede:
a) Lo que diga la administración.
b) Estar condicionado en su eficacia.
c) Supeditado a lo exigido.
6-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a) Lo que certifique la administración.
b) el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c) El apremio sobre el patrimonio privado, le ejecución subsidiaria de jubilación forzosa.
1. Los embargos y apremios deben limitarse:
a) A los bienes del ejecutado inscritos en el registro
b) A los inscritos a nombre de terceros, pero siempre que existan fundadas sospechas que induzcan a pensar que es el ejecutado, y no aquéllos, el verdadero titular de dichos bienes.
c) Ambas son correctas
2. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de ejecución forzosa de los actos administrativos?
a) El apremio sobre el patrimonio
b) La compulsión sobre los bienes
c) La multa coercitiva
3. Los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos se someten a la regla de:
a) La intercambiabilidad en su empleo
b) La proporcionalidad
c) Ambas son correctas
4. Si fueran varios los medios de ejecución forzosa admisibles:
a) Se elegirá el menos restrictivo patrimonialmente
b) Se elegirá el más restrictivo patrimonialmente
c) Se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual
5. La presunción de validez de los actos administrativos cubre:
a) A los actos definitivos
b) A todas las actuaciones del procedimiento previo al acto definitivo y que se documentan en el expediente administrativo
c) A los informes técnicos de los órganos administrativos
6. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que:
a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad
b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna
c) Ninguna es correcta
7. Señala la respuesta correcta:
a) La validez de los actos hace referencia a la producción temporal de efectos que puede hallarse supeditada a la notificación, publicación o aprobación posterior del acto válido
b) La eficacia supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran y tiene lugar desde el momento que se dictan o acuerdan
c) Los actos administrativos se dictan para el futuro, y, por ello, producen efectos desde la fecha en que se dictan
8. Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos (Señala la Incorrecta):
a) Cuando la Constitución, la ley o las disposiciones reglamentarias exijan la intervención de los Tribunales
b) Siempre previo apercibimiento
c) Salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley
1 B
2 B
3 C
4 A
5 C
6 B
A ver si he acertado algunas de las 6 primeras.....
-
joo otra vez me lo perdí.... en fin.... los acabo de hacer y bueno... 1 error en el de Marta, 2 en el de Pedroto, y 3 en el de a_toni .... que enrevesao el toni...
-
Recopilación de preguntas y respuestas del Tema 2 de nuestra happy hour de ayer miercoles 24 de octubre de 2012....esta noch, la del 25 de octubre jueves, a ver si se anima alguien más...venga, no solo mireis....participad....hagamos el esfuerzo entre todos...
Preguntas del tema 2:
1-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b ) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
2-La regla general de irretroactividad:
a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos.
b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos.
c) Las dos anteriores son correctas
3-Es sinónimos de ejecutoriedad (de los actos administrativos):
a) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, lesividad.
b) ejecutividad, autotutela ejecutiva, ejecutoriedad, lesividad, acción de oficio.
c) ejecutividad, ejecutoriedad, privilegio de decisión ejecutoria, autotutela ejecutiva, acción de oficio.
4-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Publica”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
5-Los medios de ejecución forzosa son:
a)La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución solidaria, la multa subsidiaria y la compulsión sobre las personas.
b) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa requisitoria y la compulsión sobre las personas.
c) La ocupación, el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
6-Las tercerías tienen dos fases que son:
a) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez contencioso administrativo.
b) la primera fase en vía administrativa y la segunda ante el Juez Civil.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
1-La jurisprudencia distingue entre:
a) El resultado de la validez.
b) Validez y eficacia de los actos.
c) De conformidad con lo expuesto
2-La existencia de un acto administrativo:
a) Las Administraciones Públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la decisión que le sirva de fundamento jurídico.
b) Las Administraciones Públicas inician las actuaciones materiales de ejecución de las resoluciones que si limiten los derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada por el reglamento jurídico.
c) No a y b son incorrectas.
3-la ejecución administrativa está condicionada:
a) que la Ley no haya configurado con relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial (art. 95).
b) Según lo que redacte el que realiza la ejecución administrativa (art. 95).
c) De la ejecución se puede alcanzar su meta tras la declaración del órgano (art. 95).
4-Nuestra Ley alude sólo:
a) Las prestaciones del acto.
b) La coerción regulada.
c) La coerción directa.
5-El acuerdo de suspensión puede:
a) Lo que diga la administración.
b) Estar condicionado en su eficacia.
c) Supeditado a lo exigido.
6-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a) Lo que certifique la administración.
b) el apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c) El apremio sobre el patrimonio privado, le ejecución subsidiaria de jubilación forzosa.
1. Los embargos y apremios deben limitarse:
a) A los bienes del ejecutado inscritos en el registro
b) A los inscritos a nombre de terceros, pero siempre que existan fundadas sospechas que induzcan a pensar que es el ejecutado, y no aquéllos, el verdadero titular de dichos bienes.
c) Ambas son correctas
2. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de ejecución forzosa de los actos administrativos?
a) El apremio sobre el patrimonio
b) La compulsión sobre los bienes
c) La multa coercitiva
3. Los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos se someten a la regla de:
a) La intercambiabilidad en su empleo
b) La proporcionalidad
c) Ambas son correctas
4. Si fueran varios los medios de ejecución forzosa admisibles:
a) Se elegirá el menos restrictivo patrimonialmente
b) Se elegirá el más restrictivo patrimonialmente
c) Se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual
5. La presunción de validez de los actos administrativos cubre:
a) A los actos definitivos
b) A todas las actuaciones del procedimiento previo al acto definitivo y que se documentan en el expediente administrativo
c) A los informes técnicos de los órganos administrativos
6. En Derecho Español, lo que realmente diferencia los actos administrativos en relación con los actos privados es que:
a) El acto privado está adornado de la ejecutoriedad
b) El acto administrativo puede violentar la posesión y la libertad del administrado si necesidad de la intervención judicial alguna
c) Ninguna es correcta
7. Señala la respuesta correcta:
a) La validez de los actos hace referencia a la producción temporal de efectos que puede hallarse supeditada a la notificación, publicación o aprobación posterior del acto válido
b) La eficacia supone la concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran y tiene lugar desde el momento que se dictan o acuerdan
c) Los actos administrativos se dictan para el futuro, y, por ello, producen efectos desde la fecha en que se dictan
8. Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos (Señala la Incorrecta):
a) Cuando la Constitución, la ley o las disposiciones reglamentarias exijan la intervención de los Tribunales
b) Siempre previo apercibimiento
c) Salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley
Vistas en papel algo mal he copiado...en breves lo rectifico y cuelgo correctamente...
-
Pues las he revisado y así las pusieron los autores...hablo de las preguntas del segundo bloque, la 1) y la 2) sobre la jurisprudencia y la siguiente...pensé que las habia copiado yo mal....en dos palabras, son así.
-
Aviso importante ;D....buscamos participantes para la happy hour de hoy 25 de octubre de 2012, hacia las 22,30 horas, es solo un ratillo, participa confeccionando seis o siete preguntas del tema 2...los demás responderemos a las tuyas y tú a las nuestras....es la mejor manera de practicar para el examen.... no es necesario participar todos los dias, de lunes a jueves, tambien admitimos espontaneos....venga, ánimense señores y señoras...las copas son gratis en la HAPPY HOUR (que suele durar una media hora o lo que convenga a cada uno) :D :D
-
Hola a todos, a punto de dar las 22,30 h, iniciamos nuestra HAPPY HOUR de Derecho Administrativo II del 25 de octubre de 2012, hoy toca el Tema 2. Aqui van mis preguntas:
1-Se presumen validos:
a)los actos y negocios jurídicos privados
b)los actos administrativos
c)Las dos anteriores son correctas
2-Los actos administrativos se dictan para el futuro y por ello producen efectos desde la fecha en que se dicten. No obstante, este principio sufre dos ordenes de excepciones:
a)por la demora y la notificación.
b)por la demora y por la irretroactividad
c)las dos anteriores son incorrectas.
3-La eficacia retroactiva de los actos favorables y el carácter excepcional de la irretroactividad:
a)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos.
b)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos o respecto de las sentencias judiciales.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
4-¿Puede hablare de ejecución forzosa del acto administrativo en contra de la propia Administración?
a)No, porque la Administración tiene siempre el privilegio de la ejecutoriedad.
b)Sí, si el acto reconoce derechos a los particulares e impone correlativos deberes a la Administración.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
5-La regulación de la ejecutoriedad de los actos administrativos está en la Ley 30/92 que requiere para su legitimidad el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento, y que la Ley no haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial.
b)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento.
c)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz y valido, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento y que la Ley haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución administrativo previo al contencioso administrativo.
6-La ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es utilizada cuando se trata de prestaciones personalísimas e infungibles. Esta forma de ejecución puede ser directa o indirecta. Nuestra ley alude solo a la coerción directa y distingue:
a)dentro de la coerción directa la económica, la física y sobre el patrimonio.
b)dentro de la coerción directa la física, sobre el patrimonio y la del proceso de lesividad.
c) dentro de la coerción directa la económica y la física.
7-La suspensión de efectos del acto administrativo:
a)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión de oficio y en vía de recurso administrativo y contencioso administrativo.
b)es una medida a tomar dentro de la via de revisión de oficia y en vía de recurso.
c)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión e oficio y de los recursos administrativos y contencioso administrativos y como una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas.
8-¿Cuál es el procedimiento mas generalizado de ejecución de los actos administrativos?
a)la ocupación.
b)el apremio sobre el patrimonio.
c)la ejecución subsidiaria.
-
1-El acto de validez se perfecciona en su producción:
a)La presunción de eficacia.
b)La presunción de acción.
c)La presunción de validez.
2-Es posible, cuando se dicten en sustitución de actos anulados:
ejecución completa de los actos administrativos
a)La eficacia iretroactiva.
b)La eficacia retroactiva.
c)la eficacia generales.
3-En la entrega la posesión, si el particular no lo entrega:
a)La Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios.
B)La Administración toma posesión de él a instancias de partes.
c)Según el recurso-contencioso Administrativo y su eficacia retroactiva.
4-Al llegar la ejecución completa de los actos administrativos:
a)La Ley marca con referencia clara y precisa Administrativa.
b)Los jueces realizan una lectura según la eficacia Administrativa.
c)Los jueces han intervenido en los procedimientos de ejecución Administrativa.
5-La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985,la competencia de los Jueces penales:
a)de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares
públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello
proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
b)La colaboración de la autoridad judicial ha sido también históricamente requerida
en el procedimiento de apremio y embargo para presidir las subastas de los bienes
de los deudores de la Administración las cuales se celebraban.
c)otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes
edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares,
cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración” presuponía
reconocerles un poder de control sobre el acto administrativo en ejecución.
6-Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los que conocen, en la actualidad:
a)Otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración.
b)Las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
c)Ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
7-El acuerdo de suspensión puede:
a)Estar condicionado por su motivación.
b)Estar condicionado en su resoluciones.
c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares.
8-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la composición sobre las personas.
b)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la postulación sobre las personas.
9-Una vez dictado el acto que obligue al pago de una cantidad liquida, transcurrido el plazo voluntario el procedimiento se inicia:
a)De oficio o a instancias del interesado.
b)Por compulsión directa de oficio.
c)La providencia de apremio de los bienes.
10-La ejecución subsidiaria consiste:
a)En la realización de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
b)En la realización de la conducta que el acto supone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
c)En la consecución de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
11-La multa coercitiva:
a)Este medio de ejecución consiste en la acumulación de multas reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato del acto administrativo de cuya ejecución se trata.
b)La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92).
c)La a y b son incorrectas.
12-Queda demorada la eficacia de un acto Administrativo cuando:
a)El contenido del acto así lo exija.
b)Esté supeditada a su notificación.
c)Son ciertas las respuestas a y b.
13-Los actos Administrativos son dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia, son:
a)Nulos.
b)Anulables.
c)subsanables.
14-Que órgano competente proceda a una:
a)ponderación suficientemente razonada entre el juicio de que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
b)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
c)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al sostente publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
15-llamadas causas de abstención y de recusación, que son las siguientes ¿Cuál es la correcta?
a)La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia y lugar.
b)Tener desinterés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel.
c)Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna entidad de las Administraciones públicas en la actualidad.
saludazoss
-
Buenas Noches a tod@s. Aquí van mis 10 preguntas (Suerte).
1. La multa coercitiva:
a) Es aplicable en la fase de ejecución de un acto administrativo
b) Debería admitirse en actuaciones inspectoras para doblegar la voluntad del inspeccionado y obligarle a declarar en su contra o a facilitar documentos o pruebas que le comprometan, como ocurre en materia fiscal
c) Ambas son correctas
2. Dentro de los medios de ejecución de los actos administrativos, es el procedimiento más generalizado. Se aplica al cobro de toda suerte de débitos:
a) La ejecución subsidiaria
b) La multa coercitiva
c) El apremio sobre el patrimonio
3. Si la Ley establece que la ejecución de un acto debe sustentarse en un régimen de ejecución judicial:
a) Será válida la ejecución administrativa en todos los casos
b) Será válida la ejecución administrativa siempre y cuando se ponga en conocimiento del órgano judicial competente en un plazo de 15 días
c) Ninguna es correcta
4. En nuestra legislación, la ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es del tipo:
a) Indirecta
b) Directa
c) Ambas son correctas
5. La técnica que la Administración utiliza para cumplimentar los actos dictados en protección de sus bienes es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
6. Cuál de las siguientes es una medida de compulsión directa sobre las personas:
a) Inmovilizar a la persona para someterla a determinadas medidas sobre su cuerpo (operaciones, vacunaciones obligatorias)
b) La agresión física a las personas con armas de fuego, en casos extremos
c) Ambas son correctas
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
a) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 6 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
b) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose desestimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
c) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
8. Respecto a la suspensión del acto administrativo (Señala la Incorrecta):
a) En vía de recurso administrativo, la regla general es que la interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario, suspenderá la ejecución del acto impugnado
b) El órgano competente para resolver podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación
c) Es una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas
9. El medio que se aplica a los actos que, por no ser personalísimos, pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
10. Dará lugar a la técnica de la suspensión automática en:
a) Las impugnaciones de los actos de las administraciones territoriales inferiores sobre las superiores
b) La ejecución de liquidaciones tributarias dentro del procedimiento económico administrativo
c) Cuando las Entidades Locales impugnan ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones de las CCAA
-
Ya tengo las respuestas de pedroto, jajaja, y alguna como la "descomposición" me ha hecho sonreir jejeje ¿puedo contestar? mientras, contesto las tuyas a_toni...pero en un papel jejeje
-
1-El acto de validez se perfecciona en su producción:
a)La presunción de eficacia.
b)La presunción de acción.
c)La presunción de validez.
2-Es posible, cuando se dicten en sustitución de actos anulados:
ejecución completa de los actos administrativos
a)La eficacia iretroactiva.
b)La eficacia retroactiva.
c)la eficacia generales.
3-En la entrega la posesión, si el particular no lo entrega:
a)La Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios.
B)La Administración toma posesión de él a instancias de partes.
c)Según el recurso-contencioso Administrativo y su eficacia retroactiva.
4-Al llegar la ejecución completa de los actos administrativos:
a)La Ley marca con referencia clara y precisa Administrativa.
b)Los jueces realizan una lectura según la eficacia Administrativa.
c)Los jueces han intervenido en los procedimientos de ejecución Administrativa.
5-La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985,la competencia de los Jueces penales:
a)de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares
públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello
proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
b)La colaboración de la autoridad judicial ha sido también históricamente requerida
en el procedimiento de apremio y embargo para presidir las subastas de los bienes
de los deudores de la Administración las cuales se celebraban.
c)otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes
edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares,
cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración” presuponía
reconocerles un poder de control sobre el acto administrativo en ejecución.
6-Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los que conocen, en la actualidad:
a)Otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración.
b)Las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
c)Ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
7-El acuerdo de suspensión puede:
a)Estar condicionado por su motivación.
b)Estar condicionado en su resoluciones.
c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares.
8-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la composición sobre las personas.
b)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la postulación sobre las personas.
9-Una vez dictado el acto que obligue al pago de una cantidad liquida, transcurrido el plazo voluntario el procedimiento se inicia:
a)De oficio o a instancias del interesado.
b)Por compulsión directa de oficio.
c)La providencia de apremio de los bienes.
10-La ejecución subsidiaria consiste:
a)En la realización de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
b)En la realización de la conducta que el acto supone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
c)En la consecución de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
11-La multa coercitiva:
a)Este medio de ejecución consiste en la acumulación de multas reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato del acto administrativo de cuya ejecución se trata.
b)La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92).
c)La a y b son incorrectas.
12-Queda demorada la eficacia de un acto Administrativo cuando:
a)El contenido del acto así lo exija.
b)Esté supeditada a su notificación.
c)Son ciertas las respuestas a y b.
13-Los actos Administrativos son dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia, son:
a)Nulos.
b)Anulables.
c)subsanables.
14-Que órgano competente proceda a una:
a)ponderación suficientemente razonada entre el juicio de que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
b)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
c)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al sostente publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
15-llamadas causas de abstención y de recusación, que son las siguientes ¿Cuál es la correcta?
a)La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia y lugar.
b)Tener desinterés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel.
c)Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna entidad de las Administraciones públicas en la actualidad.
saludazoss
Pedro voy:
1-c
2-b
3-a
4-c
5-c
6-b
7-c
8-b
9-c
10-a
11-a
12-a
13-b
14-b
15-a
-
A ver Marta, Toni a contestado ....¿y tú qué? .... ;)
Tienes que mirar los apuntes ?????? ... jajjajjajja .. ;D
-
Hola a todos, a punto de dar las 22,30 h, iniciamos nuestra HAPPY HOUR de Derecho Administrativo II del 25 de octubre de 2012, hoy toca el Tema 2. Aqui van mis preguntas:
1-Se presumen validos:
a)los actos y negocios jurídicos privados
b)los actos administrativos
c)Las dos anteriores son correctas
2-Los actos administrativos se dictan para el futuro y por ello producen efectos desde la fecha en que se dicten. No obstante, este principio sufre dos ordenes de excepciones:
a)por la demora y la notificación.
b)por la demora y por la irretroactividad
c)las dos anteriores son incorrectas.
3-La eficacia retroactiva de los actos favorables y el carácter excepcional de la irretroactividad:
a)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos.
b)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos o respecto de las sentencias judiciales.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
4-¿Puede hablare de ejecución forzosa del acto administrativo en contra de la propia Administración?
a)No, porque la Administración tiene siempre el privilegio de la ejecutoriedad.
b)Sí, si el acto reconoce derechos a los particulares e impone correlativos deberes a la Administración.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
5-La regulación de la ejecutoriedad de los actos administrativos está en la Ley 30/92 que requiere para su legitimidad el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento, y que la Ley no haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial.
b)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento.
c)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz y valido, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento y que la Ley haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución administrativo previo al contencioso administrativo.
6-La ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es utilizada cuando se trata de prestaciones personalísimas e infungibles. Esta forma de ejecución puede ser directa o indirecta. Nuestra ley alude solo a la coerción directa y distingue:
a)dentro de la coerción directa la económica, la física y sobre el patrimonio.
b)dentro de la coerción directa la física, sobre el patrimonio y la del proceso de lesividad.
c) dentro de la coerción directa la económica y la física.
7-La suspensión de efectos del acto administrativo:
a)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión de oficio y en vía de recurso administrativo y contencioso administrativo.
b)es una medida a tomar dentro de la via de revisión de oficia y en vía de recurso.
c)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión e oficio y de los recursos administrativos y contencioso administrativos y como una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas.
8-¿Cuál es el procedimiento mas generalizado de ejecución de los actos administrativos?
a)la ocupación.
b)el apremio sobre el patrimonio.
c)la ejecución subsidiaria.
Marta mis respuestas
1-c
2-b
3-b
4-c
5-a
6-c
7-c
8-b
-
aqui van las de a_toni...pedroto, luego las tuyas, que ya las tenia contestadas primero....
mis respuestas a las prguntas de a_toni
1a
2c
3c
4b
5b
6c
7b
8a
9a
10b
-
Marta mis respuestas
1-c
2-b
3-b
4-c
5-a
6-c
7-c
8-b
Solo has fallado la 4)....
-
aqui van las de a_toni...pedroto, luego las tuyas, que ya las tenia contestadas primero....
mis respuestas a las prguntas de a_toni
1a
2c
3c
4b
5b
6c
7b
8a
9a
10b
Madre mia Marta, me has dejado ???. Matricula de honor en toda regla
-
A ver Marta, Toni a contestado ....¿y tú qué? .... ;)
Tienes que mirar los apuntes ?????? ... jajjajjajja .. ;D
Pues miro para confirmar las respuestas, que esto no es el examen jejeje, y me han hecho mucha gracia alguna de ellas, bueno, la primera está redactada un poco rara ¿no?
respuestas a las preguntas de pedroto:
1c
2b
3a
4a
5c
6b
7c
8b
9c
10a
11b
12c
13a
14b
15a
-
Pues miro para confirmar las respuestas, que esto no es el examen jejeje, y me han hecho mucha gracia alguna de ellas, bueno, la primera está redactada un poco rara ¿no?
respuestas a las preguntas de pedroto:
1c
2b
3a
4a
5c
6b
7c
8b
9c
10a
11b
12c
13a
14b
15a
Yo cuando he leído la primera pregunta (por lo menos tres veces) y he visto que detrás había 14 más se me ha puesto a temblar todo el cuerpo.
Pedro eres un crack
-
Solo has fallado la 4)....
Entonces entiendo que es la b (es que no he entendido muy bien la pregunta)
-
Pedroto, te lo has currado eh? muchas preguntas jejeje, y no se acababan........
a_toni, hemos coincidido en el enunciado de varias preguntas....
Ah sí, de mis preguntas, la 4 es la b...voy a leerla de nuevo
4-¿Puede hablarse de ejecución forzosa del acto administrativo en contra de la propia Administración?
a)No, porque la Administración tiene siempre el privilegio de la ejecutoriedad.
b)Sí, si el acto reconoce derechos a los particulares e impone correlativos deberes a la Administración.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
faltaba esa "ese"; está en el epigrafe 3 del Tema 2
-
1-El acto de validez se perfecciona en su producción:
a)La presunción de eficacia.
b)La presunción de acción.
c)La presunción de validez.
2-Es posible, cuando se dicten en sustitución de actos anulados:
ejecución completa de los actos administrativos
a)La eficacia iretroactiva.
b)La eficacia retroactiva.
c)la eficacia generales.
3-En la entrega la posesión, si el particular no lo entrega:
a)La Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios.
B)La Administración toma posesión de él a instancias de partes.
c)Según el recurso-contencioso Administrativo y su eficacia retroactiva.
4-Al llegar la ejecución completa de los actos administrativos:
a)La Ley marca con referencia clara y precisa Administrativa.
b)Los jueces realizan una lectura según la eficacia Administrativa.
c)Los jueces han intervenido en los procedimientos de ejecución Administrativa.
5-La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985,la competencia de los Jueces penales:
a)de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares
públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello
proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
b)La colaboración de la autoridad judicial ha sido también históricamente requerida
en el procedimiento de apremio y embargo para presidir las subastas de los bienes
de los deudores de la Administración las cuales se celebraban.
c)otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes
edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares,
cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración” presuponía
reconocerles un poder de control sobre el acto administrativo en ejecución.
6-Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los que conocen, en la actualidad:
a)Otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración.
b)Las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
c)Ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
7-El acuerdo de suspensión puede:
a)Estar condicionado por su motivación.
b)Estar condicionado en su resoluciones.
c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares.
8-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la composición sobre las personas.
b)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la postulación sobre las personas.
9-Una vez dictado el acto que obligue al pago de una cantidad liquida, transcurrido el plazo voluntario el procedimiento se inicia:
a)De oficio o a instancias del interesado.
b)Por compulsión directa de oficio.
c)La providencia de apremio de los bienes.
10-La ejecución subsidiaria consiste:
a)En la realización de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
b)En la realización de la conducta que el acto supone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
c)En la consecución de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
11-La multa coercitiva:
a)Este medio de ejecución consiste en la acumulación de multas reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato del acto administrativo de cuya ejecución se trata.
b)La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92).
c)La a y b son incorrectas.
12-Queda demorada la eficacia de un acto Administrativo cuando:
a)El contenido del acto así lo exija.
b)Esté supeditada a su notificación.
c)Son ciertas las respuestas a y b.
13-Los actos Administrativos son dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia, son:
a)Nulos.
b)Anulables.
c)subsanables.
14-Que órgano competente proceda a una:
a)ponderación suficientemente razonada entre el juicio de que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
b)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
c)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al sostente publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
15-llamadas causas de abstención y de recusación, que son las siguientes ¿Cuál es la correcta?
a)La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia y lugar.
b)Tener desinterés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel.
c)Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna entidad de las Administraciones públicas en la actualidad.
saludazoss
A ver aquí están las corréctas de las 15 preguntas ....
1-c, 2-a, 3-a, 4-c, 5-c, 6-b, 7-b, 8-b, 9-c, 10-a, 11-c, 12-c, 13-a, 14-b, 15-a
-
Pedroto, te lo has currado eh? muchas preguntas jejeje, y no se acababan........
a_toni, hemos coincidido en el enunciado de varias preguntas....
Ah sí, de mis preguntas, la 4 es la b...voy a leerla de nuevo
4-¿Puede hablarse de ejecución forzosa del acto administrativo en contra de la propia Administración?
a)No, porque la Administración tiene siempre el privilegio de la ejecutoriedad.
b)Sí, si el acto reconoce derechos a los particulares e impone correlativos deberes a la Administración.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
faltaba esa "ese"; está en el epigrafe 3 del Tema 2
Se ve que estábamos comunicados por telepatía cuando las hemos redactado, jeje.
No pasa nada. Cuando contesten a las preguntas nuestros compañeros van a pensar, jo_er esta pregunta es muy importante, porque se repite un montón de veces.
Gracias por la aclaración
-
Bueno, ante la falta de más asistentes que participen, creo que debemos de dar por acabada nuestra happy hour de hoy. Nos vemos el lunes 29 de octubre a la misma hora con el tema 3? os parece? Prometo muchas preguntillas....
Por cierto, habeis visto el archivo con preguntas de todos los temas que han elaborado los compis? que está el enlace en el hilo "Confeccion de apuntes de Derecho Administrativo II"???? Pedroto, sé que tú sí lo has visto....
-
Bueno, ante la falta de más asistentes que participen, creo que debemos de dar por acabada nuestra happy hour de hoy. Nos vemos el lunes 29 de octubre a la misma hora con el tema 3? os parece? Prometo muchas preguntillas....
Por cierto, habeis visto el archivo con preguntas de todos los temas que han elaborado los compis? que está el enlace en el hilo "Confeccion de apuntes de Derecho Administrativo II"???? Pedroto, sé que tú sí lo has visto....
Marta las la que ya están hechas últimas no están en negrita las corréctas, lo comento por los
compis que las localicen mejor, vomos te lo comento como tú eres la seño .... jejjeje
-
A ver aquí están las corréctas de las 15 preguntas ....
1-c, 2-a, 3-a, 4-c, 5-c, 6-b, 7-b, 8-b, 9-c, 10-a, 11-c, 12-c, 13-a, 14-b, 15-a
Pedroto, de acuerdo con la 11, es la c , tienes razón
la 4 y la 7 he de buscarlas, salvo que tengas tú la página del libro o apuntes y me ahorras el trabajo
pero la 2 ??? la 2 es la eficacia retroactiva, la b)....o ya no entiendo nada....
-
A ver aquí están las corréctas de las 15 preguntas ....
1-c, 2-a, 3-a, 4-c, 5-c, 6-b, 7-b, 8-b, 9-c, 10-a, 11-c, 12-c, 13-a, 14-b, 15-a
Pedro. No llego a entender las respuestas que das a las preguntas 2,7 y 11. Es que las compruebo en los apuntes y no me cuadran (Sin acritud claro)
-
Marta las la que ya están hechas últimas no están en negrita las corréctas, lo comento por los
compis que las localicen mejor, vomos te lo comento como tú eres la seño .... jejjeje
Pedroto, te he puesto un privado......
-
Pedroto, de acuerdo con la 11, es la c , tienes razón
la 4 y la 7 he de buscarlas, salvo que tengas tú la página del libro o apuntes y me ahorras el trabajo
pero la 2 ??? la 2 es la eficacia retroactiva, la b)....o ya no entiendo nada....
Respecto a la pregunta 11, mis apuntes dicen que “La multa coercitiva será independiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92)
y pedro ha puesto en la respuesta b) La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92).
Por tanto entiendo que la correcta es la a. (Corregirme si es preciso por favor)
-
Pedro. No llego a entender las respuestas que das a las preguntas 2,7 y 11. Es que las compruebo en los apuntes y no me cuadran (Sin acritud claro)
a_toni, la 11 la he comprobado y tiene razón...pero lo que es la 2)....(sin acritud tambien yo)
-
Totalmente de acuerdo.
-
Los test nuevos que a colgado victoria son geniales .... son compañeros de admirar por lo que
hacen por todos nosotros gracias por la parte que me toca saludazoss ... ::)
-
Pedroto, de acuerdo con la 11, es la c , tienes razón
la 4 y la 7 he de buscarlas, salvo que tengas tú la página del libro o apuntes y me ahorras el trabajo
pero la 2 ??? la 2 es la eficacia retroactiva, la b)....o ya no entiendo nada....
Respecto a la pregunta 2, yo creo que es la b (eficacia retroactiva)
Para los actos favorables o ampliativos, el principio general es también la irretroactividad. Sin embargo, es posible la eficacia retroactiva cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al interesado
-
Pedro. No llego a entender las respuestas que das a las preguntas 2,7 y 11. Es que las compruebo en los apuntes y no me cuadran (Sin acritud claro)
Todas son de los apuntes de admi...II tema 2 además autentico copia pega la corrétas "claro"... :D
-
Los test nuevos que a colgado victoria son geniales .... son compañeros de admirar por lo que
hacen por todos nosotros gracias por la parte que me toca saludazoss ... ::)
La verdad es que los he visto esta noche y son geniales. Muchas gracias por ser tan magnificos compañeros.
-
Respecto a la pregunta 2, yo creo que es la b (eficacia retroactiva)
Para los actos favorables o ampliativos, el principio general es también la irretroactividad. Sin embargo, es posible la eficacia retroactiva cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al interesado
Te doy la razon la 2 es la b y la 11, mil perdones, es la a).... la b) es incorrecta por lo de dependiente por independiente, y la c) dice que las dos anteriores son incorrectas....
-
7-El acuerdo de suspensión puede:
a)Estar condicionado por su motivación.
b)Estar condicionado en su resoluciones.
c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares.
El parrafo dice lo siguiente (de mis apuntes, claro):
El acuerdo de suspensión puede, por ultimo, estar condicionado en su eficacia por la exigencia de medidas cautelares que debe prestar el recurrrente beneficiario del mismo, siempre que sean necesarias para asegurar la protección del interés público, o de terceros o la eficacia del acto o la resolucion impugnada, cuando de la suspension puedan derivarse perjuicios de cualquier naturaleza.
-
7-El acuerdo de suspensión puede:
a)Estar condicionado por su motivación.
b)Estar condicionado en su resoluciones.
c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares.
El parrafo dice lo siguiente (de mis apuntes, claro):
El acuerdo de suspensión puede, por ultimo, estar condicionado en su eficacia por la exigencia de medidas cautelares que debe prestar el recurrrente beneficiario del mismo, siempre que sean necesarias para asegurar la protección del interés público, o de terceros o la eficacia del acto o la resolucion impugnada, cuando de la suspension puedan derivarse perjuicios de cualquier naturaleza.
Parece mentira, pero de tanto revisar las preguntas se me están gravando en el Hard disk. (Estoy seguro que si las ponen en el examen no las fallamos)
-
Parece mentira, pero de tanto revisar las preguntas se me están gravando en el Hard disk. (Estoy seguro que si las ponen en el examen no las fallamos)
Y me sigue pareciendo la c)...con una pequeña errata de redacción...en fin...que le falta una palabrita.... ;)...a ver pedroto, dinos algo....lo has copiado de ese parrafo????
-
Marta como está el tema para la semana que viene:
Yo voy a intentar este fin de semana recopilar algunas preguntas del Tema 3.
A ver si se animan más compañeros, porque hasta ahora creo que hay bastantes preguntas (sobre todo del tema 2)
-
Y me sigue pareciendo la c)...con una pequeña errata de redacción...en fin...que le falta una palabrita.... ;)...a ver pedroto, dinos algo....lo has copiado de ese parrafo????
A mi también me parece la c, como la más parecida a lo que establece los apuntes de los que dispongo
-
Sí, habia pensado lo mismo, para el lunes 29 de octubre, el tema 3...que no se si es muy grande o muy pequeño...ah bueno, y que pedroto nos ilumine con estas dos preguntas pendientes....si no es hoy pues mañana...
-
Sí, habia pensado lo mismo, para el lunes 29 de octubre, el tema 3...que no se si es muy grande o muy pequeño...ah bueno, y que pedroto nos ilumine con estas dos preguntas pendientes....si no es hoy pues mañana...
De acuerdo en todo.
El tema 3 es muy parecido al tema 2 en extensión.
-
Venga, pues entonces hasta el lunes...mañana por la tarde me voy a poner con esas dos preguntas de pedroto.....como si fuera un reto jejeje
Pedroto,no me deja enviarte privados porque dice este chisme que he superado 3 privados en una hora, pero desde aqui te digo que por fi por fi, nos copies el parrafo de donde has copiado esas preguntas....
Es tarde, son cerca de las 24 horas....os dejo ya.
-
Entiendo lo que ocurre con los privados , me ha cocurrido también a mí otras veces .... bueno
compañeras el lunes otra carga del Tema 3 ¿vale? Toni, Marta .... hasta el lunes guapitaaaass
saludazoss ;) Vale los próximo días hacía delante los copio para las dudas jajjajja
-
Entiendo lo que ocurre con los privados , me ha cocurrido también a mí otras veces .... bueno
compañeras el lunes otra carga del Tema 3 ¿vele? Toni, Marta .... hasta el lunes guapitaaaass
saludazoss ;)
Pedroto, lo de guapita por mí jejeje pues vale, pero yo creo que a_toni no es guapita...a lo mejor me confundo, pero ¿no será guapito? ejejeje
-
Entiendo lo que ocurre con los privados , me ha cocurrido también a mí otras veces .... bueno
compañeras el lunes otra carga del Tema 3 ¿vale? Toni, Marta .... hasta el lunes guapitaaaass
saludazoss ;) Vale los próximo días hacía delante los copio para las dudas jajjajja
Ostras Pedro. ¿Donde has estado metido en post anteriores? ;D ;D
Lo dejamos claro aquí (Toni, no Toñi) en masculino jeje.
Como dice pedro, saludazoss compañeros, que paseis un buen fin de semana, y no paseis de Parada, jeje.
Hasta el Lunes entonces
-
Salvo error u omisión, estas son preguntas y respuestas de la HAPPY HOUR de ayer 25 de octubre de 2012....como se advierte hay dos preguntas en plena discusión sobre cual es la buena....a ver si alguien echa una mano...y a ver si alguien más participa el lunes 29 de octubre que será nuestra proxima HAPPY HOUR porque solicitamos colaboración para no dejarlo....
1-Se presumen validos:
a)los actos y negocios jurídicos privados
b)los actos administrativos
c)Las dos anteriores son correctas
2-Los actos administrativos se dictan para el futuro y por ello producen efectos desde la fecha en que se dicten. No obstante, este principio sufre dos ordenes de excepciones:
a)por la demora y la notificación.
b)por la demora y por la irretroactividad
c)las dos anteriores son incorrectas.
3-La eficacia retroactiva de los actos favorables y el carácter excepcional de la irretroactividad:
a)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos.
b)No son admisibles para los actos resolutorios de recursos o respecto de las sentencias judiciales.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
4-¿Puede hablare de ejecución forzosa del acto administrativo en contra de la propia Administración?
a)No, porque la Administración tiene siempre el privilegio de la ejecutoriedad.
b)Sí, si el acto reconoce derechos a los particulares e impone correlativos deberes a la Administración.c)Ninguna de las anteriores es correcta.
5-La regulación de la ejecutoriedad de los actos administrativos está en la Ley 30/92 que requiere para su legitimidad el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento, y que la Ley no haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución judicial.
b)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento.
c)La existencia de un acto administrativo, que el acto sea ya plenamente eficaz y valido, que la ejecución vaya precedida del oportuno requerimiento o apercibimiento y que la Ley haya configurado en relación al acto que se pretende ejecutar un régimen de ejecución administrativo previo al contencioso administrativo.
6-La ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es utilizada cuando se trata de prestaciones personalísimas e infungibles. Esta forma de ejecución puede ser directa o indirecta. Nuestra ley alude solo a la coerción directa y distingue:
a)dentro de la coerción directa la económica, la física y sobre el patrimonio.
b)dentro de la coerción directa la física, sobre el patrimonio y la del proceso de lesividad.
c) dentro de la coerción directa la económica y la física.
7-La suspensión de efectos del acto administrativo:
a)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión de oficio y en vía de recurso administrativo y contencioso administrativo.
b)es una medida a tomar dentro de la via de revisión de oficia y en vía de recurso.
c)es una medida a tomar dentro de la tramitación de la revisión e oficio y de los recursos administrativos y contencioso administrativos y como una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas.
8-¿Cuál es el procedimiento mas generalizado de ejecución de los actos administrativos?
a)la ocupación.
b)el apremio sobre el patrimonio.
c)la ejecución subsidiaria.
1-El acto de validez se perfecciona en su producción:
a)La presunción de eficacia.
b)La presunción de acción.
c)La presunción de validez.
2-Es posible, cuando se dicten en sustitución de actos anulados: ejecución completa de los actos administrativos (en esta pregunta mantenemos una amigable discusión, la que suscribe dice que es la b) y el autor de las preguntas dice que es la a)
a)La eficacia irretroactiva.
b)La eficacia retroactiva.
c)la eficacia generales.
3-En la entrega la posesión, si el particular no lo entrega:
a)La Administración toma posesión de él por medio de sus funcionarios.
B)La Administración toma posesión de él a instancias de partes.
c)Según el recurso-contencioso Administrativo y su eficacia retroactiva.
4-Al llegar la ejecución completa de los actos administrativos:
a)La Ley marca con referencia clara y precisa Administrativa.
b)Los jueces realizan una lectura según la eficacia Administrativa.
c)Los jueces han intervenido en los procedimientos de ejecución Administrativa.
5-La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985, la competencia de los Jueces penales:
a)de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
b)La colaboración de la autoridad judicial ha sido también históricamente requerida en el procedimiento de apremio y embargo para presidir las subastas de los bienes de los deudores de la Administración las cuales se celebraban.
c)otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración” presuponía reconocerles un poder de control sobre el acto administrativo en ejecución.
6-Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los que conocen, en la actualidad:
a)Otorgar en autorización motivada la entrada en domicilios y en los restantes edificios o lugares de acceso dependiente del consentimiento de sus titulares, cuando ello proceda para la ejecución de los actos de la Administración.
b)Las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública.
c)Ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
7-El acuerdo de suspensión puede: (la que suscribe opina que es la c), el autor dice que es la b)
a)Estar condicionado por su motivación.
b)Estar condicionado en su resoluciones.
c)Estar condicionado en su eficacia y medidas cautelares.
8-Los medios de ejecución de los actos administrativos son:
a)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la composición sobre las personas.
b)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la compulsión sobre las personas.
c)Apremio sobre el patrimonio, la ejecución subsidiaria, la multa coercitiva y la postulación sobre las personas.
9-Una vez dictado el acto que obligue al pago de una cantidad liquida, transcurrido el plazo voluntario el procedimiento se inicia:
a)De oficio o a instancias del interesado.
b)Por compulsión directa de oficio.
c)La providencia de apremio de los bienes.10-La ejecución subsidiaria consiste:
a)En la realización de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
b)En la realización de la conducta que el acto supone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
c)En la consecución de la conducta que el acto impone, bien por la Administración misma o a través de las personas que determinen, en todo caso, a costa del obligado (art. 98.2 Ley 30/92).
11-La multa coercitiva:
a)Este medio de ejecución consiste en la acumulación de multas reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato del acto administrativo de cuya ejecución se trata.
b)La multa coercitiva será dependiente de las que puedan imponerse en concepto de sanción y compatibles con ellas” (art. 99 Ley 30/92).
c)La a y b son incorrectas.
12-Queda demorada la eficacia de un acto Administrativo cuando:
a)El contenido del acto así lo exija.
b)Esté supeditada a su notificación.
c)Son ciertas las respuestas a y b.
13-Los actos Administrativos son dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia, son:
a)Nulos.
b)Anulables.
c)subsanables.
14-Que órgano competente proceda a una:
a)ponderación suficientemente razonada entre el juicio de que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
b)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
c)ponderación suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al sostente publico o de terceros y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido.
15-llamadas causas de abstención y de recusación, que son las siguientes ¿Cuál es la correcta?
a)La relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia y lugar.
b)Tener desinterés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel.
c)Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna entidad de las Administraciones públicas en la actualidad.
1. La multa coercitiva:
a) Es aplicable en la fase de ejecución de un acto administrativo
b) Debería admitirse en actuaciones inspectoras para doblegar la voluntad del inspeccionado y obligarle a declarar en su contra o a facilitar documentos o pruebas que le comprometan, como ocurre en materia fiscal
c) Ambas son correctas
2. Dentro de los medios de ejecución de los actos administrativos, es el procedimiento más generalizado. Se aplica al cobro de toda suerte de débitos:
a) La ejecución subsidiaria
b) La multa coercitiva
c) El apremio sobre el patrimonio
3. Si la Ley establece que la ejecución de un acto debe sustentarse en un régimen de ejecución judicial:
a) Será válida la ejecución administrativa en todos los casos
b) Será válida la ejecución administrativa siempre y cuando se ponga en conocimiento del órgano judicial competente en un plazo de 15 días
c) Ninguna es correcta
4. En nuestra legislación, la ejecución por coerción sobre el obligado por el acto administrativo es del tipo:
a) Indirecta
b) Directac) Ambas son correctas
5. La técnica que la Administración utiliza para cumplimentar los actos dictados en protección de sus bienes es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
6. Cuál de las siguientes es una medida de compulsión directa sobre las personas:
a) Inmovilizar a la persona para someterla a determinadas medidas sobre su cuerpo (operaciones, vacunaciones obligatorias)
b) La agresión física a las personas con armas de fuego, en casos extremos
c) Ambas son correctas
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
a) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 6 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
b) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose desestimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
c) La tercería se interpone en escrito dirigido al órgano de la AEAT que conozca el procedimiento de apremio, debiendo resolverse en el plazo de 3 meses desde que se promovió, entendiéndose estimada por silencio si no es resulta en dicho plazo.
8. Respecto a la suspensión del acto administrativo (Señala la Incorrecta):
a) En vía de recurso administrativo, la regla general es que la interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario, suspenderá la ejecución del acto impugnado
b) El órgano competente para resolver podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación
c) Es una técnica preventiva en los conflictos de competencia entre Administraciones Publicas
9. El medio que se aplica a los actos que, por no ser personalísimos, pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
10. Dará lugar a la técnica de la suspensión automática en:
a) Las impugnaciones de los actos de las administraciones territoriales inferiores sobre las superiores
b) La ejecución de liquidaciones tributarias dentro del procedimiento económico administrativo
c) Cuando las Entidades Locales impugnan ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones de las CCAA
-
Qué buena persona eres .... ::) ;)
saludazoss
-
Qué buena persona eres .... ::) ;)
Andaaaa, andaaaaa Pedroto jejejeje ;D
-
Javuko, los test que han elaborado brillantemente los compañeros están en el hilo "Confeccion de apuntes de Administrativo II" y los que vamos haciendo otras tres personas (de momento) están en este hilo. Ve mirando fechas, la happy hour es de noche y a la mañana siguiente hago una recopilación y los cuelgo todos juntos, para que se pueda entender, por el lio de contestaciones que tenemos de vez en cuando.
De momento hay cinco recopilaciones de HAPPY HOUR..el lunes 29 de octubre será ya la sexta, del tema 3, y animo a todo el mundo que lleve esta horrible asignatura a que participe y así será más facil....para todos.
-
1-El momento de producirse la declaración o formalización del acto, el llamado:
a)Error material y aritmético.
b)Función material y aritmética.
c)Bien material y aritmético.
2-En la pregunta anterior se refierre al artículo:
a)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata reactivación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
b)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata rectificación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
c)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata realización de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
3-Las Administraciones Publicas podrán, asimismo, rectificar en cualquier momento:
a)De oficio o a instancia de los particulares, los errores materiales.
b)De oficio o a instancia de los represntantes, los errores materiales.
c)de oficio o a instancia de la Administración, los errores materiales.
4-infracción se produzca por error o intencionadamente por la autoridad o funcionario que es su autor ¿son errores?.
a)De acción típica.
b)De acción y de derecho.
c)De hecho y de derecho.
5-Con respecto a los errores de la pregunta anterior, son vicios que originan:
a)Rugulación prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
b)Anulabilidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
C)Nulidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
6-las consecuencias sobre el acto, al margen de la responsabilidad penal o civil, son las mismas:
a)La anulación del acto.
b)La eficacia del acto.El que un acto sea invalido, de pleno derecho o anulable
c)La acción del acto.
7-Equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa:
a)El desistimiento.
b)La revocación.
c)La delegación.
8-¿ Cuál es la correcta ?
a)las Administraciones Publicas podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
b)las Administraciones Publicas podrán regular en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
c)las Administraciones Publicas podrán realizar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico
9- El que un acto sea invalido, de pleno derecho o anulable:
a)Es necesariamente invalidado.
b)Es necesariamente válido.
c)No necesariamente invalidado.
10-El artículo 106 de la Ley 30/92 establece unos limites generales a las facultades de anulación y revocación que:
a)El procedimiento puede cumplir su fin por terminación convencional o como dice la Ley, por acuerdos, pactos, convenios o contratos, con personas tanto de Derecho Publico como privado.
b)A diferencia de la anulación o invalidación que implica la retirada del acto por motivos de legalidad, por ser contrario a Derecho, la revocación equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa.
c)No podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
saludazoss
-
Son las 22,30 del 29 de octubre de 2012 y comenzamos nuestra HAPPY HOUR de Derecho Administrativo II, tema 3; estas son mis preguntas:
Tema 3
1-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
Nulidad de pleno derecho.
Anulabilidad.
Inexistencia.
2-Son actos administrativos anulables:
Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido.
Los viciados por incompetencia jerárquica.
Los que lesionen derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional
3-¿En qué categoría de invalidez incurre un acto administrativo que lesiona el derecho a la igualdad?
Anulabilidad.
Nulidad.
Inexistencia
4-Un acto administrativo que incurre en desviación de poder es…
Un acto nulo.
Un acto anulable.
Un acto irregular.
5-¿Cuál es el límite temporal para declarar lesivo un acto anulable?
Un mes desde que fue dictado.
Un año desde que fue dictado.
Cuatro años desde que fue dictado.
6-Entre los supuestos de nulidad de pleno derecho del artículo 62 de la Ley 30/92 nos encontramos que son nulos de pleno derecho los actos en los casos siguientes:
a) Los que tengan un contenido posible pero incierto en determinados casos.
b) Los que tengan un contenido imposible pero convalidable.
c) Los que tengan un contenido imposible.
7-Serán nulas de pleno derecho también:
a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de igual rango.
b)Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen las materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
8--Además de las categorías de la nulidad de pleno derecho, anulabilidad e irregularidad no invalidante, se plante la conveniencia de completar el cuadro de la invalidez con la figura de:
a) la dispensa cuasi judicial.
b )el acto inexistente.
c) el acto semi anulable si así lo dispone la Ley.
9-La aceptación de la categoría de los actos jurídicos inexistentes tropieza con su carácter metafisico, ya que:
a) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen.
b) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, el orden metafísico de los actos solo puede decirse que valen o no valen.
c) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen y el que vale, vale y el que no, pa´Salamanca.
10--La categoría de inexistencia del acto es inútil hoy día porque:
a) la nulidad relativa cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la existencia.
b) la nulidad absoluta cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia.
c)la anulabilidad y la no convalidación del acto cubre hoy las necesidades a las que en su dia dio cobertura la inexistencia.
11--El acto nulo de pleno derecho:
a) b) No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo, salvo que se haya dispuesto en una ley respecto de los derechos y deberes constitucionales susceptibles de recuso económico-administrativo.
b) No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo.
c) No debe producir efecto alguno.
12-Respecto a la causa de nulidad de pleno derecho de los actos que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta:
a)En todo caso debe tratarse de una conducta tipificada en el Código Penal.
b)Puede bastar una infracción administrativa superior a 18.000 euros o infracción disciplinaria muy grave.
b)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
13-Una de las diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable es:
a)El carácter automático de la nulidad frente al rogado de la anulabilidad.
b)La posibilidad de convalidación de ambos actos.
c)El carácter judicial y rogado de la nulidad frente al semi automático de la anulabilidad.
14-La convalidación de los actos anulables:
a)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio, a menos que se den los supuestos de hecho que justifican con carácter general el otorgamiento de la eficacia retroactiva.
b)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio.
c)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
15-El principio de incomunicación de la nulidad:
a)Evita contagios entre las partes sanas y las viciadas del acto.
b)No existen los contagios de parte alguna de los actos, por el principio negativo de los vasos comunicantes.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas
-
:D
-
1-El momento de producirse la declaración o formalización del acto, el llamado:
a)Error material y aritmético.
b)Función material y aritmética.
c)Bien material y aritmético.
2-En la pregunta anterior se refierre al artículo:
a)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata reactivación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
b)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata rectificación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
c)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata realización de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
3-Las Administraciones Publicas podrán, asimismo, rectificar en cualquier momento:
a)De oficio o a instancia de los particulares, los errores materiales.
b)De oficio o a instancia de los represntantes, los errores materiales.
c)de oficio o a instancia de la Administración, los errores materiales.
4-infracción se produzca por error o intencionadamente por la autoridad o funcionario que es su autor ¿son errores?.
a)De acción típica.
b)De acción y de derecho.
c)De hecho y de derecho.
5-Con respecto a los errores de la pregunta anterior, son vicios que originan:
a)Rugulación prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
b)Anulabilidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
C)Nulidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
6-las consecuencias sobre el acto, al margen de la responsabilidad penal o civil, son las mismas:
a)La anulación del acto.
b)La eficacia del acto.El que un acto sea invalido, de pleno derecho o anulable
c)La acción del acto.
7-Equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa:
a)El desistimiento.
b)La revocación.
c)La delegación.
8-¿ Cuál es la correcta ?
a)las Administraciones Publicas podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
b)las Administraciones Publicas podrán regular en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
c)las Administraciones Publicas podrán realizar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico
9- El que un acto sea invalido, de pleno derecho o anulable:
a)Es necesariamente invalidado.
b)Es necesariamente válido.
c)No necesariamente invalidado.
10-El artículo 106 de la Ley 30/92 establece unos limites generales a las facultades de anulación y revocación que:
a)El procedimiento puede cumplir su fin por terminación convencional o como dice la Ley, por acuerdos, pactos, convenios o contratos, con personas tanto de Derecho Publico como privado.
b)A diferencia de la anulación o invalidación que implica la retirada del acto por motivos de legalidad, por ser contrario a Derecho, la revocación equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa.
c)No podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
saludazoss
Pedro, estas son las respuestas a tus preguntas:
1a
2b
3a
4c
5b
6a
7b
8a
9c
10c
-
Pedroto, supongo que estás contestandolas ...¿no? cuando puedas dime si he acertado las tuyas...
-
Son las 22,30 del 29 de octubre de 2012 y comenzamos nuestra HAPPY HOUR de Derecho Administrativo II, tema 3; estas son mis preguntas:
Tema 3
1-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
Nulidad de pleno derecho.
Anulabilidad.
Inexistencia.
2-Son actos administrativos anulables:
Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido.
Los viciados por incompetencia jerárquica.
Los que lesionen derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional
3-¿En qué categoría de invalidez incurre un acto administrativo que lesiona el derecho a la igualdad?
Anulabilidad.
Nulidad.
Inexistencia
4-Un acto administrativo que incurre en desviación de poder es…
Un acto nulo.
Un acto anulable.
Un acto irregular.
5-¿Cuál es el límite temporal para declarar lesivo un acto anulable?
Un mes desde que fue dictado.
Un año desde que fue dictado.
Cuatro años desde que fue dictado.
6-Entre los supuestos de nulidad de pleno derecho del artículo 62 de la Ley 30/92 nos encontramos que son nulos de pleno derecho los actos en los casos siguientes:
a) Los que tengan un contenido posible pero incierto en determinados casos.
b) Los que tengan un contenido imposible pero convalidable.
c) Los que tengan un contenido imposible.
7-Serán nulas de pleno derecho también:
a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de igual rango.
b)Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen las materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
8--Además de las categorías de la nulidad de pleno derecho, anulabilidad e irregularidad no invalidante, se plante la conveniencia de completar el cuadro de la invalidez con la figura de:
a) la dispensa cuasi judicial.
b )el acto inexistente.
c) el acto semi anulable si así lo dispone la Ley.
9-La aceptación de la categoría de los actos jurídicos inexistentes tropieza con su carácter metafisico, ya que:
a) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen.
b) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, el orden metafísico de los actos solo puede decirse que valen o no valen.
c) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen y el que vale, vale y el que no, pa´Salamanca.
10--La categoría de inexistencia del acto es inútil hoy día porque:
a) la nulidad relativa cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la existencia.
b) la nulidad absoluta cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia.
c)la anulabilidad y la no convalidación del acto cubre hoy las necesidades a las que en su dia dio cobertura la inexistencia.
11--El acto nulo de pleno derecho:
a) b) No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo, salvo que se haya dispuesto en una ley respecto de los derechos y deberes constitucionales susceptibles de recuso económico-administrativo.
b) No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo.
c) No debe producir efecto alguno.
12-Respecto a la causa de nulidad de pleno derecho de los actos que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta:
a)En todo caso debe tratarse de una conducta tipificada en el Código Penal.
b)Puede bastar una infracción administrativa superior a 18.000 euros o infracción disciplinaria muy grave.
b)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
13-Una de las diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable es:
a)El carácter automático de la nulidad frente al rogado de la anulabilidad.
b)La posibilidad de convalidación de ambos actos.
c)El carácter judicial y rogado de la nulidad frente al semi automático de la anulabilidad.
14-La convalidación de los actos anulables:
a)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio, a menos que se den los supuestos de hecho que justifican con carácter general el otorgamiento de la eficacia retroactiva.
b)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio.
c)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
15-El principio de incomunicación de la nulidad:
a)Evita contagios entre las partes sanas y las viciadas del acto.
b)No existen los contagios de parte alguna de los actos, por el principio negativo de los vasos comunicantes.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas
1-b, 2-b, 3-a, 4-a, 5-a, 6-c, 7-b, 8-b, 9-a, 10-b, 11-a, 12-b, 13-b, 14-b, 15-a
-
Tu contestación del test mio perfécto .... ;)
-
Algun error hay....te pongo las falladas:
3b
4b
5c
7c
11b
12a
13a
14a
-
Como veo que hoy solo estamos nosotros dos, demos por acabada nuestra happy hour..mañana otra vez con el tema 3 ¿te parece? Es un tema bastante importante...a ver si aparece a_toni...yo tuve que cortar hoy una llamada de teléfono para poder asistir...pero bueno, así tuve una excusa.
-
Ok, chao mañana más ..... ;) saludazoss
-
Hasta mañana pedroto...mañana a primera hora hago la recopilación habitual y la cuelgo con las respuesstas en negrilla....
Chaooooo :D
-
Hola a todos, aquí está la recopilaciónd de preguntas de la HAPPY HOOUR de ayer 29 de octubre de 2012, a ver si alguien más se anima a participar, que ayer solo eramos dos personas....y que ésta asignatura como la vayamos dejando.....nos la van a dejar...os lo aseguro. Hoy dia 30 de octubre y a la misma hora 22,30 h....de nuevo preguntas del tema 3 de Administrativo II:
1-Entre los supuestos de nulidad de pleno derecho del artículo 62 de la Ley 30/92 nos encontramos que son nulos de pleno derecho los actos en los casos siguientes:
a) Los que tengan un contenido posible pero incierto en determinados casos.
b) Los que tengan un contenido imposible pero convalidable.
c) Los que tengan un contenido imposible.
2-Serán nulas de pleno derecho también:
a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de igual rango.
b)Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen las materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
3-Además de las categorías de la nulidad de pleno derecho, anulabilidad e irregularidad no invalidante, se plante la conveniencia de completar el cuadro de la invalidez con la figura de:
a) la dispensa cuasi judicial.
b )el acto inexistente.
c) el acto semi anulable si así lo dispone la Ley.
4-La aceptación de la categoría de los actos jurídicos inexistentes tropieza con su carácter metafisico, ya que:
a) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen.
b) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, el orden metafísico de los actos solo puede decirse que valen o no valen.
c) así como en la naturaleza no hay hechos nulos, sino que los hechos existen o no existen, en el orden jurídico de los actos solo puede decirse que valen o no valen y el que vale, vale y el que no, pa´Salamanca.
5-La categoría de inexistencia del acto es inútil hoy día porque:
a) la nulidad relativa cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la existencia.
b) la nulidad absoluta cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia.
c)la anulabilidad y la no convalidación del acto cubre hoy las necesidades a las que en su dia dio cobertura la inexistencia.
6-El acto nulo de pleno derecho:
a) b) No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo, salvo que se haya dispuesto en una ley respecto de los derechos y deberes constitucionales susceptibles de recuso económico-administrativo.
b) No debe producir efecto alguno y si lo produce, puede ser anulado en cualquier momento sin que a esa invalidez, cuando se pretenda judicialmente, pueda oponerse la subsanación del defecto o el transcurso del tiempo.
c) No debe producir efecto alguno.
7-Respecto a la causa de nulidad de pleno derecho de los actos que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta:
a)En todo caso debe tratarse de una conducta tipificada en el Código Penal.
b)Puede bastar una infracción administrativa superior a 18.000 euros o infracción disciplinaria muy grave.
b)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
8-Una de las diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable es:
a)El carácter automático de la nulidad frente al rogado de la anulabilidad.
b)La posibilidad de convalidación de ambos actos.
c)El carácter judicial y rogado de la nulidad frente al semi automático de la anulabilidad.
9-La convalidación de los actos anulables:
a)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio, a menos que se den los supuestos de hecho que justifican con carácter general el otorgamiento de la eficacia retroactiva.
b)Se producen solo desde la fecha del acto convalidatorio.
c)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
10-El principio de incomunicación de la nulidad:
a)Evita contagios entre las partes sanas y las viciadas del acto.b)No existen los contagios de parte alguna de los actos, por el principio negativo de los vasos comunicantes.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
11-Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
Nulidad de pleno derecho.
Anulabilidad.
Inexistencia.
12-Son actos administrativos anulables:
Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido.
Los viciados por incompetencia jerárquica.
Los que lesionen derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional
13-¿En qué categoría de invalidez incurre un acto administrativo que lesiona el derecho a la igualdad?
Anulabilidad.
Nulidad.
Inexistencia
14-Un acto administrativo que incurre en desviación de poder es…
Un acto nulo.
Un acto anulable.
Un acto irregular.
15-¿Cuál es el límite temporal para declarar lesivo un acto anulable?
Un mes desde que fue dictado.
Un año desde que fue dictado.
Cuatro años desde que fue dictado.
1-El momento de producirse la declaración o formalización del acto, el llamado:
a)Error material y aritmético.
b)Función material y aritmética.
c)Bien material y aritmético.
2-En la pregunta anterior se refiere al artículo:
a)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata reactivación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
b)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata rectificación de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
c)105 de la Ley 30/92, para legitimar una inmediata realización de oficio por la Administración al margen de cualquier procedimiento.
3-Las Administraciones Publicas podrán, asimismo, rectificar en cualquier momento:
a)De oficio o a instancia de los particulares, los errores materiales
b)De oficio o a instancia de los representantes, los errores materiales.
c)de oficio o a instancia de la Administración, los errores materiales.
4-infracción se produzca por error o intencionadamente por la autoridad o funcionario que es su autor ¿son errores?
a)De acción típica.
b)De acción y de derecho.
c)De hecho y de derecho.
5-Con respecto a los errores de la pregunta anterior, son vicios que originan:
a)Regulación prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
b)Anulabilidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
c)Nulidad prevista en el articulo 63 de la Ley 30/92.
6-las consecuencias sobre el acto, al margen de la responsabilidad penal o civil, son las mismas:
a)La anulación del acto.
b)La eficacia del acto. El que un acto sea invalido, de pleno derecho o anulable
c)La acción del acto.
7-Equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa:
a)El desistimiento.
b)La revocación.
c)La delegación.
8-¿ Cuál es la correcta ?
a)las Administraciones Publicas podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
b)las Administraciones Publicas podrán regular en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
c)las Administraciones Publicas podrán realizar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico
9- El que un acto sea invalido, de pleno derecho o anulable:
a)Es necesariamente invalidado.
b)Es necesariamente válido.
c)No necesariamente invalidado.
10-El artículo 106 de la Ley 30/92 establece unos límites generales a las facultades de anulación y revocación que:
a)El procedimiento puede cumplir su fin por terminación convencional o como dice la Ley, por acuerdos, pactos, convenios o contratos, con personas tanto de Derecho Publico como privado.
b)A diferencia de la anulación o invalidación que implica la retirada del acto por motivos de legalidad, por ser contrario a Derecho, la revocación equivale a su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa.
c)No podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a leyes.
-
Lo siento pero no puedo entrar todo lo que me gustaría... otra vez me voy a perder la happy hour.... es que funciono con horario de niños... aquí os dejo las preguntitas que he preparado.
1.- Actos de contenido imposible serían aquellos a los que:
a – les falta el sustrato material
b – les falta el sustrato administrativo
c – les falta el sustrato personal
2.- Los actos que son constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta, son los cometidos por:
a – por la Administración
b – por el funcionario
c – por el administrado
3.- La referencia que hace el art. 60.1 de la Ley 30/92 con respecto a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho, supone que:
a – esta categoría sólo puede ser ampliada a las leyes estatales
b – que esta categoría sólo puede ser ampliada por leyes autonómicas
c – ninguna de las dos es correcta
4.- La impugnación de un acto nulo en vía de recurso:
a – tiene distintos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
b – tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
c – no es posible
5.- La revisión de los actos nulos de pleno derecho:
a – debe realizarse en el plazo de 3 meses
b – debe realizarse en el plazo de 6 meses
c – debe realizarse mediante recurso de lesividad en el plazo de 4 años
6.- La Ley 30/92 configura la acción de nulidad como un derecho:
a – que depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
b – que no depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
c – ninguna de las anteriores
7.- La finalidad sanatoria de la conversión propicia:
a – que un acto inválido se convierta en valido corrigiendo sus errores
b – que un acto inválido pueda producir otros efectos validos distintos a los previstos
c – que un acto inválido se intercambie por otro análogo
-
Justo en el mensaje anterior ha empezado la HAPPY HOUR de hoy 30 de octubre de 2012, con el tema 3. Aqui van mis preguntas.
1-La Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez sea la nulidad o la simple anulabilidad. ¿En qué casos?
a) cuando incide sobre actos que afectan al ámbito domestico de la Administración en su estructura, organización o funcionamiento.
b) cuando el acto es perjudicial o gravoso para un particular como puede ser la imposición de una sanción debida.
c) las dos anteriores son correctas.
2-Cuando la Administración acude al Juez para anular los actos declarativos de derechos hablamos de:
a) proceso de lesividad.
b) proceso de anulabilidad.
c) proceso de conversión.
3-Para la anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho la Ley 30/92 exige determinados requisitos:
a)que la nulidad se acuerde previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere.
b)que el acto o la disposición esté incurso en una de las causas de nulidad de pleno derecho.
c) las dos respuestas anteriores son correctas.
4-Respecto a los efectos de la declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general:
a) La ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de la disposición general.
b) Se reputarán válidos únicamente los actos de estado.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
5) Según el artículo 103.1 de la Ley 30/92:
a) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción económico administrativa.
b) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción contencioso administrativa.
c) Las dos anteriores son correctas.
6) El proceso de lesividad:
a) Se prepara con la petición de lesividad
b) Se prepara con el acuerdo de lesividad.
c) Se prepara con la declaración de lesividad que supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados.
7-Los limites generales a las facultades de anulación y revocación según el artículo 106 de la Ley 30/92:
a)no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b)no podrán ser ejercitadas cuando por caducidad, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c) no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción o caducidad de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
8-Uno de los casos de nulidad de pleno de derecho es:
a) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
b) Los actos expresos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición
c) Los actos presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición
-
1-La Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad, las Administraciones públicas podrán:
a)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anuales conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
b)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anterior conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
c)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
2-El proceso de lesividad se prepara con la llamada:
a)Declaración de voluntad.
b)Declaración de lesividad.
c)Declaración de intenciones.
3-Con respecto a la pregunta anterior, supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad:
a)Es de 4 años.
b)Es de 1 mes.
c)Es de 6 meses.
4-El acto proviniera de las CCAA, la declaración de lesividad se adoptará, cuando se trate de la Administración local:
a)El Pleno de la Corporación.
b)El pleno de la provincia.
c)El pleno de la comarca.
5-El proceso de lesividad, es correcto:
a)La Ley 30/72 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
b)La Ley 30/92 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
c)La Ley 30/82 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
6-¿quién determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella?
a)La Ley.
b)La Costumbre.
c)Los Reglamentos.
7-Si transcurren ( ) sin resolver se producirá la caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados de oficio:
a) 6 meses.
b) 3 meses.
c) 1 mes.
8)La Ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras:
a)No sean anulables de forma expresa.
b)No sean anulados de forma expresa.
c)Si sean anulados de forma expresa.
9-El procedimiento de anulación debe terminar con resolución expresa ¿a quién es reconocido?
A)Al conyuge ascendente 4º grado.
b)Al de afinidad 2º grdo.
c)Al interesado.
10-La anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho:
a)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 105).
b)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 102).
c)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 109).
11-¿ En que casos la Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez ?
a)Cuando sea contrario a lo establecido por el Estado o la Administración concurrente previa resolución ordinaria de las partes.
b)Cuando se incurra en la ejecución forzosa por las partes implicadas en el procedimiento de la Administración de la CCAA.
c)Cuando sea la nulidad o la anulabilidad.
12-El principio de legalidad obliga a la Administración a reaccionar frente a cualquiera de sus ( ) que contradigan al ordenamiento acomodándolos a aquél.
a)Eficacia de actuaciones.
b)Actos o actuaciones.
c)Actos o principios.
13-Cuando se trate de los actos administrativos inválidos que han creado y reconocido derechos:
a)Revisión o anulabilidad.
b)Revisión o anulación.
c)Revisión o reparación.
14-La Ley 30/92, al establecer que:
a)la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independiente de aquélla salvo que la parte viciada (art. 65).
b)los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste” (art. 65).
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad (art. 65).
15-El principio de incomunicación de la nulidad:
a)La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
b)La invalidez de un acto si implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
c)la invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el otorgamiento que sean independientes del primero.
saludazoss
-
Lo siento pero no puedo entrar todo lo que me gustaría... otra vez me voy a perder la happy hour.... es que funciono con horario de niños... aquí os dejo las preguntitas que he preparado.
1.- Actos de contenido imposible serían aquellos a los que:
a – les falta el sustrato material
b – les falta el sustrato administrativo
c – les falta el sustrato personal
2.- Los actos que son constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta, son los cometidos por:
a – por la Administración
b – por el funcionario
c – por el administrado
3.- La referencia que hace el art. 60.1 de la Ley 30/92 con respecto a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho, supone que:
a – esta categoría sólo puede ser ampliada a las leyes estatales
b – que esta categoría sólo puede ser ampliada por leyes autonómicas
c – ninguna de las dos es correcta
4.- La impugnación de un acto nulo en vía de recurso:
a – tiene distintos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
b – tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
c – no es posible
5.- La revisión de los actos nulos de pleno derecho:
a – debe realizarse en el plazo de 3 meses
b – debe realizarse en el plazo de 6 meses
c – debe realizarse mediante recurso de lesividad en el plazo de 4 años
6.- La Ley 30/92 configura la acción de nulidad como un derecho:
a – que depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
b – que no depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
c – ninguna de las anteriores
7.- La finalidad sanatoria de la conversión propicia:
a – que un acto inválido se convierta en valido corrigiendo sus errores
b – que un acto inválido pueda producir otros efectos validos distintos a los previstos
c – que un acto inválido se intercambie por otro análogo
Gracias Tania por tu aportación:
1. Entiendo que a y c son buenas (Marta corrige)
2-b
3-c
4-b
5. Esta para Marta
6.b
7.b
-
Buenas Noches compañer@s. Perdonar por mi ausencia de ayer, pero me fue imposible estar con vosotros y es posible que días sucesivos pueda faltar. No obstante y para compensar, hoy me voy a animar con 20 preguntas para que os entretengáis.
Me gustaría que la gente se animara, que no fuéramos siempre los mismos los que ponemos y respondemos preguntas, porque en definitiva esto nos va a ayudar a todos de cara al examen. Si alguien no quiere o no puede participar a una hora determinada, pues puede contribuir redactando preguntas al mismo tiempo que estudia, y las puede colgar en este post a la hora que sea (Seguro que encontrara a alguien que le guste contestarlas), y que en definitiva consigamos hacer una buena batería de preguntas.
Ejemplos como los de Tania39 son también de agradecer, no pudiendo participar pero aportando su granito de arena.
Venga ánimo a todos.
1. Los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en los actos de las Administraciones Publicas podrán ser rectificados por estas:
a) En cualquier momento, de oficio o a instancia de los particulares
b) En cualquier momento, pero siempre de oficio ya que afectan solo a las Administraciones Públicas
c) En cualquier momento a instancia de los particulares
2. ¿Qué actos de las Administraciones públicas NO son nulos de pleno derecho?:
a) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
b) Los que infringen el ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
c) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
3. ¿Cuál de las siguientes incompetencias NO da lugar a nulidad del acto?
a) Por razón de la materia, en todos los casos.
b) Por razón de la jerarquía, en todos los casos.
c) Por razón del territorio, en todos los casos.
4. Un director de Instituto de Enseñanza Media expide un título de Graduado en Derecho:
a) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues está dictado por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia
b) No se trataría de un acto nulo pues según el TS la incompetencia jerárquica está excluida de la incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho
c) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues se trata de una incompetencia jerárquica flagrante y grave
5. Constituyen límites a la revocación: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) Los actos que afectan únicamente a la organización administrativa o que son perjudiciales o gravosos para los particulares
b) El respeto de los derechos adquiridos
c) La dispensa o exención no permitida por las leyes.
6. Los actos con vicios menores:
a) Son anulables
b) Presentan irregularidad no invalidante
c) Son nulos
7. La eliminación o derogación de los actos administrativos por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa tiene lugar con:
a) La Nulidad de pleno derecho
b) La Revocación
c) La anulabilidad
8. En cuanto a los efectos de la declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general, la Ley determina:
a) Que implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
b) Que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
c) Que implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y no conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
9. En virtud del principio de incomunicación de la nulidad:
a) El órgano que declare la nulidad está obligado a la “conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido en el mismo de haberse realizado la infracción origen de la nulidad”
b) La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero
c) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste
10. Los supuestos de reiteración sin vicios del acto nulo o anulado:
a) No da lugar a convalidación pues la autoridad administrativa procede a dictar un nuevo acto sin incurrir en los vicios de nulidad de pleno derecho o simple anulabilidad que afectaban al acto anterior
b) Da lugar a convalidación pues la autoridad administrativa procede a dictar un nuevo acto sin incurrir en los vicios de nulidad de pleno derecho o simple anulabilidad que afectaban al acto anterior
c) Ninguna es correcta
11. ¿Qué actos de las Administraciones públicas NO son nulos de pleno derecho?:
a) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio
b) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta
c) Los que presenten defecto de forma que no prive al acto de los requisitos indispensables para alcanzar su fin, ni provoquen la indefensión de los interesados
12. Son límites de la declaración de nulidad:
a) La equidad y la buena fe
b) El derecho de los particulares y las leyes
c) Ambas son correctas
13. Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige:
a) Que el acto o la disposición no esté incurso en una de las causas de nulidad de pleno derecho
b) Que la nulidad se acuerde previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere.
c) Ambas son correctas
14. El proceso de lesividad se prepara con la llamada “declaración de lesividad”, que supone: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad es de 6 meses.
b) Si el acto proviniera de las CCAA, la declaración de lesividad se adoptará por el órgano competente en la materia y si se trata de la Administración Local, por el Pleno de la Corporación
c) La declaración se realizará mediante Instrucción o Circular del departamento autor del acto, o bien mediante acuerdo del Consejo de Ministros.
15. En el procedimiento de anulación, si transcurren 3 meses sin resolver se producirá:
a) La caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados a instancia del interesado
b) La desestimación por silencio negativo de la pretensión formulada de los iniciados de oficio
c) Ninguna es correcta
16. En los actos de gravamen sancionadores y arbitrales:
a) La falta de vista y audiencia del interesado provoca la nulidad
b) La falta de vista y audiencia del interesado provoca una irregularidad no invalidante
c) Para ser nulos de pleno derecho es necesario, como dice la Ley, una “falta absoluta del procedimiento legalmente establecido”.
17. ¿Cuál de los siguientes actos son dictados con falta total y absoluta de procedimiento y por tanto nulos de pleno derecho?:
a) La selección de un contratista por concierto directo cuando lo procedente era seguir el procedimiento de subasta
b) Cuando un procedimiento tramitado para la aprobación de un plan parcial de urbanismo termina con la modificación de un Plan General so pretexto de que los trámites de uno y otro son coincidentes
c) Ambas son correctas
18. En virtud de la conversión:
a) El órgano que declare la nulidad está obligado a la “conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido en el mismo de haberse realizado la infracción origen de la nulidad”
b) La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero
c) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste
19. Respecto de la incompetencia jerárquica:
a) Presenta incompetencia manifiesta cuando dicha incompetencia sea flagrante y grave
b) Presenta incompetencia manifiesta y por tanto nulidad de pleno derecho
c) Presenta incompetencia manifiesta cuando el órgano competente sea superior jerárquico del que dictó el acto convalidado
20. Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto:
a) No producirán ningún efecto
b) Producirán los efectos de éste
c) Ninguna es correcta
-
Lo siento pero no puedo entrar todo lo que me gustaría... otra vez me voy a perder la happy hour.... es que funciono con horario de niños... aquí os dejo las preguntitas que he preparado.
1.- Actos de contenido imposible serían aquellos a los que:
a – les falta el sustrato material
b – les falta el sustrato administrativo
c – les falta el sustrato personal
2.- Los actos que son constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta, son los cometidos por:
a – por la Administración
b – por el funcionario
c – por el administrado
3.- La referencia que hace el art. 60.1 de la Ley 30/92 con respecto a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho, supone que:
a – esta categoría sólo puede ser ampliada a las leyes estatales
b – que esta categoría sólo puede ser ampliada por leyes autonómicas
c – ninguna de las dos es correcta
4.- La impugnación de un acto nulo en vía de recurso:
a – tiene distintos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
b – tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
c – no es posible
5.- La revisión de los actos nulos de pleno derecho:
a – debe realizarse en el plazo de 3 meses
b – debe realizarse en el plazo de 6 meses
c – debe realizarse mediante recurso de lesividad en el plazo de 4 años
6.- La Ley 30/92 configura la acción de nulidad como un derecho:
a – que depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
b – que no depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
c – ninguna de las anteriores
7.- La finalidad sanatoria de la conversión propicia:
a – que un acto inválido se convierta en valido corrigiendo sus errores
b – que un acto inválido pueda producir otros efectos validos distintos a los previstos
c – que un acto inválido se intercambie por otro análogo
respuetas a las preguntas de tania39
1 puede ser valida la a) y la c)
2 b
3 es la c) y creo que el articulo de la Ley 30/92 es el 62.1
4 b
5....ésta no la sé....a ver quien la encuentra en el libro ......
6 b
7b
-
Vale te perdono por hoy jjejjejeje
Mias de tania
1-a, 2-b, 3-c, 4-b, 5-c, 6-b, 7-b. a ver
-
Gracias Tania por tu aportación:
1. Entiendo que a y c son buenas (Marta corrige)
2-b
3-c
4-b
5. Esta para Marta
6.b
7.b
jajaja coincidimos toni...pero la 5 jajajaj me trae loca desde hace 20 minutos que vi las preguntas..upssss
-
5-c de tania
c)Si bien la impugnación de un acto nulo en vía de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de los actos anulables (los hace inatacables si no se interpone en el tiempo debido), la revisión de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 4 años.
-
Justo en el mensaje anterior ha empezado la HAPPY HOUR de hoy 30 de octubre de 2012, con el tema 3. Aqui van mis preguntas.
1-La Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez sea la nulidad o la simple anulabilidad. ¿En qué casos?
a) cuando incide sobre actos que afectan al ámbito domestico de la Administración en su estructura, organización o funcionamiento.
b) cuando el acto es perjudicial o gravoso para un particular como puede ser la imposición de una sanción debida.
c) las dos anteriores son correctas.
2-Cuando la Administración acude al Juez para anular los actos declarativos de derechos hablamos de:
a) proceso de lesividad.
b) proceso de anulabilidad.
c) proceso de conversión.
3-Para la anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho la Ley 30/92 exige determinados requisitos:
a)que la nulidad se acuerde previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere.
b)que el acto o la disposición esté incurso en una de las causas de nulidad de pleno derecho.
c) las dos respuestas anteriores son correctas.
4-Respecto a los efectos de la declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general:
a) La ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de la disposición general.
b) Se reputarán válidos únicamente los actos de estado.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
5) Según el artículo 103.1 de la Ley 30/92:
a) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción económico administrativa.
b) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción contencioso administrativa.
c) Las dos anteriores son correctas.
6) El proceso de lesividad:
a) Se prepara con la petición de lesividad
b) Se prepara con el acuerdo de lesividad.
c) Se prepara con la declaración de lesividad que supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados.
7-Los limites generales a las facultades de anulación y revocación según el artículo 106 de la Ley 30/92:
a)no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b)no podrán ser ejercitadas cuando por caducidad, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c) no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción o caducidad de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
8-Uno de los casos de nulidad de pleno de derecho es:
a) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
b) Los actos expresos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición
c) Los actos presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición
1-b
2-b
3-c
4-a
5-b
6-c
7-a
8-a
-
Lo amplio un poco más lo de tania... jejejjje
4-La imprescriptibilidad de la acción de nulidad de pleno derecho.
Nada dice la Ley 30/92 sobre los efectos que se conectan entre los supuestos de nulidad y anulabilidad.
No obstante, a través del articulado es posible ver algunas diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable como las siguientes:
a) El carácter automático con que se afirma la nulidad (“son nulos”), frente al carácter rogado (es decir a demandar ante la Administración y los Tribunales) de la anulabilidad.
b) La posibilidad de convalidación prevista solo para los actos anulables.
c) Si bien la impugnación de un acto nulo en vía de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de los actos anulables (los hace inatacables si no se interpone en el tiempo debido), la revisión de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 4 años.
-
Qué cuestan las 15 preguntitas noooooo jejeje .... :D
-
Lo siento me tengo que marchar, mañana seguimos con más perdón .... las respuetas son .... mañana nos leemos
1-C, 2-B, 3-C, 4-A, 5-B, 6-A, 7-B, 8-B, 9-C, 10-B, 11-C, 12-B, 13-B, 14-B, 15-A.
saludazoss
-
1-La Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad, las Administraciones públicas podrán:
a)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anuales conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
b)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anterior conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
c)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
2-El proceso de lesividad se prepara con la llamada:
a)Declaración de voluntad.
b)Declaración de lesividad.
c)Declaración de intenciones.
3-Con respecto a la pregunta anterior, supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad:
a)Es de 4 años.
b)Es de 1 mes.
c)Es de 6 meses.
4-El acto proviniera de las CCAA, la declaración de lesividad se adoptará, cuando se trate de la Administración local:
a)El Pleno de la Corporación.
b)El pleno de la provincia.
c)El pleno de la comarca.
5-El proceso de lesividad, es correcto:
a)La Ley 30/72 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
b)La Ley 30/92 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
c)La Ley 30/82 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
6-¿quién determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella?
a)La Ley.
b)La Costumbre.
c)Los Reglamentos.
7-Si transcurren ( ) sin resolver se producirá la caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados de oficio:
a) 6 meses.
b) 3 meses.
c) 1 mes.
8)La Ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras:
a)No sean anulables de forma expresa.
b)No sean anulados de forma expresa.
c)Si sean anulados de forma expresa.
9-El procedimiento de anulación debe terminar con resolución expresa ¿a quién es reconocido?
A)Al conyuge ascendente 4º grado.
b)Al de afinidad 2º grdo.
c)Al interesado.
10-La anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho:
a)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 105).
b)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 102).
c)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 109).
11-¿ En que casos la Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez ?
a)Cuando sea contrario a lo establecido por el Estado o la Administración concurrente previa resolución ordinaria de las partes.
b)Cuando se incurra en la ejecución forzosa por las partes implicadas en el procedimiento de la Administración de la CCAA.
c)Cuando sea la nulidad o la anulabilidad.
12-El principio de legalidad obliga a la Administración a reaccionar frente a cualquiera de sus ( ) que contradigan al ordenamiento acomodándolos a aquél.
a)Eficacia de actuaciones.
b)Actos o actuaciones.
c)Actos o principios.
13-Cuando se trate de los actos administrativos inválidos que han creado y reconocido derechos:
a)Revisión o anulabilidad.
b)Revisión o anulación.
c)Revisión o reparación.
14-La Ley 30/92, al establecer que:
a)la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independiente de aquélla salvo que la parte viciada (art. 65).
b)los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste” (art. 65).
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad (art. 65).
15-El principio de incomunicación de la nulidad:
a)La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
b)La invalidez de un acto si implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
c)la invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el otorgamiento que sean independientes del primero.
saludazoss
mis respuestas a pedroto
1c
2b
3c
4 ninguna me parece valida; es el organo competente en la materia...
5b jejeje
6a
7b
8b
9c
10b
11 aun no la sé
12b
13 aun no la sé
14b
15a
-
1-La Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad, las Administraciones públicas podrán:
a)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anuales conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
b)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anterior conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
c)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
2-El proceso de lesividad se prepara con la llamada:
a)Declaración de voluntad.
b)Declaración de lesividad.
c)Declaración de intenciones.
3-Con respecto a la pregunta anterior, supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad:
a)Es de 4 años.
b)Es de 1 mes.
c)Es de 6 meses.
4-El acto proviniera de las CCAA, la declaración de lesividad se adoptará, cuando se trate de la Administración local:
a)El Pleno de la Corporación.
b)El pleno de la provincia.
c)El pleno de la comarca.
5-El proceso de lesividad, es correcto:
a)La Ley 30/72 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
b)La Ley 30/92 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
c)La Ley 30/82 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
6-¿quién determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella?
a)La Ley.
b)La Costumbre.
c)Los Reglamentos.
7-Si transcurren ( ) sin resolver se producirá la caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados de oficio:
a) 6 meses.
b) 3 meses.
c) 1 mes.
8)La Ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras:
a)No sean anulables de forma expresa.
b)No sean anulados de forma expresa.
c)Si sean anulados de forma expresa.
9-El procedimiento de anulación debe terminar con resolución expresa ¿a quién es reconocido?
A)Al conyuge ascendente 4º grado.
b)Al de afinidad 2º grdo.
c)Al interesado.
10-La anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho:
a)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 105).
b)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 102).
c)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 109).
11-¿ En que casos la Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez ?
a)Cuando sea contrario a lo establecido por el Estado o la Administración concurrente previa resolución ordinaria de las partes.
b)Cuando se incurra en la ejecución forzosa por las partes implicadas en el procedimiento de la Administración de la CCAA.
c)Cuando sea la nulidad o la anulabilidad.
12-El principio de legalidad obliga a la Administración a reaccionar frente a cualquiera de sus ( ) que contradigan al ordenamiento acomodándolos a aquél.
a)Eficacia de actuaciones.
b)Actos o actuaciones.
c)Actos o principios.
13-Cuando se trate de los actos administrativos inválidos que han creado y reconocido derechos:
a)Revisión o anulabilidad.
b)Revisión o anulación.
c)Revisión o reparación.
14-La Ley 30/92, al establecer que:
a)la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independiente de aquélla salvo que la parte viciada (art. 65).
b)los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste” (art. 65).
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad (art. 65).
15-El principio de incomunicación de la nulidad:
a)La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
b)La invalidez de un acto si implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
c)la invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el otorgamiento que sean independientes del primero.
saludazoss
1c
2b
3a
4a
5b
6a
7a
8a
9c
10b
11c
12b
13a
14b
15a
-
1-b
2-b
3-c
4-a
5-b
6-c
7-a
8-a
toni, tus respuestas a las mias tienen dos diferencias
la 1 es la c)
la 2 es la a)
salvo error mío en su confección...
-
toni, tus respuestas a las mias tienen dos diferencias
la 1 es la c)
la 2 es la a)
salvo error mío en su confección...
Tienes toda la razón (En que estaría pensando) :o
-
Toni, si tienes que desconectarte deja las respuestas, prometo no mirarlas antes de contestar, es que tus 20 preguntas me van a llevar un ratillo.....
-
Toni, si tienes que desconectarte deja las respuestas, prometo no mirarlas antes de contestar, es que tus 20 preguntas me van a llevar un ratillo.....
Ok Marta (Afrontalas como si fuera el examen real, me parece un buen test)
Las Respuestas
1a
2b
3b
4c
5a
6b
7b
8b
9b
10b
11c
12c
13b
14c
15c
16a
17c
18c
19a
20b
-
Buenas Noches compañer@s. Perdonar por mi ausencia de ayer, pero me fue imposible estar con vosotros y es posible que días sucesivos pueda faltar. No obstante y para compensar, hoy me voy a animar con 20 preguntas para que os entretengáis.
Me gustaría que la gente se animara, que no fuéramos siempre los mismos los que ponemos y respondemos preguntas, porque en definitiva esto nos va a ayudar a todos de cara al examen. Si alguien no quiere o no puede participar a una hora determinada, pues puede contribuir redactando preguntas al mismo tiempo que estudia, y las puede colgar en este post a la hora que sea (Seguro que encontrara a alguien que le guste contestarlas), y que en definitiva consigamos hacer una buena batería de preguntas.
Ejemplos como los de Tania39 son también de agradecer, no pudiendo participar pero aportando su granito de arena.
Venga ánimo a todos.
1. Los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en los actos de las Administraciones Publicas podrán ser rectificados por estas:
a) En cualquier momento, de oficio o a instancia de los particulares
b) En cualquier momento, pero siempre de oficio ya que afectan solo a las Administraciones Públicas
c) En cualquier momento a instancia de los particulares
2. ¿Qué actos de las Administraciones públicas NO son nulos de pleno derecho?:
a) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
b) Los que infringen el ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
c) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
3. ¿Cuál de las siguientes incompetencias NO da lugar a nulidad del acto?
a) Por razón de la materia, en todos los casos.
b) Por razón de la jerarquía, en todos los casos.
c) Por razón del territorio, en todos los casos.
4. Un director de Instituto de Enseñanza Media expide un título de Graduado en Derecho:
a) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues está dictado por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia
b) No se trataría de un acto nulo pues según el TS la incompetencia jerárquica está excluida de la incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho
c) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues se trata de una incompetencia jerárquica flagrante y grave
5. Constituyen límites a la revocación: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) Los actos que afectan únicamente a la organización administrativa o que son perjudiciales o gravosos para los particulares
b) El respeto de los derechos adquiridos
c) La dispensa o exención no permitida por las leyes.
6. Los actos con vicios menores:
a) Son anulables
b) Presentan irregularidad no invalidante
c) Son nulos
7. La eliminación o derogación de los actos administrativos por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa tiene lugar con:
a) La Nulidad de pleno derecho
b) La Revocación
c) La anulabilidad
8. En cuanto a los efectos de la declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general, la Ley determina:
a) Que implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
b) Que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
c) Que implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y no conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
9. En virtud del principio de incomunicación de la nulidad:
a) El órgano que declare la nulidad está obligado a la “conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido en el mismo de haberse realizado la infracción origen de la nulidad”
b) La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero
c) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste
10. Los supuestos de reiteración sin vicios del acto nulo o anulado:
a) No da lugar a convalidación pues la autoridad administrativa procede a dictar un nuevo acto sin incurrir en los vicios de nulidad de pleno derecho o simple anulabilidad que afectaban al acto anterior
b) Da lugar a convalidación pues la autoridad administrativa procede a dictar un nuevo acto sin incurrir en los vicios de nulidad de pleno derecho o simple anulabilidad que afectaban al acto anterior
c) Ninguna es correcta
11. ¿Qué actos de las Administraciones públicas NO son nulos de pleno derecho?:
a) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio
b) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta
c) Los que presenten defecto de forma que no prive al acto de los requisitos indispensables para alcanzar su fin, ni provoquen la indefensión de los interesados
12. Son límites de la declaración de nulidad:
a) La equidad y la buena fe
b) El derecho de los particulares y las leyes
c) Ambas son correctas
13. Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige:
a) Que el acto o la disposición no esté incurso en una de las causas de nulidad de pleno derecho
b) Que la nulidad se acuerde previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere.
c) Ambas son correctas
14. El proceso de lesividad se prepara con la llamada “declaración de lesividad”, que supone: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad es de 6 meses.
b) Si el acto proviniera de las CCAA, la declaración de lesividad se adoptará por el órgano competente en la materia y si se trata de la Administración Local, por el Pleno de la Corporación
c) La declaración se realizará mediante Instrucción o Circular del departamento autor del acto, o bien mediante acuerdo del Consejo de Ministros.
15. En el procedimiento de anulación, si transcurren 3 meses sin resolver se producirá:
a) La caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados a instancia del interesado
b) La desestimación por silencio negativo de la pretensión formulada de los iniciados de oficio
c) Ninguna es correcta
16. En los actos de gravamen sancionadores y arbitrales:
a) La falta de vista y audiencia del interesado provoca la nulidad
b) La falta de vista y audiencia del interesado provoca una irregularidad no invalidante
c) Para ser nulos de pleno derecho es necesario, como dice la Ley, una “falta absoluta del procedimiento legalmente establecido”.
17. ¿Cuál de los siguientes actos son dictados con falta total y absoluta de procedimiento y por tanto nulos de pleno derecho?:
a) La selección de un contratista por concierto directo cuando lo procedente era seguir el procedimiento de subasta
b) Cuando un procedimiento tramitado para la aprobación de un plan parcial de urbanismo termina con la modificación de un Plan General so pretexto de que los trámites de uno y otro son coincidentes
c) Ambas son correctas
18. En virtud de la conversión:
a) El órgano que declare la nulidad está obligado a la “conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido en el mismo de haberse realizado la infracción origen de la nulidad”
b) La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero
c) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste
19. Respecto de la incompetencia jerárquica:
a) Presenta incompetencia manifiesta cuando dicha incompetencia sea flagrante y grave
b) Presenta incompetencia manifiesta y por tanto nulidad de pleno derecho
c) Presenta incompetencia manifiesta cuando el órgano competente sea superior jerárquico del que dictó el acto convalidado
20. Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto:
a) No producirán ningún efecto
b) Producirán los efectos de éste
c) Ninguna es correcta
Tremendo, tremendo test, Toni, he dejado varias sin contestar...ya no veo jejeje pongo las que tengo
1a
2b
3b
4b
5
6b
7b
8b
9b
10
11c
12c
13b
14c
15c
16
17c
18c
19
20b
-
Ok Marta (Afrontalas como si fuera el examen real, me parece un buen test)
Las Respuestas
1a
2b
3b
4c
5a
6b
7b
8b
9b
10b
11c
12c
13b
14c
15c
16a
17c
18c
19a
20b
Pues de las 20 preguntas de a_toni, tengo 1 mal, 4 sin contestar y 15 bien....tengo que mirar las no contestadas jejeje
Mañana podiamos pasar al tema 4....y ya hasta el lunes siguiente, que podiamos hacer puente jejeje ¿te parece bien pedroto?
-
Pues de las 20 preguntas de a_toni, tengo 1 mal, 4 sin contestar y 15 bien....tengo que mirar las no contestadas jejeje
Mañana podiamos pasar al tema 4....y ya hasta el lunes siguiente, que podiamos hacer puente jejeje ¿te parece bien pedroto?
Muy bien Marta (Eso es un aprobado en toda regla)
Respecto a mañana, dudo mucho que pueda estar con vosotros, pues tengo fiesta de Haloween con mis niños, así que me dedicare a preparar preguntas del tema 4 para el lunes.
Saludos y seguid asi
-
De acuerdo a_toni, hablaré mañana con Pedroto, yo tambien tengo que hacer mañana...no sé muy bien si me va a coincidir a las 22,30 h o mas tarde. Pero he visto el tema 4 y es enorme jejeje asi que mañana y el lunes fijo que estamos con el tema 4.
Saludos y pasalo muy bien en Halloween
Marta
-
Hola a todos, hoy 31 de octubre de 2012 pego la recopilación de preguntas y respuestas a la HAPPY HOUR de ayer 30 de octubre de 2012...son muchas preguntas del tema 3, esperamos que tania39 nos aclare un par de respuestas de su test....que no lo tenemos claro. Esta noche, una cosilla light pues es vispera de fiesta, ya sobre el tema 4...que continuaremos el lunes 5 de noviembre de 2012 (vamos a darnos unos dias para asimilar tanta pregunta jejeje y un poco de descanso). Quien vea algo raro en las respuestas que lo diga.....
Las respuestas son todas salvo error u omisión....
1-La Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez sea la nulidad o la simple anulabilidad. ¿En qué casos?
a) cuando incide sobre actos que afectan al ámbito domestico de la Administración en su estructura, organización o funcionamiento.
b) cuando el acto es perjudicial o gravoso para un particular como puede ser la imposición de una sanción debida.
c) las dos anteriores son correctas.
2-Cuando la Administración acude al Juez para anular los actos declarativos de derechos hablamos de:
a) proceso de lesividad.
b) proceso de anulabilidad.
c) proceso de conversión.
3-Para la anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho la Ley 30/92 exige determinados requisitos:
a)que la nulidad se acuerde previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere.
b)que el acto o la disposición esté incurso en una de las causas de nulidad de pleno derecho.
c) las dos respuestas anteriores son correctas.
4-Respecto a los efectos de la declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general:
a) La ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de la disposición general.
b) Se reputarán válidos únicamente los actos de estado.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
5) Según el artículo 103.1 de la Ley 30/92:
a) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción económico administrativa.
b) Las administraciones públicas podrán declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al artículo 63 a fin de proceder a su ulterior impugnación ante la jurisdicción contencioso administrativa.
c) Las dos anteriores son correctas.
6) El proceso de lesividad:
a) Se prepara con la petición de lesividad
b) Se prepara con el acuerdo de lesividad.
c) Se prepara con la declaración de lesividad que supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados.
7-Los limites generales a las facultades de anulación y revocación según el artículo 106 de la Ley 30/92:
a)no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b)no podrán ser ejercitadas cuando por caducidad, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c) no podrán ser ejercitadas cuando por prescripción o caducidad de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
8-Uno de los casos de nulidad de pleno de derecho es:
a) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
b) Los actos expresos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición
c) Los actos presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición
1.- Actos de contenido imposible serían aquellos a los que: (entendemos que podrían ser válidas la a) y la c)…quedamos a la espera de lo que conteste tania39, autora de las preguntas)
a – les falta el sustrato material
b – les falta el sustrato administrativo
c – les falta el sustrato personal
2.- Los actos que son constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta, son los cometidos por:
a – por la Administración
b – por el funcionario
c – por el administrado
3.- La referencia que hace el art. 60.1 de la Ley 30/92 con respecto a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho, supone que:
a – esta categoría sólo puede ser ampliada a las leyes estatales
b – que esta categoría sólo puede ser ampliada por leyes autonómicas
c – ninguna de las dos es correcta
4.- La impugnación de un acto nulo en vía de recurso:
a – tiene distintos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
b – tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de un acto anulable
c – no es posible
5.- La revisión de los actos nulos de pleno derecho: (creo que ninguna de las respuestas es correcta, a la espera de lo que diga tania39, autora de la pregunta)
a – debe realizarse en el plazo de 3 meses
b – debe realizarse en el plazo de 6 meses
c – debe realizarse mediante recurso de lesividad en el plazo de 4 años
6.- La Ley 30/92 configura la acción de nulidad como un derecho:
a – que depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
b – que no depende de la discrecionalidad o libre apreciación de la Administración
c – ninguna de las anteriores
7.- La finalidad sanatoria de la conversión propicia:
a – que un acto inválido se convierta en valido corrigiendo sus errores
b – que un acto inválido pueda producir otros efectos validos distintos a los previstos
c – que un acto inválido se intercambie por otro análogo
1-La Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad, las Administraciones públicas podrán:
a)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anuales conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
b)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anterior conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
c)Declarar lesivos para el interés publico los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el articulo 63 de esta Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
2-El proceso de lesividad se prepara con la llamada:
a)Declaración de voluntad.
b)Declaración de lesividad.
c)Declaración de intenciones.
3-Con respecto a la pregunta anterior, supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad:
a)Es de 4 años.
b)Es de 1 mes.
c)Es de 6 meses.
4- La declaración de lesividad se adoptará, cuando se trate de la Administración local:
a)El Pleno de la Corporación.
b)El pleno de la provincia.
c)El pleno de la comarca.
5-El proceso de lesividad, es correcto:
a)La Ley 30/72 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
b)La Ley 30/92 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
c)La Ley 30/82 y 4/99 priva a la Administración de la posibilidad de anulación directa de los actos anulables declarativos de derechos y obliga ahora a pretender dicha anulación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a través del llamado proceso de lesividad.
6-¿quién determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella?
a)La Ley.
b)La Costumbre.
c)Los Reglamentos.
7-Si transcurren ( ) sin resolver se producirá la caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados de oficio:
a) 6 meses.
b) 3 meses.
c) 1 mes.
8)La Ley determina que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras:
a)No sean anulables de forma expresa.
b)No sean anulados de forma expresa.
c)Si sean anulados de forma expresa.
9-El procedimiento de anulación debe terminar con resolución expresa ¿a quién es reconocido?
A)Al conyuge ascendente 4º grado.
b)Al de afinidad 2º grdo.
c)Al interesado.
10-La anulación directa de actos y disposiciones nulos de pleno derecho:
a)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 105).
b)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 102).c)Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige determinados requisitos (art. 109).
11-¿ En que casos la Administración puede y debe volver sobre sus actuaciones con independencia de que el vicio que origina la invalidez ?
a)Cuando sea contrario a lo establecido por el Estado o la Administración concurrente previa resolución ordinaria de las partes.
b)Cuando se incurra en la ejecución forzosa por las partes implicadas en el procedimiento de la Administración de la CCAA.
c)Cuando sea la nulidad o la anulabilidad.
12-El principio de legalidad obliga a la Administración a reaccionar frente a cualquiera de sus ( ) que contradigan al ordenamiento acomodándolos a aquél.
a)Eficacia de actuaciones.
b)Actos o actuaciones.
c)Actos o principios.
13-Cuando se trate de los actos administrativos inválidos que han creado y reconocido derechos:
a)Revisión o anulabilidad.
b)Revisión o anulación.
c)Revisión o reparación.
14-La Ley 30/92, al establecer que:
a)la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independiente de aquélla salvo que la parte viciada (art. 65).
b)los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste” (art. 65).
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad (art. 65).
15-El principio de incomunicación de la nulidad:
a)La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
b)La invalidez de un acto sí implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
c)la invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el otorgamiento que sean independientes del primero.
-
SIGUE LA RECOPILACION ....cuando me dirigía a publicar el anterior mensaje el sistema me avisó de que habia sobrepasado no sé cuantos caracteres...por eso el final va en éste otro mensaje....
1. Los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en los actos de las Administraciones Publicas podrán ser rectificados por estas:
a) En cualquier momento, de oficio o a instancia de los particulares
b) En cualquier momento, pero siempre de oficio ya que afectan solo a las Administraciones Públicas
c) En cualquier momento a instancia de los particulares
2. ¿Qué actos de las Administraciones públicas NO son nulos de pleno derecho?:
a) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
b) Los que infringen el ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
c) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
3. ¿Cuál de las siguientes incompetencias NO da lugar a nulidad del acto?
a) Por razón de la materia, en todos los casos.
b) Por razón de la jerarquía, en todos los casos.
c) Por razón del territorio, en todos los casos.
4. Un director de Instituto de Enseñanza Media expide un título de Graduado en Derecho:
a) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues está dictado por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia
b) No se trataría de un acto nulo pues según el TS la incompetencia jerárquica está excluida de la incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho
c) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues se trata de una incompetencia jerárquica flagrante y grave
5. Constituyen límites a la revocación: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) Los actos que afectan únicamente a la organización administrativa o que son perjudiciales o gravosos para los particulares
b) El respeto de los derechos adquiridos
c) La dispensa o exención no permitida por las leyes.
6. Los actos con vicios menores:
a) Son anulables
b) Presentan irregularidad no invalidante
c) Son nulos
7. La eliminación o derogación de los actos administrativos por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa tiene lugar con:
a) La Nulidad de pleno derecho
b) La Revocación
c) La anulabilidad
8. En cuanto a los efectos de la declaración de nulidad de pleno derecho de una disposición general, la Ley determina:
a) Que implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
b) Que no implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
c) Que implicará la ilegalidad sobrevenida de los actos firmes dictados en aplicación de aquella, los cuales deberán reputarse válidos y no conservarán su fuerza de obligar mientras no sean anulados de forma expresa.
9. En virtud del principio de incomunicación de la nulidad:
a) El órgano que declare la nulidad está obligado a la “conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido en el mismo de haberse realizado la infracción origen de la nulidad”
b) La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero
c) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste
10. Los supuestos de reiteración sin vicios del acto nulo o anulado:
a) No da lugar a convalidación pues la autoridad administrativa procede a dictar un nuevo acto sin incurrir en los vicios de nulidad de pleno derecho o simple anulabilidad que afectaban al acto anterior
b) Da lugar a convalidación pues la autoridad administrativa procede a dictar un nuevo acto sin incurrir en los vicios de nulidad de pleno derecho o simple anulabilidad que afectaban al acto anterior
c) Ninguna es correcta
11. ¿Qué actos de las Administraciones públicas NO son nulos de pleno derecho?:
a) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio
b) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta
c) Los que presenten defecto de forma que no prive al acto de los requisitos indispensables para alcanzar su fin, ni provoquen la indefensión de los interesados
12. Son límites de la declaración de nulidad:
a) La equidad y la buena fe
b) El derecho de los particulares y las leyes
c) Ambas son correctas
13. Para la anulación directa por la propia Administración de un acto o disposición, la Ley 30/92 exige:
a) Que el acto o la disposición no esté incurso en una de las causas de nulidad de pleno derecho
b) Que la nulidad se acuerde previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere.
c) Ambas son correctas
14. El proceso de lesividad se prepara con la llamada “declaración de lesividad”, que supone: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad es de 6 meses.
b) Si el acto proviniera de las CCAA, la declaración de lesividad se adoptará por el órgano competente en la materia y si se trata de la Administración Local, por el Pleno de la Corporación
c) La declaración se realizará mediante Instrucción o Circular del departamento autor del acto, o bien mediante acuerdo del Consejo de Ministros.
15. En el procedimiento de anulación, si transcurren 3 meses sin resolver se producirá:
a)La caducidad del procedimiento en los procedimientos iniciados a instancia del interesado
b) La desestimación por silencio negativo de la pretensión formulada de los iniciados de oficio
c) Ninguna es correcta
16. En los actos de gravamen sancionadores y arbitrales:
a) La falta de vista y audiencia del interesado provoca la nulidad
b) La falta de vista y audiencia del interesado provoca una irregularidad no invalidante
c) Para ser nulos de pleno derecho es necesario, como dice la Ley, una “falta absoluta del procedimiento legalmente establecido”.
17. ¿Cuál de los siguientes actos son dictados con falta total y absoluta de procedimiento y por tanto nulos de pleno derecho?:
a) La selección de un contratista por concierto directo cuando lo procedente era seguir el procedimiento de subasta
b) Cuando un procedimiento tramitado para la aprobación de un plan parcial de urbanismo termina con la modificación de un Plan General so pretexto de que los trámites de uno y otro son coincidentes
c) Ambas son correctas
18. En virtud de la conversión:
a) El órgano que declare la nulidad está obligado a la “conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido en el mismo de haberse realizado la infracción origen de la nulidad”
b) La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero
c) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste
19. Respecto de la incompetencia jerárquica:
a) Presenta incompetencia manifiesta cuando dicha incompetencia sea flagrante y grave
b) Presenta incompetencia manifiesta y por tanto nulidad de pleno derecho
c) Presenta incompetencia manifiesta cuando el órgano competente sea superior jerárquico del que dictó el acto convalidado
20. Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto:
a) No producirán ningún efecto
b) Producirán los efectos de éste
c) Ninguna es correcta
-
Me parece bien, colgaré unas pocas preguntas que tengo del Tema 3 y el resto del majestuoso Tema 4 jejejje ....
saludazoss
-
Yo unas poquillas, cinco o seis , que es vispera de fiesta...y no todo va a ser trabajar, hay que divertirse un poco de vez en cuando ... ;D
-
Gracias Tania por tu aportación:
1. Entiendo que a y c son buenas (Marta corrige)
2-b
3-c
4-b
5. Esta para Marta
6.b
7.b
Pleno al 7, porque seguro que la 5 también la tenías controlada :) .....
-
respuetas a las preguntas de tania39
1 puede ser valida la a) y la c)
2 b
3 es la c) y creo que el articulo de la Ley 30/92 es el 62.1
4 b
5....ésta no la sé....a ver quien la encuentra en el libro ......
6 b
7b
Genial Marta, pero no me acabo de creer que la 5 no la supieras..... ;)
-
5-c de tania
c)Si bien la impugnación de un acto nulo en vía de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de los actos anulables (los hace inatacables si no se interpone en el tiempo debido), la revisión de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 4 años.
Fenómeno! :)
-
Ahora después de comer me voy a poner con las vuestras a ver que tal...
-
Fenómeno! :)
Gracias .... jeje ... :D este noche más saludazoss
-
Fenómeno! :)
Había encontrado el párrafo pero no saco esa conclusión de su lectura....ese es el problema:
la pregunta es:
5.- La revisión de los actos nulos de pleno derecho:
a – debe realizarse en el plazo de 3 meses
b – debe realizarse en el plazo de 6 meses
c – debe realizarse mediante recurso de lesividad en el plazo de 4 años
Si diseccionamos el párrafo, sacamos las siguientes conclusiones...a mi parecer:
La impugnacion de un acto nulo en via de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnacion de los actos anulables.
La revision de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo.........
Frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 4 años.
Por lo tanto no es la c)...desde mi punto de vista ninguna de las respuestas es válida. Y la c) no es porque además el proceso de lesividad se destina a los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al articulo 63 y 103.1....
Conclusion: la revision de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo.
¿A alguien se le ocurre otra cosa? Un poco de debate pleaseeeee
-
Había encontrado el párrafo pero no saco esa conclusión de su lectura....ese es el problema:
la pregunta es:
5.- La revisión de los actos nulos de pleno derecho:
a – debe realizarse en el plazo de 3 meses
b – debe realizarse en el plazo de 6 meses
c – debe realizarse mediante recurso de lesividad en el plazo de 4 años
Si diseccionamos el párrafo, sacamos las siguientes conclusiones...a mi parecer:
La impugnacion de un acto nulo en via de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnacion de los actos anulables.
La revision de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo.........
Frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 4 años.
Por lo tanto no es la c)...desde mi punto de vista ninguna de las respuestas es válida. Y la c) no es porque además el proceso de lesividad se destina a los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al articulo 63 y 103.1....
Conclusion: la revision de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo.
¿A alguien se le ocurre otra cosa? Un poco de debate pleaseeeee
Muy bien Marta. Desde mi punto de vista vas encaminada.
Dicha pregunta la ha sacado nuestra amiga Tania del epigrafe 4 de nuestros apuntes, en el cual se establecen una serie de diferencias entre la anulabilidad y la nulidad de los actos en base a lo que se puede extraer del articulado de la LRJPAC.
Precisamente en el punto c) aunque nos dice que la impugnación de unos y otros, en vía de recurso administrativo, tiene los mismos plazos de caducidad (por tanto en esto son iguales), la diferencia en cambio radica en que:
- La revisión de los actos nulos puede hacerse en cualquier momento.
- Solo los actos anulables declarativos de derechos deben ser recurridos en lesividad en el plazo de 4 años (Por lo que no pueden ser revisados en cualquier momento)
Recordemos que lo que pretende este epígrafe es buscar diferencias entre la anulabilidad y la nulidad (Y esta es precisamente una).
Dicho esto, y si estoy equivocado corregidme, la pregunta estaría bien si el enunciado fuera:
5.- la revisión de los actos anulables declarativos de derechos:
o sin cambiar el enunciado añadir esta respuesta:
- Puede hacerse en cualquier momento
Saludos a todos y por favor corregidme si estoy equivocado
-
Pleno al 7, porque seguro que la 5 también la tenías controlada :) .....
Muchas gracias Tania. Sigue así, no pierdas el animo. (Las preguntas están muy bien)
En cuento a la 5, de verdad que no la tenia controlada, por eso la remití a nuestra querida moderadora para que nos sacara de dudas inmediatamente (Gracias que contamos con ella dado que nos resuelve las dudas mejor que los del propio departamento).
P.D. Yo el año pasado también era 39 y este año soy 40 (No estaremos en la misma situación ) jeje
Saludos :) :)
-
De acuerdo contigo a:toni ;)
-
Muchas gracias Tania. Sigue así, no pierdas el animo. (Las preguntas están muy bien)
En cuento a la 5, de verdad que no la tenia controlada, por eso la remití a nuestra querida moderadora para que nos sacara de dudas inmediatamente (Gracias que contamos con ella dado que nos resuelve las dudas mejor que los del propio departamento).
P.D. Yo el año pasado también era 39 y este año soy 40 (No estaremos en la misma situación ) jeje
Saludos :) :)
Ayer por la noche estuve dandole vueltas a la pregunta pero puff estaba muy cansada, quería verla hoy con calma y efectivamente, es lo que tiene descansar....
¿moderadora? jajaja no, no, voluntariosa sí :)
-
Hola a todos, vamos a ir dando paso a la HAPPY HOUR de hoy día 31 de octubre de 2012, será nuestra cita número 7 con este tipo de test, hoy con el tema 4, aunque creo que algun participante ha comentado que insistirá aún con preguntas del tema 3.
Nos despedimos ya hasta el lunes 5 de noviembre, que seguiremos con el tema 4, ya que hemos de descansar, disfrutar del puentazo (quien lo tenga), estudiar algo, y encauzar con mucha fuerza el mes que viene...
Estas son mis preguntas, pocas, del principio del tema (que es largo) para no alargar mucho ésta, nuestra happy hour.
1-La Ley 30/92 se aplica a:
a)Todas las Administraciones Publicas.
b)Todas las Administraciones Publicas excepto las Corporaciones Locales.
c)Todas las Administraciones Publicas excepto a las Entidades de Derecho Publico con personalidad jurídica propia.
2-Según GIANINI, existen procedimientos:
a)declarativos
b)constitutivos
c)las dos anteriores son correctas.
3-Los procedimientos constitutivos en función de los intereses públicos que se gestionan pueden ser:
a)simples y complejos
b)de oficio y rogados
c)Ninguna de las dos anteriores son correctas.
4-Como causas de abstención, técnica que asegura la imparcialidad del titular del órgano y obliga a dicho titular a separarse del expediente se configura la siguiente:
a)Tener amistad intima o enemistad manifiesta con el hijo del interesado.
b)Tener amista íntima o enemistad manifiesta con el interesado
c)las dos anteriores son correctas.
5-La no abstención del titular del órgano en los casos que proceda dará lugar a responsabilidad, pero:
a)Implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido (articulo 28.3)
b)No implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido (articulo 28.3)
c)Depende del acto de que se trate y según dispongan las leyes.
6-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo por escrito, en el que se expresará la causa o casusas en que se funda, procediéndose entonces de la siguiente manera:
a)en el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada.
b)el superior resolverá sin tener en cuenta manifestación alguna del recusado.
c)el recusado se va a su casa con permiso sin sueldo.
-
Algunas del Tema 3 y otras del Tema 4 .....
1-Admite la convalidación de los actos anulables:
a)Adoleciendo de eficacia de convalidación.
b)subsanando la la gravedad del asunto de los vicios.
c)Subsanando los vicios de que adolezcan.
2-En cuanto a la forma, la convalidación:
a)De la incompetencia jerárquica deberá efectuarse por ratificación del órgano superior.
b)Es práctimente con exclusividad del Tribunal Constitucional o jerárquicamente a la CCAA.
c)Las dos respuestas anteriore son totalmente incorrectas porque el único competente es el Tribunal Supremo como órgano Administrativo.
3- El principio de restricción de la invalidez: convalidación, incomunicación y conversión:
a)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la validez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
b)En congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos, la Ley 30/92.
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de las anulaciones, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de aumentar al máximo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
4-¿ En qué artículolo se refiere defectos de forma ?
a)art. 63.2.
b)art. 63.3.
c)art. 64.2.
5-No todas las infracciones del ordenamiento jurídico originan vicios que dan lugar a:
a)Consecuencias jurídicas.
b)Actos nulos por vicios.
c)La anulabilidad.
6-La subsanación de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposición de los recursos administrativos:
a)De 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)De 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y ofico (art. 103.1. b).
c)De 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
7-Son anulables:
a)Los recursos de la Adminitración General del Estado viciados por los actos de revocación de la entidad que los emita.
b)Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
C)Los actos del Gobierno que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
8-a través del articulado es posible ver algunas diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable como las siguientes ¿cuál es el corrécto?
a)El carácter automático con que se afirma la nulidad (“son nulos”), frente al carácter rogado (es decir a demandar ante la Administración y los Tribunales) de la anulabilidad.
b)La posibilidad de convalidación prevista solo para los actos que contengen anulabilidad.
c)Si bien la impugnación de un acto nulo en vía de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de los actos nulos (los hace inatacables si no se interpone en el tiempo debido), la revisión de los actos nulables de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 3 meses.
9-La imprescriptibilidad de la acción de nulidad de pleno derecho.
a)Está en su báse en relación con la Ley 30/92, a tal efecto gran parte de el artculado se refiere a los actos presuntos.
b)Nada dice la Ley 30/92 sobre los efectos que se conectan entre los supuestos de nulidad y anulabilidad.
c)Las dos respuestas son incorrétas.
10-El grado de invalidez aplicable a los reglamentos por regla general, es:
a)La eficacia de pleno derecho.
b)La anulabilidad de pleno derecho.
c)La nulidad de pleno derecho.
11-Los supuestos en que la disposición administrativa infrinja:
a)La CE, las leyes u otras disposiciones de rango superior, las que regulen materias reservadas a la ley y las que establezcan.
b)Establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadores no favorables o restrictivas de los derechos individuales (art. 62.2).
c)Las respuestas a y b son corréctas.
12-La invalidez puede dar lugar:
a)A la eficacia de los actos, cuando permanezcan separados de los órganos que los planteó.
b)A la aplicación del reglamento inválido a una infinita serie de actos administrativos, que serian asimismo inválidos.
c)A la alteración que puede plantear nuestra CE en el art. 86 en caso de extraordinaria y urgente necesidad, con las disposiciones adicionales.
13-¿ Cuáles son las Leyes alteran la enumeración de supuestos de nulidad de pleno derecho ?
a)Las Leyes de los presupuestos del Gobierno y la Ley Parlamentaria.
b)Las leyes del ordenamiento jurídico y la Ley del Régimen Electoral General.
C)La Ley General Presupuestaria o la Ley de Contratos del Sector Público.
14-El problema que plantea ahora el art. 62.1.g de la Ley 30/92 con esa referencia a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho:
a)Supone que esta categoría puede ser ampliada no sólo a las leyes estatales, sino también por leyes autonómicas.
b)Lo que será el criterio variable de cada legislador el que marque la frontera de ahora en adelante entre la nulidad de pleno derecho y la anulabilidad.
c)Las respuestas a y b son corréctas.
15-La validez a los actos presuntos por silencio administrativo ( ) cuando daban origen al reconocimiento de derechos:
a)Positivo.
b)Afirmativos.
c)Vinculantes.
16-El procedimiento es un principio fundamental del Derecho administrativo recogido:
a)En la CE 1978, art. 105.3.
b)En el CC 1982, art. 105.3.
c)En el CP 1995, art. 105.3.
17-La regulación del procedimiento administrativo. Antecedentes, contenidos, ámbito de aplicación y desarrollo reglamentario:
a)La Ley 30/92 de Reglento Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
b)La Ley 30/92 de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
c)La Ley 30/92 de Báses Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
18-No tienen formalmente el carácter de Administración Publica, por ser poderes públicos constitucionales:
a)La administración General del Estado, las administrciones de las CC.AA.
b)El Consejo General del Poder Judicial y de la Administración Electoral.
c)La dos son corréctas por pertenecer a las entidades de la Administración Local.
19-Procedimiento administrativo:
a)Concesionales y autorizativos.
b)Ablatorios o expropiatorios.
c)Declarativos y constitutivos.
20-Los procedimientos constitutivos se dividen y se sirven:
a)Ablatorios o expropiatorios, concesionales y autorizativos.
b)Abales o representantes de la administración que los autorice.
c)Alterados según los eféctos del acto expropiatorios.
saludazoss
-
Buenas noches
magnifico vuestra colaboración que la leo siempre aunque no puedo paticipar por la hora
Pedroto con tus 20 preguntas me mareo, eso es para especialistas, desde luego teneis mucho nivel
contesto al primer test si me lo permitis
1-a 2-c 3-c 4-c 5-b 6-a
procuraré hacer uno de 5 preguntas que a lo más que me da tiempo
saludos
-
Espero hasta las 23:00 y doy las respuestas ¿vale? .... :D
llanito no son difiles jeje .... :o
-
Algunas del Tema 3 y otras del Tema 4 .....
1-Admite la convalidación de los actos anulables:
a)Adoleciendo de eficacia de convalidación.
b)subsanando la la gravedad del asunto de los vicios.
c)Subsanando los vicios de que adolezcan.
2-En cuanto a la forma, la convalidación:
a)De la incompetencia jerárquica deberá efectuarse por ratificación del órgano superior.
b)Es práctimente con exclusividad del Tribunal Constitucional o jerárquicamente a la CCAA.
c)Las dos respuestas anteriore son totalmente incorrectas porque el único competente es el Tribunal Supremo como órgano Administrativo.
3- El principio de restricción de la invalidez: convalidación, incomunicación y conversión:
a)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la validez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
b)En congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos, la Ley 30/92.
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de las anulaciones, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de aumentar al máximo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
4-¿ En qué artículolo se refiere defectos de forma ?
a)art. 63.2.
b)art. 63.3.
c)art. 64.2.
5-No todas las infracciones del ordenamiento jurídico originan vicios que dan lugar a:
a)Consecuencias jurídicas.
b)Actos nulos por vicios.
c)La anulabilidad.
6-La subsanación de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposición de los recursos administrativos:
a)De 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)De 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y ofico (art. 103.1. b).
c)De 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
7-Son anulables:
a)Los recursos de la Adminitración General del Estado viciados por los actos de revocación de la entidad que los emita.
b)Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
C)Los actos del Gobierno que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
8-a través del articulado es posible ver algunas diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable como las siguientes ¿cuál es el corrécto?
a)El carácter automático con que se afirma la nulidad (“son nulos”), frente al carácter rogado (es decir a demandar ante la Administración y los Tribunales) de la anulabilidad.
b)La posibilidad de convalidación prevista solo para los actos que contengen anulabilidad.
c)Si bien la impugnación de un acto nulo en vía de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de los actos nulos (los hace inatacables si no se interpone en el tiempo debido), la revisión de los actos nulables de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 3 meses.
9-La imprescriptibilidad de la acción de nulidad de pleno derecho.
a)Está en su báse en relación con la Ley 30/92, a tal efecto gran parte de el artculado se refiere a los actos presuntos.
b)Nada dice la Ley 30/92 sobre los efectos que se conectan entre los supuestos de nulidad y anulabilidad.
c)Las dos respuestas son incorrétas.
10-El grado de invalidez aplicable a los reglamentos por regla general, es:
a)La eficacia de pleno derecho.
b)La anulabilidad de pleno derecho.
c)La nulidad de pleno derecho.
11-Los supuestos en que la disposición administrativa infrinja:
a)La CE, las leyes u otras disposiciones de rango superior, las que regulen materias reservadas a la ley y las que establezcan.
b)Establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadores no favorables o restrictivas de los derechos individuales (art. 62.2).
c)Las respuestas a y b son corréctas.
12-La invalidez puede dar lugar:
a)A la eficacia de los actos, cuando permanezcan separados de los órganos que los planteó.
b)A la aplicación del reglamento inválido a una infinita serie de actos administrativos, que serian asimismo inválidos.
c)A la alteración que puede plantear nuestra CE en el art. 86 en caso de extraordinaria y urgente necesidad, con las disposiciones adicionales.
13-¿ Cuáles son las Leyes alteran la enumeración de supuestos de nulidad de pleno derecho ?
a)Las Leyes de los presupuestos del Gobierno y la Ley Parlamentaria.
b)Las leyes del ordenamiento jurídico y la Ley del Régimen Electoral General.
C)La Ley General Presupuestaria o la Ley de Contratos del Sector Público.
14-El problema que plantea ahora el art. 62.1.g de la Ley 30/92 con esa referencia a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho:
a)Supone que esta categoría puede ser ampliada no sólo a las leyes estatales, sino también por leyes autonómicas.
b)Lo que será el criterio variable de cada legislador el que marque la frontera de ahora en adelante entre la nulidad de pleno derecho y la anulabilidad.
c)Las respuestas a y b son corréctas.
15-La validez a los actos presuntos por silencio administrativo ( ) cuando daban origen al reconocimiento de derechos:
a)Positivo.
b)Afirmativos.
c)Vinculantes.
16-El procedimiento es un principio fundamental del Derecho administrativo recogido:
a)En la CE 1978, art. 105.3.
b)En el CC 1982, art. 105.3.
c)En el CP 1995, art. 105.3.
17-La regulación del procedimiento administrativo. Antecedentes, contenidos, ámbito de aplicación y desarrollo reglamentario:
a)La Ley 30/92 de Reglento Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
b)La Ley 30/92 de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
c)La Ley 30/92 de Báses Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
18-No tienen formalmente el carácter de Administración Publica, por ser poderes públicos constitucionales:
a)La administración General del Estado, las administrciones de las CC.AA.
b)El Consejo General del Poder Judicial y de la Administración Electoral.
c)La dos son corréctas por pertenecer a las entidades de la Administración Local.
19-Procedimiento administrativo:
a)Concesionales y autorizativos.
b)Ablatorios o expropiatorios.
c)Declarativos y constitutivos.
20-Los procedimientos constitutivos se dividen y se sirven:
a)Ablatorios o expropiatorios, concesionales y autorizativos.
b)Abales o representantes de la administración que los autorice.
c)Alterados según los eféctos del acto expropiatorios.
saludazoss
mis respuestas a las preguntas de pedroto:
1c
2a
3b
4a
5c
6a
7b
8a
9b
10c
11c
12 a ??
13c
14a
15a
16a
17b
18c pero no por pertender a la Administración Local
19c
20a
-
Buenas noches
magnifico vuestra colaboración que la leo siempre aunque no puedo paticipar por la hora
Pedroto con tus 20 preguntas me mareo, eso es para especialistas, desde luego teneis mucho nivel
contesto al primer test si me lo permitis
1-a 2-c 3-c 4-c 5-b 6-a
procuraré hacer uno de 5 preguntas que a lo más que me da tiempo
saludos
si estabas contestando a mis preguntas entiendo que tienes un fallo, la 3 es la a)
-
Estaba contestando a tus preguntas, no doy para más estoy en el descanso
Os entrego las mías, son facilongas no tengo experiencia jeje
1.-El Procedimiento triangular se caracteriza por:
A/ es un procedimiento sumarial en la que la administración es parte
B/ La administración es además órgano decisor al mismo tiempo
C/ Ninguna es correcta
2.- En la clasificación de Gianini los procedimientos ejecutivos:
A/ Son aquellos a través de los cuales la administración ejercita la potestad sancionadora
B/ Son aquellos en los que se materializan los contenidos de los actos administrativos
C/ Son declarativos y simples
3.- Entre los sujetos del procedimiento administrativo
A/El sujeto activo es el interesado
B/ El sujeto pasivo es el interesado
C/Tanto A como B son correctas
4.- Entre las causas de abstención:
A/ No tener interés en el asunto aunque conozcamos al administrador
B/Ser perito o como testigo en el procedimiento
C/ Tener relación con una persona no interesada directamente
5.- los interesados podrán promover causas de recusación
A/Al final del procedimiento
B/ Al principio del Procedimiento y por escrito y expresando las causas en que se funda
C/ En cualquier momento del procedimiento de forma verbal expresando las causas en que se funda
-
Bueno aquí están las mía Marta .... son las corréctas de las 20 preguntas .... :D
1-c, 2-a, 3-b, 4-a, 5-c, 6-a, 7-a, 8-a, 9-b, 10-c, 11-c, 12-b, 13-c, 14-c, 15-a, 16-a, 17-b, 18-b, 19-c, 20-a.
saludazoss
-
Pedroto, ésta pregunta está un poco rara planteada:
6-La subsanación de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposición de los recursos administrativos:
a)De 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)De 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y ofico (art. 103.1. b).
c)De 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
Yo pondría:
6-Los vicios que orginan la anulabilidad del acto administrativo son convalidables por la subsanacion de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposicion de los recursos administrativos o por:
a)el de 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)el de 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y ofico (art. 103.1. b).
c)el de 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
-
Bueno aquí están las mía Marta .... son las corréctas de las 20 preguntas .... :D
1-c, 2-a, 3-b, 4-a, 5-c, 6-a, 7-a, 8-a, 9-b, 10-c, 11-c, 12-b, 13-c, 14-c, 15-a, 16-a, 17-b, 18-b, 19-c, 20-a.
saludazoss
no estamos de acuerdo en la 7, 14 y 18....uhmmmm las miraré
-
Estaba contestando a tus preguntas, no doy para más estoy en el descanso
Os entrego las mías, son facilongas no tengo experiencia jeje
1.-El Procedimiento triangular se caracteriza por:
A/ es un procedimiento sumarial en la que la administración es parte
B/ La administración es además órgano decisor al mismo tiempo
C/ Ninguna es correcta
2.- En la clasificación de Gianini los procedimientos ejecutivos:
A/ Son aquellos a través de los cuales la administración ejercita la potestad sancionadora
B/ Son aquellos en los que se materializan los contenidos de los actos administrativos
C/ Son declarativos y simples
3.- Entre los sujetos del procedimiento administrativo
A/El sujeto activo es el interesado
B/ El sujeto pasivo es el interesado
C/Tanto A como B son correctas
4.- Entre las causas de abstención:
A/ No tener interés en el asunto aunque conozcamos al administrador
B/Ser perito o como testigo en el procedimiento
C/ Tener relación con una persona no interesada directamente
5.- los interesados podrán promover causas de recusación
A/Al final del procedimiento
B/ Al principio del Procedimiento y por escrito y expresando las causas en que se funda
C/ En cualquier momento del procedimiento de forma verbal expresando las causas en que se funda
mis respuestas a las preguntas de llanito
1- no me mates pero no sé lo que es un procedimiento triangular jejeje ilustranos por favor
2-b
3-b
4-b
5-c
-
Pedroto, ¿como es que la 7 no es la respuesta b) ? son anulables los actos de la Administracion que incurran en cualquier infraccion del ordenamiento juridico, incluso la desviación de poder....articulo 63
-
Como lo cortés no quita lo valiente..... Pedroto, tu pregunta 14 es la c), de acuerdo....esto me pasa por no leer hasta el final.
-
Perdona pero al que habría que matar es a mi por plantearla mal
El PAC no es formalizado, es flexible, general, no formalizado o rígido luego se particulariza:
Procedimiento triangular: La Administración se sitúa en una posición de indepèndencia e imparcialidad frente a dos o más administrados con intereses contrapuestos, caso de actividad administrativa arbitral
Procedimiento lineal: En la mayoría de los casos, sumarial, la Admon es parte y órgano decisor
Respecto a las repuestas revisa la 5 que va larga
-
Creo que tienes algo de azón al formular la pregunta, pero vamos la b y c nada de nada ... lo
que si dice elartículo 103.3.b.... qué .... ::)
a)De 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
-
Pedroto, la 18 jejeje pensé que preguntabas si le es de aplicación la Ley 30/92, que lo es en defecto de normas expresas a la actividad administrativa o gubernativa.....pero estabas preguntando otra cosa y entonces rectifico y es la b)
18-No tienen formalmente el carácter de Administración Publica, por ser poderes públicos constitucionales:
a)La administración General del Estado, las administrciones de las CC.AA.
b)El Consejo General del Poder Judicial y de la Administración Electoral.
c)La dos son corréctas por pertenecer a las entidades de la Administración Local.
-
Y la 7 pedroto, ¿que me dices de la pregunta numero 7?
-
5.- los interesados podrán promover causas de recusación
A/Al final del procedimiento
B/ Al principio del Procedimiento y por escrito y expresando las causas en que se funda
C/ En cualquier momento del procedimiento de forma verbal expresando las causas en que se funda
De acuerdo llanito, la c) dice "de forma verbal" y es por escrito, entonces si elimino la c) la mejor posicionada es la b) ¿no?
-
Ahi estaba el anzuelo en cualquier momento.
Sintiendolo mucho voy a seguir trabajando, se me acabó el descanso
saludos a todos
-
5.- los interesados podrán promover causas de recusación
A/Al final del procedimiento
B/ Al principio del Procedimiento y por escrito y expresando las causas en que se funda
C/ En cualquier momento del procedimiento de forma verbal expresando las causas en que se funda
De acuerdo llanito, la c) dice "de forma verbal" y es por escrito, entonces si elimino la c) la mejor posicionada es la b) ¿no?
1c 2b 3b 4b 5b
-
Estaré por aquí un ratillo más....mañana haré la recopilación (un poco más tarde que es fiesta) y ya cuelgo todas las preguntas con sus respuetas.
Proxima HAPPY HOUR lunes 5 de noviembre de 2012 sobre las 22,30h Tema 4....venga, ánimo todos los demás, participad, con 5 preguntas....suficiente y así hacemos la participación ágil.
Saludos
Marta
-
Ahi estaba el anzuelo en cualquier momento.
Sintiendolo mucho voy a seguir trabajando, se me acabó el descanso
saludos a todos
Encantada de tu participación, esperamos volver a verte por ésta, tú HAPPY HOUR.
Saludos
Marta
-
Encantada de tu participación, esperamos volver a verte por ésta, tú HAPPY HOUR.
Saludos
Marta
Para mi es un placer colaborar aunque sea a menor escala, el Lunes 5 os prepararé 5
saludos
Juanjo
-
Estupendo Juanjo, estamos logrando tantas preguntas que, sin duda, daremos con las del examen jejeje de cinco en cinco...es que cuando son 20 yo pillo un estrés con pedroto...que me examina todas las notas de Derecho Administrativo II.... :D :D
-
Tienes razón Marta 7-b será una errata al copiarlas ... perdón ... jeje .... :o
-
Bueno Marta, entonces asta el lunes ¿no? .... ::)
-
Con esta asignatura sí, hasta el lunes, demonos un descansito, preparamos preguntillas del tema 4 y retomamos con fuerza...aunque nos veamos por estos foros en otras asignaturas.... ;) ah y bien, anoto la 7 B) :)
-
Ok, seguro que nos leemos antes de lunes, chao guapitaaaa .... ;)
-
Recopilación de preguntas y respuestas de la HAPPY HOUR de ayer 31 de octubre de 2012, tema 4 con algunas preguntas del tema 3. El lunes continuaremos a las 22,30 h con el tema 4:
1-La Ley 30/92 se aplica a:
a)Todas las Administraciones Publicas.
b)Todas las Administraciones Publicas excepto las Corporaciones Locales.
c)Todas las Administraciones Publicas excepto a las Entidades de Derecho Publico con personalidad jurídica propia.
2-Según GIANINI, existen procedimientos:
a)declarativos
b)constitutivos
c)las dos anteriores son correctas.
3-Los procedimientos constitutivos en función de los intereses públicos que se gestionan pueden ser:
a)simples y complejos
b)de oficio y rogados
c)Ninguna de las dos anteriores son correctas.
4-Como causas de abstención, técnica que asegura la imparcialidad del titular del órgano y obliga a dicho titular a separarse del expediente se configura la siguiente:
a)Tener amistad intima o enemistad manifiesta con el hijo del interesado.
b)Tener amista íntima o enemistad manifiesta con el interesado
c)las dos anteriores son correctas.
5-La no abstención del titular del órgano en los casos que proceda dará lugar a responsabilidad, pero:
a)Implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido (articulo 28.3)
b)No implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido (articulo 28.3)
c)Depende del acto de que se trate y según dispongan las leyes.
6-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo por escrito, en el que se expresará la causa o casusas en que se funda, procediéndose entonces de la siguiente manera:
a)en el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada.
b)el superior resolverá sin tener en cuenta manifestación alguna del recusado.
c)el recusado se va a su casa con permiso sin sueldo.
1-Admite la convalidación de los actos anulables
a)Adoleciendo de eficacia de convalidación
b)subsanando la la gravedad del asunto de los vicios.
c)Subsanando los vicios de que adolezcan.
2-En cuanto a la forma, la convalidación:
a)De la incompetencia jerárquica deberá efectuarse por ratificación del órgano superior.
b)Es prácticamente con exclusividad del Tribunal Constitucional o jerárquicamente a la CCAA.
c)Las dos respuestas anteriores son totalmente incorrectas porque el único competente es el Tribunal Supremo como órgano Administrativo.
3- El principio de restricción de la invalidez: convalidación, incomunicación y conversión:
a)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la validez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
b)En congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de la anulabilidad, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de reducir al mínimo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos, la Ley 30/92.
c)La Ley 30/92 en congruencia con la aplicación restrictiva de la invalidez y la preferencia de las anulaciones, que es regla general sobre la nulidad de pleno derecho, trata de aumentar al máximo las consecuencias fatales de la patología de los actos administrativos.
4-¿ En qué artículo se refiere defectos de forma ?
a)art. 63.2.
b)art. 63.3.
c)art. 64.2.
5-No todas las infracciones del ordenamiento jurídico originan vicios que dan lugar a:
a)Consecuencias jurídicas.
b)Actos nulos por vicios.
c)La anulabilidad.
6-La subsanación de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposición de los recursos administrativos:
a)De 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)De 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y ofico (art. 103.1. b).
c)De 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
6-Los vicios que originan la anulabilidad del acto administrativo son convalidables por la subsanación de los defectos de que adolecen y por el transcurso del tiempo establecido para la interposición de los recursos administrativos o por:
a)el de 4 años frente a los poderes de la Administración para la revisión de oficio (art. 103.1. b).
b)el de 4 años frente a los poderes de la Administración a instancias de partes y oficio (art. 103.1. b).
c)el de 4 años frente a los poderes de la Administración del Tribunal Supremo en cualquier caso (art. 103.1. b).
7-Son anulables:
a)Los recursos de la Adminitración General del Estado viciados por los actos de revocación de la entidad que los emita.
b)Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
C)Los actos del Gobierno que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
8-a través del articulado es posible ver algunas diferencias entre el régimen jurídico del acto nulo de pleno derecho y del simplemente anulable como las siguientes ¿cuál es el corrécto?
a)El carácter automático con que se afirma la nulidad (“son nulos”), frente al carácter rogado (es decir a demandar ante la Administración y los Tribunales) de la anulabilidad
b)La posibilidad de convalidación prevista solo para los actos que contengan anulabilidad.
c)Si bien la impugnación de un acto nulo en vía de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnación de los actos nulos (los hace inatacables si no se interpone en el tiempo debido), la revisión de los actos nulables de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 3 meses.
9-La imprescriptibilidad de la acción de nulidad de pleno derecho.
a)Está en su base en relación con la Ley 30/92, a tal efecto gran parte de el articulado se refiere a los actos presuntos.
b)Nada dice la Ley 30/92 sobre los efectos que se conectan entre los supuestos de nulidad y anulabilidad
c)Las dos respuestas son incorrectas.
10-El grado de invalidez aplicable a los reglamentos por regla general, es:
a)La eficacia de pleno derecho.
b)La anulabilidad de pleno derecho.
c)La nulidad de pleno derecho.
11-Los supuestos en que la disposición administrativa infrinja:
a)La CE, las leyes u otras disposiciones de rango superior, las que regulen materias reservadas a la ley y las que establezcan.
b)Establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadores no favorables o restrictivas de los derechos individuales (art. 62.2).
c)Las respuestas a y b son correctas.
12-La invalidez puede dar lugar:
a)A la eficacia de los actos, cuando permanezcan separados de los órganos que los planteó.
b)A la aplicación del reglamento inválido a una infinita serie de actos administrativos, que serian asimismo inválidos.
c)A la alteración que puede plantear nuestra CE en el art. 86 en caso de extraordinaria y urgente necesidad, con las disposiciones adicionales.
13-¿ Cuáles son las Leyes alteran la enumeración de supuestos de nulidad de pleno derecho ?
a)Las Leyes de los presupuestos del Gobierno y la Ley Parlamentaria.
b)Las leyes del ordenamiento jurídico y la Ley del Régimen Electoral General.
c)La Ley General Presupuestaria o la Ley de Contratos del Sector Público.
14-El problema que plantea ahora el art. 62.1.g de la Ley 30/92 con esa referencia a los supuestos en que se califiquen por ley otros supuestos de nulidad de pleno derecho:
a)Supone que esta categoría puede ser ampliada no sólo a las leyes estatales, sino también por leyes autonómicas.
b)Lo que será el criterio variable de cada legislador el que marque la frontera de ahora en adelante entre la nulidad de pleno derecho y la anulabilidad.
c)Las respuestas a y b son corréctas.
15-La validez a los actos presuntos por silencio administrativo (…….) cuando daban origen al reconocimiento de derechos:
a)Positivo
b)Afirmativos.
c)Vinculantes.
16-El procedimiento es un principio fundamental del Derecho administrativo recogido:
a)En la CE 1978, art. 105.3.
b)En el CC 1982, art. 105.3.
c)En el CP 1995, art. 105.3.
17-La regulación del procedimiento administrativo. Antecedentes, contenidos, ámbito de aplicación y desarrollo reglamentario:
a)La Ley 30/92 de Reglento Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999
b)La Ley 30/92 de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
c)La Ley 30/92 de Bases Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre, rectificada por la Ley 4/1999.
18-No tienen formalmente el carácter de Administración Publica, por ser poderes públicos constitucionales:
a)La administración General del Estado, las administraciones de las CC.AA.
b)El Consejo General del Poder Judicial y de la Administración Electoral.
c)La dos son correctas por pertenecer a las entidades de la Administración Local.
19-Procedimiento administrativo:
a)Concesionales y autorizativos.
b)Ablatorios o expropiatorios.
c)Declarativos y constitutivos.
20-Los procedimientos constitutivos se dividen y se sirven:
a)Ablatorios o expropiatorios, concesionales y autorizativos.
b)Abales o representantes de la administración que los autorice.
c)Alterados según los efectos del acto expropiatorios.
1.-El Procedimiento triangular se caracteriza por:
A/ es un procedimiento sumarial en la que la administración es parte
B/ La administración es además órgano decisor al mismo tiempo
C/ Ninguna es correcta
2.- En la clasificación de Gianini los procedimientos ejecutivos:
A/ Son aquellos a través de los cuales la administración ejercita la potestad sancionadora
B/ Son aquellos en los que se materializan los contenidos de los actos administrativos
C/ Son declarativos y simples
3.- Entre los sujetos del procedimiento administrativo
A/El sujeto activo es el interesado
B/ El sujeto pasivo es el interesado
C/Tanto A como B son correctas
4.- Entre las causas de abstención:
A/ No tener interés en el asunto aunque conozcamos al administrador
B/Ser perito o como testigo en el procedimiento
C/ Tener relación con una persona no interesada directamente
5.- los interesados podrán promover causas de recusación
A/Al final del procedimiento
B/ Al principio del Procedimiento y por escrito y expresando las causas en que se funda
C/ En cualquier momento del procedimiento de forma verbal expresando las causas en que se funda
-
Había encontrado el párrafo pero no saco esa conclusión de su lectura....ese es el problema:
la pregunta es:
5.- La revisión de los actos nulos de pleno derecho:
a – debe realizarse en el plazo de 3 meses
b – debe realizarse en el plazo de 6 meses
c – debe realizarse mediante recurso de lesividad en el plazo de 4 años
Si diseccionamos el párrafo, sacamos las siguientes conclusiones...a mi parecer:
La impugnacion de un acto nulo en via de recurso tiene los mismos plazos de caducidad que la impugnacion de los actos anulables.
La revision de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo.........
Frente a los actos anulables declarativos de derechos y que deben ser recurridos en lesividad en plazo de 4 años.
Por lo tanto no es la c)...desde mi punto de vista ninguna de las respuestas es válida. Y la c) no es porque además el proceso de lesividad se destina a los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme al articulo 63 y 103.1....
Conclusion: la revision de los actos nulos de pleno derecho puede hacerse en cualquier tiempo.
¿A alguien se le ocurre otra cosa? Un poco de debate pleaseeeee
Marta lo siento, no pretendo quitarle el sueño a nadie :)..... tienes TODA LA RAZÓN!... no hay respuesta válida pues, como bien dices, son los ACTOS ANULABLES DECLARATIVOS DE DERECHOS LOS QUE DEBEN SER RECURRIDOS EN LESIVIDAD EN PLAZO DE 4 AÑOS...
En cuanto a la pregunta nº 1, efectivamente son la a y la c correctas.... se me olvidó poner lo de SEÑALA LA INCORRECTA... porque entonces hubiera habido sólo una respuesta posible... sorry!
-
Y dicho esto, decir que hasta ahora mismo no había podido hacer vuestros test del día 30, y no me puedo quejar... 1 fallo en el de Marta, 4 en el de Pedroto, y 6 en el de Toni. Desde luego que se aprende más y se quedan los conceptos más gravados intentando hacer los test que estudiando.
Bueno, voy a ponerme con los de ayer!
-
Marta lo siento, no pretendo quitarle el sueño a nadie :)..... tienes TODA LA RAZÓN!... no hay respuesta válida pues, como bien dices, son los ACTOS ANULABLES DECLARATIVOS DE DERECHOS LOS QUE DEBEN SER RECURRIDOS EN LESIVIDAD EN PLAZO DE 4 AÑOS...
En cuanto a la pregunta nº 1, efectivamente son la a y la c correctas.... se me olvidó poner lo de SEÑALA LA INCORRECTA... porque entonces hubiera habido sólo una respuesta posible... sorry!
No, no, estaba muy cansada y preferi verlo al dia siguiente....e intentar entender la pregunta.
-
Ah vale, si era por eso ok.
Por cierto, con respecto a la pregunta nº 4 de Toni del día 30 tengo una duda.
La pregunta era: Un director de Instituto de Enseñanza Media expide un título de Graduado en Derecho - y él marca como buena la c) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues se trata de una incompetencia jerárquica flagrate y grave.
Yo, como tu, he dado por buena la b) No se trataría de un acto nulo pues según el TS la incompetencia jerárquica está excluida de la incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho.
Bien, cuando leo el párrafo referido a la incompetencia jerárquica, entiendo que, cuando dice "se incluye la incompentencia jerárquica flagrante y grave", y pone el ejemplo del directo de Instituto, es que éste acto también está excluido de la incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho.
Me estoy haciendo un lío y lo estoy entendiendo al revés??
-
Tania, no sé si tienes el libro, pero ahí me expliqué yo mal en los apuntes y claro, el libro de Parada puff es un galimatias...pero te copio:
Respecto de la incompetencia jerarquica, el TS la excluyó, en prinicpio, del concepto de incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho, en base a que el vicio de incompetencia puede ser convalidado cuando el organo compeente sea superior jerarquico del que dictó el acto convalidado. (articulo 67.3)
Hasta aqui yo entiendo que la incompetencia jerarquica no ocasiona nulidad de pleno derecho.
Continuo con el libro:
Sin embargo, este criterio legal no es siempre de recibo por cuanto las incompetencias jerarquicas que pueden ser convalidadas, y por ello excluirse de la nulidad de pleno derecho, serán unicamente las que ofrezcan dudas sobre el grado de la jerarquia y quizas, las menos graves, como aquellas en que el superior resuelve por avocacion los asuntos atribuidos al inferior.
Pero no los casos inversos de flagrante y grave incompetencia jerarquica, como, por ejemplo, si un director de un IES expide el titulo de doctor o un Ministro acuerda la separacion definitiva de un funcionario, sancion que esta claramente reservada al Consejo de Ministros. (Por lo tanto se incluye en la nulidad de pleno derecho....pienso yo)
-
Tania, no sé si tienes el libro, pero ahí me expliqué yo mal en los apuntes y claro, el libro de Parada puff es un galimatias...pero te copio:
Respecto de la incompetencia jerarquica, el TS la excluyó, en prinicpio, del concepto de incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho, en base a que el vicio de incompetencia puede ser convalidado cuando el organo compeente sea superior jerarquico del que dictó el acto convalidado. (articulo 67.3)
Hasta aqui yo entiendo que la incompetencia jerarquica no ocasiona nulidad de pleno derecho.
Continuo con el libro:
Sin embargo, este criterio legal no es siempre de recibo por cuanto las incompetencias jerarquicas que pueden ser convalidadas, y por ello excluirse de la nulidad de pleno derecho, serán unicamente las que ofrezcan dudas sobre el grado de la jerarquia y quizas, las menos graves, como aquellas en que el superior resuelve por avocacion los asuntos atribuidos al inferior.
Pero no los casos inversos de flagrante y grave incompetencia jerarquica, como, por ejemplo, si un director de un IES expide el titulo de doctor o un Ministro acuerda la separacion definitiva de un funcionario, sancion que esta claramente reservada al Consejo de Ministros. (Por lo tanto se incluye en la nulidad de pleno derecho....pienso yo)
Ahhh vale, así sí que lo entiendo... es lo malo de no tener el libro. Muchas gracias por la aclaración!
-
Tania, no sé si tienes el libro, pero ahí me expliqué yo mal en los apuntes y claro, el libro de Parada puff es un galimatias...pero te copio:
Respecto de la incompetencia jerarquica, el TS la excluyó, en prinicpio, del concepto de incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho, en base a que el vicio de incompetencia puede ser convalidado cuando el organo compeente sea superior jerarquico del que dictó el acto convalidado. (articulo 67.3)
Hasta aqui yo entiendo que la incompetencia jerarquica no ocasiona nulidad de pleno derecho.
Continuo con el libro:
Sin embargo, este criterio legal no es siempre de recibo por cuanto las incompetencias jerarquicas que pueden ser convalidadas, y por ello excluirse de la nulidad de pleno derecho, serán unicamente las que ofrezcan dudas sobre el grado de la jerarquia y quizas, las menos graves, como aquellas en que el superior resuelve por avocacion los asuntos atribuidos al inferior.
Pero no los casos inversos de flagrante y grave incompetencia jerarquica, como, por ejemplo, si un director de un IES expide el titulo de doctor o un Ministro acuerda la separacion definitiva de un funcionario, sancion que esta claramente reservada al Consejo de Ministros. (Por lo tanto se incluye en la nulidad de pleno derecho....pienso yo)
No se puede explicar mejor. :)
-
Hola!
Aunque en un principio participé en esta fantástica idea, por motivos de tiempo y horario, se me hace prácticamente imposible seguir participando. La verdad es que no tengo tanta imaginación como vosotros y, dado que llevo muchas asignaturas, se me hace un poco cuesta arriba buscar preguntas y plasmarlas aquí. Pero es una labor encomiable la que hacéis.
La idea de resolver los test, como he dicho antes, es fantástica y por ello, y dado que me ayuda mucho (imagino que no sólo a mi, sino al resto de alumnos) practicar con ellos a modo de ejercicios, pido permiso para utilizar vuestras preguntas y respuestas para elaborar otro archivo de test. Tengo uno preparado y actualizado para subirlo. En cuanto tenga permiso de mis compañeros de elaboración lo subiré.
Si me autorizáis elaboro otro con vuestras preguntas y respuestas y lo cuelgo en este mismo hilo, actualizándolo cada dos o tres temas.
Reitero que es una labor encomiable la vuestra.
Saludos! :)
-
Por mí no hay incoveniente....que digan los demás participantes que opinan...
-
Gracias, Marta!
-
Como no..... todo sea por la causa
-
Es un placer que una persona como tú te fijes en nuestro trabajo, al igual que Marta y Toni ..... de acuerdo, será de gran
ayuda para tod@s ..... :D
saludazoss ::)
-
Pues a trabajar!!
Gracias!! ;)
-
Aquí lo tenéis.
https://www.dropbox.com/s/6wz79qjviyuxn90/TEST%20HAPPY%20HOUR.xlsm
Hay algunas preguntas que, bien por ser dudosas o por su extensión, las he omitido.
Acordaos de habilitar las macros.
Si alguno de vosotros observa algún error, por favor, decídmelo y lo cambiaré.
Saludos!
-
Buenas noches
una escapadita para colgar las preguntas de La Happy Hour Admin Two, luego sobre las 00:15 en mi descanso, colgaré las respuestas, espero os sea difícil:
1.- Respecto a la iniciación del procedimiento, dentro de los efectos de la presentación de la solicitud, es deber del órgano competente adoptar medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer:
A/ Cuando dichas medidas causen perjuicios irreparables
B/ Cuando no existieran elementos de juicio para ello
C/ Impliquen violación de los derechos amparados por las leyes
2.- Iniciado el procedimiento, la Administración iniciará a instancia de parte:
A/ Los datos necesarios para la determinación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución
B/ Los datos necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución
C/ Ninguna de las dos anteriores
3.- La LRJ 87 y 88 regulan como formas o causas de finalización del procedimiento:
A/ La resolución, el desistimiento, la declaración de caducidad
B/ La renuncia al derecho en que se funda la solicitud, la terminación convencional
C/ Tanto A como B
4.-El interesado podrá desistir cuando:
A/ Cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico
B/ Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado
C/ Tanto A como B son correctas
5.- La resolución expresa es el acto administrativo propiamente dicho, que implica una manifestación de voluntad que, según el principio de congruencia:
A/ No decidirá las cuestiones planteadas por los interesados pero si aquellas otras derivadas del mismo
B/ Decidirá las cuestiones planteadas por los interesados pero no aquellas otras derivadas del mismo
C/ Decidirá las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo
-
Aquí lo tenéis.
https://www.dropbox.com/s/6wz79qjviyuxn90/TEST%20HAPPY%20HOUR.xlsm
Hay algunas preguntas que, bien por ser dudosas o por su extensión, las he omitido.
Acordaos de habilitar las macros.
Si alguno de vosotros observa algún error, por favor, decídmelo y lo cambiaré.
Eres una máquina del excell, documento tremendo, enhorabuena
Saludos!
-
Buenas noches
una escapadita para colgar las preguntas de La Happy Hour Admin Two, luego sobre las 00:15 en mi descanso, colgaré las respuestas, espero os sea difícil:
1.- Respecto a la iniciación del procedimiento, dentro de los efectos de la presentación de la solicitud, es deber del órgano competente adoptar medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer:
A/ Cuando dichas medidas causen perjuicios irreparables
B/ Cuando no existieran elementos de juicio para ello
C/ Impliquen violación de los derechos amparados por las leyes
2.- Iniciado el procedimiento, la Administración iniciará a instancia de parte:
A/ Los datos necesarios para la determinación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución
B/ Los datos necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución
C/ Ninguna de las dos anteriores
3.- La LRJ 87 y 88 regulan como formas o causas de finalización del procedimiento:
A/ La resolución, el desistimiento, la declaración de caducidad
B/ La renuncia al derecho en que se funda la solicitud, la terminación convencional
C/ Tanto A como B
4.-El interesado podrá desistir cuando:
A/ Cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico
B/ Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado
C/ Tanto A como B son correctas
5.- La resolución expresa es el acto administrativo propiamente dicho, que implica una manifestación de voluntad que, según el principio de congruencia:
A/ No decidirá las cuestiones planteadas por los interesados pero si aquellas otras derivadas del mismo
B/ Decidirá las cuestiones planteadas por los interesados pero no aquellas otras derivadas del mismo
C/ Decidirá las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo
Ya tengo las respuestas....a las 22,30 h te las comunico jejeje
-
Ya tengo las respuestas....a las 22,30 h te las comunico jejeje
1C 2B 3C 4A 5C....a ver si acerté algo ::)
-
1C 2B 3C 4A 5C....a ver si acerté algo ::)
Yo digo que todas, todas, de la 1 a la 5 tienen como respuesta la C)
-
Venga, damos comienzo a la HAPPY HOUR del 5 de octubre de 2012, sobre el tema 4, aunque ya han sido colgadas cinco preguntas antes de este mensaje, que mañana recopilaré tambien. Aqui van las mías, una docena de ellas....
1-La creación, modificación o extinción de personas jurídicas o de órganos, la actividad de control, etc son procedimientos:
a) organizativos
b) constitutivos
c) las dos anteriores son correctas
2-La abstención dentro del procedimiento administrativo:
a) No permite al órgano superior ordenar al inferior que se abstenga de intervenir.
b) Permite al órgano superior ordenar al inferior que se abstenga de intervenir.
c) Las dos anteriores son incorrectas.
3-La no abstención del titular del órgano en los casos que proceda:
a) Dará lugar a invalidez de los actos en que haya intervenido.
b) Dara lugar a responsabilidad
c) Dará lugar a responsabilidad e implicará necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenido (artº 28.3)
4-Los principios más significativos del procedimiento administrativo son:
a) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad en todo caso.
b) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad con excepción del pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado.
c) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad con excepción del pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado y en determinados procedimientos como autorizaciones y concesiones se sujetan al pago de tasas.
5-La Ley reconoce a los interesados el derecho a conocer:
a) en cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener una única copia de los documentos contenidos en los mismos.
b) en determinados momentos el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener una copia de los documentos contenidos en los mismos.
c) en cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener copias de documentos contenidos en los mismos.
6-El principio de transparencia o publicidad es el derecho que tienen los ciudadanos en general a conocer el contenido de los procedimientos administrativos y se trata de que:
a)Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
b) Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados o en tramite, en la fecha de solicitud.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7-El procedimiento administrativo se inicia:
a) de oficio o a petición.
b) de oficio o a petición o denuncia de un particular o de otra Administración Publica.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
8-El acuerdo de iniciación del expediente es:
a)un acto de tramite.
b)un acto de resolución.
c)un acto a instancia de parte interesada.
9-Salvo disposición expresa los informes serán:
a) facultativos y no vinculantes
b) vinculantes y facultativos
c) vinculantes y no facultativos
10-Las alegaciones son afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados:
a) en medio del procedimiento, al recibir el acuerdo de iniciación y después del tramite de audiencia.
b) en cualquier momento, y siempre con anterioridad al tramite de audiencia
c) salvo disposición expresa, al inicio del procedimiento se procederá a tenerlas en cuenta con mayor diligencia por parte del órgano decisor.
11-El trámite de vista y audiencia es un trámite obligado del procedimiento administrativo y su omisión es causa de:
a) anulabilidad
b) nulidad
c) indefensión de la administración.
12-En los plazos, si se expresan en días:
a)Si no dice nada son hábiles.
b)Se entiende referido a días hábiles salvo que en la notificación exprese que son días naturales.
c)a y b son correctas.
-
1-El titular de la competencia. Abstención y recusación:
a)La administración quelo emita según la referencia jurídica, si carece de eficacia Pública.
b)El protagonista máximo del procedimiento administrativo es un órgano de la Administración Pública.
c)Los sujetos en el procedimiento administrativo, según a la administración que se dirija Pública.
2-Los sujetos pasivos están:
a)Interesados o afectados por el procedimiento.
b)Los procedimientos sancionadores o afectados.
c)Los procedimientos habilitados o sancionadores.
3-Como causas de abstención que obligan al titular del órgano a separarse del expediente ¿cuál es la incorréta?
a)Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
b)Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.
c)No haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
4-La no abstención del titular del órgano en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad, pero:
a)No implicará necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
b)Dará lugar necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
c)Implicará necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
5-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo:
a)Por comunicación previa.
b)Por escrito.
c)Por alegaciones.
6-Los interesados en el procedimiento administrativo. Capacidad, representación y asistencia técnica:
a)La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien insta el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
b)La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien concreta el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
c)La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien relaciona el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
7-Para estar y actuar en el procedimiento administrativo, además de la condición de interesado es necesario:
a)Tener parentesco de consanguiniedad 1º grado.
b)Ser responsable del curator en su ausencia.
c)Tener capacidad de obrar.
8-En el procedimiento administrativo no es necesaria, pero se admite:
a)La igualdad de oprotunidades.
b)La presunción.
c)La falta de objetividad.
9-La Ley no la impone, pero la permite:
a)Los interesados podrán actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
b)Los interesados podrán actuar asistidos de personas del Poder judicial consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
c)Los interesados podrán actuar asistidos de asesor de las Administraciones cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
10-Principios y cuestiones básicas del procedimiento administrativo:
a)El principio de publicidad en la Ley de Báses.
b)Principios del contradictorio e argumentativo en el procedimiento administrativo.
c)La gratuidad del procedimiento.
11-Está previsto que determinados procedimientos que terminan en actos:
a)Favorables o ampliativos de derechos.
b)Favorables o eficaces en derechos.
c)Ampliativos de derechos o desfavorables.
12-El procedimiento administrativo se inicia:
a)De oficio.
b)Del interesado, enterado la Administración según rerimiento de la misma.
c)De oficio, o a petición o denuncia de un particular o de otra Administración Publica.
13-El acuerdo de iniciación del expediente es un acto de tramite:copias selladas
a)Es susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio.
b)No susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio, en principio.
c)Según es susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio, en principio.
14-Un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar ( ) (art. 69.2).
a)El procedimiento.
b)El expediente.
c)Los recursos.
15-Los solicitantes podrán exigir:
a)Copias selladas y la devolución de los documentos originales.
b)Copias selladas según la administrasción si es estatal o no.
c)La devolución de los documentos originales.
16-En cuanto al lugar de presentación de las solicitudes, lo normal es su presentación:
a)En el oganísmo central del Estado.
b)En la jurisdicción contenciosa-administrativa.
c)La presentación en la sede del órgano que ha de resolverla.
17-Permiten la presentación de solicitudes telemáticos, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a)Los días naturales.
b)Los días hábiles.
c)Las 24 horas.
18-Un efecto inmediato de la presentación de la solicitud es el deber del órgano competente de adoptar ( ) que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer:
a)Lo pertinente establecido.
b)Las referidad en este ámbito.
c)Las medidas provisionales.
19-Iniciado el procedimiento:
a)Los poderes públicos desarrollará un servicio, el cual, estará en consonancia con el art. 81 CE relativa a las Leyes Orgánicas y los Derechos Fundamentales, la más prevista en la constitución.
b)La Administración desarrollará los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución.
c)Al constituirse España en un País democratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su Ordenamiento Jurídico la Libertad, la justicia, la Igualdad y el Plurarismo Político (art. 1 CE).
20-Las alegaciones son afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados:
a)En cualquier momento del procedimiento, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
b)En cualquier momento del juicio, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
c)En cualquier momento de la resolución, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
saludazoss
-
Buenas Noches a tod@s. Aquí van las mías. Suerte
1. Señala la respuesta correcta:
a) La prueba está constituida por afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados en cualquier momento del procedimiento, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia
b) Los Informes son actuaciones administrativas a cargo normalmente de órganos especializados que sirven para asesorar al órgano decisor.
c) Las alegaciones constituyen la actividad que se desarrolla en el procedimiento para acreditar la realidad de los hechos y, en su caso, la vigencia y existencia de las normas aplicables, cuando lo uno y lo otro constituyen presupuestos ineludibles de la resolución que ha de dictarse
2. Si la solicitud de iniciación de procedimiento no reuniera los requisitos exigidos, se requerirá al interesado para que:
a) En un plazo de cinco días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición
b) Dicho plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta cinco días, a petición del interesado o iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales, siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva
c) Ambas son correctas
3. Las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas que tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar:
a) Deberán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa
b) Deberán ser formuladas en varias solicitudes, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa
c) Podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa
4. Respecto a la gratuidad del procedimiento administrativo:
a) La LRJPAC establece en su articulado con carácter general la gratuidad del mismo
b) No obstante, la LRJPAC impone el pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado, cuyo abono podrá serle exigido, incluso anticipadamente, a reserva de la liquidación definitiva
c) Ambas son correctas
5. En el procedimiento administrativo, se pueden impugnar:
a) Las actuaciones parciales (pruebas, informes, propuestas, etc.)
b) Únicamente las resoluciones finales
c) Tanto la resolución final, como sus actos preparatorios independientemente.
6. El conjunto de documentos generados durante el Procedimiento Administrativo se conoce como:
a) Acta Procedimental
b) Registro Procedimental
c) Expediente
7. En cuanto a la historia de las leyes de procedimiento administrativo:
a) La primera data de 1889, las segunda de 1958 y la tercera la Ley 30/92, modificada por la Ley 4/99
b) La primera data de 1888, las segunda de 1956 y la tercera la Ley 30/92, modificada por la Ley 4/99
c) La primera data de 1889, las segunda de 1956 y la tercera la Ley 30/92, modificada por la Ley 4/99
8. La Ley 30/92 se aplica subsidiariamente:
a) En los procedimientos tributarios, de seguridad social y desempleo y al ejercicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
b) En los procedimientos ante Entidades de Derecho Público y Corporaciones Púbicas, cuando ejercen potestades administrativas
c) Ambas son correctas
9. El sujeto pasivo en el Procedimiento Administrativo:
a) Puede ser un particular o la Administración Pública
b) Es siempre un órgano de una Administración Pública
c) Es siempre un particular
10. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
a) Se aplica a todas las Administraciones Públicas: la AGE, las de las CCAA y de las Entidades Locales; y asimismo a las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de ellas cuando ejercen potestades administrativas
b) Ha sido desarrollada ampliamente, destacando los Reglamentos de carácter general
c) Tuvo que ser enseguida modificada por la Ley 4/1999 dada la inconstitucionalidad de una gran parte de sus artículos
-
pedroto, aqui tienes las respuestas a tus preguntas
1b
2a
3c
4a
5b
6a
7c
8 ninguna es correcta
9a
10c
11 a?
12c
13b
14b
15a
16c
17c
18c
19b
20a
-
Venga, damos comienzo a la HAPPY HOUR del 5 de octubre de 2012, sobre el tema 4, aunque ya han sido colgadas cinco preguntas antes de este mensaje, que mañana recopilaré tambien. Aqui van las mías, una docena de ellas....
1-La creación, modificación o extinción de personas jurídicas o de órganos, la actividad de control, etc son procedimientos:
a) organizativos
b) constitutivos
c) las dos anteriores son correctas
2-La abstención dentro del procedimiento administrativo:
a) No permite al órgano superior ordenar al inferior que se abstenga de intervenir.
b) Permite al órgano superior ordenar al inferior que se abstenga de intervenir.
c) Las dos anteriores son incorrectas.
3-La no abstención del titular del órgano en los casos que proceda:
a) Dará lugar a invalidez de los actos en que haya intervenido.
b) Dara lugar a responsabilidad
c) Dará lugar a responsabilidad e implicará necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenido (artº 28.3)
4-Los principios más significativos del procedimiento administrativo son:
a) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad en todo caso.
b) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad con excepción del pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado.
c) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad con excepción del pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado y en determinados procedimientos como autorizaciones y concesiones se sujetan al pago de tasas.
5-La Ley reconoce a los interesados el derecho a conocer:
a) en cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener una única copia de los documentos contenidos en los mismos.
b) en determinados momentos el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener una copia de los documentos contenidos en los mismos.
c) en cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener copias de documentos contenidos en los mismos.
6-El principio de transparencia o publicidad es el derecho que tienen los ciudadanos en general a conocer el contenido de los procedimientos administrativos y se trata de que:
a)Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
b) Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados o en tramite, en la fecha de solicitud.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7-El procedimiento administrativo se inicia:
a) de oficio o a petición.
b) de oficio o a petición o denuncia de un particular o de otra Administración Publica.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
8-El acuerdo de iniciación del expediente es:
a)un acto de tramite.
b)un acto de resolución.
c)un acto a instancia de parte interesada.
9-Salvo disposición expresa los informes serán:
a) facultativos y no vinculantes
b) vinculantes y facultativos
c) vinculantes y no facultativos
10-Las alegaciones son afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados:
a) en medio del procedimiento, al recibir el acuerdo de iniciación y después del tramite de audiencia.
b) en cualquier momento, y siempre con anterioridad al tramite de audiencia
c) salvo disposición expresa, al inicio del procedimiento se procederá a tenerlas en cuenta con mayor diligencia por parte del órgano decisor.
11-El trámite de vista y audiencia es un trámite obligado del procedimiento administrativo y su omisión es causa de:
a) anulabilidad
b) nulidad
c) indefensión de la administración.
12-En los plazos, si se expresan en días:
a)Si no dice nada son hábiles.
b)Se entiende referido a días hábiles salvo que en la notificación exprese que son días naturales.
c)a y b son correctas.
Mis respuestas:
1a
2b
3b
4c
5c
6a
7b
8a
9a
10b
11b
12c
-
1-El titular de la competencia. Abstención y recusación:
a)La administración quelo emita según la referencia jurídica, si carece de eficacia Pública.
b)El protagonista máximo del procedimiento administrativo es un órgano de la Administración Pública.
c)Los sujetos en el procedimiento administrativo, según a la administración que se dirija Pública.
2-Los sujetos pasivos están:
a)Interesados o afectados por el procedimiento.
b)Los procedimientos sancionadores o afectados.
c)Los procedimientos habilitados o sancionadores.
3-Como causas de abstención que obligan al titular del órgano a separarse del expediente ¿cuál es la incorréta?
a)Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
b)Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.
c)No haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
4-La no abstención del titular del órgano en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad, pero:
a)No implicará necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
b)Dará lugar necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
c)Implicará necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
5-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo:
a)Por comunicación previa.
b)Por escrito.
c)Por alegaciones.
6-Los interesados en el procedimiento administrativo. Capacidad, representación y asistencia técnica:
a)La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien insta el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
b)La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien concreta el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
c)La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien relaciona el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
7-Para estar y actuar en el procedimiento administrativo, además de la condición de interesado es necesario:
a)Tener parentesco de consanguiniedad 1º grado.
b)Ser responsable del curator en su ausencia.
c)Tener capacidad de obrar.
8-En el procedimiento administrativo no es necesaria, pero se admite:
a)La igualdad de oprotunidades.
b)La presunción.
c)La falta de objetividad.
9-La Ley no la impone, pero la permite:
a)Los interesados podrán actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
b)Los interesados podrán actuar asistidos de personas del Poder judicial consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
c)Los interesados podrán actuar asistidos de asesor de las Administraciones cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
10-Principios y cuestiones básicas del procedimiento administrativo:
a)El principio de publicidad en la Ley de Báses.
b)Principios del contradictorio e argumentativo en el procedimiento administrativo.
c)La gratuidad del procedimiento.
11-Está previsto que determinados procedimientos que terminan en actos:
a)Favorables o ampliativos de derechos.
b)Favorables o eficaces en derechos.
c)Ampliativos de derechos o desfavorables.
12-El procedimiento administrativo se inicia:
a)De oficio.
b)Del interesado, enterado la Administración según rerimiento de la misma.
c)De oficio, o a petición o denuncia de un particular o de otra Administración Publica.
13-El acuerdo de iniciación del expediente es un acto de tramite:copias selladas
a)Es susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio.
b)No susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio, en principio.
c)Según es susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio, en principio.
14-Un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar ( ) (art. 69.2).
a)El procedimiento.
b)El expediente.
c)Los recursos.
15-Los solicitantes podrán exigir:
a)Copias selladas y la devolución de los documentos originales.
b)Copias selladas según la administrasción si es estatal o no.
c)La devolución de los documentos originales.
16-En cuanto al lugar de presentación de las solicitudes, lo normal es su presentación:
a)En el oganísmo central del Estado.
b)En la jurisdicción contenciosa-administrativa.
c)La presentación en la sede del órgano que ha de resolverla.
17-Permiten la presentación de solicitudes telemáticos, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a)Los días naturales.
b)Los días hábiles.
c)Las 24 horas.
18-Un efecto inmediato de la presentación de la solicitud es el deber del órgano competente de adoptar ( ) que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer:
a)Lo pertinente establecido.
b)Las referidad en este ámbito.
c)Las medidas provisionales.
19-Iniciado el procedimiento:
a)Los poderes públicos desarrollará un servicio, el cual, estará en consonancia con el art. 81 CE relativa a las Leyes Orgánicas y los Derechos Fundamentales, la más prevista en la constitución.
b)La Administración desarrollará los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución.
c)Al constituirse España en un País democratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su Ordenamiento Jurídico la Libertad, la justicia, la Igualdad y el Plurarismo Político (art. 1 CE).
20-Las alegaciones son afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados:
a)En cualquier momento del procedimiento, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
b)En cualquier momento del juicio, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
c)En cualquier momento de la resolución, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
saludazoss
Mis respuestas para Pedro:
1b
2a
3c
4a
5b
6a
7c
8b
9a
10c
11b
12c
13b
14a
15a
16c
17c
18c
19b
20a
-
a la preguntas de a_toni, mis respuestas son:
1b
2b
3c
4b
5b
6c
7a
8c
9a
10b
-
Mis respuestas:
1a
2b
3b
4c
5c
6a
7b
8a
9a
10b
11b
12c
a_toni, tus respuestas a mis preguntas están todas bien, enhorabuena jejeje un 10
-
pedroto, danos tus respuestas, que disentimos toni y yo de alguna...
-
A ver las 20 preguntas son ....
1-b, 2-a, 3-c, 4-a, 5-b, 6-a, 7-c, 8-b, 9-a, 10-c, 11-a, 12-c, 13-b, 14-b, 15-a, 16-c, 17-c, 18-c, 19-b, 20-a.
saludazoss
-
A ver las 20 preguntas son ....
1-b, 2-a, 3-c, 4-a, 5-b, 6-a, 7-c, 8-b, 9-a, 10-c, 11-a, 12-c, 13-b, 14-b, 15-a, 16-c, 17-c, 18-c, 19-b, 20-a.
saludazoss
De acuerdo, pensaba que la 8 podia ser la b)...
-
a la preguntas de a_toni, mis respuestas son:
1b
2b
3c
4b
5b
6c
7a
8c
9a
10b
Marta muy bien, pero siento decirte que no coincidimos en la respuesta a las preguntas 8 y 10 (Mis respuestas a las mismas son 8-a y 10-c. Vamos a ver si sacamos algo en claro o es posible que me equivocara en alguna de ellas.
-
De acuerdo, pensaba que la 8 podia ser la b)...
Las que he planteado esta vez, muy fáciles, mañana jeje más ..... :D
saludazoss
-
a_toni, tus respuestas a mis preguntas están todas bien, enhorabuena jejeje un 10
Gracias Marta (Las has puesto muy facilitas jeje)
-
a_ toni, me sigue pareciendo que la 8 es la c) que ambas son correctas
ahora miro la 10
por cierto, es que el tema es fácil....
-
8. La Ley 30/92 se aplica subsidiariamente:
a) En los procedimientos tributarios, de seguridad social y desempleo y al ejercicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
b) En los procedimientos ante Entidades de Derecho Público y Corporaciones Púbicas, cuando ejercen potestades administrativas
c) Ambas son correctas
Yo entiendo que en la respuesta b), la ley 30/92 se aplica por derecho, como ley principal, mientas que en los procedimientos de la respuesta a), dicha ley se aplica subsidiariamente a sus leyes de desarrollo.
Se admite debate
-
ahora te leo, y respecto a la 10 es que tuve que ir al libro y lo dice así tal cual...lo del desarrollo reglamentario....
-
10. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
a) Se aplica a todas las Administraciones Públicas: la AGE, las de las CCAA y de las Entidades Locales; y asimismo a las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de ellas cuando ejercen potestades administrativas
b) Ha sido desarrollada ampliamente, destacando los Reglamentos de carácter general
c) Tuvo que ser enseguida modificada por la Ley 4/1999 dada la inconstitucionalidad de una gran parte de sus artículos
Respecto a esta pregunta (que es un poco rebuscada, hay que admitirlo) entiendo que las respuestas a y b son correctas (Lo pone en los apuntes), sin embargo entiendo que la erronea es la c porque la ley 4-99 modifico la ley 30/92 en base a que la regulación de ciertos aspectos de dicha ley, como la regulación del silencio administrativo o la revisión de los actos administrativos no dieron el fruto deseado (pero no por la inconstucionalidad de una gran parte del articulado) que por otro lado no se si fue verdad o no porque me lo he inventado.
-
10. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
c) Tuvo que ser enseguida modificada por la Ley 4/1999 dada la inconstitucionalidad de una gran parte de sus artículos.
clara muy clara....
-
toni, respecto a tus preguntas 8 y 10, el libro en su pagina 201 dice:
el ultimo parrafo del epigrafe 2 comienza asi: la ley ha sido seguida de un amplio desarrollo reglamentario....
La Ley se aplica a todas las Admones Publicas, entendiendo por tales la AGe, las Admones de las CCAA y las Entidades que integran la Admon Local; y asimismo a las Entidades de Derecho Publico con personalidad juridica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de ellas cuando ejerzan potestades administrativas, sometiendose en el resto de su actividad a lo que dispongan sus normas de creacion......
Tambien, subsidiariamentew, la ley se aplica a los procedimientos tributarios, de seguridad social, y desempleo y al ejercvicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
Y todo se corresponde con las preguntas que has hecho, por eso doy esas respuestas...
-
8. La Ley 30/92 se aplica subsidiariamente:
a) En los procedimientos tributarios, de seguridad social y desempleo y al ejercicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
b) En los procedimientos ante Entidades de Derecho Público y Corporaciones Púbicas, cuando ejercen potestades administrativas
c) Ambas son correctas
Me acabo de dar cuenta que esta pregunta puede ser impugnada, pues creo, si me equivoco corregidme, que las corporaciones púbicas todavia no existen ;D ;D ;D
-
8. La Ley 30/92 se aplica subsidiariamente:
a) En los procedimientos tributarios, de seguridad social y desempleo y al ejercicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
b) En los procedimientos ante Entidades de Derecho Público y Corporaciones Púbicas, cuando ejercen potestades administrativas
c) Ambas son correctas
Yo entiendo que en la respuesta b), la ley 30/92 se aplica por derecho, como ley principal, mientas que en los procedimientos de la respuesta a), dicha ley se aplica subsidiariamente a sus leyes de desarrollo.
Se admite debate
Vale. vale, no habia leido lo de subsidiariamente, ay ay es la a) para la pregunta 8 sin duda jeeje
-
8. La Ley 30/92 se aplica subsidiariamente:
a) En los procedimientos tributarios, de seguridad social y desempleo y al ejercicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
b) En los procedimientos ante Entidades de Derecho Público y Corporaciones Púbicas, cuando ejercen potestades administrativas
c) Ambas son correctas
Me acabo de dar cuenta que esta pregunta puede ser impugnada, pues creo, si me equivoco corregidme, que las corporaciones púbicas todavia no existen ;D ;D ;D
Borremos lo de las corporacion publicas y sigue estando bien la b)
-
toni, respecto a tus preguntas 8 y 10, el libro en su pagina 201 dice:
el ultimo parrafo del epigrafe 2 comienza asi: la ley ha sido seguida de un amplio desarrollo reglamentario....
La Ley se aplica a todas las Admones Publicas, entendiendo por tales la AGe, las Admones de las CCAA y las Entidades que integran la Admon Local; y asimismo a las Entidades de Derecho Publico con personalidad juridica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de ellas cuando ejerzan potestades administrativas, sometiendose en el resto de su actividad a lo que dispongan sus normas de creacion......
Tambien, subsidiariamentew, la ley se aplica a los procedimientos tributarios, de seguridad social, y desempleo y al ejercvicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
Y todo se corresponde con las preguntas que has hecho, por eso doy esas respuestas...
Creo que seria conveniente modificarla para que no lleve a confusión. Si te parece podriamos enunciarla así:
8. La Ley 30/92 se aplica:
a) Como subsidiaria en los procedimientos tributarios, de seguridad social y desempleo y al ejercicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
b) En los procedimientos ante Entidades de Derecho Público y Corporaciones Púbicas, cuando ejercen potestades administrativas
c) Ambas son correctas
Que te parece...
-
¿y damos por buena la a)?
-
¿y damos por buena la a)?
No, en este segundo caso la buena sería la c)
-
ah vale, sí, no me daba cuenta...es tarde ya jejeje ;D asi la pondré en la recopilación de mañana-...
y hablando de mañana, nos centramos por ejemplo en el final de este tema y el principio del 5??
-
1C 2B 3C 4A 5C....a ver si acerté algo ::)
Hola KKo21, fallas en 2 preguntas
-
ok, hasta mañana
-
Hola KKo21, fallas en 2 preguntas
Todas son la c)
-
Yo digo que todas, todas, de la 1 a la 5 tienen como respuesta la C)
Si señor, muy bien todas C, no se podía esperar menos
-
ok, hasta mañana
chaooooo ::)
-
chaooooo ::)
¿Cuándo es el próximo Happy hour y de que tema?
-
Pues mañana martes, a la misma hora, final del tema 4 (que casi no hemos tocado en preguntas) y principio del 5.
-
Vale a las 22:30 entonces, haber si me puedo displayar un poco y contestar algun test, siempre voy un poco a rastras con los atrasados.
Prepararé cinco preguntas de las difíciles.
Hasta luego
-
Hasta mañana entonces. ;)
-
Respecto a esta pregunta de a_toni:
10. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
a) Se aplica a todas las Administraciones Públicas: la AGE, las de las CCAA y de las Entidades Locales; y asimismo a las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de ellas cuando ejercen potestades administrativas
b) Ha sido desarrollada ampliamente, destacando los Reglamentos de carácter general.
c) Tuvo que ser enseguida modificada por la Ley 4/1999 dada la inconstitucionalidad de una gran parte de sus artículos.
la respuesta es la c)...la que él decía....es que no puedo pa´con las preguntas de marcar la incorrecta....
-
Recopilación de preguntas y respuestas dadas ayer, en la HAPPY HOUR del lunes 5 de noviembre de 2012...hoy continuamos a la misma hora, con preguntas sobre el final del tema 4 y principio del tema 5....estais todos invitados. Esta recopilación irá en dos mensajes, éste y el siguiente....
1-La creación, modificación o extinción de personas jurídicas o de órganos, la actividad de control, etc son procedimientos:
a) organizativos
b) constitutivos
c) las dos anteriores son correctas
2-La abstención dentro del procedimiento administrativo:
a) No permite al órgano superior ordenar al inferior que se abstenga de intervenir.
b) Permite al órgano superior ordenar al inferior que se abstenga de intervenir.
c) Las dos anteriores son incorrectas.
3-La no abstención del titular del órgano en los casos que proceda:
a) Dará lugar a invalidez de los actos en que haya intervenido.
b) Dara lugar a responsabilidad
c) Dará lugar a responsabilidad e implicará necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenido (artº 28.3)
4-Los principios más significativos del procedimiento administrativo son:
a) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad en todo caso.
b) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad con excepción del pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado.
c) principio del contradictorio, de publicidad y gratuidad con excepción del pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado y en determinados procedimientos como autorizaciones y concesiones se sujetan al pago de tasas.
5-La Ley reconoce a los interesados el derecho a conocer:
a) en cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener una única copia de los documentos contenidos en los mismos
b) en determinados momentos el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener una copia de los documentos contenidos en los mismos.
c) en cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos y a obtener copias de documentos contenidos en los mismos.
6-El principio de transparencia o publicidad es el derecho que tienen los ciudadanos en general a conocer el contenido de los procedimientos administrativos y se trata de que:
a)Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
b) Los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados o en tramite, en la fecha de solicitud.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7-El procedimiento administrativo se inicia:
a) de oficio o a petición.
b) de oficio o a petición o denuncia de un particular o de otra Administración Publica.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
8-El acuerdo de iniciación del expediente es:
a)un acto de tramite.
b)un acto de resolución.
c)un acto a instancia de parte interesada.
9-Salvo disposición expresa los informes serán:
a) facultativos y no vinculantes
b) vinculantes y facultativos
c) vinculantes y no facultativos
10-Las alegaciones son afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados:
a) en medio del procedimiento, al recibir el acuerdo de iniciación y después del tramite de audiencia.
b) en cualquier momento, y siempre con anterioridad al tramite de audiencia
c) salvo disposición expresa, al inicio del procedimiento se procederá a tenerlas en cuenta con mayor diligencia por parte del órgano decisor.
11-El trámite de vista y audiencia es un trámite obligado del procedimiento administrativo y su omisión es causa de:
a) anulabilidad
b) nulidad
c) indefensión de la administración.
12-En los plazos, si se expresan en días:
a)Si no dice nada son hábiles.
b)Se entiende referido a días hábiles salvo que en la notificación exprese que son días naturales.
c)a y b son correctas.
1.- Respecto a la iniciación del procedimiento, dentro de los efectos de la presentación de la solicitud, es deber del órgano competente adoptar medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer:
A/ Cuando dichas medidas causen perjuicios irreparables
B/ Cuando no existieran elementos de juicio para ello
C/ Impliquen violación de los derechos amparados por las leyes
2.- Iniciado el procedimiento, la Administración iniciará a instancia de parte:
A/ Los datos necesarios para la determinación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución
B/ Los datos necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución
C/ Ninguna de las dos anteriores
3.- La LRJ 87 y 88 regulan como formas o causas de finalización del procedimiento:
A/ La resolución, el desistimiento, la declaración de caducidad
B/ La renuncia al derecho en que se funda la solicitud, la terminación convencional
C/ Tanto A como B
4.-El interesado podrá desistir cuando:
A/ Cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico
B/ Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado
C/ Tanto A como B son correctas
5.- La resolución expresa es el acto administrativo propiamente dicho, que implica una manifestación de voluntad que, según el principio de congruencia:
A/ No decidirá las cuestiones planteadas por los interesados pero si aquellas otras derivadas del mismo
B/ Decidirá las cuestiones planteadas por los interesados pero no aquellas otras derivadas del mismo
C/ Decidirá las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo
1-El titular de la competencia. Abstención y recusación:
a) La administración que lo emita según la referencia jurídica, si carece de eficacia Pública.
b) El protagonista máximo del procedimiento administrativo es un órgano de la Administración Pública.
c) Los sujetos en el procedimiento administrativo, según a la administración que se dirija Pública.
2-Los sujetos pasivos están:
a) Interesados o afectados por el procedimiento.
b) Los procedimientos sancionadores o afectados.
c) Los procedimientos habilitados o sancionadores.
3-Como causas de abstención que obligan al titular del órgano a separarse del expediente ¿cuál es la incorrecta?
a) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
b) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.
c) No haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
Continua en el siguiente mensaje....
-
Continuación de la recopilación....
4-La no abstención del titular del órgano en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad, pero:
a) No implicará necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
b) Dará lugar necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
c) Implicará necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido” (articulo 28.3).
5-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo:
a) Por comunicación previa.
b) Por escrito.c) Por alegaciones.
6-Los interesados en el procedimiento administrativo. Capacidad, representación y asistencia técnica:
a) La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien insta el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
b) La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien concreta el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
c) La Ley 30/92 considera interesado tanto a quien relaciona el procedimiento pretendiendo algún beneficio como a quienes, en general, pueden resultar perjudicados por él.
7-Para estar y actuar en el procedimiento administrativo, además de la condición de interesado es necesario:
a) Tener parentesco de consanguineidad 1º grado.
b) Ser responsable del curator en su ausencia.
c) Tener capacidad de obrar.
8-En el procedimiento administrativo no es necesaria, pero se admite:
a) La igualdad de oportunidades.
b) La presunción.
c) La falta de objetividad.
9-La Ley no la impone, pero la permite:
a)Los interesados podrán actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).b) Los interesados podrán actuar asistidos de personas del Poder judicial consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
c) Los interesados podrán actuar asistidos de asesor de las Administraciones cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses” (art. 85.2).
10-Principios y cuestiones básicas del procedimiento administrativo:
a) El principio de publicidad en la Ley de Bases.
b) Principios del contradictorio e argumentativo en el procedimiento administrativo
c) La gratuidad del procedimiento.
11-Está previsto que determinados procedimientos que terminan en actos:
a) Favorables o ampliativos de derechos.
b) Favorables o eficaces en derechos.
c) Ampliativos de derechos o desfavorables.
12-El procedimiento administrativo se inicia:
a) De oficio.
b) Del interesado, enterado la Administración según requerimiento de la misma.
c) De oficio, o a petición o denuncia de un particular o de otra Administración Publica.
13-El acuerdo de iniciación del expediente es un acto de tramite: copias selladas
a) Es susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio.
b) No susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio, en principio.
c) Según es susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio, en principio.
14-Un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar (-------- ) (art. 69.2).
a) El procedimiento.
b) El expediente.
c) Los recursos.
15-Los solicitantes podrán exigir:
a) Copias selladas y la devolución de los documentos originales.b) Copias selladas según la administración si es estatal o no.
c) La devolución de los documentos originales.
16-En cuanto al lugar de presentación de las solicitudes, lo normal es su presentación:
a) En el organismo central del Estado.
b) En la jurisdicción contenciosa-administrativa.
c) La presentación en la sede del órgano que ha de resolverla.
17-Permiten la presentación de solicitudes telemáticos, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a) Los días naturales.
b) Los días hábiles.
c) Las 24 horas.
18-Un efecto inmediato de la presentación de la solicitud es el deber del órgano competente de adoptar (------- ) que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer:
a) Lo pertinente establecido.
b) Las referidas en este ámbito.
c) Las medidas provisionales.
19-Iniciado el procedimiento:
a) Los poderes públicos desarrollará un servicio, el cual, estará en consonancia con el art. 81 CE relativa a las Leyes Orgánicas y los Derechos Fundamentales, la más prevista en la constitución.
b) La Administración desarrollará los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución.
c)Al constituirse España en un País democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su Ordenamiento Jurídico la Libertad, la justicia, la Igualdad y el pluralismo Político (art. 1 CE).
20-Las alegaciones son afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados:
a) En cualquier momento del procedimiento, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
b) En cualquier momento del juicio, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
c) En cualquier momento de la resolución, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.
1-Señala la respuesta correcta:
a) La prueba está constituida por afirmaciones de conocimiento de hechos y razonamientos jurídicos, en su caso, que formulan los interesados en cualquier momento del procedimiento, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia
b) Los Informes son actuaciones administrativas a cargo normalmente de órganos especializados que sirven para asesorar al órgano decisor.
c) Las alegaciones constituyen la actividad que se desarrolla en el procedimiento para acreditar la realidad de los hechos y, en su caso, la vigencia y existencia de las normas aplicables, cuando lo uno y lo otro constituyen presupuestos ineludibles de la resolución que ha de dictarse
2. Si la solicitud de iniciación de procedimiento no reuniera los requisitos exigidos, se requerirá al interesado para que:
a) En un plazo de cinco días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición
b) Dicho plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta cinco días, a petición del interesado o iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales, siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva
c) Ambas son correctas
3. Las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas que tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar:
a) Deberán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa
b) Deberán ser formuladas en varias solicitudes, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa
c) Podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa
4. Respecto a la gratuidad del procedimiento administrativo:
a) La LRJPAC establece en su articulado con carácter general la gratuidad del mismo
b) No obstante, la LRJPAC impone el pago de los gastos que ocasionen las pruebas propuestas por el interesado, cuyo abono podrá serle exigido, incluso anticipadamente, a reserva de la liquidación definitivac) Ambas son correctas
5. En el procedimiento administrativo, se pueden impugnar:
a) Las actuaciones parciales (pruebas, informes, propuestas, etc.)
b) Únicamente las resoluciones finales
c) Tanto la resolución final, como sus actos preparatorios independientemente.
6. El conjunto de documentos generados durante el Procedimiento Administrativo se conoce como:
a) Acta Procedimental
b) Registro Procedimental
c) Expediente
7. En cuanto a la historia de las leyes de procedimiento administrativo:
a) La primera data de 1889, las segunda de 1958 y la tercera la Ley 30/92, modificada por la Ley 4/99b) La primera data de 1888, las segunda de 1956 y la tercera la Ley 30/92, modificada por la Ley 4/99
c) La primera data de 1889, las segunda de 1956 y la tercera la Ley 30/92, modificada por la Ley 4/998.
8-La Ley 30/92 se aplica:
a) Como subsidiaria en los procedimientos tributarios, de seguridad social y desempleo y al ejercicio de la potestad disciplinaria en las relaciones contractuales
b) En los procedimientos ante Entidades de Derecho Público y Corporaciones Públicas, cuando ejercen potestades administrativas
c) Ambas son correctas
9. El sujeto pasivo en el Procedimiento Administrativo:
a) Puede ser un particular o la Administración Pública
b) Es siempre un órgano de una Administración Pública
c) Es siempre un particular
10. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
a) Se aplica a todas las Administraciones Públicas: la AGE, las de las CCAA y de las Entidades Locales; y asimismo a las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de ellas cuando ejercen potestades administrativas
b) Ha sido desarrollada ampliamente, destacando los Reglamentos de carácter general.
c) Tuvo que ser enseguida modificada por la Ley 4/1999 dada la inconstitucionalidad de una gran parte de sus artículos.
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, dia 6 de noviembre de 2012, para más señas martes, vamos con el final del tema 4 e inicio del tema 5. Estas son mis preguntas:
1-El procedimiento administrativo puede terminar antes de llegar a su fin:
a) por renuncia
b) por desistimiento
c) ambas son correctas.
2-La caducidad es una causa de terminación del procedimiento por la falta de actividad en éste y que se paraliza por causa del interesado:
a) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos 3 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
b) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos 6 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
c) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos menos de 3 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
3-El supuesto de caducidad que la Ley regula, el artículo 44.2:
a) es el de los procedimientos iniciados de oficio y se produce cuando no se dicte resolución expresa en el plazo establecido.
b) es el de los procedimientos iniciados de oficio o a instancia de parte y se produce cuando no se dicte resolución expresa en el plazo establecido.
c) las dos anteriores respuestas son incorrectas.
4-Los efectos de la caducidad:
a) conllevan siempre la perdida o extinción del derecho que en dicho procedimiento se estaba pretendiendo.
b) la caducidad no producirá por si sola prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción.
c) ambas son correctas
5-El procedimiento puede cumplir su fin:
a) por terminación convencional
b) por acuerdos, pactos, convenios o contratos, con personas tanto de Derecho publico como privado.
c) ambas son correctas.
6-Toda actividad administrativa está sujeta a determinados principios:
a)legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe, confianza legitima e interés publico.
b) legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe, confianza legitima e interés publico y privado.
c) ninguna de las anteriores es correcta.
7-Según la jurisprudencia del TC el principio de igualdad supone:
a)que a supuestos de hecho iguales deben aplicárseles consecuencias desiguales en función del interés publico.
b) que a supuestos de hecho iguales deben aplicárseles consecuencias iguales y que las diferencias de trato necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales diferencias.
c) que a supuestos de hecho desiguales deben aplicárseles consecuencias iguales y que las diferencias de trato necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales diferencias
8-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende aquella forma de intervención mediante la cual:
a) la Administración restringe la libertad de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de estos.
b) la Administración restringe la libertad de los particulares, pero sustituyendo con su actuación la actividad de éstos.
c)La Administración restringe la libertad o derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
-
Bueno ayer no pude entrar y tenia estas preguntas del tema 4 preparadas, así que os las dejo y además he añadido otras 5 del tema 5
Tema.- 4
1.- La Ley 30/92 se aplica a todas las AA.PP, señala que ente u organismo no está sometido al RJAP:
a.- El defensor del Pueblo
b.- El Consejo General del Poder Judicial
c.- El Colegio Oficial de Abogados
2.- Cual de estos procedimientos no está incluido en la categoría de Procedimientos Constitutivos en función de la finalidad a la que sirven:
a.- Simples
b.- Ablatorios
c.- Autorizados
3.- La no abstención en los casos que proceda del titular del órgano administrativo, dará lugar a responsabilidad, pero:
a.- Implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido.
b.- No implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido.
c.- Implicará necesariamente la inexistencia de los actos en que haya intervenido.
4.- Caso de que funcionario recusado se niegue a aceptar la recusación, ¿Qué plazo tiene el superior jerárquico para resolver la causa de recusación?.
a.- tres días
b.- cinco días
c.- quince días
5.- Puede el interesado alegar la causa de recusación al interponer el recurso administrativo o contencioso contra el auto que termine el procedimiento.
a.- Si, siempre que el interesado lo considere conveniente.
b.- No, nunca ya que la decisión del superior jerárquico cierra cualquier posibilidad de recurso sobre el tema de la recusación.
c.- Si, si el superior jerárquico no ha resuelto la causa de recusación en el plazo previsto en la Ley.
6.- La Ley 30-90 considera interesados en el procedimiento administrativo a los siguientes sujetos. Señalar los que no procedan.
a.- Los que promuevan el procedimiento como titulares de derechos o intereses legítimos individuales y colectivos.
b.- Los que tengan derechos que puedan resultar directamente afectados por la decisión que se adopte, aunque no hayan iniciado el procedimiento.
c.- Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento cuando ya haya recaído resolución definitiva.
7.- El principio inquisitivo y la impulsión de oficio tienen por fin.
a.- Permitir a las partes personarse en el procedimiento administrativo.
b.- Permitir a las partes la defensa de sus derechos e intereses, cuando puedan resultar perjudicados por el procedimiento administrativo.
c.- Conseguir una mayor celeridad y economía en el procedimiento administrativo.
8.- En base al principio de transparencia o publicidad los ciudadanos en general tienen derecho a acceder a registros y documentos que correspondan a procedimientos….
a.- Que aun no hayan terminado por estar en proceso de tramitación
b.- Que aun no hayan terminado por estar suspendida su ejecución
c.- Que ya hayan terminado en la fecha de la solicitud.
9.- La gratuidad del procedimiento administrativo se manifiesta en …
a.- Los procedimientos sancionadores, limitativos o extintivos de derechos.
b.- Los actos favorables o ampliativos de derechos.
c.- Ningún caso, ya que los procedimientos administrativos requieren siempre el pago de tasas.
10.- La solicitud para iniciar el procedimiento administrativo a instancia de parte se podrá presentar, señalar lo que no proceda.
a.- En la sede del órgano que tenga que resolverla
b.- En el registro de cualquier Administración autonómica
c.- En el registro de cualquier administración local, aunque ésta no haya suscrito el correspondiente convenio con el órgano que tenga que resolverla.
Tema – 5
1.- ¿Cuál de las siguientes actividades administrativas tiene naturaleza cuasi-judicial?.
a.- De policía
b.- Sancionador
c.- De fomento
2.- ¿Cuándo los medios empleados se corresponden con los resultados, sin sobrepasar las necesidades publicas, ¿de que principio adminisrativo estamos hablando?.
a.- De Igualdad
B.- la buena fe
c.- La proporcionalidad
3.- El principio de proporcionalidad tiene mayor actividad en;
a.- la limitadora y sancionadora
b.- Limitadora y fomento
c.- Limitadora y arbitral
4.- Si la administración variara continuamente su conducta, generando desconfianza en los administrados, ¿Qué principio general se estaria violando?.
a.- el de confianza legitima
b.- La buena fe
c.- La seguridad jurídica
5.- El principio de interés publico con que actividad administrativa se identifica.
a.- La sancionadora
b.- la prestación o servicio público
c.- el fomento
-
Las mías (Todas del final del Tema 4). Suerte
1. La Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia, y declarará concluso el procedimiento salvo que:
a) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados del desistimiento
b) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de cinco días desde que fueron notificados del desistimiento
c) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de quince días desde que fueron notificados del desistimiento
2. Señala la respuesta correcta:
a) Las resoluciones contendrán la decisión, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
b) Las resoluciones contendrán la decisión, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
c) Las resoluciones contendrán la terminación, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
3. Respecto a los plazos:
a) Los interesados podrán solicitar una ampliación de los plazos por tiempo que no exceda de la mitad de los mismos
b) Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos
c) Ambas son correctas
4. Se producirá la caducidad del procedimiento, con archivo de las actuaciones:
a) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo
b) Por la inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites siempre que no sean indispensables para dictar resolución
c) En el supuesto de que la cuestión suscitada afecte al interés general
5. Cuál de las siguientes formas o causas de finalización del procedimiento NO ES CORRECTA:
a) La renuncia al derecho en que se funda la solicitud
b) La imposibilidad material de continuar el procedimiento por caducidad
c) La terminación convencional
6. La terminación convencional tiene lugar mediante la celebración de acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al OJ…….. Requerirán en todo caso la aprobación expresa:
a) Del Ministro competente
b) Del Consejo de Estado
c) Del Consejo de Ministros
7. El desistimiento supone:
a) El apartamiento del procedimiento
b) La renuncia del derecho ejercitado a través de él
c) Ambas son correctas
8. Cuál de las siguientes formas supone la no terminación, la desaparición jurídica del procedimiento sin dar respuesta a lo que en él se tramitaba:
a) Resolución expresa o presunta
b) La declaración de caducidad
c) Terminación convencional
9. Los procedimientos iniciados de oficio en que puedan producirse efectos favorables a los interesados:
a) En principio no caducan por el retraso en su resolución
b) La Administración, por razones de interés público puede acordar dar por finalizado dicho procedimiento por causas sobrevenidas
c) Ambas son correctas
10. La técnica del Derecho administrativo moderno que sustituye el acto unilateral por el negocio jurídico bilateral se denomina:
a) Terminación Convencional
b) Resolución Expresa
c) Acuerdo Resolutivo
-
Buenas noches
las respuestas que creo son:
1C 2A 3C 4B 5A 6A 7B 8C
Os mando mi test del final del tema 4
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, dia 6 de noviembre de 2012, para más señas martes, vamos con el final del tema 4 e inicio del tema 5. Estas son mis preguntas:
1-El procedimiento administrativo puede terminar antes de llegar a su fin:
a) por renuncia
b) por desistimiento
c) ambas son correctas.
2-La caducidad es una causa de terminación del procedimiento por la falta de actividad en éste y que se paraliza por causa del interesado:
a) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos 3 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
b) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos 6 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
c) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos menos de 3 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
3-El supuesto de caducidad que la Ley regula, el artículo 44.2:
a) es el de los procedimientos iniciados de oficio y se produce cuando no se dicte resolución expresa en el plazo establecido.
b) es el de los procedimientos iniciados de oficio o a instancia de parte y se produce cuando no se dicte resolución expresa en el plazo establecido.
c) las dos anteriores respuestas son incorrectas.
4-Los efectos de la caducidad:
a) conllevan siempre la perdida o extinción del derecho que en dicho procedimiento se estaba pretendiendo.
b) la caducidad no producirá por si sola prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción.
c) ambas son correctas
5-El procedimiento puede cumplir su fin:
a) por terminación convencional
b) por acuerdos, pactos, convenios o contratos, con personas tanto de Derecho publico como privado.
c) ambas son correctas.
6-Toda actividad administrativa está sujeta a determinados principios:
a)legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe, confianza legitima e interés publico.
b) legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe, confianza legitima e interés publico y privado.
c) ninguna de las anteriores es correcta.
7-Según la jurisprudencia del TC el principio de igualdad supone:
a)que a supuestos de hecho iguales deben aplicárseles consecuencias desiguales en función del interés publico.
b) que a supuestos de hecho iguales deben aplicárseles consecuencias iguales y que las diferencias de trato necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales diferencias.
c) que a supuestos de hecho desiguales deben aplicárseles consecuencias iguales y que las diferencias de trato necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales diferencias
8-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende aquella forma de intervención mediante la cual:
a) la Administración restringe la libertad de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de estos.
b) la Administración restringe la libertad de los particulares, pero sustituyendo con su actuación la actividad de éstos.
c)La Administración restringe la libertad o derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
Respuestas
1c
2a
3a
4b
5c
6a
7b
8c
-
las de Marta:
1-c
2-a
3-a4-b
5-c
6-a
7-b
8-c
En rojo las que he fallado por no eer toda la pregunta.
Un saludo :-)
-
1.- La caducidad se produce en un procedimiento iniciado a solicitud del interesado si se paralizan a causa de este:
A/ Pero la inactividad del interesado produce la caducidad inmediata
B/ Esta caducidad no produce la prescripción de las acciones del particular
C/ La caducidad interrumpe el plazo de prescripción
2.- Las Administraciones pueden celebrar:
A/ Acuerdos y pactos no contrarios al O.J.
B/ Convenios que versen sobre materias no susceptibles de transacción
C/ Deberán estar regulados en una disposición de carácter específica que establecerá el alcance.
3.- En los procedimientos iniciados de oficio, donde la administración ejerza potestad sancionadora:
A/ La falta de resolución expresa dará lugar a la prescripción
B/ La falta de resolución dará lugar a la interrupción del plazo de prescripción
C/ La falta de resolución expresa dará lugar a la caducidad
4.- Tanto el desistimiento como la renuncia
A/ Afectará a interesados y no interesados
B/ Podrán hacerse de cualquier medio que permita su constancia
C/ Todo interesado aceptará la solicitud o cuando ello esté prohibido en el O.J
5.- Entre las formas o causas de finalización del procedimiento están
A/ El desistimiento y la declaración de caducidad
B/ La resolución y la prescripción
C/ Tanto A como B
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker:
tema 4
1c
2c
3b
4a
5a
6a ¿y la b no es?
7c
8c
9a
10a
Tema 5
1b
2c
3a
4a
5c
-
las de Marta:
1-c
2-a
3-a4-b
5-c
6-a
7-b
8-c
En rojo las que he fallado por no eer toda la pregunta.
Un saludo :-)
-
Bueno ayer no pude entrar y tenia estas preguntas del tema 4 preparadas, así que os las dejo y además he añadido otras 5 del tema 5
Tema.- 4
1.- La Ley 30/92 se aplica a todas las AA.PP, señala que ente u organismo no está sometido al RJAP:
a.- El defensor del Pueblo
b.- El Consejo General del Poder Judicial
c.- El Colegio Oficial de Abogados
2.- Cual de estos procedimientos no está incluido en la categoría de Procedimientos Constitutivos en función de la finalidad a la que sirven:
a.- Simples
b.- Ablatorios
c.- Autorizados
3.- La no abstención en los casos que proceda del titular del órgano administrativo, dará lugar a responsabilidad, pero:
a.- Implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido.
b.- No implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido.
c.- Implicará necesariamente la inexistencia de los actos en que haya intervenido.
4.- Caso de que funcionario recusado se niegue a aceptar la recusación, ¿Qué plazo tiene el superior jerárquico para resolver la causa de recusación?.
a.- tres días
b.- cinco días
c.- quince días
5.- Puede el interesado alegar la causa de recusación al interponer el recurso administrativo o contencioso contra el auto que termine el procedimiento.
a.- Si, siempre que el interesado lo considere conveniente.
b.- No, nunca ya que la decisión del superior jerárquico cierra cualquier posibilidad de recurso sobre el tema de la recusación.
c.- Si, si el superior jerárquico no ha resuelto la causa de recusación en el plazo previsto en la Ley.
6.- La Ley 30-90 considera interesados en el procedimiento administrativo a los siguientes sujetos. Señalar los que no procedan.
a.- Los que promuevan el procedimiento como titulares de derechos o intereses legítimos individuales y colectivos.
b.- Los que tengan derechos que puedan resultar directamente afectados por la decisión que se adopte, aunque no hayan iniciado el procedimiento.
c.- Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento cuando ya haya recaído resolución definitiva.
7.- El principio inquisitivo y la impulsión de oficio tienen por fin.
a.- Permitir a las partes personarse en el procedimiento administrativo.
b.- Permitir a las partes la defensa de sus derechos e intereses, cuando puedan resultar perjudicados por el procedimiento administrativo.
c.- Conseguir una mayor celeridad y economía en el procedimiento administrativo.
8.- En base al principio de transparencia o publicidad los ciudadanos en general tienen derecho a acceder a registros y documentos que correspondan a procedimientos….
a.- Que aun no hayan terminado por estar en proceso de tramitación
b.- Que aun no hayan terminado por estar suspendida su ejecución
c.- Que ya hayan terminado en la fecha de la solicitud.
9.- La gratuidad del procedimiento administrativo se manifiesta en …
a.- Los procedimientos sancionadores, limitativos o extintivos de derechos.
b.- Los actos favorables o ampliativos de derechos.
c.- Ningún caso, ya que los procedimientos administrativos requieren siempre el pago de tasas.
10.- La solicitud para iniciar el procedimiento administrativo a instancia de parte se podrá presentar, señalar lo que no proceda.
a.- En la sede del órgano que tenga que resolverla
b.- En el registro de cualquier Administración autonómica
c.- En el registro de cualquier administración local, aunque ésta no haya suscrito el correspondiente convenio con el órgano que tenga que resolverla.
Tema – 5
1.- ¿Cuál de las siguientes actividades administrativas tiene naturaleza cuasi-judicial?.
a.- De policía
b.- Sancionador
c.- De fomento
2.- ¿Cuándo los medios empleados se corresponden con los resultados, sin sobrepasar las necesidades publicas, ¿de que principio adminisrativo estamos hablando?.
a.- De Igualdad
B.- la buena fe
c.- La proporcionalidad
3.- El principio de proporcionalidad tiene mayor actividad en;
a.- la limitadora y sancionadora
b.- Limitadora y fomento
c.- Limitadora y arbitral
4.- Si la administración variara continuamente su conducta, generando desconfianza en los administrados, ¿Qué principio general se estaria violando?.
a.- el de confianza legitima
b.- La buena fe
c.- La seguridad jurídica
5.- El principio de interés publico con que actividad administrativa se identifica.
a.- La sancionadora
b.- la prestación o servicio público
c.- el fomento
Mis respuestas
1c
2c
3b
4a
5a
6c
7c
8c
9a
10c
1b
2c
3a
4a
5c
-
Respuestas
1c
2a
3a
4b
5c
6a
7b
8c
a_toni, tus respuestas a mis preguntas están todas bien, enhorabuena!!!
llanito, tienes dos mal la 3 es la a) y la 5 es la c)
-
1-La Ley reconoce a los interesados el derecho a conocer:
a)En todo momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
b)En cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
c)Según el momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
2-El articulo 37 de la Ley 30/92 establece que:
a)Los ciudadanos tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
b)Los residentes tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
C)Las dos respuestas anteriores son incorrectas, porque el articulo 37 de la Ley 30/92 establece que el acceso al registro es sólo para las corporaciones y las asciaciones amparadas por la Constitución y sus respectivos reglamentos de declaración, cuando resulte improcedente, en el ejercicio de sus funciones, relativas a la seguridad ciudadana y la potestad sacionadora.
3-Los expedientes pueden ser denegados:
a)Cuando la información pueda afectar a la intimidad de las personas o cuando prevalezcan razones de interés publico.
b)Por intereses de terceros mas dignos de protección o cuando así lo disponga una ley.
c)Las respuestas a y b son corréctas.
4-Con la pregunta y respuesta anterior ¿quién dicta la resolución?
a)El órgano competente dictar la resolución motivada.
b)El ministro competente dictar la resolución motivada.
c)El delegado competente dictar la resolución motivada.
5-En ningún caso respecto de los expedientes que contengan información sobre las actuaciones :
a)Del Gobierno del Estado o de las CCAA en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas al Derecho Administrativo.
b)Los que contengan información sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado etc etc.
c)Según lo expuesto en las dos respuestas precedentes son corrétas a y b.
6-La gratuidad del procedimiento:
a)La administración la ampara por decreto según la Ley 30/92 y sus reglamentos.
b)La Ley 30/92 no contiene ningún precepto sobre la gratuidad del procedimiento administrativo.
c)Según el Real Decreto Legislativo 339/90,de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado.
7-La iniciación del procedimiento:
a)De oficio por orden Contencioso-Administrativo.
b)A instancia de los interesados en todo momento.
c)De oficio o a instancia de persona interesada.
8-Lo decisivo en la iniciación de oficio es el acuerdo del órgano competente que puede ser excitado para ello:
a)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por denuncia.
b)Por orden superior, moción censurada de los subordinados o por denuncia.
c)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por diligencia.
9-El acuerdo de iniciación del expediente es un acto de tramite, y por ello, en principio:
a)No susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio.
b)Lo que dicte el órgano resolutorio al concretar un criterio razonado.
c)Las respuestas a y b son incorréctas.
10-La Ley admite como cautela antes de la iniciación de oficio de un procedimiento:
a)La curatela que realiza la persona con análoga efectividad será la que realice las aclaraciones según (art. 69.2).
b)un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el expediente.
c)La curatela al ser representante del menor participa de forma activa en el procedimiento (art. 69.2).
11-La solicitud puede ser colectiva cuando es formulada en un solo escrito por varias personas:
a)Pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar.
b)Los solicitantes acompañen los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del modelo, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano al que se dirigen.
c)Las respuestas a y b son corrétas aplicandose al artículo 70.2 y 70 respctivamente.
12-Los solicitantes podrán exigir:
a)Copias selladas.
b)La devolución de los documentos originales.
c)Copias selladas y la devolución de los documentos originales.
13-documento acreditativo dela representación y el poder fuese general para otros asuntos, deber acordarse el desglose y devolución a petición del interesado en el plazo de:
a)Tres meses.
b)Diez días.
c)tres días.
14-al lugar de presentación de las solicitudes, lo normal es:
a)En lugar que dicte el interesado o sede adecuada.
b)su presentación en la sede del órgano que ha de resolverla.
c)La sede de la administración, el concejal responsable.
15-la Ley facilita la recepción de las instancias en los registros:
a)Cualesquiera Administraciones Publicas.
b)La AGE, CCAA o Administración Local, con su respectivo convenio si es Local.
c)Las respuestas a y b corréctas y También se puede presentar en las oficinas de Correos.
16-Las instancias suscritas por los españoles en el extranjero podrán cursarse ante las:
a)Representaciones diplomáticas o consulares españolas que las remitirán al organismo competente.
b)Representaciones diplomáticas o senadores españoles que las remitirán al organismo competente.
c)Representaciones diplomáticas o Diputados españoles que las remitirán al organismo competente.
17-También es posible presentar solicitudes por correo electrónico, cuando se creen los:
a)Registros telemáticos para la recepción o salida de solicitudes.
b)Registros radiofónico para la recepción o salida de solicitudes.
c)Registros telemáticos para la recepción o salida de personal legal.
18-Permiten la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a)Los días hábiles a criterio de la administración.
b)Las 24 horas.
c)Los 265 días.
19-A efectos de cómputo de plazos, la recepción en un día inhábil para el órgano o entidad se considerará efectuada:
a)El primer día natural siguiente.
b)El primer día inhábil siguiente.
c)El primer día hábil siguiente.
20- Incluso la presentación de solicitudes, comunicaciones y documentación complementaria puede ser obligatoriamente impuesta por:
a)Resolución judicial motivada.
b)Orden del congreso.
c)Orden Ministerial.
saludazoss
-
1.- La caducidad se produce en un procedimiento iniciado a solicitud del interesado si se paralizan a causa de este:
A/ Pero la inactividad del interesado produce la caducidad inmediata
B/ Esta caducidad no produce la prescripción de las acciones del particular
C/ La caducidad interrumpe el plazo de prescripción
2.- Las Administraciones pueden celebrar:
A/ Acuerdos y pactos no contrarios al O.J.
B/ Convenios que versen sobre materias no susceptibles de transacción
C/ Deberán estar regulados en una disposición de carácter específica que establecerá el alcance.
3.- En los procedimientos iniciados de oficio, donde la administración ejerza potestad sancionadora:
A/ La falta de resolución expresa dará lugar a la prescripción
B/ La falta de resolución dará lugar a la interrupción del plazo de prescripción
C/ La falta de resolución expresa dará lugar a la caducidad
4.- Tanto el desistimiento como la renuncia
A/ Afectará a interesados y no interesados
B/ Podrán hacerse de cualquier medio que permita su constancia
C/ Todo interesado aceptará la solicitud o cuando ello esté prohibido en el O.J
5.- Entre las formas o causas de finalización del procedimiento están
A/ El desistimiento y la declaración de caducidad
B/ La resolución y la prescripción
C/ Tanto A como B
Vamos a ver:
1b
2a
3c
4b
5a
-
Las respuestas de A_Toni
1A 2B 3A 4A 5B 6A 7B 8A 9B 10C
Haber q tal
-
Las respuestas de A_Toni
1A 2B 3A 4A 5B 6A 7B 8A 9B 10C
Haber q tal
Llanito te dejo que revises la 3, 6, 7, 8, 9 y 10
-
Vamos a ver:
1b
2a
3c
4b
5a
Simplemente perfecto Saludos
-
Las mías (Todas del final del Tema 4). Suerte
1. La Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia, y declarará concluso el procedimiento salvo que:
a) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados del desistimiento
b) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de cinco días desde que fueron notificados del desistimiento
c) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de quince días desde que fueron notificados del desistimiento
2. Señala la respuesta correcta:
a) Las resoluciones contendrán la decisión, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
b) Las resoluciones contendrán la decisión, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
c) Las resoluciones contendrán la terminación, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
3. Respecto a los plazos:
a) Los interesados podrán solicitar una ampliación de los plazos por tiempo que no exceda de la mitad de los mismos
b) Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos
c) Ambas son correctas
4. Se producirá la caducidad del procedimiento, con archivo de las actuaciones:
a) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo
b) Por la inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites siempre que no sean indispensables para dictar resolución
c) En el supuesto de que la cuestión suscitada afecte al interés general
5. Cuál de las siguientes formas o causas de finalización del procedimiento NO ES CORRECTA:
a) La renuncia al derecho en que se funda la solicitud
b) La imposibilidad material de continuar el procedimiento por caducidad
c) La terminación convencional
6. La terminación convencional tiene lugar mediante la celebración de acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al OJ…….. Requerirán en todo caso la aprobación expresa:
a) Del Ministro competente
b) Del Consejo de Estado
c) Del Consejo de Ministros
7. El desistimiento supone:
a) El apartamiento del procedimiento
b) La renuncia del derecho ejercitado a través de él
c) Ambas son correctas
8. Cuál de las siguientes formas supone la no terminación, la desaparición jurídica del procedimiento sin dar respuesta a lo que en él se tramitaba:
a) Resolución expresa o presunta
b) La declaración de caducidad
c) Terminación convencional
9. Los procedimientos iniciados de oficio en que puedan producirse efectos favorables a los interesados:
a) En principio no caducan por el retraso en su resolución
b) La Administración, por razones de interés público puede acordar dar por finalizado dicho procedimiento por causas sobrevenidas
c) Ambas son correctas
10. La técnica del Derecho administrativo moderno que sustituye el acto unilateral por el negocio jurídico bilateral se denomina:
a) Terminación Convencional
b) Resolución Expresa
c) Acuerdo Resolutivo
a_toni, las respuestas a tus preguntas creo que son:
1a
2b
3c
4a
5b
6c
7a
8b
9c
10 ésta no la sé jejeje
-
A las 23:20 cuelgo las corréctas .... saludazoss
-
Las de a_toni
1-a
2-b
3-a
4-a
5-b
6-c
7-a
8-b
9-c
10-a
-
Llanito te dejo que revises la 3, 6, 7, 8, 9 y 10
Haber si afino mas
3C 6C 7A 8B 9C 10A
-
a_toni, las respuestas a tus preguntas creo que son:
1a
2b
3c
4a
5b
6c
7a
8b
9c
10 ésta no la sé jejeje
Muy bien Marta (Todas bien), excepto la 10 que creo que si la analizas bien la sabes de sobra (Ademas fíjate que solo hay una forma valida de terminación del procedimiento) ainssssss
-
1.- La caducidad se produce en un procedimiento iniciado a solicitud del interesado si se paralizan a causa de este:
A/ Pero la inactividad del interesado produce la caducidad inmediata
B/ Esta caducidad no produce la prescripción de las acciones del particular
C/ La caducidad interrumpe el plazo de prescripción
2.- Las Administraciones pueden celebrar:
A/ Acuerdos y pactos no contrarios al O.J.
B/ Convenios que versen sobre materias no susceptibles de transacción
C/ Deberán estar regulados en una disposición de carácter específica que establecerá el alcance.
3.- En los procedimientos iniciados de oficio, donde la administración ejerza potestad sancionadora:
A/ La falta de resolución expresa dará lugar a la prescripción
B/ La falta de resolución dará lugar a la interrupción del plazo de prescripción
C/ La falta de resolución expresa dará lugar a la caducidad
4.- Tanto el desistimiento como la renuncia
A/ Afectará a interesados y no interesados
B/ Podrán hacerse de cualquier medio que permita su constancia
C/ Todo interesado aceptará la solicitud o cuando ello esté prohibido en el O.J
5.- Entre las formas o causas de finalización del procedimiento están
A/ El desistimiento y la declaración de caducidad
B/ La resolución y la prescripción
C/ Tanto A como B
llanito, tengo dudas en tu primera pregunta...
1b
2a
3c
4c
5a
-
Haber si afino mas
3C 6C 7A 8B 9C 10A
Ya sabía yo que las sabias de sobra. Muy bien, pleno
Me congratula que haya más movimiento hoy en el Happy hour
-
llanito, tengo dudas en tu primera pregunta...
1b
2a
3c
4c
5a
Marta la 1 está ok, la 4 es la B
-
1-La Ley reconoce a los interesados el derecho a conocer:
a)En todo momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
b)En cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
c)Según el momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
2-El articulo 37 de la Ley 30/92 establece que:
a)Los ciudadanos tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
b)Los residentes tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
C)Las dos respuestas anteriores son incorrectas, porque el articulo 37 de la Ley 30/92 establece que el acceso al registro es sólo para las corporaciones y las asciaciones amparadas por la Constitución y sus respectivos reglamentos de declaración, cuando resulte improcedente, en el ejercicio de sus funciones, relativas a la seguridad ciudadana y la potestad sacionadora.
3-Los expedientes pueden ser denegados:
a)Cuando la información pueda afectar a la intimidad de las personas o cuando prevalezcan razones de interés publico.
b)Por intereses de terceros mas dignos de protección o cuando así lo disponga una ley.
c)Las respuestas a y b son corréctas.
4-Con la pregunta y respuesta anterior ¿quién dicta la resolución?
a)El órgano competente dictar la resolución motivada.
b)El ministro competente dictar la resolución motivada.
c)El delegado competente dictar la resolución motivada.
5-En ningún caso respecto de los expedientes que contengan información sobre las actuaciones :
a)Del Gobierno del Estado o de las CCAA en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas al Derecho Administrativo.
b)Los que contengan información sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado etc etc.
c)Según lo expuesto en las dos respuestas precedentes son corrétas a y b.
6-La gratuidad del procedimiento:
a)La administración la ampara por decreto según la Ley 30/92 y sus reglamentos.
b)La Ley 30/92 no contiene ningún precepto sobre la gratuidad del procedimiento administrativo.
c)Según el Real Decreto Legislativo 339/90,de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado.
7-La iniciación del procedimiento:
a)De oficio por orden Contencioso-Administrativo.
b)A instancia de los interesados en todo momento.
c)De oficio o a instancia de persona interesada.
8-Lo decisivo en la iniciación de oficio es el acuerdo del órgano competente que puede ser excitado para ello:
a)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por denuncia.
b)Por orden superior, moción censurada de los subordinados o por denuncia.
c)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por diligencia.
9-El acuerdo de iniciación del expediente es un acto de tramite, y por ello, en principio:
a)No susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio.
b)Lo que dicte el órgano resolutorio al concretar un criterio razonado.
c)Las respuestas a y b son incorréctas.
10-La Ley admite como cautela antes de la iniciación de oficio de un procedimiento:
a)La curatela que realiza la persona con análoga efectividad será la que realice las aclaraciones según (art. 69.2).
b)un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el expediente.
c)La curatela al ser representante del menor participa de forma activa en el procedimiento (art. 69.2).
11-La solicitud puede ser colectiva cuando es formulada en un solo escrito por varias personas:
a)Pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar.
b)Los solicitantes acompañen los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del modelo, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano al que se dirigen.
c)Las respuestas a y b son corrétas aplicandose al artículo 70.2 y 70 respctivamente.
12-Los solicitantes podrán exigir:
a)Copias selladas.
b)La devolución de los documentos originales.
c)Copias selladas y la devolución de los documentos originales.
13-documento acreditativo dela representación y el poder fuese general para otros asuntos, deber acordarse el desglose y devolución a petición del interesado en el plazo de:
a)Tres meses.
b)Diez días.
c)tres días.
14-al lugar de presentación de las solicitudes, lo normal es:
a)En lugar que dicte el interesado o sede adecuada.
b)su presentación en la sede del órgano que ha de resolverla.
c)La sede de la administración, el concejal responsable.
15-la Ley facilita la recepción de las instancias en los registros:
a)Cualesquiera Administraciones Publicas.
b)La AGE, CCAA o Administración Local, con su respectivo convenio si es Local.
c)Las respuestas a y b corréctas y También se puede presentar en las oficinas de Correos.
16-Las instancias suscritas por los españoles en el extranjero podrán cursarse ante las:
a)Representaciones diplomáticas o consulares españolas que las remitirán al organismo competente.
b)Representaciones diplomáticas o senadores españoles que las remitirán al organismo competente.
c)Representaciones diplomáticas o Diputados españoles que las remitirán al organismo competente.
17-También es posible presentar solicitudes por correo electrónico, cuando se creen los:
a)Registros telemáticos para la recepción o salida de solicitudes.
b)Registros radiofónico para la recepción o salida de solicitudes.
c)Registros telemáticos para la recepción o salida de personal legal.
18-Permiten la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a)Los días hábiles a criterio de la administración.
b)Las 24 horas.
c)Los 265 días.
19-A efectos de cómputo de plazos, la recepción en un día inhábil para el órgano o entidad se considerará efectuada:
a)El primer día natural siguiente.
b)El primer día inhábil siguiente.
c)El primer día hábil siguiente.
20- Incluso la presentación de solicitudes, comunicaciones y documentación complementaria puede ser obligatoriamente impuesta por:
a)Resolución judicial motivada.
b)Orden del congreso.
c)Orden Ministerial.
saludazoss
Vamos a ver Pedro
1b
2a
3c
4a
5- No la entiendo
6b
7c
8a
9a
10b
11c
12c
13c
14b
15c
16a
17a
18b
19c
20a
-
Muy bien Marta (Todas bien), excepto la 10 que creo que si la analizas bien la sabes de sobra (Ademas fíjate que solo hay una forma valida de terminación del procedimiento) ainssssss
Me cito, perdón:
negocio jurídico bilateral = acuerdos, pactos, convenios, etc
-
1-La Ley reconoce a los interesados el derecho a conocer:
a)En todo momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
b)En cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
c)Según el momento el estado de la tramitación de los procedimientos, ya obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
2-El articulo 37 de la Ley 30/92 establece que:
a)Los ciudadanos tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
b)Los residentes tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
C)Las dos respuestas anteriores son incorrectas, porque el articulo 37 de la Ley 30/92 establece que el acceso al registro es sólo para las corporaciones y las asciaciones amparadas por la Constitución y sus respectivos reglamentos de declaración, cuando resulte improcedente, en el ejercicio de sus funciones, relativas a la seguridad ciudadana y la potestad sacionadora.
3-Los expedientes pueden ser denegados:
a)Cuando la información pueda afectar a la intimidad de las personas o cuando prevalezcan razones de interés publico.
b)Por intereses de terceros mas dignos de protección o cuando así lo disponga una ley.
c)Las respuestas a y b son corréctas.
4-Con la pregunta y respuesta anterior ¿quién dicta la resolución?
a)El órgano competente dictar la resolución motivada.
b)El ministro competente dictar la resolución motivada.
c)El delegado competente dictar la resolución motivada.
5-En ningún caso respecto de los expedientes que contengan información sobre las actuaciones :
a)Del Gobierno del Estado o de las CCAA en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas al Derecho Administrativo.
b)Los que contengan información sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado etc etc.
c)Según lo expuesto en las dos respuestas precedentes son corrétas a y b.
6-La gratuidad del procedimiento:
a)La administración la ampara por decreto según la Ley 30/92 y sus reglamentos.
b)La Ley 30/92 no contiene ningún precepto sobre la gratuidad del procedimiento administrativo.
c)Según el Real Decreto Legislativo 339/90,de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado.
7-La iniciación del procedimiento:
a)De oficio por orden Contencioso-Administrativo.
b)A instancia de los interesados en todo momento.
c)De oficio o a instancia de persona interesada.
8-Lo decisivo en la iniciación de oficio es el acuerdo del órgano competente que puede ser excitado para ello:
a)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por denuncia.
b)Por orden superior, moción censurada de los subordinados o por denuncia.
c)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por diligencia.
9-El acuerdo de iniciación del expediente es un acto de tramite, y por ello, en principio:
a)No susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio.
b)Lo que dicte el órgano resolutorio al concretar un criterio razonado.
c)Las respuestas a y b son incorréctas.
10-La Ley admite como cautela antes de la iniciación de oficio de un procedimiento:
a)La curatela que realiza la persona con análoga efectividad será la que realice las aclaraciones según (art. 69.2).
b)un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el expediente.
c)La curatela al ser representante del menor participa de forma activa en el procedimiento (art. 69.2).
11-La solicitud puede ser colectiva cuando es formulada en un solo escrito por varias personas:
a)Pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar.
b)Los solicitantes acompañen los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del modelo, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano al que se dirigen.
c)Las respuestas a y b son corrétas aplicandose al artículo 70.2 y 70 respctivamente.
12-Los solicitantes podrán exigir:
a)Copias selladas.
b)La devolución de los documentos originales.
c)Copias selladas y la devolución de los documentos originales.
13-documento acreditativo dela representación y el poder fuese general para otros asuntos, deber acordarse el desglose y devolución a petición del interesado en el plazo de:
a)Tres meses.
b)Diez días.
c)tres días.
14-al lugar de presentación de las solicitudes, lo normal es:
a)En lugar que dicte el interesado o sede adecuada.
b)su presentación en la sede del órgano que ha de resolverla.
c)La sede de la administración, el concejal responsable.
15-la Ley facilita la recepción de las instancias en los registros:
a)Cualesquiera Administraciones Publicas.
b)La AGE, CCAA o Administración Local, con su respectivo convenio si es Local.
c)Las respuestas a y b corréctas y También se puede presentar en las oficinas de Correos.
16-Las instancias suscritas por los españoles en el extranjero podrán cursarse ante las:
a)Representaciones diplomáticas o consulares españolas que las remitirán al organismo competente.
b)Representaciones diplomáticas o senadores españoles que las remitirán al organismo competente.
c)Representaciones diplomáticas o Diputados españoles que las remitirán al organismo competente.
17-También es posible presentar solicitudes por correo electrónico, cuando se creen los:
a)Registros telemáticos para la recepción o salida de solicitudes.
b)Registros radiofónico para la recepción o salida de solicitudes.
c)Registros telemáticos para la recepción o salida de personal legal.
18-Permiten la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a)Los días hábiles a criterio de la administración.
b)Las 24 horas.
c)Los 265 días.
19-A efectos de cómputo de plazos, la recepción en un día inhábil para el órgano o entidad se considerará efectuada:
a)El primer día natural siguiente.
b)El primer día inhábil siguiente.
c)El primer día hábil siguiente.
20- Incluso la presentación de solicitudes, comunicaciones y documentación complementaria puede ser obligatoriamente impuesta por:
a)Resolución judicial motivada.
b)Orden del congreso.
c)Orden Ministerial.
saludazoss
Por dios pedroto, que de ellas...jejeje,,,,aqui van mis respuestas.
1b
2a
3a
4a
5c
6b
7c
8a
9a
10b
11c
12c
13c
14b
15c
16a
17a
18b
19c
20c
-
Vamos a ver Pedro
1b
2a
3c
4a
5- No la entiendo
6b
7c
8a
9a
10b
11c
12c
13c
14b
15c
16a
17a
18b
19c
20a
Perdón Pedro, la 5 es la c), es que he tardado en averiguar que querías preguntar jeje
-
Las de llanito:
1-b
2-a
3-b
4-b
5-a
Un saludo
-
a_toni, tu 10 es la a)..lo he visto y claro, claro.....
-
Respuestas a mis preguntas.
Tema - 4
1.- c
2.- a
3.- b
4.- a
5.- a
6.- c
7.- c
8.- c
9.- a
10.- c
Tema - 5
1.- b
2.- c
3.- a
4.- c
5.- c
Un saludo y hasta mañana, ha sido agradable esta hora.
Un saludo :-)
-
Por dios pedroto, que de ellas...jejeje,,,,aqui van mis respuestas.
1b
2a
3a
4a
5c
6b
7c
8a
9a
10b
11c
12c
13c
14b
15c
16a
17a
18b
19c
20c
Marta, creo que coincidimos en todas menos la 3 y la 20
-
Muy bien superbiker
-
Aquí están las 20 de pedroto jeje .... :D
1-b, 2-a, 3-c, 4-a, 5-c, 6-b, 7-c, 8-a, 9-a, 10-b, 11-c, 12-c, 13-c, 14-b, 15-c, 16-a, 17-a, 18-b, 19-c, 20-c.
bueno saludaoss
-
Vamos a ver Pedro
1b
2a
3c
4a
5- No la entiendo
6b
7c
8a
9a
10b
11c
12c
13c
14b
15c
16a
17a
18b
19c
20a
a_toni, tienes razon con la pregunta 3 de pedroto, es la c)
y pedroto dice que la 20 es la c)...ya no veo con tanta pregunta jejeje
-
Aquí están las 20 de pedroto jeje .... :D
1-b, 2-a, 3-c, 4-a, 5-c, 6-b, 7-c, 8-a, 9-a, 10-b, 11-c, 12-c, 13-c, 14-b, 15-c, 16-a, 17-a, 18-b, 19-c, 20-c.
bueno saludaoss
Muy bien, tengo 19 acertadas y voy y fallo la 20, jeje
Saludos Pedro
-
Señores, jejeje, es un poco tarde, mañana la recopilación va a ser laboriosa...superbiker tengo cuatro respuestas no coincidentes con tus resultados...pero ya las miro mañana....
Mañana miercoles 7 de noviembre, podemos tirar con lo que queda del tema 5 e incluso meternos al principio del tema 6 para, el jueves, rematar el 6.
Se admiten otras opciones....
Saludos
Marta
-
a_toni, tienes razon con la pregunta 3 de pedroto, es la c)
y pedroto dice que la 20 es la c)...ya no veo con tanta pregunta jejeje
La verdad es que ha llegado un momento en el que estaba mareado del todo con tanta pregunta, ha sido ver las 20 de pedro y no veas :D :D :D (Parece esto el Saber y ganar)
Gracias a llanito, superbiker y a otros que me haya dejado por participar y en especial a Marta y Pedro que siempre están al pie del cañón (Sois la ost.......)
-
Bueno antes de marcharme ¿mañana qué? ..... ::)
-
Señores, jejeje, es un poco tarde, mañana la recopilación va a ser laboriosa...superbiker tengo cuatro respuestas no coincidentes con tus resultados...pero ya las miro mañana....
Mañana miercoles 7 de noviembre, podemos tirar con lo que queda del tema 5 e incluso meternos al principio del tema 6 para, el jueves, rematar el 6.
Se admiten otras opciones....
Saludos
Marta
Ok Marta
Chaoooo
-
mañana final del 5 e incicio del tema 6
yo tambien me mareé al ver las 20 preguntas de pedro jejeje
por cierto, saber y ganar, no sé si lo seguis, el concurso, quiero decir, el dia 8 de diciembre sale en el programa mi hermana pequeña....que tiene mis mismos apellidos claro...estos dias ha estado grabando en San Cugat...
-
mañana final del 5 e incicio del tema 6
yo tambien me mareé al ver las 20 preguntas de pedro jejeje
por cierto, saber y ganar, no sé si lo seguis, el concurso, quiero decir, el dia 8 de diciembre sale en el programa mi hermana pequeña....que tiene mis mismos apellidos claro...estos dias ha estado grabando en San Cugat...
Bueno Marta, que no se te olvide recordarnos en adelante, que todos el día 8 pegados a la tv, aunque yo personalmente no la veo mucho, jeje
-
Lo recordaré, lo recordaré jajaja...es mi versión joven....nos parecemos mucho...
-
Vale mañana el Tema 5, a ver si mañana estoy más centrado .... llevo unos días que vaya
telíta ooooffffffff bueno chao hasta mañana ..... :-\
saludazoss
-
Hola
No tenía nada previsto, tampoco sé la respuesta de antemano, es lo primero que me ha ocurrido. Las respuestas serán la semana que viene a la misma hora y mismo día que hoy.
PARTE PRÁCTICA
Una persona se pone enferma, y decide pedir cita vía internet a un centro de salud, podemos considera que tal petición es:
a) un acto médico
b) un acto administrativo
c) no es un acto administrativo
Desplazandóse al centro médico, es multado por un agente de la autoridad y posteriormente le llega la notificación a casa, la denuncia del agente se considera
a) un acto administrativo firma
b) un acto administrativo de iniciación
c) no es un acto administrativo
En el centro médico público, el facultativo le realizar la prescripción de los medicamentos en un impreso oficial
a) no es un acto administrativo
b) es un acto administrativo
c) depende
De vuelta a casa, recibe una clase online de la Uned, centro universitario público, la prestación de la clase por un profesor se consideraría
a) un acto administrativo
b) no es un acto administrativo
c) es un acto de trámite
De las preguntas salvo la última que tengo dudas, las demás creo que las tengo claras. Tampoco sé si el nivel es díficil o fácil, o es el adecuado.
Un saludo
-
Hola,
Bueno, riesgo de equivocarme, colocaré las respuestas
1b, 2b, 3b y 4c
pero mis respuestas no son concluyentes, admiten respuesta en contrario.
Un saludo
-
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 6 de noviembre, martes; son muchas preguntas así que irán en dos mensajes. Quedan pendientes de debatir las preguntas de IBM77, que tenemos justo antes de éste mensaje. Hoy tendremos también HAPPY HOUR a las 22, 30h (o antes, o despues)..dejad vuestras preguntillas....hoy nos toca preguntas del final del tema 5 y principio del tema 6...
1-El procedimiento administrativo puede terminar antes de llegar a su fin:
a) por renuncia
b) por desistimiento
c) ambas son correctas.
2-La caducidad es una causa de terminación del procedimiento por la falta de actividad en éste y que se paraliza por causa del interesado:
a) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos 3 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
b) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos 6 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
c) Si se da esta situación la Administración le advertirá, inmediatamente, de que, transcurridos menos de 3 meses, se producirá la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones.
3-El supuesto de caducidad que la Ley regula, el artículo 44.2:
a) es el de los procedimientos iniciados de oficio y se produce cuando no se dicte resolución expresa en el plazo establecido.
b) es el de los procedimientos iniciados de oficio o a instancia de parte y se produce cuando no se dicte resolución expresa en el plazo establecido.
c) las dos anteriores respuestas son incorrectas.
4-Los efectos de la caducidad:
a) conllevan siempre la perdida o extinción del derecho que en dicho procedimiento se estaba pretendiendo.
b) la caducidad no producirá por si sola prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción.
c) ambas son correctas
5-El procedimiento puede cumplir su fin:
a) por terminación convencional
b) por acuerdos, pactos, convenios o contratos, con personas tanto de Derecho publico como privado.
c) ambas son correctas.
6-Toda actividad administrativa está sujeta a determinados principios:
a)legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe, confianza legitima e interés publico.
b) legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe, confianza legitima e interés publico y privado.
c) ninguna de las anteriores es correcta.
7-Según la jurisprudencia del TC el principio de igualdad supone:
a)que a supuestos de hecho iguales deben aplicárseles consecuencias desiguales en función del interés publico.
b) que a supuestos de hecho iguales deben aplicárseles consecuencias iguales y que las diferencias de trato necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales diferencias.
c) que a supuestos de hecho desiguales deben aplicárseles consecuencias iguales y que las diferencias de trato necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales diferencias
8-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende aquella forma de intervención mediante la cual:
a) la Administración restringe la libertad de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de estos.
b) la Administración restringe la libertad de los particulares, pero sustituyendo con su actuación la actividad de éstos.
c)La Administración restringe la libertad o derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
1.- La Ley 30/92 se aplica a todas las AA.PP, señala que ente u organismo no está sometido al RJAP:
a.- El defensor del Pueblo
b.- El Consejo General del Poder Judicial
c.- El Colegio Oficial de Abogados
2.- Cual de estos procedimientos no está incluido en la categoría de Procedimientos Constitutivos en función de la finalidad a la que sirven:
a.- Simples
b.- Ablatorios
c.- Autorizados
3.- La no abstención en los casos que proceda del titular del órgano administrativo, dará lugar a responsabilidad, pero:
a.- Implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido.
b.- No implicará necesariamente la invalidez de los actos en que haya intervenido.
c.- Implicará necesariamente la inexistencia de los actos en que haya intervenido.
4.- Caso de que funcionario recusado se niegue a aceptar la recusación, ¿Qué plazo tiene el superior jerárquico para resolver la causa de recusación?.
a.- tres días
b.- cinco días
c.- quince días
5.- Puede el interesado alegar la causa de recusación al interponer el recurso administrativo o contencioso contra el auto que termine el procedimiento.
a.- Si, siempre que el interesado lo considere conveniente.
b.- No, nunca ya que la decisión del superior jerárquico cierra cualquier posibilidad de recurso sobre el tema de la recusación.
c.- Si, si el superior jerárquico no ha resuelto la causa de recusación en el plazo previsto en la Ley.
6.- La Ley 30/92 considera interesados en el procedimiento administrativo a los siguientes sujetos. Señalar los que no procedan.
a.- Los que promuevan el procedimiento como titulares de derechos o intereses legítimos individuales y colectivos.
b.- Los que tengan derechos que puedan resultar directamente afectados por la decisión que se adopte, aunque no hayan iniciado el procedimiento.
c.- Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento cuando ya haya recaído resolución definitiva.
7.- El principio inquisitivo y la impulsión de oficio tienen por fin.
a.- Permitir a las partes personarse en el procedimiento administrativo.
b.- Permitir a las partes la defensa de sus derechos e intereses, cuando puedan resultar perjudicados por el procedimiento administrativo.
c.- Conseguir una mayor celeridad y economía en el procedimiento administrativo.
8.- En base al principio de transparencia o publicidad los ciudadanos en general tienen derecho a acceder a registros y documentos que correspondan a procedimientos….
a.- Que aun no hayan terminado por estar en proceso de tramitación
b.- Que aun no hayan terminado por estar suspendida su ejecución
c.- Que ya hayan terminado en la fecha de la solicitud.
9.- La gratuidad del procedimiento administrativo se manifiesta en …
a.- Los procedimientos sancionadores, limitativos o extintivos de derechos.
b.- Los actos favorables o ampliativos de derechos.
c.- Ningún caso, ya que los procedimientos administrativos requieren siempre el pago de tasas.
10.- La solicitud para iniciar el procedimiento administrativo a instancia de parte se podrá presentar, señalar lo que no proceda.
a.- En la sede del órgano que tenga que resolverla
b.- En el registro de cualquier Administración autonómica
c.- En el registro de cualquier administración local, aunque ésta no haya suscrito el correspondiente convenio con el órgano que tenga que resolverla.
1.- ¿Cuál de las siguientes actividades administrativas tiene naturaleza cuasi-judicial?.
a.- De policía
b.- Sancionador
c.- De fomento
2.- ¿Cuándo los medios empleados se corresponden con los resultados, sin sobrepasar las necesidades publicas, ¿de que principio administrativo estamos hablando?.
a.- De Igualdad
b.- la buena fe
c.- La proporcionalidad
3.- El principio de proporcionalidad tiene mayor actividad en;
a.- la limitadora y sancionadora
b.- Limitadora y fomento
c.- Limitadora y arbitral
4.- Si la administración variara continuamente su conducta, generando desconfianza en los administrados, ¿Qué principio general se estaria violando?.
a.- el de confianza legitima
b.- La buena fe
c.- La seguridad jurídica
5.- El principio de interés publico con que actividad administrativa se identifica.
a.- La sancionadora
b.- la prestación o servicio público
c.- el fomento
-
Continuación de la recopilación....
1-La Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia, y declarará concluso el procedimiento salvo que:
a) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados del desistimiento
b) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de cinco días desde que fueron notificados del desistimiento
c) Habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de quince días desde que fueron notificados del desistimiento
2. Señala la respuesta correcta:
a) Las resoluciones contendrán la decisión, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
b) Las resoluciones contendrán la decisión, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
c) Las resoluciones contendrán la terminación, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos
3. Respecto a los plazos:
a) Los interesados podrán solicitar una ampliación de los plazos por tiempo que no exceda de la mitad de los mismos
b) Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos
c) Ambas son correctas
4. Se producirá la caducidad del procedimiento, con archivo de las actuaciones:
a) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo
b) Por la inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites siempre que no sean indispensables para dictar resolución
c) En el supuesto de que la cuestión suscitada afecte al interés general
5. Cuál de las siguientes formas o causas de finalización del procedimiento NO ES CORRECTA:
a) La renuncia al derecho en que se funda la solicitud
b) La imposibilidad material de continuar el procedimiento por caducidadc) La terminación convencional
6. La terminación convencional tiene lugar mediante la celebración de acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al OJ…….. Requerirán en todo caso la aprobación expresa:
a) Del Ministro competente
b) Del Consejo de Estado
c) Del Consejo de Ministros
7. El desistimiento supone:
a) El apartamiento del procedimiento
b) La renuncia del derecho ejercitado a través de él
c) Ambas son correctas
8. Cuál de las siguientes formas supone la no terminación, la desaparición jurídica del procedimiento sin dar respuesta a lo que en él se tramitaba:
a) Resolución expresa o presunta
b) La declaración de caducidad
c) Terminación convencional
9. Los procedimientos iniciados de oficio en que puedan producirse efectos favorables a los interesados:
a) En principio no caducan por el retraso en su resolución
b) La Administración, por razones de interés público puede acordar dar por finalizado dicho procedimiento por causas sobrevenidas
c) Ambas son correctas
10. La técnica del Derecho administrativo moderno que sustituye el acto unilateral por el negocio jurídico bilateral se denomina:
a) Terminación Convencional
b) Resolución Expresa
c) Acuerdo Resolutivo
1.- La caducidad se produce en un procedimiento iniciado a solicitud del interesado si se paralizan a causa de este:
A/ Pero la inactividad del interesado produce la caducidad inmediata
B/ Esta caducidad no produce la prescripción de las acciones del particular
C/ La caducidad interrumpe el plazo de prescripción
2.- Las Administraciones pueden celebrar:
A/ Acuerdos y pactos no contrarios al O.J.
B/ Convenios que versen sobre materias no susceptibles de transacción
C/ Deberán estar regulados en una disposición de carácter específica que establecerá el alcance.
3.- En los procedimientos iniciados de oficio, donde la administración ejerza potestad sancionadora:
A/ La falta de resolución expresa dará lugar a la prescripción
B/ La falta de resolución dará lugar a la interrupción del plazo de prescripción
C/ La falta de resolución expresa dará lugar a la caducidad
4.- Tanto el desistimiento como la renuncia
A/ Afectará a interesados y no interesados
B/ Podrán hacerse de cualquier medio que permita su constancia
C/ Todo interesado aceptará la solicitud o cuando ello esté prohibido en el O.J
5.- Entre las formas o causas de finalización del procedimiento están
A/ El desistimiento y la declaración de caducidad
B/ La resolución y la prescripción
C/ Tanto A como B
1-La Ley reconoce a los interesados el derecho a conocer:
a)En todo momento el estado de la tramitación de los procedimientos, y a obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
b)En cualquier momento el estado de la tramitación de los procedimientos, y a obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).c)Según el momento el estado de la tramitación de los procedimientos, y a obtener copias de documentos contenidos en los mismos (art. 35.a).
2-El articulo 37 de la Ley 30/92 establece que:
a)Los ciudadanos tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
b)Los residentes tiene derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que se a la forma de expresión, grafica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de solicitud.
C)Las dos respuestas anteriores son incorrectas, porque el articulo 37 de la Ley 30/92 establece que el acceso al registro es sólo para las corporaciones y las asociaciones amparadas por la Constitución y sus respectivos reglamentos de declaración, cuando resulte improcedente, en el ejercicio de sus funciones, relativas a la seguridad ciudadana y la potestad sancionadora.
3-Los expedientes pueden ser denegados:
a)Cuando la información pueda afectar a la intimidad de las personas o cuando prevalezcan razones de interés publico.
b)Por intereses de terceros mas dignos de protección o cuando así lo disponga una ley.
c)Las respuestas a y b son correctas.
4-Con la pregunta y respuesta anterior ¿quién dicta la resolución?
a)El órgano competente dictar la resolución motivada.
b)El ministro competente dictar la resolución motivada.
c)El delegado competente dictar la resolución motivada.
5-En ningún caso respecto de los expedientes que contengan información sobre las actuaciones:
a)Del Gobierno del Estado o de las CCAA en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas al Derecho Administrativo.
b)Los que contengan información sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado etc etc.
c)Según lo expuesto en las dos respuestas precedentes son correctas a y b.
6-La gratuidad del procedimiento:
a)La administración la ampara por decreto según la Ley 30/92 y sus reglamentos.
b)La Ley 30/92 no contiene ningún precepto sobre la gratuidad del procedimiento administrativo.
c)Según el Real Decreto Legislativo 339/90,de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado.
7-La iniciación del procedimiento:
a)De oficio por orden Contencioso-Administrativo.
b)A instancia de los interesados en todo momento.
c)De oficio o a instancia de persona interesada.
8-Lo decisivo en la iniciación de oficio es el acuerdo del órgano competente que puede ser excitado para ello:
a)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por denuncia.
b)Por orden superior, moción censurada de los subordinados o por denuncia.
c)Por orden superior, moción razonada de los subordinados o por diligencia.
9-El acuerdo de iniciación del expediente es un acto de trámite, y por ello, en principio:
a)No susceptible de recuso independiente del acto final resolutorio.
b)Lo que dicte el órgano resolutorio al concretar un criterio razonado.
c)Las respuestas a y b son incorrectas.
10-La Ley admite como cautela antes de la iniciación de oficio de un procedimiento:
a)La curatela que realiza la persona con análoga efectividad será la que realice las aclaraciones según (art. 69.2).
b)un periodo de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el expediente.
c)La curatela al ser representante del menor participa de forma activa en el procedimiento (art. 69.2).
11-La solicitud puede ser colectiva cuando es formulada en un solo escrito por varias personas:
a)Pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar.
b)Los solicitantes acompañen los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del modelo, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano al que se dirigen.
c)Las respuestas a y b son correctas aplicándose al artículo 70.2 y 70 respectivamente.
12-Los solicitantes podrán exigir:
a)Copias selladas.
b)La devolución de los documentos originales.
c)Copias selladas y la devolución de los documentos originales.
13-documento acreditativo dela representación y el poder fuese general para otros asuntos, deber acordarse el desglose y devolución a petición del interesado en el plazo de:
a)Tres meses.
b)Diez días.
c)tres días.
14-al lugar de presentación de las solicitudes, lo normal es:
a)En lugar que dicte el interesado o sede adecuada.
b)su presentación en la sede del órgano que ha de resolverla.
c)La sede de la administración, el concejal responsable.
15-la Ley facilita la recepción de las instancias en los registros:
a)Cualesquiera Administraciones Publicas.
b)La AGE, CCAA o Administración Local, con su respectivo convenio si es Local.
c)Las respuestas a y b correctas y También se puede presentar en las oficinas de Correos.
16-Las instancias suscritas por los españoles en el extranjero podrán cursarse ante las:
a)Representaciones diplomáticas o consulares españolas que las remitirán al organismo competente.
b)Representaciones diplomáticas o senadores españoles que las remitirán al organismo competente.
c)Representaciones diplomáticas o Diputados españoles que las remitirán al organismo competente.
17-También es posible presentar solicitudes por correo electrónico, cuando se creen los:
a)Registros telemáticos para la recepción o salida de solicitudes.
b)Registros radiofónico para la recepción o salida de solicitudes.
c)Registros telemáticos para la recepción o salida de personal legal.
18-Permiten la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a)Los días hábiles a criterio de la administración.
b)Las 24 horas.
c)Los 265 días.
19-A efectos de cómputo de plazos, la recepción en un día inhábil para el órgano o entidad se considerará efectuada:
a)El primer día natural siguiente.
b)El primer día inhábil siguiente.
c)El primer día hábil siguiente.
20- Incluso la presentación de solicitudes, comunicaciones y documentación complementaria puede ser obligatoriamente impuesta por:
a)Resolución judicial motivada.
b)Orden del congreso.
c)Orden Ministerial.
-
Wow... creo que anoche os divertisteis de lo lindo!!... me ha llevado una hora leer todo y hacer los test (sin mirar respuestas)..... no sé si mareada.... pero lo de Pedroto ya me ha acabado de descentrar.... :D
Un trabajo estupendo!!
-
Wow... creo que anoche os divertisteis de lo lindo!!... me ha llevado una hora leer todo y hacer los test (sin mirar respuestas)..... no sé si mareada.... pero lo de Pedroto ya me ha acabado de descentrar.... :D
Un trabajo estupendo!!
Anoche fue un poco estresante jejejeje al final es que ni veíamos ya... ;D
-
Jjeje esta noche más .... :D saludazoss
-
2.- Cual de estos procedimientos no está incluido en la categoría de Procedimientos Constitutivos en función de la finalidad a la que sirven:
a.- Simples
b.- Ablatorios
c.- Autorizados
Perdona Marta, pero creo que la respuesta correcta a esta preguntas es la C, ya que no existen como tipos de procedimiento los autorizados.
No se si en adelante sería conveniente poner los NO y (SEÑALA LA INCORRECTA), en mayuscula o negrita para no confundir. ¿Os parece bien?
Saludos
-
Ala,yo que habia hecho preguntas del tema 5 para reengancharme de nuevo a la Happy Hour y veo que ya habeis empezado con el tema 5 :'( jajajaj
Bueno os dejo con un par de preguntas que he hecho sobre el tema 5.
1-Señale cuál de los siguientes principios no condiciona la actividad administrativa
-Confianza legitima
-No proporcionalidad
-Favor libertatis
2-Según la ley 30/1992 de Régimen jurídico de las AAPP, en el caso de que hubieren varios medios de ejecución admisibles:
-Se procederá a una valoración mediante informe de un profesional especializado
-Se escogerá el que atienda a un mayor interés de la administración publica
-Se escogerá el menos restrictivo de la libertad individual
3-Según la ley 30/1992 de Régimen jurídico de las AAPP, en la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por la AAPP:
-Se deberá imponer la sanción que se crea adecuada conforme a la buena fe de la AAPP
-Se deberá de imponer la sanción conforme al principio de proporcionalidad
-A y B no son correctas
4-La confianza legítima:
-Supone que la administración debe de preponderar los derechos del interesado
-Es una especialidad de la buena fe
-Supone que la administración puede variar una conducta frente al administrado
5-El interés público:
-Sera legitimo si favorece a la totalidad de los miembros de una comunidad
-Puede coincidir con el interés privado
-Permite a la administración proceder a reglamentar la vida privada si así lo exige dicho principio
6-Respecto a la limitación de la libertad y derecho de particulares, entendemos que en un grado menor:
-La administración somete el ejercicio de un derecho a una autorización
-La administración puede exigir a los administrados comunicar determinados comportamientos o actividades
-La administración puede prohibir una determinada conducta
7- Respecto a la limitación de la libertad y derecho de particulares, entendemos que en un segundo grado:
-La administración somete el ejercicio de un derecho a una autorización
-La administración puede exigir a los administrados comunicar determinados comportamientos o actividades
-La administración puede prohibir una determinada conducta
8-En el ámbito de la limitación de las libertades y derechos de los particulares, es también valida como forma:
-La actividad de expropiación de la administración y la consiguiente indemnización
-La restricción de las libertades publicas
-Ninguna de las anteriores es valida
9-Señale, según la LBRL en su artículo 85, cuál de las siguientes afirmaciones es válida en su totalidad.
-Las técnicas de limitación de la actividad de los ciudadanos son: las ordenanzas y bandos, además las órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo
-Las técnicas de la limitación de la actividad de los ciudadanos son: las ordenanzas, otros actos de control preventivo y las órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo.
-Ninguna de las anteriores es valida
10-La concepción de Parada en cuanto a las autorizaciones se identifica con la concepción de:
-Otto Mayer
-Ranelleti
-Ninguno de los anteriores
11-El RD 1778/94 en el ámbito de las autorizaciones administrativas impone:
-El silencio negativo con carácter general a las autorizaciones administrativas
-El silencio positivo con carácter general a las autorizaciones administrativas
-La caducidad a los 6 meses de no realizar la actividad recogida en la autorización
12-La cláusula “ sin perjuicio de tercero” :
-Está contenido en todas las autorizaciones administrativas
-No está contenido en todas las autorizaciones administrativas
-Rige con carácter supletorio en el derecho administrativo
13-Una autorización:
-Puede ser transmitida de un sujeto a otro, sin intervención de la administración
-Nunca podrá ser transmitida de un sujeto a otro sin la intervención de la administración
-Estará siempre supeditada a la cláusula “sin perjuicio de tercero”
14-Señale cuál de las siguientes afirmaciones es válida:
-Una autorización puede extinguirse por revocación de la misma
-Una autorizacion puede extinguirse por el transcurso del plazo para el que fue otorgada
-A y B son validas
Saludos!
-
Ala,yo que habia hecho preguntas del tema 5 para reengancharme de nuevo a la Happy Hour y veo que ya habeis empezado con el tema 5 :'( jajajaj
Bueno os dejo con un par de preguntas que he hecho sobre el tema 5.
1-Señale cuál de los siguientes principios no condiciona la actividad administrativa
-Confianza legitima
-No proporcionalidad
-Favor libertatis
2-Según la ley 30/1992 de Régimen jurídico de las AAPP, en el caso de que hubieren varios medios de ejecución admisibles:
-Se procederá a una valoración mediante informe de un profesional especializado
-Se escogerá el que atienda a un mayor interés de la administración publica
-Se escogerá el menos restrictivo de la libertad individual
3-Según la ley 30/1992 de Régimen jurídico de las AAPP, en la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por la AAPP:
-Se deberá imponer la sanción que se crea adecuada conforme a la buena fe de la AAPP
-Se deberá de imponer la sanción conforme al principio de proporcionalidad
-A y B no son correctas
4-La confianza legítima:
-Supone que la administración debe de preponderar los derechos del interesado
-Es una especialidad de la buena fe
-Supone que la administración puede variar una conducta frente al administrado
5-El interés público:
-Sera legitimo si favorece a la totalidad de los miembros de una comunidad
-Puede coincidir con el interés privado
-Permite a la administración proceder a reglamentar la vida privada si así lo exige dicho principio
6-Respecto a la limitación de la libertad y derecho de particulares, entendemos que en un grado menor:
-La administración somete el ejercicio de un derecho a una autorización
-La administración puede exigir a los administrados comunicar determinados comportamientos o actividades
-La administración puede prohibir una determinada conducta
7- Respecto a la limitación de la libertad y derecho de particulares, entendemos que en un segundo grado:
-La administración somete el ejercicio de un derecho a una autorización
-La administración puede exigir a los administrados comunicar determinados comportamientos o actividades
-La administración puede prohibir una determinada conducta
8-En el ámbito de la limitación de las libertades y derechos de los particulares, es también valida como forma:
-La actividad de expropiación de la administración y la consiguiente indemnización
-La restricción de las libertades publicas
-Ninguna de las anteriores es valida
9-Señale, según la LBRL en su artículo 85, cuál de las siguientes afirmaciones es válida en su totalidad.
-Las técnicas de limitación de la actividad de los ciudadanos son: las ordenanzas y bandos, además las órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo
-Las técnicas de la limitación de la actividad de los ciudadanos son: las ordenanzas, otros actos de control preventivo y las órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo.
-Ninguna de las anteriores es valida
10-La concepción de Parada en cuanto a las autorizaciones se identifica con la concepción de:
-Otto Mayer
-Ranelleti
-Ninguno de los anteriores
11-El RD 1778/94 en el ámbito de las autorizaciones administrativas impone:
-El silencio negativo con carácter general a las autorizaciones administrativas
-El silencio positivo con carácter general a las autorizaciones administrativas
-La caducidad a los 6 meses de no realizar la actividad recogida en la autorización
12-La cláusula “ sin perjuicio de tercero” :
-Está contenido en todas las autorizaciones administrativas
-No está contenido en todas las autorizaciones administrativas
-Rige con carácter supletorio en el derecho administrativo
13-Una autorización:
-Puede ser transmitida de un sujeto a otro, sin intervención de la administración
-Nunca podrá ser transmitida de un sujeto a otro sin la intervención de la administración
-Estará siempre supeditada a la cláusula “sin perjuicio de tercero”
14-Señale cuál de las siguientes afirmaciones es válida:
-Una autorización puede extinguirse por revocación de la misma
-Una autorizacion puede extinguirse por el transcurso del plazo para el que fue otorgada
-A y B son validas
Saludos!
No te preocupes, ayer fueron muy pocas del tema 5. Hoy se repite de nuevo
Saludos y animo
-
2.- Cual de estos procedimientos no está incluido en la categoría de Procedimientos Constitutivos en función de la finalidad a la que sirven:
a.- Simples
b.- Ablatorios
c.- Autorizados
Perdona Marta, pero creo que la respuesta correcta a esta preguntas es la C, ya que no existen como tipos de procedimiento los autorizados.
No se si en adelante sería conveniente poner los NO y (SEÑALA LA INCORRECTA), en mayuscula o negrita para no confundir. ¿Os parece bien?
Saludos
a_ toni, creo que has picado como piqué yo ayer por la noche: los procedimientos simples son constitutivos en funcion de los interes publicos , no en funcion a la finalidad a la que sirven.
Y ok a la negrita, creo que ya lo he puesto en alguna, que son las que yo suelo fallar.
-
a_ toni, creo que has picado como piqué yo ayer por la noche: los procedimientos simples son constitutivos en funcion de los interes publicos , no en funcion a la finalidad a la que sirven.
Y ok a la negrita, creo que ya lo he puesto en alguna, que son las que yo suelo fallar.
Mil perdones, tienes toda la razón, no había caído en ello. Me confundí entre autorizados y autorizativos, que es lo que pone en mis apuntes.
Gracias por la corrección
-
Mis respuestas a las preguntas de dmguezale que situó antes de empezar la happy hour de hoy 7 de noviembre:
1b
2c
3c
4b
5b
6b
7a
8b pero la tengo dudosa
9c
10b
11b
12a
13c
14c
-
Vamos a ir dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, 7 de noviembre de 2012, con preguntas del final del tema 5 e inicio del tema 6. Tenemos una bateria de ellas anteriores de dmguezale, a la espera de su corrección y bueno, de quien quiera contestarla. A ver si no acabamos tan tarde como ayer jejeje.
Aqui van las mías:
1-Señale la afirmación correcta:
a)Si existe un derecho prexistente del administrado y se considera un acto de control reglado que determina si se cumplen las exigencias legales o reglamentarias previstas en la norma estamos hablando de una autorización.
b)Si no existe un derecho prexistente del particular y nace justamente con el acto concesional hablamos de una concesión.
c)Las respuestas anteriores son correctas
2-El concepto de autorización se limita a los supuestos:
a)que hay limitación en el numero de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
b)que no hay limitación en el numero de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
c) en que la legislación permite claramente la discrecionalidad en el otorgamiento.
3-En el coto de Doñana se ha permitido cazar al único rinoceronte blanco que queda vivo, este permiso se trata de:
a)una autorización.
b)una concesión intuiti personae.
c)sería más bien una concesión dada su extraordinaria limitación.
4-La utilización de la clausula “sin perjuicio de tercero” en todas las autorizaciones:
a)Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros pero es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada.
b) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros y es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
c) No supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros ni es un salvoconducto de irresponsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
5-La transmisibilidad de una autorización:
a)No es posible en las autorizaciones otorgadas intuitu personae como en el caso de la licencia de armas o conducción.
b)Si la licencia se otorga en razón a una actividad sobre determinados objetos, como las licencias de construcción, cuando estos se transmite, se transmite con ellos la autorización.
c)las respuestas anteriores son correctas.
6-Tanto la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 12-12-2006 relativa a los servicios en el mercado interior y la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio, se culpa a las trabas burocráticas de los países miembros de la UE y en particular a la exigencia de la licencia o autorización previa. En general la nueva regulación establece:
a)Que únicamente podrán mantenerse regímenes de autorización previa cuando no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de carácter general y sean proporcionados.
b) Que únicamente podrán mantenerse regímenes de autorización cuando no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de carácter general y sean proporcionados.
c)Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
7-Según la normativa expuesta en la pregunta anterior:
a)En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo indefinido y tendrán efecto en todo el territorio español.
b) En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo determinado y tendrán efecto en todo el territorio español salvo los territorios de régimen foral.
c) En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo indefinido y tendrán efecto en todo el territorio de la Unión Europea.
8-El articulo 71 bis de la Ley 30/92 establece que:
a)se entenderá por declaración responsable el documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio.
b) se entenderá por comunicación previa aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos y demás requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 70.1.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
9-La posibilidad de que la Administración emita ordenes positivas y ordenes negativas:
a)Implica que vengan establecidas de forma general por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto o bien requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
b) Implica que vengan establecidas de forma general por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto.
c) Implica requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
10-La concesión de concesiones militares es:
a)básicamente discrecional.
b)básicamente reglada.
c)básicamente incentivadora.
-
Aqui estan las mias:
1.- La actividad administrativa de limitación supone que la incidencia negativa de ésta sobre las libertades y derechos de los particulares sea consecuencia directa de una:
a.- Una Ley
b.- Un acto
c.- Un reglamento
2.- Que grado de limitación en la libertad y derechos de los particulares supone el sometimiento del ejercicio de un derecho a una autorización.
a.- Primer grado
b.- Segundo grado
c.- Tercer grado
3.- Las técnicas de la actividad de limitacio0n se resumen en:
a.- La Ley General Tributaria
b.- El Régimen Jurídico de la Administración Pública
c.- La Ley de Bases de Régimen Local
4.- La gestión y administración de una empresa privada de los servicios de limpieza del Metro de Madrid es:
a.- Una autorización abierta a todas las empresas de limpieza
b.- Una autorización limitada a las empresas de limpieza que cumplan los requisitos exigidos por Metro de Madrid
c.- Una concesión que realiza el Metro de Madrid.
5.- Cuando las posibilidades de ejercer un derecho por todos los ciudadanos se transforma en un privilegio que la Administración crea para un administrado estamos hablando de:
a.- Una autorización
b.- Una concesión
c.- Ambas son correctas
6.- Señale lo correcto:
a.- La autorización permite modular discrecionalmente a través de determinaciones accesorias el ejercicio del derecho o actividad autorizada.
b.- La autorización no permite modular discrecionalmente a través de determinaciones accesorias el ejercicio del derecho o actividad autorizada.
c.- La autorización no tiene en cuenta la normativa que regula el permiso y permite libremente el ejercicio del derecho o actividad autorizante.
7.- La desconfianza de la Unión Europea sobre la autorización previa cuando falte una resolución expresa, se manifiesta en la aplicación del:
a.- Silencio administrativo negativo
b.- Silencio administrativo positivo
c.- No se manifiesta de ningún modo.
8.- Dentro de la Unión Europea la limitación en el número de autorizaciones para el desarrollo de una determinada actividad y al objeto de evitar monopolios u oligopolios, se concederá por:
a.- Una duración ilimitada
b.- Una duración limitada
c.- No se concederá ninguna autorización por que la UE no tiene competencias sobre esta materia en el Ordenamiento interno.
9.- La Declaración responsable y la comunicación previa han tenido entrada en el Ordenamiento jurídico español como consecuencia de la Ley.
a.- 30/92
b.- 17/09
c.- 04/96
10.- Las ordenes positivas o negativas peden venir establecidas por:
a.- una norma con carácter general
b.- por un acto administrativo
c.- a y b son correctas
-
Aqui estan las mias:
1.- La actividad administrativa de limitación supone que la incidencia negativa de ésta sobre las libertades y derechos de los particulares sea consecuencia directa de una:
a.- Una Ley
b.- Un acto
c.- Un reglamento
2.- Que grado de limitación en la libertad y derechos de los particulares supone el sometimiento del ejercicio de un derecho a una autorización.
a.- Primer grado
b.- Segundo grado
c.- Tercer grado
3.- Las técnicas de la actividad de limitacio0n se resumen en:
a.- La Ley General Tributaria
b.- El Régimen Jurídico de la Administración Pública
c.- La Ley de Bases de Régimen Local
4.- La gestión y administración de una empresa privada de los servicios de limpieza del Metro de Madrid es:
a.- Una autorización abierta a todas las empresas de limpieza
b.- Una autorización limitada a las empresas de limpieza que cumplan los requisitos exigidos por Metro de Madrid
c.- Una concesión que realiza el Metro de Madrid.
5.- Cuando las posibilidades de ejercer un derecho por todos los ciudadanos se transforma en un privilegio que la Administración crea para un administrado estamos hablando de:
a.- Una autorización
b.- Una concesión
c.- Ambas son correctas
6.- Señale lo correcto:
a.- La autorización permite modular discrecionalmente a través de determinaciones accesorias el ejercicio del derecho o actividad autorizada.
b.- La autorización no permite modular discrecionalmente a través de determinaciones accesorias el ejercicio del derecho o actividad autorizada.
c.- La autorización no tiene en cuenta la normativa que regula el permiso y permite libremente el ejercicio del derecho o actividad autorizante.
7.- La desconfianza de la Unión Europea sobre la autorización previa cuando falte una resolución expresa, se manifiesta en la aplicación del:
a.- Silencio administrativo negativo
b.- Silencio administrativo positivo
c.- No se manifiesta de ningún modo.
8.- Dentro de la Unión Europea la limitación en el número de autorizaciones para el desarrollo de una determinada actividad y al objeto de evitar monopolios u oligopolios, se concederá por:
a.- Una duración ilimitada
b.- Una duración limitada
c.- No se concederá ninguna autorización por que la UE no tiene competencias sobre esta materia en el Ordenamiento interno.
9.- La Declaración responsable y la comunicación previa han tenido entrada en el Ordenamiento jurídico español como consecuencia de la Ley.
a.- 30/92
b.- 17/09
c.- 04/96
10.- Las ordenes positivas o negativas peden venir establecidas por:
a.- una norma con carácter general
b.- por un acto administrativo
c.- a y b son correctas
Mis respuestas a las preguntas de superbiker:
1b
2b
3c
4b
5b
6b
7b
8b
9b
10c
-
Vamos a ir dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, 7 de noviembre de 2012, con preguntas del final del tema 5 e inicio del tema 6. Tenemos una bateria de ellas anteriores de dmguezale, a la espera de su corrección y bueno, de quien quiera contestarla. A ver si no acabamos tan tarde como ayer jejeje.
Aqui van las mías:
1-Señale la afirmación correcta:
a)Si existe un derecho prexistente del administrado y se considera un acto de control reglado que determina si se cumplen las exigencias legales o reglamentarias previstas en la norma estamos hablando de una autorización.
b)Si no existe un derecho prexistente del particular y nace justamente con el acto concesional hablamos de una concesión.
c)Las respuestas anteriores son correctas
2-El concepto de autorización se limita a los supuestos:
a)que hay limitación en el numero de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
b)que no hay limitación en el numero de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
c) en que la legislación permite claramente la discrecionalidad en el otorgamiento.
3-En el coto de Doñana se ha permitido cazar al único rinoceronte blanco que queda vivo, este permiso se trata de:
a)una autorización.
b)una concesión intuiti personae.
c)sería más bien una concesión dada su extraordinaria limitación.
4-La utilización de la clausula “sin perjuicio de tercero” en todas las autorizaciones:
a)Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros pero es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada.
b) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros y es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
c) No supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros ni es un salvoconducto de irresponsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
5-La transmisibilidad de una autorización:
a)No es posible en las autorizaciones otorgadas intuitu personae como en el caso de la licencia de armas o conducción.
b)Si la licencia se otorga en razón a una actividad sobre determinados objetos, como las licencias de construcción, cuando estos se transmite, se transmite con ellos la autorización.
c)las respuestas anteriores son correctas.
6-Tanto la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 12-12-2006 relativa a los servicios en el mercado interior y la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio, se culpa a las trabas burocráticas de los países miembros de la UE y en particular a la exigencia de la licencia o autorización previa. En general la nueva regulación establece:
a)Que únicamente podrán mantenerse regímenes de autorización previa cuando no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de carácter general y sean proporcionados.
b) Que únicamente podrán mantenerse regímenes de autorización cuando no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de carácter general y sean proporcionados.
c)Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
7-Según la normativa expuesta en la pregunta anterior:
a)En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo indefinido y tendrán efecto en todo el territorio español.
b) En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo determinado y tendrán efecto en todo el territorio español salvo los territorios de régimen foral.
c) En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo indefinido y tendrán efecto en todo el territorio de la Unión Europea.
8-El articulo 71 bis de la Ley 30/92 establece que:
a)se entenderá por declaración responsable el documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio.
b) se entenderá por comunicación previa aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos y demás requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 70.1.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
9-La posibilidad de que la Administración emita ordenes positivas y ordenes negativas:
a)Implica que vengan establecidas de forma general por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto o bien requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
b) Implica que vengan establecidas de forma general por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto.
c) Implica requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
10-La concesión de concesiones militares es:
a)básicamente discrecional.
b)básicamente reglada.
c)básicamente incentivadora.
Mis respuestas a tus preguntas:
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
5.-c
6.-a
7.-a
8.-c
9.-a
10.-b
-
Mis respuestas a tus preguntas:
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
5.-c
6.-a
7.-a
8.-c
9.-a
10.-b
Perfectas Superbiker, sobresaliente.... ;)
-
Aquí estoy jeje ...
TEMA 5
1-la obligado separar la llamada actividad administrativa de limitación o de policía:
a)Del Poder Judicial en todos los casos.
b)De la actividad administrativa sancionadora.
c)Del Gobierno de la nación, con las administraciones.
2-Las clases de la actividad administrativa:
a)Actividad de limitación o de policía, actividad de fomento o incentivadora.
b)La actividad de prestación o de servicio publico, de la actividad administrativa sancionadora.
c)Todas las anteriores y la actividad arbitral de la Administración Publica.
3-Normalmente las formas de actividad administrativa descritas operan:
a)Campos de intervención de la CCAA.
b)campos de intervención de la Administración.
c)Cuando la resolución sea a instacias de partes.
4-La Administración actúa en alguna forma como:
a)Como refente para todo el Estado.
b)Juez civil y el acto administrativo cumple funciones similares a la sentencia inter partes.
c)Como Juez pero sin voto según lo acordado el las asambleas Legislativas por orden Ministerial.
5-Es posible combinar las distintas formas y sustituir unas por otras, en lo que se ha llamado:
a)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa.
b)Principio de retroactividad de las Leyes desfavorables cuando pertenezca a la administrción.
c)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa proporcionalmente establecida.
6-Toda actividad administrativa, a diferencia de la actividad de los particulares, está sujeta a determinados principios:
a)Legalidad, igualdad, proporcionalida.
b)Legítima e interés público.
c)La a y b son corrétas.
7-El principio de legalidad o de norma previa:
a)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
b)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 106 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
c)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y la administración.
8-La regulación por normal legal es requisito esencial de toda:
a)Administración Pública lmita el acto.
b)Actividad limitativa o ablatoria.
c)El Congreso es el ablatorio de la actividad.
9-Comporte limitación de las libertades y derechos de los ciudadanos definidos en el capitulo II del Titulo I de la CE:
a)Solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades (art. 53).
b)solo a la admistración, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
c)Al interesado, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
10-La sujeción de la Administración Publica al principio de igualdad se impone, como a los restantes poderes públicos:
a)Por el articulo 18 CE.
b)Por el articulo 15 CE.
c)Por el articulo 14 CE.
11-La proporcionalidad entre ( ) administrativa y el fin público a que debe responder supone que los medios empleados se correspondan con los resultados:
a)La eficacia.
b)La actividad.
c)La aptitud.
12-La actividad administrativa, tiene una mayor aplicación:
a)En la actividad de limitación y en la sancionatoria.
b)según lo acordado en la daministraciónes públicas.
c)En el momento que sea retroactiva con los respectivos términos.
13-El cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, en el ejercicio de sus respectivas competencias:
a)Estará a lo que dicte el órrgano contencioso-administrativo.
b)Según le convenga deberán elegir la medida menos restrictiva.
c)Deberán elegir la medida menos restrictiva.
14-Con la respuesta anterior, motivar su necesidad para la protección:
a)Del interés publico así como justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen.
b)Sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias.
c)Las respuestas a y b son ciertas.
15-El principio de buena fe rige las relaciones entre:
a)Las Administraciones y los tribunales ordinarios.
b)La Administración y los administrados.
c)la Administración y los administrados no en todos los casos.
16-Rige las relaciones entre los particulares conforme a los establecido en el articulo 7 del Código civil:
a)Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
b)Los deberes deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
c)Los actos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
17-Es en materia posesoria:
a)La administración con la buena fe.
b)Las partes de buena fe.
c)Poseedor de buena y de mala fe.
18-¿Cómo se agravan las consecuencias negativas de los actos contrarios a Derecho?
a)Para el que obra de mala fe.
b)Para el que avoque en el prcedimiento.
c)Para el que no presnte reclamaciones.
19-Las Administraciones publicas deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y confianza legitima:
a)Art. 3.1.
b)Art. 3.2.
c)Art. 13.1.
20-La confianza legítima aparece más tardíamente como una manifestación o especialidad:
a)De la administración que lo resuelva.
b)De la buena fe.
c)De la buena fe o mala fe.
saludazoss
-
1-c, 2-b, 3-c, 4-c, 5-c, 6-a, 7-a, 8-c, 9-a, 10-b. a ver Marta saludazoss
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker:
1b
2b
3c
4b
5b
6b
7b
8b
9b
10c
Muy bien Marta, la unica duda que tenia al redactar la pregunta 4, es si tambien podria ser la opcion c, sin embargo como bien dices en tus apuntes pag. 51, nuestra legislacion permite autorizaciones limitadas a un numero limitado de beneficiarios.
Un saludo :-)
-
Aquí estoy jeje ...
TEMA 5
1-la obligado separar la llamada actividad administrativa de limitación o de policía:
a)Del Poder Judicial en todos los casos.
b)De la actividad administrativa sancionadora.
c)Del Gobierno de la nación, con las administraciones.
2-Las clases de la actividad administrativa:
a)Actividad de limitación o de policía, actividad de fomento o incentivadora.
b)La actividad de prestación o de servicio publico, de la actividad administrativa sancionadora.
c)Todas las anteriores y la actividad arbitral de la Administración Publica.
3-Normalmente las formas de actividad administrativa descritas operan:
a)Campos de intervención de la CCAA.
b)campos de intervención de la Administración.
c)Cuando la resolución sea a instacias de partes.
4-La Administración actúa en alguna forma como:
a)Como refente para todo el Estado.
b)Juez civil y el acto administrativo cumple funciones similares a la sentencia inter partes.
c)Como Juez pero sin voto según lo acordado el las asambleas Legislativas por orden Ministerial.
5-Es posible combinar las distintas formas y sustituir unas por otras, en lo que se ha llamado:
a)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa.
b)Principio de retroactividad de las Leyes desfavorables cuando pertenezca a la administrción.
c)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa proporcionalmente establecida.
6-Toda actividad administrativa, a diferencia de la actividad de los particulares, está sujeta a determinados principios:
a)Legalidad, igualdad, proporcionalida.
b)Legítima e interés público.
c)La a y b son corrétas.
7-El principio de legalidad o de norma previa:
a)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
b)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 106 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
c)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y la administración.
8-La regulación por normal legal es requisito esencial de toda:
a)Administración Pública lmita el acto.
b)Actividad limitativa o ablatoria.
c)El Congreso es el ablatorio de la actividad.
9-Comporte limitación de las libertades y derechos de los ciudadanos definidos en el capitulo II del Titulo I de la CE:
a)Solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades (art. 53).
b)solo a la admistración, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
c)Al interesado, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
10-La sujeción de la Administración Publica al principio de igualdad se impone, como a los restantes poderes públicos:
a)Por el articulo 18 CE.
b)Por el articulo 15 CE.
c)Por el articulo 14 CE.
11-La proporcionalidad entre ( ) administrativa y el fin público a que debe responder supone que los medios empleados se correspondan con los resultados:
a)La eficacia.
b)La actividad.
c)La aptitud.
12-La actividad administrativa, tiene una mayor aplicación:
a)En la actividad de limitación y en la sancionatoria.
b)según lo acordado en la daministraciónes públicas.
c)En el momento que sea retroactiva con los respectivos términos.
13-El cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, en el ejercicio de sus respectivas competencias:
a)Estará a lo que dicte el órrgano contencioso-administrativo.
b)Según le convenga deberán elegir la medida menos restrictiva.
c)Deberán elegir la medida menos restrictiva.
14-Con la respuesta anterior, motivar su necesidad para la protección:
a)Del interés publico así como justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen.
b)Sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias.
c)Las respuestas a y b son ciertas.
15-El principio de buena fe rige las relaciones entre:
a)Las Administraciones y los tribunales ordinarios.
b)La Administración y los administrados.
c)la Administración y los administrados no en todos los casos.
16-Rige las relaciones entre los particulares conforme a los establecido en el articulo 7 del Código civil:
a)Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
b)Los deberes deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
c)Los actos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
17-Es en materia posesoria:
a)La administración con la buena fe.
b)Las partes de buena fe.
c)Poseedor de buena y de mala fe.
18-¿Cómo se agravan las consecuencias negativas de los actos contrarios a Derecho?
a)Para el que obra de mala fe.
b)Para el que avoque en el prcedimiento.
c)Para el que no presnte reclamaciones.
19-Las Administraciones publicas deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y confianza legitima:
a)Art. 3.1.
b)Art. 3.2.
c)Art. 13.1.
20-La confianza legítima aparece más tardíamente como una manifestación o especialidad:
a)De la administración que lo resuelva.
b)De la buena fe.
c)De la buena fe o mala fe.
saludazoss
Pedro, pensé que hoy no venías jejeje
mis respuestas a tus preguntas
1b
2c
3b
4b
5a
6c
7a
8b
9a
10c
11b
12a
13c
14a
15b
16a
17c
18a
19a
20b
-
1-c, 2-b, 3-c, 4-c, 5-c, 6-a, 7-a, 8-c, 9-a, 10-b. a ver Marta saludazoss
Pedro, todas tus respuestas a mis preguntas estan bien...sobresaliente y matricula de honor jejeje estás hecho un crack en administrativo II ;)
-
Para los que quieran contestar 23:10 cuelgo las corréctas jeje .... :D
saludazoss
-
Parece que hoy la Happy Hour va más tranquila jejeje, tenemos 54 preguntas contando con las de dmgzale.....
-
Pedro, todas tus respuestas a mis preguntas estan bien...sobresaliente y matricula de honor jejeje estás hecho un crack en administrativo II ;)
Tengo una buena profesora .... ::)
-
Tengo una buena profesora .... ::)
Adulador.....anda pon las respuestas...bueno, espero, a y 10....
Mañana el tema 6 a morir....creo que hay 12 temas ¿no?...antes de acabar Noviembre tenemos que haber acabado....la primera vuelta.
-
Adulador.....anda pon las respuestas...bueno, espero, a y 10....
Mañana el tema 6 a morir....creo que hay 12 temas ¿no?...antes de acabar Noviembre tenemos que haber acabado....la primera vuelta.
Todavía queda tema 5 ¿no? ... :(
-
Todavía queda tema 5 ¿no? ... :(
Hoy era el final del 5 e inicio del 6...yo solo puse una pregunta del 6, esa es la verdad, pero del cinco eran del final...porque el tema de autorizaciones y concesiones y lo de la Union Europea yo lo veo que cae en el examen sí o sí.....
Nosotros podemos tirar con el 6 y tú pillar el final del 5....¿que te parece?
-
Bueno aquí están las 20 corréctas ..... :D
1-b, 2-c, 3-b, 4-b, 5-a, 6-c, 7-a, 8-b, 9-a, 10-c, 11-b, 12-a, 13-c, 14-c, 15-b, 16-a, 17-c, 18-a, 19-a, 20-b.
saludazoss
-
uhmmm la 14 dices que es la c) y yo puse la a)....voy a mirarlo...un minutillo...
-
Hoy era el final del 5 e inicio del 6...yo solo puse una pregunta del 6, esa es la verdad, pero del cinco eran del final...porque el tema de autorizaciones y concesiones y lo de la Union Europea yo lo veo que cae en el examen sí o sí.....
Nosotros podemos tirar con el 6 y tú pillar el final del 5....¿que te parece?
De acuerdo yo mañana termino con el tema 5 y continúo con el tema 6, me seduce la propuesta
jeje .... mañana más saludazoss mañana peíno el Tema 5 jeje ..... :D
-
De acuerdo, acepto pulpo como animal de compañia y a la pregunta 14 la respuesta es c).... ;D
-
uhmmm la 14 dices que es la c) y yo puse la a)....voy a mirarlo...un minutillo...
Mira, mira ... a ver ... :o
-
Aquí estoy jeje ...
TEMA 5
1-la obligado separar la llamada actividad administrativa de limitación o de policía:
a)Del Poder Judicial en todos los casos.
b)De la actividad administrativa sancionadora.
c)Del Gobierno de la nación, con las administraciones.
2-Las clases de la actividad administrativa:
a)Actividad de limitación o de policía, actividad de fomento o incentivadora.
b)La actividad de prestación o de servicio publico, de la actividad administrativa sancionadora.
c)Todas las anteriores y la actividad arbitral de la Administración Publica.
3-Normalmente las formas de actividad administrativa descritas operan:
a)Campos de intervención de la CCAA.
b)campos de intervención de la Administración.
c)Cuando la resolución sea a instacias de partes.
4-La Administración actúa en alguna forma como:
a)Como refente para todo el Estado.
b)Juez civil y el acto administrativo cumple funciones similares a la sentencia inter partes.
c)Como Juez pero sin voto según lo acordado el las asambleas Legislativas por orden Ministerial.
5-Es posible combinar las distintas formas y sustituir unas por otras, en lo que se ha llamado:
a)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa.
b)Principio de retroactividad de las Leyes desfavorables cuando pertenezca a la administrción.
c)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa proporcionalmente establecida.
6-Toda actividad administrativa, a diferencia de la actividad de los particulares, está sujeta a determinados principios:
a)Legalidad, igualdad, proporcionalida.
b)Legítima e interés público.
c)La a y b son corrétas.
7-El principio de legalidad o de norma previa:
a)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
b)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 106 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
c)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y la administración.
8-La regulación por normal legal es requisito esencial de toda:
a)Administración Pública lmita el acto.
b)Actividad limitativa o ablatoria.
c)El Congreso es el ablatorio de la actividad.
9-Comporte limitación de las libertades y derechos de los ciudadanos definidos en el capitulo II del Titulo I de la CE:
a)Solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades (art. 53).
b)solo a la admistración, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
c)Al interesado, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
10-La sujeción de la Administración Publica al principio de igualdad se impone, como a los restantes poderes públicos:
a)Por el articulo 18 CE.
b)Por el articulo 15 CE.
c)Por el articulo 14 CE.
11-La proporcionalidad entre ( ) administrativa y el fin público a que debe responder supone que los medios empleados se correspondan con los resultados:
a)La eficacia.
b)La actividad.
c)La aptitud.
12-La actividad administrativa, tiene una mayor aplicación:
a)En la actividad de limitación y en la sancionatoria.
b)según lo acordado en la daministraciónes públicas.
c)En el momento que sea retroactiva con los respectivos términos.
13-El cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, en el ejercicio de sus respectivas competencias:
a)Estará a lo que dicte el órrgano contencioso-administrativo.
b)Según le convenga deberán elegir la medida menos restrictiva.
c)Deberán elegir la medida menos restrictiva.
14-Con la respuesta anterior, motivar su necesidad para la protección:
a)Del interés publico así como justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen.
b)Sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias.
c)Las respuestas a y b son ciertas.
15-El principio de buena fe rige las relaciones entre:
a)Las Administraciones y los tribunales ordinarios.
b)La Administración y los administrados.
c)la Administración y los administrados no en todos los casos.
16-Rige las relaciones entre los particulares conforme a los establecido en el articulo 7 del Código civil:
a)Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
b)Los deberes deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
c)Los actos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
17-Es en materia posesoria:
a)La administración con la buena fe.
b)Las partes de buena fe.
c)Poseedor de buena y de mala fe.
18-¿Cómo se agravan las consecuencias negativas de los actos contrarios a Derecho?
a)Para el que obra de mala fe.
b)Para el que avoque en el prcedimiento.
c)Para el que no presnte reclamaciones.
19-Las Administraciones publicas deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y confianza legitima:
a)Art. 3.1.
b)Art. 3.2.
c)Art. 13.1.
20-La confianza legítima aparece más tardíamente como una manifestación o especialidad:
a)De la administración que lo resuelva.
b)De la buena fe.
c)De la buena fe o mala fe.
saludazoss
Respuesta a las de Pedroto.
1.-c
2.-c
3.-b
4.-b
5.-a
6.- c
7.-a
8.-b
9.-a
10.-c
11.-b
12.-a
13.-c
14.-c
15.-b
16.-a
17.-c
18.-a
19.-a
20.-b
-
No has visto mi ultimo mensaje....es la c)...tienes toda la razón...
Venga, mañana nos vemos...hacia la misma hora
Saludazoss jajajaja
-
Respuesta a las de Pedroto.
1.-c
2.-c
3.-b
4.-b
5.-a
6.- c
7.-a
8.-b
9.-a
10.-c
11.-b
12.-a
13.-c
14.-c
15.-b
16.-a
17.-c
18.-a
19.-a
20.-b
La pregunta 1 de pedroto (con permiso de Pedro) deberia empezar así: "Parece obligado....." ;)
-
Respuestas a mis preguntas (Las he hecho a ojo ya que no tengo los apuntes por aqui)
1-b
2-c
3-b
4-b
5-b
6-b
7-a
8-a
9-c
10-b
11-b
12-b
13-a
14-c
Saludos!
-
Mis respuestas.
1.- b
2.- b
3.- c
4.- b
5.- b
6.- b
7.- b
8.- b
9.-b
10.- c
UN saludo y hasta mañana :-)
-
Respuestas a mis preguntas (Las he hecho a ojo ya que no tengo los apuntes por aqui)
1-b
2-c
3-b
4-b
5-b
6-b
7-a
8-a
9-c
10-b
11-b
12-b
13-a
14-c
Saludos!
Tengo cuatro mal, la 3, la 8, la 12 y la 13...mañana las compruebo...
-
Respuesta a las de Pedroto.
1.-c
2.-c
3.-b
4.-b
5.-a
6.- c
7.-a
8.-b
9.-a
10.-c
11.-b
12.-a
13.-c
14.-c
15.-b
16.-a
17.-c
18.-a
19.-a
20.-b
Un sólo fallo estupenda contestación fenómen@ 1-b es la corrécta saludazoss
-
La pregunta 1 de pedroto (con permiso de Pedro) deberia empezar así: "Parece obligado....." ;)
Tienes razón puede empezar "Parece obligado....." :D
-
Recopilación en dos mensajes, de la HAPPY HOUR de ayer, 7 de noviembre de 2012, miércoles...sobre tema 5 e inicio del tema 6...hoy jueves remataremos la semana de happy hour con el tema 6 a morir.....para ya el lunes 12 meternos con el tema 7...segun mis calculos cuando acabe noviembre tambien habremos acabado estas happy hours nocturnas...
1-Señale la afirmación correcta:
a)Si existe un derecho prexistente del administrado y se considera un acto de control reglado que determina si se cumplen las exigencias legales o reglamentarias previstas en la norma estamos hablando de una autorización.
b)Si no existe un derecho prexistente del particular y nace justamente con el acto concesional hablamos de una concesión.
c)Las respuestas anteriores son correctas
2-El concepto de autorización se limita a los supuestos:
a)que hay limitación en el numero de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
b)que no hay limitación en el numero de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
c) en que la legislación permite claramente la discrecionalidad en el otorgamiento.
3-En el coto de Doñana se ha permitido cazar al único rinoceronte blanco que queda vivo, este permiso se trata de:
a)una autorización.
b)una concesión intuiti personae.
c)sería más bien una concesión dada su extraordinaria limitación.
4-La utilización de la clausula “sin perjuicio de tercero” en todas las autorizaciones:
a)Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros pero es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada.
b) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros y es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
c) No supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros ni es un salvoconducto de irresponsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
5-La transmisibilidad de una autorización:
a)No es posible en las autorizaciones otorgadas intuitu personae como en el caso de la licencia de armas o conducción.
b)Si la licencia se otorga en razón a una actividad sobre determinados objetos, como las licencias de construcción, cuando estos se transmite, se transmite con ellos la autorización.
c)las respuestas anteriores son correctas.
6-Tanto la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 12-12-2006 relativa a los servicios en el mercado interior y la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio, se culpa a las trabas burocráticas de los países miembros de la UE y en particular a la exigencia de la licencia o autorización previa. En general la nueva regulación establece:
a)Que únicamente podrán mantenerse regímenes de autorización previa cuando no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de carácter general y sean proporcionados.
b) Que únicamente podrán mantenerse regímenes de autorización cuando no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de carácter general y sean proporcionados.
c)Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
7-Según la normativa expuesta en la pregunta anterior:
a)En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo indefinido y tendrán efecto en todo el territorio español.
b) En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo determinado y tendrán efecto en todo el territorio español salvo los territorios de régimen foral.
c) En general, las autorizaciones o licencias se concederán por tiempo indefinido y tendrán efecto en todo el territorio de la Unión Europea.
8-El articulo 71 bis de la Ley 30/92 establece que:
a)se entenderá por declaración responsable el documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio.
b) se entenderá por comunicación previa aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos y demás requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 70.1.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
9-La posibilidad de que la Administración emita ordenes positivas y ordenes negativas:
a)Implica que vengan establecidas de forma general por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto o bien requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
b) Implica que vengan establecidas de forma general por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto.
c) Implica requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
10-La concesión de concesiones militares es:
a)básicamente discrecional.
b)básicamente reglada.
c)básicamente incentivadora.
1-Señale cuál de los siguientes principios NO condiciona la actividad administrativa
a-Confianza legitima-
b-No proporcionalidad
c-Favor libertatis
2-Según la ley 30/1992 de Régimen jurídico de las AAPP, en el caso de que hubieren varios medios de ejecución admisibles:
a-Se procederá a una valoración mediante informe de un profesional especializado
b-Se escogerá el que atienda a un mayor interés de la administración publica
c-Se escogerá el menos restrictivo de la libertad individual
3-Según la ley 30/1992 de Régimen jurídico de las AAPP, en la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por la AAPP:
a-Se deberá imponer la sanción que se crea adecuada conforme a la buena fe de la AAPP
b-Se deberá de imponer la sanción conforme al principio de proporcionalidad
c-A y B no son correctas
4-La confianza legítima:
a-Supone que la administración debe de preponderar los derechos del interesado
b-Es una especialidad de la buena fe
c-Supone que la administración puede variar una conducta frente al administrado
5-El interés público:
a-Sera legitimo si favorece a la totalidad de los miembros de una comunidad
b-Puede coincidir con el interés privado
c-Permite a la administración proceder a reglamentar la vida privada si así lo exige dicho principio
6-Respecto a la limitación de la libertad y derecho de particulares, entendemos que en un grado menor:
a-La administración somete el ejercicio de un derecho a una autorización
b-La administración puede exigir a los administrados comunicar determinados comportamientos o actividades
c-La administración puede prohibir una determinada conducta
7- Respecto a la limitación de la libertad y derecho de particulares, entendemos que en un segundo grado:
a-La administración somete el ejercicio de un derecho a una autorización
b-La administración puede exigir a los administrados comunicar determinados comportamientos o actividades
c-La administración puede prohibir una determinada conducta
8-En el ámbito de la limitación de las libertades y derechos de los particulares, es también valida como forma:
a-La actividad de expropiación de la administración y la consiguiente indemnización
b-La restricción de las libertades publicas
c-Ninguna de las anteriores es valida
9-Señale, según la LBRL en su artículo 85, cuál de las siguientes afirmaciones es válida en su totalidad.
a-Las técnicas de limitación de la actividad de los ciudadanos son: las ordenanzas y bandos, además las órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo
b-Las técnicas de la limitación de la actividad de los ciudadanos son: las ordenanzas, otros actos de control preventivo y las órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo.
c-Ninguna de las anteriores es valida
10-La concepción de Parada en cuanto a las autorizaciones se identifica con la concepción de:
a-Otto Mayer
b-Ranelleti
c-Ninguno de los anteriores
11-El RD 1778/94 en el ámbito de las autorizaciones administrativas impone:
a-El silencio negativo con carácter general a las autorizaciones administrativas
b-El silencio positivo con carácter general a las autorizaciones administrativas
c-La caducidad a los 6 meses de no realizar la actividad recogida en la autorización
12-La cláusula “sin perjuicio de tercero” :
a-Está contenido en todas las autorizaciones administrativas
b-No está contenido en todas las autorizaciones administrativas
c-Rige con carácter supletorio en el derecho administrativo
13-Una autorización:
a-Puede ser transmitida de un sujeto a otro, sin intervención de la administración
b-Nunca podrá ser transmitida de un sujeto a otro sin la intervención de la administración
c-Estará siempre supeditada a la cláusula “sin perjuicio de tercero”
14-Señale cuál de las siguientes afirmaciones es válida:
-Una autorización puede extinguirse por revocación de la misma
-Una autorización puede extinguirse por el transcurso del plazo para el que fue otorgada
-A y B son validas
-
Continuación de la recopilación....
1.- La actividad administrativa de limitación supone que la incidencia negativa de ésta sobre las libertades y derechos de los particulares sea consecuencia directa de una:
a.- Una Ley
b.- Un acto
c.- Un reglamento
2.- Que grado de limitación en la libertad y derechos de los particulares supone el sometimiento del ejercicio de un derecho a una autorización.
a.- Primer grado
b.- Segundo grado
c.- Tercer grado
3.- Las técnicas de la actividad de limitación se resumen en:
a.- La Ley General Tributaria
b.- El Régimen Jurídico de la Administración Pública
c.- La Ley de Bases de Régimen Local
4.- La gestión y administración de una empresa privada de los servicios de limpieza del Metro de Madrid es:
a.- Una autorización abierta a todas las empresas de limpieza
b.- Una autorización limitada a las empresas de limpieza que cumplan los requisitos exigidos por Metro de Madrid
c.- Una concesión que realiza el Metro de Madrid.
5.- Cuando las posibilidades de ejercer un derecho por todos los ciudadanos se transforma en un privilegio que la Administración crea para un administrado estamos hablando de:
a.- Una autorización
b.- Una concesión
c.- Ambas son correctas
6.- Señale lo correcto:
a.- La autorización permite modular discrecionalmente a través de determinaciones accesorias el ejercicio del derecho o actividad autorizada.
b.- La autorización no permite modular discrecionalmente a través de determinaciones accesorias el ejercicio del derecho o actividad autorizada.
c.- La autorización no tiene en cuenta la normativa que regula el permiso y permite libremente el ejercicio del derecho o actividad autorizante.
7.- La desconfianza de la Unión Europea sobre la autorización previa cuando falte una resolución expresa, se manifiesta en la aplicación del:
a.- Silencio administrativo negativo
b.- Silencio administrativo positivo
c.- No se manifiesta de ningún modo.
8.- Dentro de la Unión Europea la limitación en el número de autorizaciones para el desarrollo de una determinada actividad y al objeto de evitar monopolios u oligopolios, se concederá por:
a.- Una duración ilimitada
b.- Una duración limitada
c.- No se concederá ninguna autorización por que la UE no tiene competencias sobre esta materia en el Ordenamiento interno.
9.- La Declaración responsable y la comunicación previa han tenido entrada en el Ordenamiento jurídico español como consecuencia de la Ley.
a.- 30/92
b.- 17/09
c.- 04/96
10.- Las órdenes positivas o negativas pueden venir establecidas por:
a.- una norma con carácter general
b.- por un acto administrativo
c.- a y b son correctas
1-Parece obligado separar la llamada actividad administrativa de limitación o de policía:
a)Del Poder Judicial en todos los casos.
b)De la actividad administrativa sancionadora.
c)Del Gobierno de la nación, con las administraciones.
2-Las clases de la actividad administrativa:
a)Actividad de limitación o de policía, actividad de fomento o incentivadora.
b)La actividad de prestación o de servicio publico, de la actividad administrativa sancionadora.
c)Todas las anteriores y la actividad arbitral de la Administración Publica.
3-Normalmente las formas de actividad administrativa descritas operan:
a)Campos de intervención de la CCAA.
b)campos de intervención de la Administración.
c)Cuando la resolución sea a instancia de partes.
4-La Administración actúa en alguna forma como:
a)Como referente para todo el Estado.
b)Juez civil y el acto administrativo cumple funciones similares a la sentencia inter partes.
c)Como Juez pero sin voto según lo acordado el las asambleas Legislativas por orden Ministerial.
5-Es posible combinar las distintas formas y sustituir unas por otras, en lo que se ha llamado:
a)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa.
b)Principio de retroactividad de las Leyes desfavorables cuando pertenezca a la administración.
c)Principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención administrativa proporcionalmente establecida.
6-Toda actividad administrativa, a diferencia de la actividad de los particulares, está sujeta a determinados principios:
a)Legalidad, igualdad, proporcionalidad.
b)Legítima e interés público.
c)La a y b son correctas.
7-El principio de legalidad o de norma previa:
a)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
b)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 106 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
c)La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el artículo 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y la administración.
8-La regulación por normal legal es requisito esencial de toda:
a) Administración Pública limita el acto.
b) Actividad limitativa o ablatoria.
c)El Congreso es el ablatorio de la actividad.
9-Comporte limitación de las libertades y derechos de los ciudadanos definidos en el capitulo II del Titulo I de la CE:
a)Solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades (art. 53).
b) solo a la administración, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
c)Al interesado, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades” (art. 53).
10-La sujeción de la Administración Publica al principio de igualdad se impone, como a los restantes poderes públicos:
a)Por el articulo 18 CE
b)Por el articulo 15 CE.
c)Por el articulo 14 CE.
11-La proporcionalidad entre (------ ) administrativa y el fin público a que debe responder supone que los medios empleados se correspondan con los resultados:
a)La eficacia.
b)La actividad.
c)La aptitud.
12-La actividad administrativa, tiene una mayor aplicación:
a)En la actividad de limitación y en la sancionatoria.
b) según lo acordado en las administraciones públicas.
c)En el momento que sea retroactiva con los respectivos términos.
13-El cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, en el ejercicio de sus respectivas competencias:
a)Estará a lo que dicte el órgano contencioso-administrativo.
b)Según le convenga deberán elegir la medida menos restrictiva.
c)Deberán elegir la medida menos restrictiva.
14-Con la respuesta anterior, motivar su necesidad para la protección:
a)Del interés publico así como justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen.
b)Sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias.
c)Las respuestas a y b son ciertas.
15-El principio de buena fe rige las relaciones entre:
a)Las Administraciones y los tribunales ordinarios.
b)La Administración y los administrados.
c) la Administración y los administrados no en todos los casos.
16-Rige las relaciones entre los particulares conforme a los establecido en el articulo 7 del Código civil:
a)Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
b)Los deberes deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
c)Los actos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
17-Es en materia posesoria:
a)La administración con la buena fe.
b)Las partes de buena fe.
c)Poseedor de buena y de mala fe.
18-¿Cómo se agravan las consecuencias negativas de los actos contrarios a Derecho?
a)Para el que obra de mala fe.
b)Para el que avoque en el procedimiento.
c)Para el que no presente reclamaciones.
19-Las Administraciones públicas deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y confianza legitima:
a)Art. 3.1.
b)Art. 3.2.
c)Art. 13.1.
20-La confianza legítima aparece más tardíamente como una manifestación o especialidad:
a)De la administración que lo resuelva.
b)De la buena fe.
c)De la buena fe o mala fe.
-
MUY IMPORTANTE PARA TODO EL QUE HAYA COPIADO LA RECOPILACION QUE ESTA JUSTAMENTE ANTES DE ESTE MENSAJE
La respuesta a esta pregunta es la a) y por error se puso la b)
12-La cláusula “sin perjuicio de tercero” :
a-Está contenido en todas las autorizaciones administrativas
b-No está contenido en todas las autorizaciones administrativas
c-Rige con carácter supletorio en el derecho administrativo
-
Hola!
Aunque en un principio participé en esta fantástica idea, por motivos de tiempo y horario, se me hace prácticamente imposible seguir participando. La verdad es que no tengo tanta imaginación como vosotros y, dado que llevo muchas asignaturas, se me hace un poco cuesta arriba buscar preguntas y plasmarlas aquí. Pero es una labor encomiable la que hacéis.
La idea de resolver los test, como he dicho antes, es fantástica y por ello, y dado que me ayuda mucho (imagino que no sólo a mi, sino al resto de alumnos) practicar con ellos a modo de ejercicios, pido permiso para utilizar vuestras preguntas y respuestas para elaborar otro archivo de test. Tengo uno preparado y actualizado para subirlo. En cuanto tenga permiso de mis compañeros de elaboración lo subiré.
Si me autorizáis elaboro otro con vuestras preguntas y respuestas y lo cuelgo en este mismo hilo, actualizándolo cada dos o tres temas.
Reitero que es una labor encomiable la vuestra.
Saludos! :)
He leido en alguna parte de este hilo perop ahora no lo encuentro que Marta dice que hay otro archivo de test realizados por otros compañeros muy bueno, he entrado en apuntes temporales y no lo encuentro.
¿podrías indicarme dónde localizarlo? o si no , enviarmelo a mi correo ochentero44@hotmail.es
Gracias
-
no sé que he hecho que se ha comido parte de mi mensaje.
Lo más importante que quería deciros era felicitaros por el gran trabajo que estáis haciendo y sobre todo la generosidad de compartirlo con el resto de los compañeros que como yo , por diversos motivos, no puedo participar.
MUCHAS GRACIAS.
-
Dejo un par de preguntitas para que las contesteis despues (Como suele ser habitual en mi)
1-En la actividad de fomento, se puede clasificar las ventajas que se otorgan a los particulares incentivados en:
-Materiales, Jurídicas y económicas
-Materiales, Jurídicas y prestacionales
-Honorificas, Jurídicas y económicas
2-Desde un punto de vista temporal las ayudas económicas pueden ser:
-Formales y materiales
-Particulares y personales
-Previas y posteriores
3-Las ayudas económicas pueden tener por destinatarios:
-A los particulares y a las administraciones
-A las administraciones y entidades con funciones de servicio publico
-Todas las anteriores son validas
4-La actividad de fomento está sujeta a los principios de:
-Gratuidad, legalidad e igualdad
-Legalidad y neutralidad
-Legalidad e igualdad
5-La subvención según su concepto estricto es:
-Una atribución patrimonial a fondo perdido
-Una atribución a fondo perdido o una exención fiscal, o devolución de impuestos
-Todas las anteriores son erróneas
6-La subvención:
-Incluye los premios y primas cuantificadas a posteriori de una actividad
-Incluye las presupuestarias a favor de entidades públicas autónomas
-Está afectada a la actividad de un beneficiario
7-La subvención en sentido amplio:
-Es una atribución patrimonial a fondo perdido
-Comprende cualquier ayuda económica
-Ninguna de las anteriores es valida
8-La relación jurídica de una subvención en cualquiera de sus dos concepciones es:
-Jurídico-civil
-Jurídico-administrativa
-Tanto jurídico civil como administrativa
9-Los principios generales de las subvenciones públicas son:
-Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad igualdad y no discriminación
-Publicidad transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad, no discriminación, eficacia y eficiencia
-Publicidad transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad, no discriminación y eficacia
10-El otorgamiento de una subvención por resolución motivada se hará en un plazo de manera general de:
-No más de 3 meses a partir de la publicación de la convocatoria
-No más de 6 meses a partir de la publicación de la convocatoria
-No más de 5 meses a partir de la publicación de la convocatoria
Portense bien! :D
Saludos!!
-
Buenas Noches. Siento no poder estar con vosotros a las 22:30, así que pongo mis preguntas ahora y más tarde cuando vuelva a casa pondré las respuestas e intentaré responder las vuestras.
Saludos
1. Constituyen infracciones administrativas muy graves en materia de subvenciones: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) El incumplimiento de la Entidad Colaboradora de la vigilancia debida sobre el beneficiario cuando de ello se derive la obligación de reintegro.
b) Obtener una subvención falseando u ocultando las condiciones requeridas para su concesión
c) La resistencia, excusa, obstrucción o negativa a las actuaciones de control cuando de ello se derive la imposibilidad de verificar el empleo dado a los fondos percibidos
2. Singularidad de la relación jurídica de subvención es la obligación solidaria de los beneficiarios y entidades colaboradoras:
a) Del reintegro en caso de incumplimiento al ente concedente de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora legal del dinero incrementado en un 25% desde el momento del pago de la subvención
b) Del reintegro en caso de incumplimiento al ente concedente de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora legal del dinero incrementado en un 15% desde el momento del pago de la subvención
c) Del reintegro en caso de incumplimiento al ente concedente de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora legal del dinero incrementado en un 5% desde el momento del pago de la subvención
3. El otorgamiento de la subvención se hará por:
a) Resolución motivada en plazo que no podrá exceder de 6 meses, a partir de la publicación de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. Su transcurso sin haberse notificado a los interesados se entenderá estimatorio.
b) Resolución en plazo que no podrá exceder de 3 meses, a partir de la publicación de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. Su transcurso sin haberse notificado a los interesados se entenderá estimatorio.
c) Resolución motivada en plazo que no podrá exceder de 6 meses, a partir de la publicación de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. Su transcurso sin haberse notificado a los interesados se entenderá denegatorio.
4. Atendiendo a las ventajas que se otorgan a los particulares cuya acción pretende incentivarse, el fomento puede consistir en medidas:
a) Honoríficas, financieras y jurídicas
b) Honoríficas, económicas y jurídicas
c) Honoríficas, financieras y judiciales
5. Las ayudas económicas pueden tener por destinatarios:
a) Particulares. Personas o empresas y Administraciones, normalmente superiores
b) Personas o entidades que tienen encomendadas funciones de servicio público, como las ONGs
c) Ambas son correctas
6. La concesión de subvenciones económicas junto con los beneficios de carácter jurídico asociados, como el beneficio de la expropiación forzosa:
a) Tiene carácter discrecional
b) No tiene carácter discrecional
c) Depende de las diversas regulaciones y procedimientos serlo o no
7. La subvención se distingue de otras ayudas económicas: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La subvención es una atribución patrimonial a fondo perdido
b) Es otorgada por una Administración Pública como sujeto activo a favor de un particular o de entidades estatales autónomas
c) La atribución patrimonial va destinada al desarrollo de una actividad del beneficiario
8. La obligación de reintegro de la subvención:
a) Está condicionado a las sanciones que, en su caso, resulten exigibles y prescribirá a los 5 años el derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro.
b) Está condicionado a las sanciones que, en su caso, resulten exigibles y prescribirá a los 4 años el derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro.
c) Es independiente de las sanciones que, en su caso, resulten exigibles y prescribirá a los 4 años el derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro.
9. Constituyen infracciones administrativas graves en materia de subvenciones: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) El incumplimiento sustancial de los fines para los que la subvenciones fue concedida
b) La falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos una vez transcurrido el plazo para su presentación
c) La no aplicación, en todo o en parte, de las cantidades recibidas a los fines para los que la subvenciones fue concedida
10. La actividad administrativa de fomento puede ser clasificada de:
a) Reglada y discrecional
b) No reglada y no discrecional
c) Depende de las diversas regulaciones y procedimientos serlo o no
-
Voy a contestar a las preguntas que han puesto antes del comienzo oficial de la happy hur de hoy 8 de noviembre, dos compañeros, dmguezale y a_toni:
Mis respuestas a dmguezale: (a quien le gusta poner las respuestas correctas en la letra c))
1c
2c
3c
4c
5c
6c
7c
8b
9a
10b
Respuestas a las preguntas de a_toni:
1a
2a
3c
4b
5b
6b
7b
8c
9c
10c
-
Aqui estan las mias:
1.- La función de la actividad de fomento es:
a.- Proteger aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estimen de utilidad general.
b.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estimen de utilidad general.
c.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estimen de utilidad particular.
2.- La actividad administrativa de fomento se ejerce:
a.- Con coacción
b.- Sin coacción
c.- Consensuada
3.- La actividad administrativa de fomento no permite:
a.- Crear servicios públicos y privados
b.- Crear servicios públicos
c.- Crear servicios privados
4.- Las medidas para incentivar la actividad de fomento ante los particulares son:
a.- Honorificas y económicas
b.- económicas y jurídicas
c.- Todo lo anterior
5.- Las medidas jurídicas que establece la actividad administrativa de fomento son:
a.- Concesión de condecoraciones
b.- Subvenciones
c.- Otorgamiento de concesiones a los descubridores de minas
6.- Dentro de la actividad administrativa de fomento la concesión de títulos nobiliarios por el Rey se caracteriza por ser:
a.- Reglada
b.- Altruista
c.- Discrecional
7.- De acuerdo con la pregunta anterior, la concesión de becas para el estudio se caracteriza por ser:
a.- Discrecional
b.- No discrecional
c.- Nada de lo anterior
8.- Señala lo correcto
a.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir y ordenar las actuaciones privadas.
b.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir, ordenar y controlar las actuaciones privadas.
c.- Nada de lo anterior, la Administración no concede estímulos económicos a los particulares mediante la actividad económica.
9.- El otorgamiento de incentivos económicos a los particulares habrá de acomodarse a:
a.- El principio de mensurabilidad de las potestades administrativas
b.- De la especificidad del publico perseguido.
c.- Ambas son correctas
10.- Las exenciones y desgravaciones fiscales dentro de la actividad administrativa de fomento incluyen:
a.- Anticipos y permios o primas
b.- Anticipos y seguros de beneficios industriales
c.- Todo lo anterior
11.- ¿Una Administración puede ser beneficiaria de ayudas económicas en basa a la actividad administrativa de fomento?
a.- Si, cualquier administración
b.- No, solamente lo pueden ser los particulares y las empresas
c.- Si, pero normalmente una Administración inferior a la que concede el beneficio.
12.- Si se declara la nulidad de una ayuda económica por no estar sujeta a el principio de legalidad, el beneficiario de buena fe puede exigir a la administración el resarcimiento de los daños producidos.
a.- No porque las ayudas económicas no estaban contempladas en la Ley de Presupuestos.
b.- Si en base a la Ley sustantiva que reconoce el derecho o las medidas de fomento.
c.- Nada de lo anterior.
13.- Según la Ley 38/2003 de 17 del 11 (General de Subvenciones), cuales son los requisitos que debe reunir una subvención:
a.- Entrega sin contraprestación directa a los beneficiarios y que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo.
b.- Que la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública, o interés social o de promoción de una finalidad publica.
c.- A y B son correctas.
14 ¿Contempla la Ley General de Subvenciones las aportaciones dinerarias entre Administraciones publicas destinadas a financiar las actividades de cada ente en el ambito propio de sus competencias?.
a.- Si
b.- No
c.- A veces
-
Como ya va siendo la hora, damos comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 8 de noviembre de 2012 con el tema 6 del manual...aunque anterior a este mensaje dos compañeros han puesto sus preguntas ya que no podian estar on line a las 22,30 h...y eso se agradece:
Aqui van mis preguntas:
1-Se ha definido la actividad de fomento:
a) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios privados.
b) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos.
c) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y determinadas riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas y privadas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos.
2-La actividad de fomento económico esta sujeta al principio de:
a) legalidad
b) consignación expresa en los presupuestos.
c) de competitividad del sector publico.
3-La subvención debe distinguirse de otras ayudas económicas en función de las siguientes notas:
a) Es una atribución patrimonial a fondo perdido, de una administración publica como sujeto activo otorgante a favor de un particular.
b) Está afectada inicialmente al desarrollo de una actividad del beneficiario.
c) Las dos anteriores respuestas son correctas.
4-La litigiosidad de la subvención se dirime:
a)Ante la jurisdicción civil.
b)Ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
c) Ambas respuestas son correctas.
5-El otorgamiento de las subvenciones se ajustará:
a)-a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, subjetividad, igualdad y no discriminación.
b) a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación
c) a los principios de publicidad, transparencia, no concurrencia, subjetividad, igualdad y no discriminación
6-El procedimiento ordinario de concurrencia competitiva se inicia siempre:
a)a instancia de parte
b)de oficio
c)de oficio y a instancia de parte.
7-En las subvenciones cabe:
a)solo la gestión directa.
b) la gestión indirecta a través de la técnica concesional.
c)tanto la gestión directa como la indirecta.
8-El acto de otorgamiento de la subvención puede estar afectado de invalidez:
a)Son causas de nulidad además de las indicadas en el articulo 62.1 de la Ley 30/92 , la carencia o insuficiencia de crédito.
b)Son causas de anulabilidad las demás infracciones del ordenamiento jurídico.
c)las respuestas anteriores son correctas.
9-Es posible la modificación de la subvención:
a)si esta pactada por convenio
b)por cualquier alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención y en todo caso la obtención concurrente de otras aportaciones fuera de los casos permitidos en las normas reguladoras.
c) las dos anteriores respuestas son correctas.
10-La obligación principal del beneficiario de la subvención es:
a) la de no incumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la concesión de las subvenciones.
b) la de cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la concesión de las subvenciones.
c) las dos anteriores son correctas.
11-Pepe Pérez ha recibido una subvención de 10.000 € para el fomento de la cría de caballitos de mar en estanque liofilizado, no habiendo utilizado más que 8.500 € en dicha actividad:
a)Pepe ha cometido una infracción leve ya que la parte que no ha aplicado a la subvención supone menos del 20% del total de la subvención.
b)Pepe ha cometido una infracción muy grave porque no ha aplicado una parte de los 10000€ a los fines para los que la subvención fue concedida y además pagará una multa fija entre 75 y 6000€.
c) Pepe pagará por una sanción leve el doble del importe de la subvención.
-
Las de dmguezale 1 al 7 c y 8-b, 9-a, 10-b ... a ver zaludazoss
-
Aqui estan las mias:
1.- La función de la actividad de fomento es:
a.- Proteger aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estimen de utilidad general.
b.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estimen de utilidad general.
c.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estimen de utilidad particular.
2.- La actividad administrativa de fomento se ejerce:
a.- Con coacción
b.- Sin coacción
c.- Consensuada
3.- La actividad administrativa de fomento no permite:
a.- Crear servicios públicos y privados
b.- Crear servicios públicos
c.- Crear servicios privados
4.- Las medidas para incentivar la actividad de fomento ante los particulares son:
a.- Honorificas y económicas
b.- económicas y jurídicas
c.- Todo lo anterior
5.- Las medidas jurídicas que establece la actividad administrativa de fomento son:
a.- Concesión de condecoraciones
b.- Subvenciones
c.- Otorgamiento de concesiones a los descubridores de minas
6.- Dentro de la actividad administrativa de fomento la concesión de títulos nobiliarios por el Rey se caracteriza por ser:
a.- Reglada
b.- Altruista
c.- Discrecional
7.- De acuerdo con la pregunta anterior, la concesión de becas para el estudio se caracteriza por ser:
a.- Discrecional
b.- No discrecional
c.- Nada de lo anterior
8.- Señala lo correcto
a.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir y ordenar las actuaciones privadas.
b.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir, ordenar y controlar las actuaciones privadas.
c.- Nada de lo anterior, la Administración no concede estímulos económicos a los particulares mediante la actividad económica.
9.- El otorgamiento de incentivos económicos a los particulares habrá de acomodarse a:
a.- El principio de mensurabilidad de las potestades administrativas
b.- De la especificidad del publico perseguido.
c.- Ambas son correctas
10.- Las exenciones y desgravaciones fiscales dentro de la actividad administrativa de fomento incluyen:
a.- Anticipos y permios o primas
b.- Anticipos y seguros de beneficios industriales
c.- Todo lo anterior
11.- ¿Una Administración puede ser beneficiaria de ayudas económicas en basa a la actividad administrativa de fomento?
a.- Si, cualquier administración
b.- No, solamente lo pueden ser los particulares y las empresas
c.- Si, pero normalmente una Administración inferior a la que concede el beneficio.
12.- Si se declara la nulidad de una ayuda económica por no estar sujeta a el principio de legalidad, el beneficiario de buena fe puede exigir a la administración el resarcimiento de los daños producidos.
a.- No porque las ayudas económicas no estaban contempladas en la Ley de Presupuestos.
b.- Si en base a la Ley sustantiva que reconoce el derecho o las medidas de fomento.
c.- Nada de lo anterior.
13.- Según la Ley 38/2003 de 17 del 11 (General de Subvenciones), cuales son los requisitos que debe reunir una subvención:
a.- Entrega sin contraprestación directa a los beneficiarios y que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo.
b.- Que la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública, o interés social o de promoción de una finalidad publica.
c.- A y B son correctas.
14 ¿Contempla la Ley General de Subvenciones las aportaciones dinerarias entre Administraciones publicas destinadas a financiar las actividades de cada ente en el ambito propio de sus competencias?.
a.- Si
b.- No
c.- A veces
Mis respuestas a superbiker:
1b
2b
3b
4c
5c
6c
7b
8b
9c
10c
11c
12b
13c
14b
-
Las de dmguezale 1 al 7 c y 8-b, 9-a, 10-b ... a ver zaludazoss
Pedroto, coincidimos en las respuestas dadas a las preguntas de dmgzale.....
-
Las de toni 1-a, 2-c, 3-c, 4-b, 5-b, 6-b, 7-b, 8-c, 9-c, 10-c.... a ver saludazoss
-
:D el resto del Tema 5 jeje .... :D
1-El interés público sirve de justificación toda:
a)La gestión del Gobierno.
b)La actividad administrativa.
c)La actividad económica.
2-Interés público es un interés:
a)De al administración.
b)Común.
c)representativo.
3-La situación de un número de terceros bastante numeroso, el interés de uno o de algunos individuos:
a)Es de naturaleza Pública.
b)Según las circunstancias del procedimiento.
c)No es de naturaleza pública.
4-El interés publico puede coincidir, en ocasiones, con:
a)El interés privado.
b)Con interés del órgano.
c)Con el de la administración.
5-El principio sospechosa de parcialidad, deba determinar la nulidad del acto administrativo:
a)Articulo 28.1 Ley 30/92.
b)Articulo 28.4 Ley 30/92.
c)Articulo 28.3 Ley 30/92.
6-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende:
a)Forma de intervención mediante la cual la Administración restringe la libertad .
b)Derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
c)Las dos respuestas a y b son correctas.
7-El estudio de la actividad administrativa de limitación adolece de cierta confusión:
a)En parte por haberse denominado actividad de policía.
b)En parte por haberse denominado actividad de la administración.
c)En parte por haberse denominado actividad de acuerdo con LRBRL.
8-La actividad administrativa de limitación de los derechos y libertades de los administrados responde a:
a)Una escala o progresión.
b)Una escala o progresión, según la intensidad de la medida interventora.
c)La contestación b es la más correcta.
9-En el grado menor de la intervención administrativa hay que consignar:
a)Los deberes o cargas que la Administración puede exigir a las CCAA.
b)Los administrados de imponer determinados comportamientos o actividades.
c)Las respuestas a y b son incorrectas.
10-Los grados de limitación en la libertad y derechos de los particulares ¿a cuántos grados se hace referencia?
a) 3 grados.
b)No se hace referencia con lo preguntado.
c) 2 grados.
11-La Administración puede exigir a los administrados de comunicar determinados comportamientos o actividades, ¿a qué grado hace referncia?
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado imputado por resolución.
12-La intervención administrativa estaría constituido por el sometimiento del ejercicio de un derecho a una autorización:
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado imputado por resolución.
13-Se concreta en una prohibición formal de hacer o la imposición de una determinada conducta positiva, ¿cuál es?
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado siguiente de limitación.
14-Las técnicas de la actividad de limitación:
a)Se resumen en la Ley de Orgaánica de Régimen Local de 1985.
b)Se resumen en la Ley de Bases de Régimen Local de 1985.
c)Se resumen en la Ley de Marco de Régimen Local de 1985.
15-Con la respuesta correcta anterio ¿cuál es la correcta?
a)Ordenanzas y bandos, sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo, sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable.
b)Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma.
c)Ordenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo, a y b son también correctas.
16-La actividad de intervención de las Entidades locales se ajustará, en todo caso:
a)A los principios de igualdad de trato.
b)Necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue.
c)Las respuestas a y b son ciertas.
17-De la autorización, debe resaltarse que se han enfrentado dos concepciones, según se considere que previamente a:
a)Su exigencia y otorgamiento existe o no un derecho del administrado a desarrollar la actividad.
b)La autorización hace posible la exigencia de la responsabilidad de la audiencia del representante.
c)Las respuestas a y b son correctas.
18-Según Ranelletti, situó el ( ) de la autorización en la prexistencia en el sujeto autorizado de un derecho subjetivo a realizar la actividad:
a)Centro de gravedad.
b)Centro de las conversaciones.
c)Centro del acuerdo.
19-Otto Mayer puso el acento sobre la descripción del mecanismo en que:
a)La reforma progamada, tenía consecuencias según el mecanismo que se puso en la descipción.
b)La autorización actúa, sin enfatizar sobre la existencia previa del derecho a la actividad autorizada.
c)Todo lo expuesto en las respuestas es falso.
20-La cuestión de su otorgamiento o denegación se resuelve en un problema:
a)De valoración fáctica.
b)No se puede valorar con lo dispuesto en nuestro Ordenamiento Jurídico.
c)La a escierta y que se traduce en la instancia judicial en un control de los hechos determinantes del ejercicio de la potestad autorizatoria.
21-El concepto de autorización debe limitarse a los supuestos:
a)No hay limitación en el número de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
b)Ni discrecionalidad en el otorgamiento.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
22-Las autorizaciones administrativas se otorgan a solicitud de los interesados:
a)En caso de limitación en el número de licencias.
b)Lo que estabezca el reglamento de armamentos.
c)Cuando la autorización sea establecida en el acto.
23-La autorización como acto reglado no es posible aceptar que las autorizaciones se puedan modular discrecionalmente a través:
a)De determinaciones accesorias.
b)Lo dispuesto por el Congreso.
c)Por la aministración.
24-las autorizaciones se otorgan con la cláusula:
a)Del órgano competente.
b)Sin perjuicio de tercero.
c)A instancias de partes.
25-Cuestión relevante en el régimen de las autorizaciones su:
a)Autorizaciones.
b)Transmisibilidad.
c)Transparencia.
26-En cuanto a su ( ), las autorizaciones quedan sin efecto por la ejecución de la actividad autorizada:
a)Ampliación.
b)Nulidad.
c)Extinción.
27-Con la respuesta correcta anterior, las autorizaciones también ....
a)Por su revocación o anulación.
b)A consecuencia del acto que persiga.
c)Según el reglamento.
28-La desconfianza europea hacia la técnica autorizatoria. El régimen de las autorizaciones relativas al libre acceso a las actividades de servicios:
a)La Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12-12-2006, relativa a los servicios en el mercado interior.
b)La Ley 17/2009 de 23-11, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, culpan a las trabas burocráticas de los países miembros de la Unión Europea.
c)la a y b son correctas y además, en particular a la exigencia de la licencia o autorización previa.
29-Prohíbe limitar el número de autorizaciones salvo cuando:
a)Esté justificado por la escasez de recursos naturales o físicos.
b)Por limitaciones de las capacidades técnicas a utilizar en el desarrollo de la actividad.
c)las respuestas a y b son ciertas.
30-El derecho o el inicio de una actividad establecidos para formular solicitudes:
a)Art. 70.1 Ley 30/92.
b)Art. 70.2 Ley 30/92.
c)Art. 71.1 Ley 30/92.
31-Las ordenes positivas o negativas pueden, como se dijo, venir establecidas de forma general:
a)Por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto.
b)Bien requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
c)Las respuestas a y b son correctas.
32-Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales de:
a)1855.
b)1955.
c)1956.
33-Donde con más evidencia se manifiesta el carácter limitativo de derechos de la orden es en las relaciones de supremacía general:
a)La protección Fiscal.
b)La protecciión de la economía.
c)Protección de la Seguridad Ciudadana.
saludazoss
-
Las de toni 1-a, 2-c, 3-c, 4-b, 5-b, 6-b, 7-b, 8-c, 9-c, 10-c.... a ver saludazoss
no coincidimos en la b) de a_toni
-
Pedro, no te prometo contestar ahora mismo a 33 preguntas pufff, empezaré....
-
no coincidimos en la b) de a_toni
En la b ???????????? :D
-
Pedro, no te prometo contestar ahora mismo a 33 preguntas pufff, empezaré....
jejjejjejjejjee ..... ;D ;D ;D saludazoss
-
En la b ???????????? :D
Marta se refiere a la nº 5 de a_toni
Saludos :-)
-
Respuestas a las primeras 15 preguntas de pedroto:
1b
2b
3c
4a
5c
6c
7a
8c
9c
10a
11b
12a
13c
14b
15 a mi me parecen correctas las tres, la a) , la b) y la c)
-
Las de superbike 1-b, 2-b, 3-b, 4-c, 5-c, 6-c, 7-b, 8-b, 9-c, 10-c, 11-c, 12-b, 13-c, 14-b... a ver
saludazoss
-
En la b ???????????? :D
en la 2 de a_toni es en la que no coincidimos...
-
en la 2 de a_toni es en la que no coincidimos...
Tienes razón es la a)
2. Singularidad de la relación jurídica de subvención es la obligación solidaria de los beneficiarios y entidades colaboradoras:
a) Del reintegro en caso de incumplimiento al ente concedente de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora legal del dinero incrementado en un 25% desde el momento del pago de la subvención.
-
Respuestas a las preguntas de pedroto de la 16 a la 27:
16c
17a
18a
19b
20c
21c
22a
23a
24b
25b
26c
27a
-
Como ya va siendo la hora, damos comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 8 de noviembre de 2012 con el tema 6 del manual...aunque anterior a este mensaje dos compañeros han puesto sus preguntas ya que no podian estar on line a las 22,30 h...y eso se agradece:
Aqui van mis preguntas:
1-Se ha definido la actividad de fomento:
a) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios privados.
b) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos.
c) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y determinadas riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas y privadas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos.
2-La actividad de fomento económico esta sujeta al principio de:
a) legalidad
b) consignación expresa en los presupuestos.
c) de competitividad del sector publico.
3-La subvención debe distinguirse de otras ayudas económicas en función de las siguientes notas:
a) Es una atribución patrimonial a fondo perdido, de una administración publica como sujeto activo otorgante a favor de un particular.
b) Está afectada inicialmente al desarrollo de una actividad del beneficiario.
c) Las dos anteriores respuestas son correctas.
4-La litigiosidad de la subvención se dirime:
a)Ante la jurisdicción civil.
b)Ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
c) Ambas respuestas son correctas.
5-El otorgamiento de las subvenciones se ajustará:
a)-a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, subjetividad, igualdad y no discriminación.
b) a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación
c) a los principios de publicidad, transparencia, no concurrencia, subjetividad, igualdad y no discriminación
6-El procedimiento ordinario de concurrencia competitiva se inicia siempre:
a)a instancia de parte
b)de oficio
c)de oficio y a instancia de parte.
7-En las subvenciones cabe:
a)solo la gestión directa.
b) la gestión indirecta a través de la técnica concesional.
c)tanto la gestión directa como la indirecta.
8-El acto de otorgamiento de la subvención puede estar afectado de invalidez:
a)Son causas de nulidad además de las indicadas en el articulo 62.1 de la Ley 30/92 , la carencia o insuficiencia de crédito.
b)Son causas de anulabilidad las demás infracciones del ordenamiento jurídico.
c)las respuestas anteriores son correctas.
9-Es posible la modificación de la subvención:
a)si esta pactada por convenio
b)por cualquier alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención y en todo caso la obtención concurrente de otras aportaciones fuera de los casos permitidos en las normas reguladoras.
c) las dos anteriores respuestas son correctas.
10-La obligación principal del beneficiario de la subvención es:
a) la de no incumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la concesión de las subvenciones.
b) la de cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la concesión de las subvenciones.
c) las dos anteriores son correctas.
11-Pepe Pérez ha recibido una subvención de 10.000 € para el fomento de la cría de caballitos de mar en estanque liofilizado, no habiendo utilizado más que 8.500 € en dicha actividad:
a)Pepe ha cometido una infracción leve ya que la parte que no ha aplicado a la subvención supone menos del 20% del total de la subvención.
b)Pepe ha cometido una infracción muy grave porque no ha aplicado una parte de los 10000€ a los fines para los que la subvención fue concedida y además pagará una multa fija entre 75 y 6000€.
c) Pepe pagará por una sanción leve el doble del importe de la subvención.
Mis respuestas a tus preguntas Marta.
1.-a
2.-a
3.-c
4.-b
5.-b
6.-b
7.-c
8.-c
9.-c
10.-b
11.-b
Un saludo :-)
-
Las de superbike 1-b, 2-b, 3-b, 4-c, 5-c, 6-c, 7-b, 8-b, 9-c, 10-c, 11-c, 12-b, 13-c, 14-b... a ver
saludazoss
Tu tambien haces pleno, enhorabuena.
saludos :-)
-
Superbiker, de tus respuestas a mis preguntas hay dos confusiones:
la 1 es la b) y la 10 es la c)
Pedro el resto de tus preguntas, de la 27 a la 33
27a
28c
29c
30a
31c
32b
33c
-
Aquí están las correctas de las 33 preguntitas jeje .... :D
1-b, 2-b, 3-c, 4-a, 5-c, 6-c, 7-a, 8-c, 9-c, 10-a, 11-b, 12-a, 13-c, 14-b, 15-c, 16-c,17-a,
18-a, 19-b, 20-c, 21-c, 22-a, 23-a, 24-b, 25-b, 26-c, 27-a, 28-c, 29-c, 30-a, 31-c, 32-b, 33c.
saludazoss
-
De acuerdo Pedro, mañana miro la 15 que es la que no veo clara.
El lunes tiramos con el tema 7? que os parece?
-
Tema 5 totalmente peínado jeje .... :D
-
Pues para el lunes el 7...tambien se admiten preguntas del final del 6 ;D
-
15-Con la respuesta correcta anterio ¿cuál es la correcta?
a)Ordenanzas y bandos, sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo, sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable.
b)Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma.
c)Ordenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo, a y b son también correctas.
Marta la a y b son correctas y con la c complementa la a y b lo ves
-
Pedro, no leí el final de la c) jejeje de acuerdo es la c)
-
Pedro, no leí el final de la c) jejeje de acuerdo es la c)
Me alegro que te vayas a descansar sin dudas ..... bueno el lunes tú me dirás ....
-
Superbiker, de tus respuestas a mis preguntas hay dos confusiones:
la 1 es la b) y la 10 es la c)
Pedro el resto de tus preguntas, de la 27 a la 33
27a
28c
29c
30a
31c
32b
33c
Gracias Marta, nos vemos el LUnes, tema -7
Un saludo :-)
-
tema 7 para el lunes,...tambien final del 6 quien quiera...
-
Voy a contestar a las preguntas que han puesto antes del comienzo oficial de la happy hur de hoy 8 de noviembre, dos compañeros, dmguezale y a_toni:
Mis respuestas a dmguezale: (a quien le gusta poner las respuestas correctas en la letra c))
1c
2c
3c
4c
5c
6c
7c
8b
9a
10b
Respuestas a las preguntas de a_toni:
1a
2a
3c
4b
5b
6b
7b
8c
9c
10c
Buenas Noches de nuevo a todos, veo que ha estado la noche movidita.
Madre mía Pedro ¿De donde sacas tanto tiempo para hacer tantas preguntas? Buffff.
Marta como siempre perfecto, pleno en mis preguntas...... Pedro tu también casi pleno.
Voy a ver si puedo tomarme un rato y constestar vuestras preguntas, entre hoy y mañana.
Saludos a todos (Esto va aumentando) ;) ;) ;)
-
Gracias Marta, nos vemos el LUnes, tema -7
Un saludo :-)
Hasta el lunes con el tema 7
Saludos para ti tambien
Marta
-
Buenas Noches de nuevo a todos, veo que ha estado la noche movidita.
Madre mía Pedro ¿De donde sacas tanto tiempo para hacer tantas preguntas? Buffff.
Marta como siempre perfecto, pleno en mis preguntas...... Pedro tu también casi pleno.
Voy a ver si puedo tomarme un rato y constestar vuestras preguntas, entre hoy y mañana.
Saludos a todos (Esto va aumentando) ;) ;) ;)
Pues sí, aumenta jejeje nos vemos el lunes si puedes, en caso contrario haz como hoy si puedes, cuelga tus preguntas del tema 7
Saludos
Marta
-
Buenas Noches de nuevo a todos, veo que ha estado la noche movidita.
Madre mía Pedro ¿De donde sacas tanto tiempo para hacer tantas preguntas? Buffff.
Marta como siempre perfecto, pleno en mis preguntas...... Pedro tu también casi pleno.
Voy a ver si puedo tomarme un rato y constestar vuestras preguntas, entre hoy y mañana.
Saludos a todos (Esto va aumentando) ;) ;) ;)
Secreto profesional Toni jeje .... :D me alegro que estés de nuevo saludazoss compi..... :D
-
Recopilación en dos mensajes (o tres) de la HAPPY HOUR de ayer 8 de noviembre de 2012, sobre el tema 6 y bueno 33 preguntas finales del tema 5 (cortesía de Pedroto). El lunes 12 de noviembre, a las 22,30 h seguiremos, y ya con el tema 7, aunque algo del 6 se va a colar, seguro....
1-Se ha definido la actividad de fomento:
a) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios privados.
b) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos.
c) acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y determinadas riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades publicas y privadas que se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos.
2-La actividad de fomento económico esta sujeta al principio de:
a) legalidad
b) consignación expresa en los presupuestos.
c) de competitividad del sector publico.
3-La subvención debe distinguirse de otras ayudas económicas en función de las siguientes notas:
a) Es una atribución patrimonial a fondo perdido, de una administración publica como sujeto activo otorgante a favor de un particular.
b) Está afectada inicialmente al desarrollo de una actividad del beneficiario.
c) Las dos anteriores respuestas son correctas.
4-La litigiosidad de la subvención se dirime:
a)Ante la jurisdicción civil.
b)Ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
c) Ambas respuestas son correctas.
5-El otorgamiento de las subvenciones se ajustará:
a)-a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, subjetividad, igualdad y no discriminación.
b) a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación
c) a los principios de publicidad, transparencia, no concurrencia, subjetividad, igualdad y no discriminación
6-El procedimiento ordinario de concurrencia competitiva se inicia siempre:
a)a instancia de parte
b)de oficio
c)de oficio y a instancia de parte.
7-En las subvenciones cabe:
a)solo la gestión directa.
b) la gestión indirecta a través de la técnica concesional.
c)tanto la gestión directa como la indirecta.
8-El acto de otorgamiento de la subvención puede estar afectado de invalidez:
a)Son causas de nulidad además de las indicadas en el articulo 62.1 de la Ley 30/92 , la carencia o insuficiencia de crédito.
b)Son causas de anulabilidad las demás infracciones del ordenamiento jurídico.
c)las respuestas anteriores son correctas.
9-Es posible la modificación de la subvención:
a)si esta pactada por convenio
b)por cualquier alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención y en todo caso la obtención concurrente de otras aportaciones fuera de los casos permitidos en las normas reguladoras.
c) las dos anteriores respuestas son correctas.
10-La obligación principal del beneficiario de la subvención es:
a) la de no incumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la concesión de las subvenciones.
b) la de cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la concesión de las subvenciones.
c) las dos anteriores son correctas.
11-Pepe Pérez ha recibido una subvención de 10.000 € para el fomento de la cría de caballitos de mar en estanque liofilizado, no habiendo utilizado más que 8.500 € en dicha actividad:
a)Pepe ha cometido una infracción leve ya que la parte que no ha aplicado a la subvención supone menos del 20% del total de la subvención.
b)Pepe ha cometido una infracción muy grave porque no ha aplicado una parte de los 10000€ a los fines para los que la subvención fue concedida y además pagará una multa fija entre 75 y 6000€.
c) Pepe pagará por una sanción leve el doble del importe de la subvención.
1-En la actividad de fomento, se puede clasificar las ventajas que se otorgan a los particulares incentivados en:
a-Materiales, Jurídicas y económicas
B-Materiales, Jurídicas y prestacionales
c-Honorificas, Jurídicas y económicas
2-Desde un punto de vista temporal las ayudas económicas pueden ser:
a-Formales y materiales
b-Particulares y personales
c-Previas y posteriores
3-Las ayudas económicas pueden tener por destinatarios:
a-A los particulares y a las administraciones
b-A las administraciones y entidades con funciones de servicio publico
c-Todas las anteriores son validas
4-La actividad de fomento está sujeta a los principios de:
a-Gratuidad, legalidad e igualdad
b-Legalidad y neutralidad
c-Legalidad e igualdad
5-La subvención según su concepto estricto es:
a-Una atribución patrimonial a fondo perdido
b-Una atribución a fondo perdido o una exención fiscal, o devolución de impuestos-
c-Todas las anteriores son erróneas
6-La subvención:
a-Incluye los premios y primas cuantificadas a posteriori de una actividad
b-Incluye las presupuestarias a favor de entidades públicas autónomas
c-Está afectada a la actividad de un beneficiario
7-La subvención en sentido amplio:
a-Es una atribución patrimonial a fondo perdido
b-Comprende cualquier ayuda económica
c-Ninguna de las anteriores es valida
8-La relación jurídica de una subvención en cualquiera de sus dos concepciones es:
a-Jurídico-civil
b-Jurídico-administrativa
c-Tanto jurídico civil como administrativa
9-Los principios generales de las subvenciones públicas son:
a-Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad igualdad y no discriminación
b-Publicidad transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad, no discriminación, eficacia y eficiencia
c-Publicidad transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad, no discriminación y eficacia
10-El otorgamiento de una subvención por resolución motivada se hará en un plazo de manera general de:
a-No más de 3 meses a partir de la publicación de la convocatoria
b-No más de 6 meses a partir de la publicación de la convocatoria
c-No más de 5 meses a partir de la publicación de la convocatoria
Constituyen infracciones administrativas muy graves en materia de subvenciones: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) El incumplimiento de la Entidad Colaboradora de la vigilancia debida sobre el beneficiario cuando de ello se derive la obligación de reintegro.
b) Obtener una subvención falseando u ocultando las condiciones requeridas para su concesión
c) La resistencia, excusa, obstrucción o negativa a las actuaciones de control cuando de ello se derive la imposibilidad de verificar el empleo dado a los fondos percibidos
2. Singularidad de la relación jurídica de subvención es la obligación solidaria de los beneficiarios y entidades colaboradoras:
a) Del reintegro en caso de incumplimiento al ente concedente de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora legal del dinero incrementado en un 25% desde el momento del pago de la subvención
b) Del reintegro en caso de incumplimiento al ente concedente de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora legal del dinero incrementado en un 15% desde el momento del pago de la subvención
c) Del reintegro en caso de incumplimiento al ente concedente de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora legal del dinero incrementado en un 5% desde el momento del pago de la subvención
3. El otorgamiento de la subvención se hará por:
a) Resolución motivada en plazo que no podrá exceder de 6 meses, a partir de la publicación de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. Su transcurso sin haberse notificado a los interesados se entenderá estimatorio.
b) Resolución en plazo que no podrá exceder de 3 meses, a partir de la publicación de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. Su transcurso sin haberse notificado a los interesados se entenderá estimatorio.
c) Resolución motivada en plazo que no podrá exceder de 6 meses, a partir de la publicación de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. Su transcurso sin haberse notificado a los interesados se entenderá denegatorio.
4. Atendiendo a las ventajas que se otorgan a los particulares cuya acción pretende incentivarse, el fomento puede consistir en medidas:
a) Honoríficas, financieras y jurídicas
b) Honoríficas, económicas y jurídicas
c) Honoríficas, financieras y judiciales
5. Las ayudas económicas pueden tener por destinatarios:
a) Particulares. Personas o empresas y Administraciones, normalmente superiores
b) Personas o entidades que tienen encomendadas funciones de servicio público, como las ONGs
c) Ambas son correctas
6. La concesión de subvenciones económicas junto con los beneficios de carácter jurídico asociados, como el beneficio de la expropiación forzosa:
a) Tiene carácter discrecional
b) No tiene carácter discrecional
c) Depende de las diversas regulaciones y procedimientos serlo o no
7. La subvención se distingue de otras ayudas económicas: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La subvención es una atribución patrimonial a fondo perdido
b) Es otorgada por una Administración Pública como sujeto activo a favor de un particular o de entidades estatales autónomas
c) La atribución patrimonial va destinada al desarrollo de una actividad del beneficiario
8. La obligación de reintegro de la subvención:
a) Está condicionado a las sanciones que, en su caso, resulten exigibles y prescribirá a los 5 años el derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro.
b) Está condicionado a las sanciones que, en su caso, resulten exigibles y prescribirá a los 4 años el derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro.
c) Es independiente de las sanciones que, en su caso, resulten exigibles y prescribirá a los 4 años el derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro.
9. Constituyen infracciones administrativas graves en materia de subvenciones: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) El incumplimiento sustancial de los fines para los que la subvenciones fue concedida
b) La falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos una vez transcurrido el plazo para su presentación
c) La no aplicación, en todo o en parte, de las cantidades recibidas a los fines para los que la subvenciones fue concedida
10. La actividad administrativa de fomento puede ser clasificada de:
a) Reglada y discrecional
b) No reglada y no discrecional
c) Depende de las diversas regulaciones y procedimientos serlo o no
-
Continuación de la recopilación........aunque habrá un tercer mensaje....
1.- La función de la actividad de fomento es:
a.- Proteger aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades públicas que se estimen de utilidad general.
b.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades públicas que se estimen de utilidad general.
c.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades públicas que se estimen de utilidad particular.
2.- La actividad administrativa de fomento se ejerce:
a.- Con coacción
b.- Sin coacción
c.- Consensuada
3.- La actividad administrativa de fomento no permite:
a.- Crear servicios públicos y privados
b.- Crear servicios públicos
c.- Crear servicios privados
4.- Las medidas para incentivar la actividad de fomento ante los particulares son:
a.- Honorificas y económicas
b.- económicas y jurídicas
c.- Todo lo anterior
5.- Las medidas jurídicas que establece la actividad administrativa de fomento son:
a.- Concesión de condecoraciones
b.- Subvenciones
c.- Otorgamiento de concesiones a los descubridores de minas
6.- Dentro de la actividad administrativa de fomento la concesión de títulos nobiliarios por el Rey se caracteriza por ser:
a.- Reglada
b.- Altruista
c.- Discrecional
7.- De acuerdo con la pregunta anterior, la concesión de becas para el estudio se caracteriza por ser:
a.- Discrecional
b.- No discrecional
c.- Nada de lo anterior
8.- Señala lo correcto
a.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir y ordenar las actuaciones privadas.
b.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir, ordenar y controlar las actuaciones privadas.
c.- Nada de lo anterior, la Administración no concede estímulos económicos a los particulares mediante la actividad económica.
9.- El otorgamiento de incentivos económicos a los particulares habrá de acomodarse a:
a.- El principio de mensurabilidad de las potestades administrativas
b.- De la especificidad del público perseguido.
c.- Ambas son correctas
10.- Las exenciones y desgravaciones fiscales dentro de la actividad administrativa de fomento incluyen:
a.- Anticipos y permios o primas
b.- Anticipos y seguros de beneficios industriales
c.- Todo lo anterior
11.- ¿Una Administración puede ser beneficiaria de ayudas económicas en basa a la actividad administrativa de fomento?
a.- Si, cualquier administración
b.- No, solamente lo pueden ser los particulares y las empresas
c.- Si, pero normalmente una Administración inferior a la que concede el beneficio.
12.- Si se declara la nulidad de una ayuda económica por no estar sujeta al principio de legalidad, el beneficiario de buena fe puede exigir a la administración el resarcimiento de los daños producidos.
a.- No porque las ayudas económicas no estaban contempladas en la Ley de Presupuestos.
b.- Si en base a la Ley sustantiva que reconoce el derecho o las medidas de fomento.
c.- Nada de lo anterior.
13.- Según la Ley 38/2003 de 17 del 11 (General de Subvenciones), cuales son los requisitos que debe reunir una subvención:
a.- Entrega sin contraprestación directa a los beneficiarios y que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo.
b.- Que la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública, o interés social o de promoción de una finalidad pública.
c.- A y B son correctas.
14 ¿Contempla la Ley General de Subvenciones las aportaciones dinerarias entre Administraciones publicas destinadas a financiar las actividades de cada ente en el ámbito propio de sus competencias?.
a.- Si
b.- No
c.- A veces
-
And the last one...el ultimo mensaje de la recopilación...tema 5....33 preguntas....cortesia del Gran Usuario Pedroto ¿o es usuario de Honor ya?
1-El interés público sirve de justificación toda:
a)La gestión del Gobierno.
b)La actividad administrativa.
c)La actividad económica.
2-Interés público es un interés:
a)De al administración.
b) Común
c) representativo.
3-La situación de un número de terceros bastante numeroso, el interés de uno o de algunos individuos:
a)Es de naturaleza Pública.
b)Según las circunstancias del procedimiento.
c)No es de naturaleza pública.
4-El interés público puede coincidir, en ocasiones, con:
a)El interés privado.
b)Con interés del órgano.
c)Con el de la administración.
5-El principio sospechosa de parcialidad, deba determinar la nulidad del acto administrativo:
a) Articulo 28.1 Ley 30/92.
b) Articulo 28.4 Ley 30/92.
c) Articulo 28.3 Ley 30/92.
6-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende:
a)Forma de intervención mediante la cual la Administración restringe la libertad .
b)Derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
c)Las dos respuestas a y b son correctas.
7-El estudio de la actividad administrativa de limitación adolece de cierta confusión:
a)En parte por haberse denominado actividad de policía.
b)En parte por haberse denominado actividad de la administración.
c)En parte por haberse denominado actividad de acuerdo con LRBRL.
8-La actividad administrativa de limitación de los derechos y libertades de los administrados responde a:
a)Una escala o progresión.
b)Una escala o progresión, según la intensidad de la medida interventora.
c)La contestación b es la más correcta.
9-En el grado menor de la intervención administrativa hay que consignar:
a)Los deberes o cargas que la Administración puede exigir a las CCAA.
b)Los administrados de imponer determinados comportamientos o actividades.
c)Las respuestas a y b son incorrectas.
10-Los grados de limitación en la libertad y derechos de los particulares ¿a cuántos grados se hace referencia?
a) 3 grados.
b)No se hace referencia con lo preguntado.
c) 2 grados.
11-La Administración puede exigir a los administrados de comunicar determinados comportamientos o actividades, ¿a qué grado hace referencia?
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado imputado por resolución.
12-La intervención administrativa estaría constituida por el sometimiento del ejercicio de un derecho a una autorización:
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado imputado por resolución.
13-Se concreta en una prohibición formal de hacer o la imposición de una determinada conducta positiva, ¿cuál es?
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado siguiente de limitación.
14-Las técnicas de la actividad de limitación:
a)Se resumen en la Ley de Orgánica de Régimen Local de 1985.
b)Se resumen en la Ley de Bases de Régimen Local de 1985.
c)Se resumen en la Ley de Marco de Régimen Local de 1985.
15-Con la respuesta correcta anterior ¿cuál es la correcta?
a)Ordenanzas y bandos, sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo, sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable.
b)Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma.
c)Ordenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo, a y b son también correctas.
16-La actividad de intervención de las Entidades locales se ajustará, en todo caso:
a)A los principios de igualdad de trato.
b)Necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue.
c)Las respuestas a y b son ciertas.
17-De la autorización, debe resaltarse que se han enfrentado dos concepciones, según se considere que previamente a:
a)Su exigencia y otorgamiento existe o no un derecho del administrado a desarrollar la actividad.
b)La autorización hace posible la exigencia de la responsabilidad de la audiencia del representante.
c)Las respuestas a y b son correctas.
18-Según Ranelletti, situó el (---- ) de la autorización en la prexistencia en el sujeto autorizado de un derecho subjetivo a realizar la actividad:
a)Centro de gravedad.
b)Centro de las conversaciones.
c)Centro del acuerdo.
19-Otto Mayer puso el acento sobre la descripción del mecanismo en que:
a)La reforma programada, tenía consecuencias según el mecanismo que se puso en la descripción.
b)La autorización actúa, sin enfatizar sobre la existencia previa del derecho a la actividad autorizada.
c)Todo lo expuesto en las respuestas es falso.
20-La cuestión de su otorgamiento o denegación se resuelve en un problema:
a)De valoración fáctica.
b)No se puede valorar con lo dispuesto en nuestro Ordenamiento Jurídico.
c)La a es cierta y que se traduce en la instancia judicial en un control de los hechos determinantes del ejercicio de la potestad autorizatoria.
21-El concepto de autorización debe limitarse a los supuestos:
a)No hay limitación en el número de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
b)Ni discrecionalidad en el otorgamiento.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
22-Las autorizaciones administrativas se otorgan a solicitud de los interesados:
a)En caso de limitación en el número de licencias.
b)Lo que establezca el reglamento de armamentos.
c)Cuando la autorización sea establecida en el acto.
23-La autorización como acto reglado no es posible aceptar que las autorizaciones se puedan modular discrecionalmente a través:
a)De determinaciones accesorias.
b)Lo dispuesto por el Congreso.
c)Por la administración.
24-las autorizaciones se otorgan con la cláusula:
a)Del órgano competente.
b)Sin perjuicio de tercero.
c)A instancias de partes.
25-Cuestión relevante en el régimen de las autorizaciones su:
a)Autorizaciones.
b)Transmisibilidad.
c)Transparencia.
26-En cuanto a su (---- ), las autorizaciones quedan sin efecto por la ejecución de la actividad autorizada:
a)Ampliación.
b)Nulidad.
c)Extinción.
27-Con la respuesta correcta anterior, las autorizaciones también ....
a)Por su revocación o anulación.
b)A consecuencia del acto que persiga.
c)Según el reglamento.
28-La desconfianza europea hacia la técnica autorizatoria. El régimen de las autorizaciones relativas al libre acceso a las actividades de servicios:
a)La Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12-12-2006, relativa a los servicios en el mercado interior.
b)La Ley 17/2009 de 23-11, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, culpan a las trabas burocráticas de los países miembros de la Unión Europea.
c)la a y b son correctas y además, en particular a la exigencia de la licencia o autorización previa.
29-Prohíbe limitar el número de autorizaciones salvo cuando:
a)Esté justificado por la escasez de recursos naturales o físicos.
b)Por limitaciones de las capacidades técnicas a utilizar en el desarrollo de la actividad.
c)las respuestas a y b son ciertas.
30-El derecho o el inicio de una actividad establecidos para formular solicitudes:
a)Art. 70.1 Ley 30/92.
b)Art. 70.2 Ley 30/92.
c)Art. 71.1 Ley 30/92.
31-Las órdenes positivas o negativas pueden, como se dijo, venir establecidas de forma general:
a)Por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto.
b)Bien requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
c)Las respuestas a y b son correctas.
32-Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales de:
a)1855.
b)1955.
c)1956.
33-Donde con más evidencia se manifiesta el carácter limitativo de derechos de la orden es en las relaciones de supremacía general:
a)La protección Fiscal.
b)La protección de la economía.
c)Protección de la Seguridad Ciudadana
-
Alucinante gracias por vuestro esfurzo os mereceis lo mejor ... :-*
-
Os adjunto un enlace con preguntas de administrativo, no todas de este temario creo, con soluciones
http://testsadministrativos.es/pg090.html
-
Hola a todos, he estado repasando mis apuntes ya que victoriasoy me indicó la falta de algunos subepigrafes, en concreto el tema 1 epigrafe 3, que ahora queda así. Además una palabra que tenia mal "infiscalizables" y tenia puesto fiscalizables....menudo rollo de epigrafe 3...
3-Actos administrativos y potestad discrecional. Actos reglados y actos discrecionales.
Otra categoría de los actos administrativos con trascendencia a efectos de su exclusión total o parcial del control judicial es la de los actos discrecionales.
Los actos discrecionales, frente a los reglados, son, en principio, los dictados en ejercicio de potestades discrecionales.
La legislación misma confirma la existencia de esa potestad discrecional cuando dispone que la Administración “podrá” llevar a acabo determinada actividad y también cuando le abre la posibilidad de optar entre diversas soluciones en función de criterios de oportunidad. Y se revela existencia de una potestad reglada cuando la norma expresa la vinculación de la potestad administrativa, su carácter reglado, utilizando el término “deberá”, o configurando esa vinculación mediante el reconocimiento de un derecho del administrado.
La vigente ley de 1998 reitera la tesis de la existencia de actos de contenido discrecional, en todo o en parte infiscalizables. Por muy amplio que sea el contenido discrecional, siempre hay reglas a las que toda actuación administrativa debe atenerse sin excusas. Así las reglas que delimitan la competencia del órgano emisor del acto, el procedimiento a seguir para su emisión y el fin publico al que todo acto por muy discrecional que sea debe atenerse.
En todo caso, la delimitación de lo discrecional y lo reglado está en las leyes reguladoras de la materia administrativa. En unos casos la potestad administrativa de actuación esta exhaustivamente regulada, bloqueada a la interpretación, y la administración no tiene más remedio que tomar una decisión en un único sentido y en un momento preciso (la jubilación de un funcionario cuando cumple la edad señalada en la ley). En otros supuestos, la ley permite actuar o no actuar, elegir el momento oportuno o un medio entre otros posibles para alcanzar un objetivo, u otorga a la Administración un margen de razonamiento y examen del asunto antes de la decisión. Incluso, en ocasiones, la propia ley declara la discrecionalidad de la medida, en términos de “libre decisión”, liberándose la Administración de adecuar sus actos a principios constitucionales tales como el de merito y la capacidad o de objetividad, exonerándola de la carga de motivación (ejemplos, adjudicación de contratos facilitando adjudicaciones restringidas, o en la asignación de puestos funcionariales por libre designación y en todas aquellas materias en que, insistimos, las leyes atribuyen a la Administración una facultad, no ya discrecional (“podrá”), sino algo más allá, de “libre decisión”.
El Tribunal Supremo reconociendo esa realidad normativa ha definido la potestad discrecional como “la capacidad de opción, sin posibilidad de control jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas igualmente validas por permitidas por la ley” o también como “la concesión de posibilidades de actuación cuyo desarrollo efectivo es potestativo y queda enteramente en manos de la Administración.”
Con el termino discrecionalidad técnica se alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración y que resultan totalmente ajenos a la formación jurídica de los jueces.
A)Los conceptos jurídicos indeterminados.
La doctrina española viene empeñada en depurar el concepto de acto discrecional de los actos dictados en aplicación de los llamados conceptos jurídicos indeterminados.
Mediante su invocación la norma no reconoce un margen de libertad de decisión ni a la Administración ni al Juez, sino que condiciona la resolución a determinados “criterios de actuación”. En los conceptos jurídicos indeterminados a diferencia de los determinados, que delimitan el ámbito de la realidad de forma concreta (ejemplo mayoría de edad a los 18 años), la ley se refiere a una realidad cuyos limites no aparecen bien precisados en su enunciado, no obstante lo cal es manifiesto que intentan delimitar un supuesto concreto, como cuando la ley se refiere a la jubilación por incapacidad, al a buena fe, al justo precio etc. Parece claro qu esas realidades no admiten más que una solución: o se da la incapacidad o no, la buena fe o no, pero no pueden ser las dos cosas. La técnica de los conceptos jurídicos indeterminados es común a todas las esferas del Derecho.
A diferencia de la discrecionalidad que es esencialmente una libertad de elección entre alternativas igualmente justas no incluidos en la ley y remitidos al juicio subjetivo de la Administración en la aplicación de los conceptos jurídicos indeterminados solo cabe, como dijimos, una única respuesta.
En este sentido el Tribunal Supremo ha definido los conceptos jurídicos indeterminados como “aquellos de definición normativa necesariamente imprecisa a la que ha de otorgarse alcance y significación específicos a la vista de unos hechos concretos” de forma que su empleo excluye la existencia de varias soluciones igualmente legitimas, imponiendo como correcta una única solución en el caso concreto, resultando, pues, incompatible con la técnica de la discrecionalidad.
B)Las técnicas de control de la discrecionalidad.
Depurado el concepto de la discrecionalidad de la supuesta discrecionalidad técnica y diferenciado de ese concepto afín, aunque sustancialmente diverso, que son los conceptos jurídicos indeterminados, la problemática del acto discrecional se centra en conciliar la libertad de apreciación de la Administración con un control judicial posterior y sobre la consideración ya anticipada de que en todo acto discrecional hay elementos reglados, como son la competencia del órgano, el procedimiento para su adopción y el fin publico del acto.
Nuestro TS (no obstante advertir sobre la improcedencia de que la Administración sea sustituida totalmente por los Tribunales en la valoración de las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pues ello, suele afirmar, transciende la función especifica de los Tribunales) suele afirmar que cuando ese limite debe ser traspasado, la investigación judicial sobre el buen uso de la potestad discrecional (además de la fiscalización de los elementos reglados de la competencia, el procedimiento y el fin publico del acto), debe referirse a los hechos determinantes y al respeto de los principios generales del Derecho como el de proporcionalidad y buena fe.
C)La polémica en torno al control judicial de la discrecionalidad administrativa. La configuración por el legislador de poderes arbitrarios o exentos del control judicial.
Un prestigioso sector doctrinal ha introducido la tesis de que la interpretación de las relaciones entre la Administración y el Juez Contencioso-administrativo no pueden considerarse, después de la CE78, en línea de continuidad con el sistema anterior, demandando un nuevo entendimiento que respete un cierto ámbito de actuación administrativa libre de suerte que la Jurisdicción no pueda sustituir la decisión administrativa.
(Nota de quien redacta estos apuntes: aquí el libro expone las tesis de los dos autores, Parejo y Sánchez Morón, contrarias claro)
Al margen de esta polémica, hay que insistir que con el pleno control judicial de las Administraciones Publicas se está poniendo en riesgo en mayor medida que a través de una concepción pro-amminisrazione de la discrecionalidad. Nos referimos a la huida de los Entes Públicos al Derecho privado, o mediante el encubrimiento de actos administrativos con leyes singulares, o mediante la atribución a la Administración de poderes, no ya discrecionales, sino “libres” o “arbitrarios, pues se presume que cuando el legislador atribuye a la Administración un margen de “libre decisión”, ésta se libera de adecuar sus actos a principios constitucionales tales como el de merito y la capacidad o de objetividad, exonerándola de la carga de motivación, como viene ocurriendo en materia de adjudicación de contratos o en la asignación de puestos funcionariales en la función publica (libre designación) o en materia de ascensos militares al generalato, y en general, en todas aquellas materias en que las leyes atribuyen a la Administración una facultad, no ya discrecional (“podrá”) sino de libre decisión, concepto mágico ante el que el Juez contencioso administrativo se rinde de ordinario, renunciado a controlar cualquier aspecto de la decisión que se toma al amparo de aquellas normas. De esta forma se configuran por el legislador estatal y autonómico una serie de materias exentas de control judicial.
-
Compañeros por problemas sobrevenidos, no puedo dedicarle el tiempo que necesita el
HAPPY, por lo que comento en el foro que me retiro un tiempo a ver si logro reestablecer
a la normalidad de lo acontecido .... espero volver pronto ...... :-[ espero que se entienda
saludazoss :'(
-
Lamento mucho tu retirada Pedro, pero aquí estaremos esperandote para cuando puedas volver...
-
Buenas Noches a tod@s. Ante la imposibilidad de estar con vosotros a las 22:30 me aventuro a poner mis preguntas del Tema 7 (Con tu permiso Marta), para que vayáis calentando motores.
En cuento tenga otro ratito entro a ver como va todo. Saludos
Pedro, que vaya todo bien y no sea nada grave. Vuelve pronto. Saludazos compi.
1. Cuando se trata de un régimen de prestación directa por un Ente administrativo, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes
2. Aquellas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la Justicia, la defensa nacional, la seguridad pública y las relaciones internacionales, se denominan:
a) Servicios públicos uti universi
b) Servicios públicos uti singuli
c) Servicios públicos uti populus
3. La actividad de prestación o de servicios se sujeta a los principios de:
a) Legalidad, iniciativa, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
b) Legalidad, continuidad o regularidad, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
c) Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad
4. Las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados, se denominan:
a) Tasas
b) Precios Públicos
c) Tarifas
5. Cuando se trata de un régimen de prestación del servicio por una Administración en forma societaria, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a) La Administración de la que depende la entidad prestadora del servicio y la impugnación posterior de sus resoluciones o inactividad ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes
6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a) Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b) En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c) No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio
7. Aprobadas unas tarifas, deberán ser revisadas:
a) De oficio o a petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
b) De oficio, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
c) A petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
8. Cuando las subidas de las tarifas no sean suficientes para mantener el equilibrio económico de la concesión:
a) La concesión será anulada de oficio por el órgano titular del servicio
b) La Corporación local tendrá que compensar mediante subvención a los concesionarios
c) La concesión será abandonada por las empresas concesionarias
9. El Bono Social existente actualmente en las tarifas eléctricas:
a) Es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE pues implica un trato desigual para todos los que tienen derecho de acceso al servicio
b) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que todos tienen derecho a hacer uso de este Bono Social
c) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que son lícitas las tarifas reducidas a favor de grupos socialmente desfavorecidos
10. Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Dº Público que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo cuando se produzca cualquiera de las circunstancias siguientes: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados
b) Que no se presten o realicen por el sector privado
c) Que el importe de las mismas no exceda, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida
11. Los servicios públicos que se disfrutan individualmente, de forma que los usuarios pueden asumir el coste total o parcialmente, se denominan:
a) uti universi
b) uti singuli
c) uti populus
12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:
a) Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b) Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c) Ninguna es correcta
-
Bueno, pues entonces damos comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 12 de noviembre de 2012, lunes para más señas, con el tema 7...aqui van mis preguntas....
1-La actividad de prestación se denomina también:
a) de servicio de fomento.
b) de servicio de actividad.
c) de servicio publico
2-Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio publico, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Derecho publico, que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo. Estamos hablando de:
a) Precios públicos
b) Tasa
c) Impuesto
3-Cuando la contraprestación pecuniaria que se satisfaga por la prestación de servicios en régimen de Derecho público se preste también por el sector privado hablamos de:
a) Tasa
b) Impuesto
c) Precio publico
4-En los supuestos de gestión indirecta o contractual de los servicios públicos la remuneración fijada en el Reglamento de Contratos del Estado es:
a) Tasa o precio publico
b) precio público o impuesto
c) tarifa
5-Determinadas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la justicia, la defensa nacional, la seguridad publica, las relaciones internacionales. Se habla entonces de servicio público:
a)uti universo
b)uti singuli
c)uti universi
6-Para los entes locales las formas de gestión directa admite también formas de Derecho público y de Derecho privado. Entre las de Derecho Publico están:
a)La gestión por la propia entidad local y la gestión por Organismo autónomo local
b)La gestión indirecta o contractual
c)ninguna de las anteriores es correcta
7-Las tarifas han de ser iguales para todos los que recibieren las mismas prestaciones y en iguales circunstancias:
a)sí, por el principio constitucional de igualdad de todos los españoles
b)no, depende de la gestión directa o indirecta de los servicios públicos.
c)Podrán establecerse tarifas reducidas en beneficio de sectores personales económicamente débiles.
8-Una vez aprobadas las tarifas:
a)Deberán ser objeto de revisión, de oficio o a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
b) Deberán ser objeto de revisión, a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
9-La satisfacción directa de un servicio a un administrado es:
a)una actividad de fomento
b)una acción de discrecionalidad
c)una actividad de servicio publico
10-La educación en sus niveles de obligatoria, debe prestarse de acuerdo con:
a)el principio de continuidad
b)el principio de “non bis in ídem”
c)el principio de inderogabilidad singular
11-Una empresa municipal que presta el servicio de transporte urbano:
a)es una forma de gestión directa.
b)es una forma de gestión indirecta.
c)No constituye ninguna forma de gestión normal de un servicio publico.
12-El servicio de taxis de Segovia es:
a)un servicio publico propio.
b)un servicio publico impropio.
c)un servicio publico constitucionalizado.
13-Los Servicios de interés económico general:
a)deben prestarse en compatibilidad con la libre competencia.
b)son indiferentes.
c)deben prestarse en régimen de monopolio absoluto.
-
Preguntas final TEMA 6.
1.- De acuerdo a la LGS (38/2007) 17-11 los contratos y subvenciones públicas tienen un régimen jurídico.
a.- similar
b.- Diferente
c.- subordinado
2.- Señale cual de estos principios no es propio del otorgamiento de las subvenciones.
a.- Igualdad
b.- Legalidad
c.- Objetividad
3.- La regulación del otorgamiento de subvenciones pone de manifiesto la sustitución del sistema de.
a.- Auxilio concursado por auxilio rogado.
b.- Auxilio rogado por auxilio concursado
c.- Auxilio imperioso por auxilio concursado
4.- El sistema de auxilio concursado que implica.
a.- La solicitud del beneficiario de la petición.
b.- La intención de la Administración de conceder determinados beneficios a los administrados.
c.- La concesión de beneficios por parte de la Administración a entidades de auxilio
5.- El criterio de riesgo compartido implica….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.
6.- Según el art. 19.1 de la LGS 38/2007 de 17-11.
a.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
b.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones no podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
c.- El art. 19.1 de la LGS no dice nada sobre el importe de las cuantías.
7.- En base a la libre competencia, la subvención puede.
a.- Crear situaciones de desigualdad entre unos y otros.
b.- No crea situaciones de desigualdad.
c.- La libre competencia no tiene nada que ver con la subvención.
8.- Según la LGS, la distribución de las concesiones se puede realizar a traves de entidas colaboradoras, estas pueden ser.
a.- Sociedades mercantiles.
b.- Los directivos de empresas privadas.
c.- A y B son correctas.
9.- Los fondos que constituyen la concesión, se consideran integrantes del patrimonio de las entidades colaboradoras.
a.- Si, hasta que son entregados a los beneficiarios.
b.- Si, durante la tramitación del expediente previo a la entrega.
c.- No, en ningún caso.
10.- Son obligaciones de la entidad colaboradora.
a.- Comprobar el cumplimiento y efectividad de las condiciones o requisitos para su otorgamiento.
b.- Justificar la entrega de los fondos percibidos ante el órgano concedente de la subvención.
c.- Todo lo anterior.
11.- ¿Que principios se seguirán para la selección del colaborador, cuando éste sea persona privada o sociedades mayoritariamente publicas?
a.- Publicidad e igualdad.
b.- Publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación.
c.- Publicidad, igualdad y no discriminación.
12.- ¿La Ley somete a las entidades colaboradoras a los mismos procedimientos de control y reintegro que a los beneficiarios?
a.- No, solo a los beneficiarios.
b.- Si, ya que están ambos sometidos al mismo régimen rigorista.
c.- Nada de lo anterior.
13.- ¿Qué dos variedades admite el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones?.
a.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión indirecta.
b.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión directa.
c.- Régimen de concurrencia expeditiva y el procedimiento de concesión directa.
14.- ¿Caso de ser rechazada una solicitud de subvención, que plazo tienen los interesados para presentar alegaciones?.
a.- 5 días.
b.- 10 días.
c.- 15 días.
15.- El otorgamiento de la subvención se hará por resolución motivada que no podrá exceder de los 6 meses desde.
a.- Que se presentaron las alegaciones por el interesado.
b.- Desde que se aprobó la concesión.
c.- Desde la publicación de la correspondiente convocatoria.
16.- La concesión de las subvenciones al beneficiario pueden estar condicionadas al cumplimiento de.
a.- Las obligaciones civiles administrativas.
b.- Las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
c.- Las Obligaciones civiles y sindicales.
17.- No tendrán carácter subvencionable.
a.- Los impuestas indirectos susceptibles de recuperación.
b.- Los intereses derivados de sanciones administrativas y penales.
c.- A y B son correctas.
18.- la Intervención General del Estado realiza el control de las subvenciones estatales salvo.
a.- El Tribunal de Cuentas.
b.- Órgano contable del Poder Judicial.
c.- Las entidades gestoras de la Seguridad Social.
19.- Si la discrepancia entre el órgano gestor y la IGE es por un importe superior a 12 millones de euros, esta discrepancias es resuelta por.
a.- El Parlamento.
b.- El Consejo de Ministros.
c- El Defensor del Pueblo.
20.- Para que una ayuda económica sea contraria a la prohibición de la UE, sera necesario que.
a.- Se trate de una ayuda económica.
b.- La ayuda económica provenga de fondos públicos.
c.- Ay B son correctas.
21.- La ayudas financiadas con cargo a los fondos de la UE se regiran según la LGS por.
a.- Las normas nacionales.
b.- Las normas comunitarias
c.- A y B son correctas.
Preguntas TEMA-7
1.- La actividad administrativa de prestación es aquella.
a.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
b.- En la que la Administración satisface directamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
c.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad privada mediante la prestación de un servicio a los administrados.
2.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente ala soberanía se conocen como.
a.- Servicio publico uti singuli
b.- Servicio publico uti universi
C.- Servicio publico uti personae.
3.- La iniciativa publica.
a.- Esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
b.- No esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
c.- Esta limitada a los servicios públicos pero puede proyectarse sobre cualquier actividad económica.
4.- La prestación de servicios o servicio publico se sujeta a que principios.
a.- Legalidad, continuidad o regularidad, neutralidad e igualdad.
b.- Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
c.- al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
5.- El principio de neutralidad se presta en base al interés general evitando.
a.- No perjudicar a ningún ciudadano.
b.- No malgastar el dinero publico.
c.- Fines partidistas.
6.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza.
c.- Su materia.
7.- Cuando la capacidad del servicio no sea suficiente para atender a las demandas de prestación, ¿Qué criterio se utilizara para priorizarlo?
a.- Gravedad de la petición
b.- Orden cronológico o régimen de cola.
c.- Los residentes más cercanos al área donde se presta el servicio.
8.- Si la prestación del servicio no fuera gratuita, la contraprestación económica que debe satisfacer el usuario es.
a.- Una tasa
b.- Un precio público o privado
c.- A y B son correctas.
9.- El hecho imponible que origina la tasa es.
a.- Utilización privativa o aprovechamiento del dominio público.
b.- Prestación del servicio o realización de la actividad en régimen de Derecho publico que se refiera, afecte o beneficie al sujeto pasivo.
c.- A y B son correctas.
10.- Para que se produzcan las tasas es necesario.
a.- Los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria por los administrados.
b.- Que se presten o realicen por el sector privado.
c.- Ambas son correctas.
11.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuados en regimen de Derecho publico cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.
a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.
12.- Las tarifas son:
a.- Un precio privado
b.- Un precio publico
c.- Un precio privado pero intervenido.
13.- Las tarifas serán suficientes para.
a.- La prestación del servicio
b.- La autofinanciación del servicio
c.- La realización de las actividades.
14.- La garantía jurídica en materia administrativa se instrumenta a través de.
a.- Tribunales civiles
b.- Tribunales de lo contencioso
c.- A y B son correctas.
15.- La fundación privada creada con dinero publico, ¿a que régimen jurídico esta sujeta?
a.- Derecho publico
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.
16.- El modelo europeo de servicios publicos se altero como consecuencia del.
a.- Tratado de Roma de 1957
b.- Tratado de Maastricht de 1992
c.- Tratado de Bruselas de 1965
17.- Que funciones correspondientes al ejercicio del poder publico son llamadas de regalía.
a.- Sistemas de escolarización
b.- Seguridad, justicia, diplomacia, estado civil
c.- Protección social.
18.- Que tipo de funciones quedan excluidas del art. 90 del Tratado que altero el modelo europeo de servicios públicos.
a.- Los de intereses económicos generales
b.- Los de regalía
c.- Ninguna de las anteriores.
19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salve en.
a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios
20.- El servicio de correos a pasado a ser realizado por una sociedad anónima estatal, en la que los empleados siguen teniendo la condición de funcionarios, esto ha supuesto la total liberación del servido de correos excepto por algunos servicios que se reservan en exclusiva a esta sociedad, ¿Cuáles son?.
a.- Giros postales
c.- Envíos de paquetería
c.- Envío de documentos.
21.- Señala cual de estas actividades no es una actividad administrativa reglada o disciplinada.
a.- La enseñanza privada
b.- La I.T.V.
c.- La enseñanza publica.
-
Mis respuestas a las prguntas de a_ toni
1a 2a 3c 4b 5b 6c 7a 8b 9c 10a 11b 12c
-
A las 21 preguntas del tema 7 de superbiker (que ya te vale jejeje ) mis respuestas son:
1b
2b
3b
4b
5c
6b
7b
8c
9c
10a
11a
12c
13b
14c
15 no sééééé
16a
17b
18b
19a
20a
21c
Ahora te contesto a las del tema 6....
-
Respuestas a Marta:
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
5.-a
6.-a
7.-c
8.-a
9.-c
10.-a
11.-a
12.-b
13.- a
-
Respuestas a Marta:
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
5.-a
6.-a
7.-c
8.-a
9.-c
10.-a
11.-a
12.-b
13.- a
Creo que has fallado la 5...por lo demás perfecto.....
-
Mis respuestas a las preguntas del tema 6 de superbiker:
de la 1 a la 7 todas son la b)
8a pero dudo con la c)
9c
10c
11b
12b
13b
14b
15c
16b
17c
18c
19b
20c
21c
-
Respuestas a las de a_toni:
1.-a
2.-a
3.-c
4.-b
5.-b
6.-a
7.-a
8.-b
9.-c
10.-a
11.-b
12.-a
-
Creo que has fallado la 5...por lo demás perfecto.....
ES la C uti universi
Gracias.
-
ES la C uti universi
Gracias.
ok
-
A las 21 preguntas del tema 7 de superbiker (que ya te vale jejeje ) mis respuestas son:
1b
2b
3b
4b
5c
6b
7b
8c
9c
10a
11a
12c
13b
14c
15 no sééééé
16a
17b
18b
19a
20a
21c
Ahora te contesto a las del tema 6....
La 15.-b y la 19.-a
-
A las del 6 y a las del 7....
-
Mis respuestas a las preguntas del tema 6 de superbiker:
de la 1 a la 7 todas son la b)
8a pero dudo con la c)
9c
10c
11b
12b
13b
14b
15c
16b
17c
18c
19b
20c
21c
La 5.-c
-
A las del 6 y a las del 7....
Tema 7
-
5.- El criterio de riesgo compartido implica….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.
He leído en los apuntes...y en el libro, "impide" y no "implica" y creo que cambia el sentido de la frase....¿que opinas?
-
Bueno Marta te dejo las respuestas de los temas 6 y 7, para mañana ¿comenzamos con el tema 8?.
Tama 6
1.-b
2.-b
3.-b
4.-b
5.-c
6.-b
7.-b
8.-c
9.-c
10.-c
11.-b
12.-b
13.-b
14.-b
15.-c
16.-b
17.-c
18.-c
19.-b
20.-c
21.-c
Tema 7
1.-b
2.-b
3.-b
4.-b
5.-c
6.-b
7.-b
8.-c
9.-c
10.-a
11.-a
12.-c
13.-b
14.-c
15.-b
16.-a
17.-b
18.-b
19.-b
20.-a
21.-c
Buenas noches, well done.
Un saludo :-)
-
Si, pensaba decirte que mejor saltar al 8 porque este 7 la verdad es que no tiene mucha historia....
Echa un vistazo a la pregunta 5 que te he copiado.....
Venga, hasta mañana....
-
5.- El criterio de riesgo compartido implica….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.
He leído en los apuntes...y en el libro, "impide" y no "implica" y creo que cambia el sentido de la frase....¿que opinas?
Yo en mis apuntes, que son los tuyos, je, je, je..cito textualmente: "Otro principio capital del regimen de la subvencion es, o debería ser, el de riesgo compartido. Dicho principio impide considerar la subvencion como pura donacion que libere al beneficiario de todo riesgo o aportacion de capital propio a la actividad subvencionada".
Luego tu tienes razon, hay que cambiar en esa pregunta implica por impide.
Lo siento y gracias por tus observaciones.
UN saludo :-) y hasta mañana.
-
Yo en mis apuntes, que son los tuyos, je, je, je..cito textualmente: "Otro principio capital del regimen de la subvencion es, o debería ser, el de riesgo compartido. Dicho principio impide considerar la subvencion como pura donacion que libere al beneficiario de todo riesgo o aportacion de capital propio a la actividad subvencionada".
por lo tanto es impide y no implica...
-
Ya he llegado (un poco tarde pero bueno)...
Mis Respuestas
1-A
2-A
3-C
4-B
5-C
6-A
7-A
8-B
9-C
10-A
11-B
12-B
Creo que no hay acuerdo unanime con mis preguntas. Así que se admiten debates, aunque sea mañana.
Saludos
-
Buenas Noches a tod@s. Ante la imposibilidad de estar con vosotros a las 22:30 me aventuro a poner mis preguntas del Tema 7 (Con tu permiso Marta), para que vayáis calentando motores.
En cuento tenga otro ratito entro a ver como va todo. Saludos
Pedro, que vaya todo bien y no sea nada grave. Vuelve pronto. Saludazos compi.
1. Cuando se trata de un régimen de prestación directa por un Ente administrativo, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes
2. Aquellas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la Justicia, la defensa nacional, la seguridad pública y las relaciones internacionales, se denominan:
a) Servicios públicos uti universi
b) Servicios públicos uti singuli
c) Servicios públicos uti populus
3. La actividad de prestación o de servicios se sujeta a los principios de:
a) Legalidad, iniciativa, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
b) Legalidad, continuidad o regularidad, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
c) Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad
4. Las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados, se denominan:
a) Tasas
b) Precios Públicos
c) Tarifas
5. Cuando se trata de un régimen de prestación del servicio por una Administración en forma societaria, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a) La Administración de la que depende la entidad prestadora del servicio y la impugnación posterior de sus resoluciones o inactividad ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes
6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a) Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b) En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c) No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio
7. Aprobadas unas tarifas, deberán ser revisadas:
a) De oficio o a petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
b) De oficio, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
c) A petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
8. Cuando las subidas de las tarifas no sean suficientes para mantener el equilibrio económico de la concesión:
a) La concesión será anulada de oficio por el órgano titular del servicio
b) La Corporación local tendrá que compensar mediante subvención a los concesionarios
c) La concesión será abandonada por las empresas concesionarias
9. El Bono Social existente actualmente en las tarifas eléctricas:
a) Es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE pues implica un trato desigual para todos los que tienen derecho de acceso al servicio
b) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que todos tienen derecho a hacer uso de este Bono Social
c) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que son lícitas las tarifas reducidas a favor de grupos socialmente desfavorecidos
10. Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Dº Público que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo cuando se produzca cualquiera de las circunstancias siguientes: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados
b) Que no se presten o realicen por el sector privado
c) Que el importe de las mismas no exceda, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida
11. Los servicios públicos que se disfrutan individualmente, de forma que los usuarios pueden asumir el coste total o parcialmente, se denominan:
a) uti universi
b) uti singuli
c) uti populus
12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:
a) Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b) Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c) Ninguna es correcta
Hola a_toni, antes de publicar la recopilación te comento sobre las tres preguntas en las que no coincidimos en la respuesta:
La nº5 estoy de acuerdo contigo, respuesta correcta la c) Ambas podrán ser competentes.
La nº6 :
6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a) Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b) En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c) No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio
Ya sé que son mi caballo de batalla y puedo entender que la respuesta que hay que dar es la a)...pero de dónde has sacado la respuesta c)
Respecto a la pregunta 12:
12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:
a)Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b)Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c)Ninguna es correcta
Pones como buena la b) y tiene su lógica, no lo dudo; ¿está asi tan taxativo en el libro? ¿podrías indicarme la página?
Saludos
Marta
PD: He dado como buenas tus respuestas en la recopilación.
-
Recopilacion de la HAPPY HOUR de ayer, lunes 12 de noviembre de 2012, preguntas y respuestas del tema 7 (se incluyen tambien y estan señaladas unas cuantas del tema 6). Irán en un par de mensajes. Tenemos un par de preguntas objeto de debate, si existiera algun cambio en la respuesta lo publicaría en este mismo hilo. Esta noche nuestra happy ya va del tema 8.....y vamos ya con los ultimos temas...
1-La actividad de prestación se denomina también:
a) de servicio de fomento.
b) de servicio de actividad.
c) de servicio publico
2-Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio publico, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Derecho publico, que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo. Estamos hablando de:
a) Precios públicos
b) Tasa
c) Impuesto
3-Cuando la contraprestación pecuniaria que se satisfaga por la prestación de servicios en régimen de Derecho público se preste también por el sector privado hablamos de:
a) Tasa
b) Impuesto
c) Precio publico
4-En los supuestos de gestión indirecta o contractual de los servicios públicos la remuneración fijada en el Reglamento de Contratos del Estado es:
a) Tasa o precio publico
b) precio público o impuesto
c) tarifa
5-Determinadas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la justicia, la defensa nacional, la seguridad publica, las relaciones internacionales. Se habla entonces de servicio público:
a)uti universo
b)uti singuli
c)uti universi
6-Para los entes locales las formas de gestión directa admite también formas de Derecho público y de Derecho privado. Entre las de Derecho Publico están:
a)La gestión por la propia entidad local y la gestión por Organismo autónomo local
b)La gestión indirecta o contractual
c)ninguna de las anteriores es correcta
7-Las tarifas han de ser iguales para todos los que recibieren las mismas prestaciones y en iguales circunstancias:
a)sí, por el principio constitucional de igualdad de todos los españoles
b)no, depende de la gestión directa o indirecta de los servicios públicos.
c)Podrán establecerse tarifas reducidas en beneficio de sectores personales económicamente débiles.
8-Una vez aprobadas las tarifas:
a)Deberán ser objeto de revisión, de oficio o a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
b) Deberán ser objeto de revisión, a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
9-La satisfacción directa de un servicio a un administrado es:
a)una actividad de fomento
b)una acción de discrecionalidad
c)una actividad de servicio publico
10-La educación en sus niveles de obligatoria, debe prestarse de acuerdo con:
a)el principio de continuidad
b)el principio de “non bis in ídem”
c)el principio de inderogabilidad singular
11-Una empresa municipal que presta el servicio de transporte urbano:
a)es una forma de gestión directa.
b)es una forma de gestión indirecta.
c)No constituye ninguna forma de gestión normal de un servicio publico.
12-El servicio de taxis de Segovia es:
a)un servicio publico propio.
b)un servicio publico impropio.
c)un servicio publico constitucionalizado.
13-Los Servicios de interés económico general:
a)deben prestarse en compatibilidad con la libre competencia.
b)son indiferentes.
c)deben prestarse en régimen de monopolio absoluto.
1-Cuando se trata de un régimen de prestación directa por un Ente administrativo, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes
2. Aquellas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la Justicia, la defensa nacional, la seguridad pública y las relaciones internacionales, se denominan:
a) Servicios públicos uti universi
b) Servicios públicos uti singuli
c) Servicios públicos uti populus
3. La actividad de prestación o de servicios se sujeta a los principios de:
a) Legalidad, iniciativa, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
b) Legalidad, continuidad o regularidad, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
c) Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad
4. Las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados, se denominan:
a) Tasas
b) Precios Públicos
c) Tarifas
5. Cuando se trata de un régimen de prestación del servicio por una Administración en forma societaria, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a) La Administración de la que depende la entidad prestadora del servicio y la impugnación posterior de sus resoluciones o inactividad ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes
6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a) Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b) En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c) No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio
7. Aprobadas unas tarifas, deberán ser revisadas:
a) De oficio o a petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
b) De oficio, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
c) A petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
8. Cuando las subidas de las tarifas no sean suficientes para mantener el equilibrio económico de la concesión:
a) La concesión será anulada de oficio por el órgano titular del servicio
b) La Corporación local tendrá que compensar mediante subvención a los concesionarios
c) La concesión será abandonada por las empresas concesionarias
9. El Bono Social existente actualmente en las tarifas eléctricas:
a) Es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE pues implica un trato desigual para todos los que tienen derecho de acceso al servicio
b) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que todos tienen derecho a hacer uso de este Bono Social
c) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que son lícitas las tarifas reducidas a favor de grupos socialmente desfavorecidos
10. Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Dº Público que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo cuando se produzca cualquiera de las circunstancias siguientes: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados
b) Que no se presten o realicen por el sector privado
c) Que el importe de las mismas no exceda, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida
11. Los servicios públicos que se disfrutan individualmente, de forma que los usuarios pueden asumir el coste total o parcialmente, se denominan:
a) uti universi
b) uti singuli
c) uti populus
12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:
a) Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b) Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c) Ninguna es correcta
-
Continúo con la recopilación.....
Preguntas final TEMA 6.
1.- De acuerdo a la LGS (38/2007) 17-11 los contratos y subvenciones públicas tienen un régimen jurídico.
a.- similar
b.- Diferente
c.- subordinado
2.- Señale cual de estos principios no es propio del otorgamiento de las subvenciones.
a.- Igualdad
b.- Legalidad
c.- Objetividad
3.- La regulación del otorgamiento de subvenciones pone de manifiesto la sustitución del sistema de.
a.- Auxilio concursado por auxilio rogado.
b.- Auxilio rogado por auxilio concursado
c.- Auxilio imperioso por auxilio concursado
4.- El sistema de auxilio concursado que implica.
a.- La solicitud del beneficiario de la petición.
b.- La intención de la Administración de conceder determinados beneficios a los administrados.
c.- La concesión de beneficios por parte de la Administración a entidades de auxilio
5.- El criterio de riesgo compartido impide….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.
6.- Según el art. 19.1 de la LGS 38/2007 de 17-11.
a.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
b.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones no podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
c.- El art. 19.1 de la LGS no dice nada sobre el importe de las cuantías.
7.- En base a la libre competencia, la subvención puede.
a.- Crear situaciones de desigualdad entre unos y otros.
b.- No crea situaciones de desigualdad.
c.- La libre competencia no tiene nada que ver con la subvención.
8.- Según la LGS, la distribución de las concesiones se puede realizar a traves de entidades colaboradoras, estas pueden ser.
a.- Sociedades mercantiles.
b.- Los directivos de empresas privadas.
c.- A y B son correctas.
9.- Los fondos que constituyen la concesión, se consideran integrantes del patrimonio de las entidades colaboradoras.
a.- Si, hasta que son entregados a los beneficiarios.
b.- Si, durante la tramitación del expediente previo a la entrega.
c.- No, en ningún caso.
10.- Son obligaciones de la entidad colaboradora.
a.- Comprobar el cumplimiento y efectividad de las condiciones o requisitos para su otorgamiento.
b.- Justificar la entrega de los fondos percibidos ante el órgano concedente de la subvención.
c.- Todo lo anterior.
11.- ¿Que principios se seguirán para la selección del colaborador, cuando éste sea persona privada o sociedades mayoritariamente publicas?
a.- Publicidad e igualdad.
b.- Publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación.
c.- Publicidad, igualdad y no discriminación.
12.- ¿La Ley somete a las entidades colaboradoras a los mismos procedimientos de control y reintegro que a los beneficiarios?
a.- No, solo a los beneficiarios.
b.- Si, ya que están ambos sometidos al mismo régimen rigorista.
c.- Nada de lo anterior.
13.- ¿Qué dos variedades admite el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones?.
a.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión indirecta.
b.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión directa.
c.- Régimen de concurrencia expeditiva y el procedimiento de concesión directa.
14.- ¿Caso de ser rechazada una solicitud de subvención, que plazo tienen los interesados para presentar alegaciones?.
a.- 5 días.
b.- 10 días.
c.- 15 días.
15.- El otorgamiento de la subvención se hará por resolución motivada que no podrá exceder de los 6 meses desde.
a.- Que se presentaron las alegaciones por el interesado.
b.- Desde que se aprobó la concesión.
c.- Desde la publicación de la correspondiente convocatoria.
16.- La concesión de las subvenciones al beneficiario pueden estar condicionadas al cumplimiento de.
a.- Las obligaciones civiles administrativas.
b.- Las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
c.- Las Obligaciones civiles y sindicales.
17.- No tendrán carácter subvencionable.
a.- Los impuestas indirectos susceptibles de recuperación.
b.- Los intereses derivados de sanciones administrativas y penales.
c.- A y B son correctas.
18.- la Intervención General del Estado realiza el control de las subvenciones estatales salvo.
a.- El Tribunal de Cuentas.
b.- Órgano contable del Poder Judicial.
c.- Las entidades gestoras de la Seguridad Social.
19.- Si la discrepancia entre el órgano gestor y la IGE es por un importe superior a 12 millones de euros, esta discrepancias es resuelta por.
a.- El Parlamento.
b.- El Consejo de Ministros.
c- El Defensor del Pueblo.
20.- Para que una ayuda económica sea contraria a la prohibición de la UE, sera necesario que.
a.- Se trate de una ayuda económica.
b.- La ayuda económica provenga de fondos públicos.
c.- Ay B son correctas.
21.- La ayudas financiadas con cargo a los fondos de la UE se regiran según la LGS por.
a.- Las normas nacionales.
b.- Las normas comunitarias
c.- A y B son correctas.
Preguntas TEMA-7
1.- La actividad administrativa de prestación es aquella.
a.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
b.- En la que la Administración satisface directamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
c.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad privada mediante la prestación de un servicio a los administrados.
2.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente ala soberanía se conocen como.
a.- Servicio publico uti singuli
b.- Servicio publico uti universi
C.- Servicio publico uti personae.
3.- La iniciativa publica.
a.- Esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
b.- No esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
c.- Esta limitada a los servicios públicos pero puede proyectarse sobre cualquier actividad económica.
4.- La prestación de servicios o servicio publico se sujeta a que principios.
a.- Legalidad, continuidad o regularidad, neutralidad e igualdad.
b.- Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
c.- al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
5.- El principio de neutralidad se presta en base al interés general evitando.
a.- No perjudicar a ningún ciudadano.
b.- No malgastar el dinero publico.
c.- Fines partidistas.
6.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza.
c.- Su materia.
7.- Cuando la capacidad del servicio no sea suficiente para atender a las demandas de prestación, ¿Qué criterio se utilizara para priorizarlo?
a.- Gravedad de la petición
b.- Orden cronológico o régimen de cola.
c.- Los residentes más cercanos al área donde se presta el servicio.
8.- Si la prestación del servicio no fuera gratuita, la contraprestación económica que debe satisfacer el usuario es.
a.- Una tasa
b.- Un precio público o privado
c.- A y B son correctas.
9.- El hecho imponible que origina la tasa es.
a.- Utilización privativa o aprovechamiento del dominio público.
b.- Prestación del servicio o realización de la actividad en régimen de Derecho publico que se refiera, afecte o beneficie al sujeto pasivo.
c.- A y B son correctas.
10.- Para que se produzcan las tasas es necesario.
a.- Los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria por los administrados.
b.- Que se presten o realicen por el sector privado.
c.- Ambas son correctas.
11.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho publico cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.
a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.
12.- Las tarifas son:
a.- Un precio privado
b.- Un precio publico
c.- Un precio privado pero intervenido.
13.- Las tarifas serán suficientes para.
a.- La prestación del servicio
b.- La autofinanciación del servicio
c.- La realización de las actividades.
14.- La garantía jurídica en materia administrativa se instrumenta a través de.
a.- Tribunales civiles
b.- Tribunales de lo contencioso
c.- A y B son correctas.
15.- La fundación privada creada con dinero publico, ¿a que régimen jurídico esta sujeta?
a.- Derecho publico
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.
16.- El modelo europeo de servicios públicos se alteró como consecuencia del.
a.- Tratado de Roma de 1957
b.- Tratado de Maastricht de 1992
c.- Tratado de Bruselas de 1965
17.- Que funciones correspondientes al ejercicio del poder publico son llamadas de regalía.
a.- Sistemas de escolarización
b.- Seguridad, justicia, diplomacia, estado civil
c.- Protección social.
18.- Que tipo de funciones quedan excluidas del art. 90 del Tratado que altero el modelo europeo de servicios públicos.
a.- Los de intereses económicos generales
b.- Los de regalía
c.- Ninguna de las anteriores.
19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salve en.
a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios
20.- El servicio de Correos a pasado a ser realizado por una sociedad anónima estatal, en la que los empleados siguen teniendo la condición de funcionarios, esto ha supuesto la total liberación del servido de correos excepto por algunos servicios que se reservan en exclusiva a esta sociedad, ¿Cuáles son?.
a.- Giros postales
c.- Envíos de paquetería
c.- Envío de documentos.
21.- Señala cual de estas actividades no es una actividad administrativa reglada o disciplinada.
a.- La enseñanza privada
b.- La I.T.V.
c.- La enseñanza publica.
-
Hola a_toni, antes de publicar la recopilación te comento sobre las tres preguntas en las que no coincidimos en la respuesta:
La nº5 estoy de acuerdo contigo, respuesta correcta la c) Ambas podrán ser competentes.
La nº6 :
6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a) Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b) En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c) No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio
Ya sé que son mi caballo de batalla y puedo entender que la respuesta que hay que dar es la a)...pero de dónde has sacado la respuesta c)
Respecto a la pregunta 12:
12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:
a)Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b)Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c)Ninguna es correcta
Pones como buena la b) y tiene su lógica, no lo dudo; ¿está asi tan taxativo en el libro? ¿podrías indicarme la página?
Saludos
Marta
PD: He dado como buenas tus respuestas en la recopilación.
Gracias Marta por tu pronta respuesta.
En cuanto a las preguntas de ayer, tengo que decir que las hice por la tarde en el trabajo, pero tuve que echar mano a otros apuntes que tenia y que no son tus apuntes (los tuyos son mi libro de cabecera y me los deje precisamente allí, en mi mesilla), de ahí que sacara las preguntas de otros apuntes, que dicho sea de paso, no puedo certificar 100% que estén bien pues no los he comprobado con el libro. Dichos apuntes decian lo siguiente respecto a las preguntas en cuestión:
[A) Clases de servicios públicos......
Atendiendo a la posibilidad de concurrencia con la actividad privada sobre el mismo objeto se pueden distinguir:
Servicios públicos monopólicos, son ejercidos únicamente por las AAPP, y
Servicios públicos virtuales o impropios, en concurrencia con la actividad privada reglamentada.
Se ha producido una evolución desde el servicio público monopólico, que es el modelo originario (de servicio público), a potencias la libre concurrencia, y allí donde esta no es posible, a reducirlos a los límites estrictos del monopolio natural.
Principio de legalidad
Corresponde al poder legislativo el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público. La ley estatal o autonómica puede también reservar en monopolio la actividad pública, cuando se trate de servicios esenciales, un parámetro que podrá ser enjuiciado por el TC. Al poder reglamentario le quedan las normas de organización de los servicios. La supresión de dicho servicio requerirá, en todo caso, la intervención del mismo “legislativo”.
En el ámbito local el principio de legalidad ya está cubierto para algunos servicios por la legislación local, que prevé además los que los EELL puede llevar a cabo en régimen de monopolio. Para prestar otros servicios con la misma ventaja es necesaria una ley estatal o autonómica.
No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio. Recuérdese, por ejemplo, que la LBRL admite la exigencia a los Ayuntamientos de aquellas competencias que son obligatorias para los mismos.]
Decirte que ahora mismo no dispongo del libro, por lo que no puede confirmarte dichos extremos, por lo que dejo a tu buen hacer y al de resto de compañeros que puedan confirmarlo, la solución a dicha cuestión, así como la posibilidad de modificar o eliminar dichas preguntas si pueden llevar a confusión al resto de compañeros.
Saludos y luego te leo
Chao
-
Yo sí tengo el libro, y durante el transcurso del día voy a consultarlo y comprobar si Parada lo expone así, tan claramente....
-
Hola a_ toni, ya he consultado el libro:
Respecto de la pregunta 12, la he encontrado en el epigrafe 1A del libro y copiada fielmente en mis apuntes, pero como está tan rara redactada (al menos para mí) pues no deduje la respuesta:
Así, creo que debería quedar en mis apuntes:
Por la posibilidad de concurrencia con la actividad privada sobre el mismo objeto se distinguen:
-servicios publicos monopolicos
-servicios publicos virtuales o impropios, en concurrencia con la actividad privada reglamentada.
Por lo que diremos se ha producido una evolucion desde el servicio publico monopólico, que es el modelo originario, a potenciar la libre concurrencia, y alli donde está no es posible, a reducirlos a los estrictos limites del monopolio natural.
-
Gracias Marta por tu pronta respuesta.
En cuanto a las preguntas de ayer, tengo que decir que las hice por la tarde en el trabajo, pero tuve que echar mano a otros apuntes que tenia y que no son tus apuntes (los tuyos son mi libro de cabecera y me los deje precisamente allí, en mi mesilla), de ahí que sacara las preguntas de otros apuntes, que dicho sea de paso, no puedo certificar 100% que estén bien pues no los he comprobado con el libro. Dichos apuntes decian lo siguiente respecto a las preguntas en cuestión:
[A) Clases de servicios públicos......
Atendiendo a la posibilidad de concurrencia con la actividad privada sobre el mismo objeto se pueden distinguir:
Servicios públicos monopólicos, son ejercidos únicamente por las AAPP, y
Servicios públicos virtuales o impropios, en concurrencia con la actividad privada reglamentada.
Se ha producido una evolución desde el servicio público monopólico, que es el modelo originario (de servicio público), a potencias la libre concurrencia, y allí donde esta no es posible, a reducirlos a los límites estrictos del monopolio natural.
Principio de legalidad
Corresponde al poder legislativo el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público. La ley estatal o autonómica puede también reservar en monopolio la actividad pública, cuando se trate de servicios esenciales, un parámetro que podrá ser enjuiciado por el TC. Al poder reglamentario le quedan las normas de organización de los servicios. La supresión de dicho servicio requerirá, en todo caso, la intervención del mismo “legislativo”.
En el ámbito local el principio de legalidad ya está cubierto para algunos servicios por la legislación local, que prevé además los que los EELL puede llevar a cabo en régimen de monopolio. Para prestar otros servicios con la misma ventaja es necesaria una ley estatal o autonómica.
No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio. Recuérdese, por ejemplo, que la LBRL admite la exigencia a los Ayuntamientos de aquellas competencias que son obligatorias para los mismos.]
Decirte que ahora mismo no dispongo del libro, por lo que no puede confirmarte dichos extremos, por lo que dejo a tu buen hacer y al de resto de compañeros que puedan confirmarlo, la solución a dicha cuestión, así como la posibilidad de modificar o eliminar dichas preguntas si pueden llevar a confusión al resto de compañeros.
Saludos y luego te leo
Chao
Respecto a la pregunta nº 6:
6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a) Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b) En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c) No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio
He estado repasando mis apuntes y comparandolos por enésima vez con el libro, que agotador es este hombre (Parada)...y en medio del epigrafe 3 dice:
¿Existe un derecho a exigir el establecimiento de un servicio publico? La respuesta es que solo es exigible cuando la ley lo ha prescrito con caracter obligatorio.
Así que para una frase que me dejo en el tintero jejeje vas y la preguntas tú...por lo tanto la respuesta a esta pregunta 6 es la a)
-
Por lo tanto, he añadido a mis apuntes en el epigrafe 3 del tema 1 despues del segundo parrafo y antes del tercero, despues del principio de legalidad:
¿Existe un derecho a exigir el establecimiento de un servicio publico? La respuesta es que solo es exigible cuando la ley lo ha prescrito con caracter obligatorio
-
Muchas gracias Marta por las aclaraciones, la verdad que lo tuyo es Doctorarte en Derecho Administrativo, porque no veas las vueltas que le vas a dar al librito este. :) :)
-
En el test anterior -no sé como se cita, lo intento y no me sale bien- la pregunta 2 dice cual de estos principios no se aplica a las subvenciones: objetividad, igualdad, legalidad, y da por correcta legalidad. Creo que eso no puede ser correcto, puesto que lla ley general de subvenciones regula minuciosamente su régimen jurídico. Una opción correcta aquí hubiera sido "parcialidad" o "discriminación".
-
En el test anterior -no sé como se cita, lo intento y no me sale bien- la pregunta 2 dice cual de estos principios no se aplica a las subvenciones: objetividad, igualdad, legalidad, y da por correcta legalidad. Creo que eso no puede ser correcto, puesto que lla ley general de subvenciones regula minuciosamente su régimen jurídico. Una opción correcta aquí hubiera sido "parcialidad" o "discriminación".
Hola, ya sé que parece extrañó, a mí me lo pareció cuando vi la pregunta, pero talmente dice eso en la página 390 del manual del profesor Parada, de la edición del año pasado y creo que la del 2012 tambien
-
Vamos a ir dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, martes, 13 de noviembre de 2012, con preguntas del tema 8. Tengo que confesar que no me ha dado tiempo a leerlo con detenimiento, hasta aqui habia llegado estudiando cuando empezamos esta actividad "nocturna". A ver que problemas me encuentro con las preguntas de mis compañeros....
Aqui van mis preguntas....
1-El principio de legalidad es inexcusable, con rango de Ley, respecto de la potestad sancionadora:
a)Esta afirmación es correcta.
b)En algunos casos es suficiente con una norma reglamentaria.
c)Cualquier norma jurídica de cualquier rango bastaría.
2-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:
a)la voluntad normal del sujeto
b)dolo o negligencia
c)solo dolo
3-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a)No, en ningún caso.
b)Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c)Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
4-En qué ámbito sancionador de la Administración se atenúa la aplicación del principio “non bis idem”.
a)en el de las telecomunicaciones.
b)en el del suministro de agua.
c)en el funcionarial
5-La prescripción de las sanciones muy graves se produce:
a)a los seis meses
b)a los dos años
c)a los tres años
6-Una quiebra de la exigencia de la culpabilidad es:
a)la admisión de la responsabilidad de las personas cuasi jurídicas.
b)la admisión de la responsabilidad de las personas jurídicas.
c)la culpabilidad no admite excepciones por el principio de seguridad jurídica.
7-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:
a)sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas ultimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias.
8-¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad que establece la Ley 30/92 respecto a la graduación de las sanciones administrativas?
a)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de un año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
b) la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
c)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de dos año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
9-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a)privación de libertad
b)privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c)privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
10-Una de las formas de extinción de las sanciones administrativas puede ser:
a)el derecho de gracia, a través de la amnistía o el indulto.
b)el derecho de gracia a través de los indultos generales.
c)el derecho de gracia.
11-Las infracciones y sanciones administrativas se extinguen por el transcurso del tiempo, por la prescripción regulada en las leyes que, establezcan las respectivas infracciones y sanciones y en su defecto por la Ley 30/92. Según la Ley 30/92:
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses
b) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 12 meses
c) Las infracciones muy graves prescriben a los 4 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses.
-
Buenas Noches a tod@s. Aquí van mis preguntas.
No te preocupes Marta, el tema es muy largo y creo que importante por lo que habrá que dedicarle algún día de mas. (Que conste que yo estoy igual que tú).
1. Las sanciones funcionariales y corporativas, normalmente denominadas sanciones disciplinarias están incluidas dentro de las:
a) Sanciones de policía general o de orden público
b) Sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación supremacía especial
c) Sanciones sectoriales
2. Son aplicables a la actividad administrativa sancionadora los principios penales de:
a) Tipicidad, irretroactividad de la norma sancionadora y retroactividad de la más favorable
b) Prohibición de analogía y del doble castigo (bis in idem) y la culpabilidad
c) Ambas son correctas
3. SUAY define la sanción administrativa como:
a) Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente ejemplarizadora
b) Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente reparadora
c) Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente represora
4. ¿Cuál de los siguientes principios NO es aplicable a la actividad administrativa sancionadora?:
a) Retroactividad de la norma sancionadora más favorable
b) Analogía
c) Culpabilidad
5. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas, la ley 30/92 impone los siguientes criterios de proporcionalidad:
a) La existencia de intencionalidad o reiteración y la naturaleza de los perjuicios causados
b) La reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción, aunque sea de distinta naturaleza, cuando así haya sido declarada por resolución firme
c) Ambas son correctas
6. En el ámbito administrativo y en referencia a la actividad administrativa sancionadora:
a) Es necesaria la reserva absoluta de ley (como ocurre en materia penal) puesto que la ley legitimadora ha de cubrir por entero tanto la previsión de la penalidad como la descripción de la conducta ilícita (tipicidad) sin posibilidad de completar esa descripción por un reglamento de aplicación o desarrollo
b) Basta con el principio de “cobertura legal” de las sanciones administrativas que solo exige cubrir con ley formal una descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones, pero con posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
c) Basta con el principio de “reglamentación legal” de las sanciones administrativas que establece la posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones así como la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
7. Son Sanciones administrativas:
a) Las medidas preventivas, las medidas resarcitorias y las multas coercitivas
b) La expropiación-sanción
c) Ninguna es correcta
8. En Derecho Administrativo, se puede ser incriminado como:
a) Autor
b) Cómplice o encubridor
c) Ambas son correctas
9. En el derecho sancionador administrativo:
a) Se admite la responsabilidad de las personas jurídicas, constituyendo una excepción al principio de la necesidad del elemento de culpabilidad propio del Derecho punitivo
b) No se e admite la responsabilidad de las personas jurídicas, puesto que supondría una quiebra de la exigencia de la culpabilidad propia del Derecho Penal
c) Ninguna es correcta
10. La igualdad sustancial entre el Derecho Penal y el Derecho sancionador administrativo y la interpretación restrictiva aplicable a todo el Derecho punitivo del Estado obliga a entender que las normas penales son aplicables en el régimen sancionador administrativo:
a) En los mismos términos y condiciones que se establecen para el Derecho Penal
b) Siempre a favor y en beneficio del sancionado, pero nunca en perjuicio del mismo
c) Aplicar ciertas normas penales y desechar otras no hace más que poner en duda el principio de Seguridad Jurídica
11. En el reparto de las sanciones en los supuestos de autoría múltiple dentro del derecho sancionador administrativo, se impone:
a) La responsabilidad solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
b) La responsabilidad mancomunada de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
c) La responsabilidad individual de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
12. Manuel G.G. (Militar en activo) es sancionado por la Administración Militar a un arresto de 1 mes y un día en un Centro Disciplinario Militar, privándosele por tanto de su libertad:
a) Dicha acción es ilegal puesto que vulnera el art. 25.3 de la CE que establece que “La Administración no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad”
b) Manuel podrá hacer uso del procedimiento del habeas corpus previsto en la Ley Orgánica 6/1984, al estar retenido ilegalmente
c) Dicha acción seria legal puesto que la Administración militar puede imponer sanciones que directa o subsidiariamente impliquen privación de libertad
Saludos
-
Las mias.
1.- La Administración puede impone sanciones directa o subsidiariamente qu eimpoliquen privación de libertad
a.- Si, siempre
b.- No, nunca
c.- Si, pero solo la Administración militar
2.- La potestad sancionadora de la Administración es auxiliar de la penal, sim embargo esta afirmación se corresponde con la realidad.
a.- No ya que las multas administrativas son superiores que las penales.
b.- Si ya que las multas administrativas son inferiores que las penales.
c.- No ya que las multas administrativas son iguales que las penales.
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas esta contenida en.
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
4.- Solo se puede ser administrativamente incriminado en concepto de.
a.- Autor
b.- Cómplice
c.- Encubridor
5.- Según la Jurisprudencia la culpabilidad es un ……..de todo sistema sancionador
a.-Subjetivo
b.- Esencial
c.- Objetivo
6.- Una excepción al principio de la necesidad del elemento de la culpabilidad es.
a.- La responsabilidad solidaria en al autoría múltiple
b.- La responsabilidad de las personas jurídicas
c.-La necesidad de autor
7.- Las multas coercitivas.
a.- Tienen una función reparadora
b.- Tratan de vencer el incumplimiento de la obligación
c.- Están dirigidas a impedir una infracción
8.- Según la Ley 30/90 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta.
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
9.- Uno de los criterios de la proporcionalidad a la hora de las sanciones administrativas es.
a.- La reincidencia por comisión en el término de 6 meses de más de una infracción de la misma naturaleza
b.- La reincidencia por comisión en el término de 2 año de de mas de una infracción de la misma naturaleza
c.- La reincidencia por comisión en el término de 1 año de de mas de una infracción de la misma naturaleza
10.- En el caso de disolución de una persona jurídica, las obligaciones pendientes.
a.- No se cumplen
b.- Se transmiten a los socios en proporción a su participación en al sociedad.
c.- Se transmiten a los socios de forma solidaria, todos responden por igual de las obligaciones pendientes.
11.- Con respecto a la extinción de una sancion administrativa de acuerdo al derecho de gracia, el indulto actua sobre.
a.- La reducción de la pena
b.- La reducción y extinción de la pena
c.- Sobre el delito.
12- La prescripción en la infracciones administrativas comienza desde.
a.- El día en que se dicta la resolución que reconoce la infracción
b.- El día en que la infracción se cometió
c.- El día en que se inicia el expediente sancionador.
13.- ¿Qué significa el principio “non bis in idem”?
a.-La supremacía de la jurisdicción penal sobre la administrativa.
b.- Una persona no puede ser sancionado penal y administrativamente por el mismo hecho.
c.- Nada de lo anterior.
14.- La primera garantía Constitucional en el ejercicio de la potestad sancionadora es la exigencia de un procedimiento sancionador, en base a esto el TC ha equiparado la actividad administrativa.
a.- A la fase de juicio oral
b.- A la fase de alegaciones
c.- A la primera instancia judicial.
15.- Los procedimientos sancionadores deben establecer la debida separacion entre.
a.- La fase instructora y las alegaciones
b.- La fase de prueba y el juicio oral
c.- La fase instructora y sancionadora.
16.- En los procedimientos sancionadores administrativos la carga de la actividad probatoria esta a cargo del.
a.- El juez
b.- El acusador
c.- El acusado.
17.- El derecho a un juez imparcial reconocido en el art. 24 de la CE supone.
a.- Que el juez o tribunal que conoce del procedimiento es miembro del CGPJ
b.- La imposibilidad de acumular en un mismo órgano judicial las funciones instructoras y decisorias
c.- Que los jueces no pueden estar afiliados a ningún partido político.
18.- Según el TC el derecho a asistencia de letrado corresponde a quien ha cometido
a.- Una falta
b.- Un delito
c.- Una infracción
19.- La omisión de las actuaciones previas por parte del órgano competente para determinar si concurren circunstancias para la iniciación del expediente sancionador.
a.- Forman parte del procedimiento sancionador
b.- Su omisión no constituye un vicio de procedimiento
c.- Son ordenadas por el órgano superior.
20.- ¿Qué plazo poseen los interesados para formular alegaciones un avez recibido el acuerdo de iniciación del procedimiento?
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
21.- Las actuaciones complementarias antes de dictar resolución pueden ser realizadas por.
a.- El inculpado
b.- El instructor
c.- El órgano decisorio
22.- ¿Por qué las actuaciones complementarias suponen una violación delprincipio de congruencia?
a.- Porque permiten efectuar alegaciones finalizada la fase de instrucción
b.- Porque permite aceptar hechos distintos de los determinados en la fase de instrucción
c.- Porque los interesados pueden formular alegaciones contra las mismas
23.- En el Derecho penal el principio “nulla poena sine indicio” obliga a.
a.- No tener en cuenta la situación previa a la sentencia en primera instancia
b.- Mantener la presuncion de inocencia hasta elk agotamiento de todos los restantes instancias judiciales
c.- Una vez pronunciada la sentencia, el inculpado es considerado culpable o inocente
-
Vamos a ir dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, martes, 13 de noviembre de 2012, con preguntas del tema 8. Tengo que confesar que no me ha dado tiempo a leerlo con detenimiento, hasta aqui habia llegado estudiando cuando empezamos esta actividad "nocturna". A ver que problemas me encuentro con las preguntas de mis compañeros....
Aqui van mis preguntas....
1-El principio de legalidad es inexcusable, con rango de Ley, respecto de la potestad sancionadora:
a)Esta afirmación es correcta.
b)En algunos casos es suficiente con una norma reglamentaria.
c)Cualquier norma jurídica de cualquier rango bastaría.
2-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:
a)la voluntad normal del sujeto
b)dolo o negligencia
c)solo dolo
3-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a)No, en ningún caso.
b)Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c)Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
4-En qué ámbito sancionador de la Administración se atenúa la aplicación del principio “non bis idem”.
a)en el de las telecomunicaciones.
b)en el del suministro de agua.
c)en el funcionarial
5-La prescripción de las sanciones muy graves se produce:
a)a los seis meses
b)a los dos años
c)a los tres años
6-Una quiebra de la exigencia de la culpabilidad es:
a)la admisión de la responsabilidad de las personas cuasi jurídicas.
b)la admisión de la responsabilidad de las personas jurídicas.
c)la culpabilidad no admite excepciones por el principio de seguridad jurídica.
7-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:
a)sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas ultimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias.
8-¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad que establece la Ley 30/92 respecto a la graduación de las sanciones administrativas?
a)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de un año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
b) la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
c)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de dos año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
9-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a)privación de libertad
b)privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c)privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
10-Una de las formas de extinción de las sanciones administrativas puede ser:
a)el derecho de gracia, a través de la amnistía o el indulto.
b)el derecho de gracia a través de los indultos generales.
c)el derecho de gracia.
11-Las infracciones y sanciones administrativas se extinguen por el transcurso del tiempo, por la prescripción regulada en las leyes que, establezcan las respectivas infracciones y sanciones y en su defecto por la Ley 30/92. Según la Ley 30/92:
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses
b) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 12 meses
c) Las infracciones muy graves prescriben a los 4 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses.
Mis respuestas a Marta:
1b
2b
3b
4c
5c
6b
7c
8b
9a
10a
11a
-
Buenas Noches a tod@s. Aquí van mis preguntas.
No te preocupes Marta, el tema es muy largo y creo que importante por lo que habrá que dedicarle algún día de mas. (Que conste que yo estoy igual que tú).
1. Las sanciones funcionariales y corporativas, normalmente denominadas sanciones disciplinarias están incluidas dentro de las:
a) Sanciones de policía general o de orden público
b) Sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación supremacía especial
c) Sanciones sectoriales
2. Son aplicables a la actividad administrativa sancionadora los principios penales de:
a) Tipicidad, irretroactividad de la norma sancionadora y retroactividad de la más favorable
b) Prohibición de analogía y del doble castigo (bis in idem) y la culpabilidad
c) Ambas son correctas
3. SUAY define la sanción administrativa como:
a) Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente ejemplarizadora
b) Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente reparadora
c) Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente represora
4. ¿Cuál de los siguientes principios NO es aplicable a la actividad administrativa sancionadora?:
a) Retroactividad de la norma sancionadora más favorable
b) Analogía
c) Culpabilidad
5. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas, la ley 30/92 impone los siguientes criterios de proporcionalidad:
a) La existencia de intencionalidad o reiteración y la naturaleza de los perjuicios causados
b) La reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción, aunque sea de distinta naturaleza, cuando así haya sido declarada por resolución firme
c) Ambas son correctas
6. En el ámbito administrativo y en referencia a la actividad administrativa sancionadora:
a) Es necesaria la reserva absoluta de ley (como ocurre en materia penal) puesto que la ley legitimadora ha de cubrir por entero tanto la previsión de la penalidad como la descripción de la conducta ilícita (tipicidad) sin posibilidad de completar esa descripción por un reglamento de aplicación o desarrollo
b) Basta con el principio de “cobertura legal” de las sanciones administrativas que solo exige cubrir con ley formal una descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones, pero con posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
c) Basta con el principio de “reglamentación legal” de las sanciones administrativas que establece la posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones así como la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
7. Son Sanciones administrativas:
a) Las medidas preventivas, las medidas resarcitorias y las multas coercitivas
b) La expropiación-sanción
c) Ninguna es correcta
8. En Derecho Administrativo, se puede ser incriminado como:
a) Autor
b) Cómplice o encubridor
c) Ambas son correctas
9. En el derecho sancionador administrativo:
a) Se admite la responsabilidad de las personas jurídicas, constituyendo una excepción al principio de la necesidad del elemento de culpabilidad propio del Derecho punitivo
b) No se e admite la responsabilidad de las personas jurídicas, puesto que supondría una quiebra de la exigencia de la culpabilidad propia del Derecho Penal
c) Ninguna es correcta
10. La igualdad sustancial entre el Derecho Penal y el Derecho sancionador administrativo y la interpretación restrictiva aplicable a todo el Derecho punitivo del Estado obliga a entender que las normas penales son aplicables en el régimen sancionador administrativo:
a) En los mismos términos y condiciones que se establecen para el Derecho Penal
b) Siempre a favor y en beneficio del sancionado, pero nunca en perjuicio del mismo
c) Aplicar ciertas normas penales y desechar otras no hace más que poner en duda el principio de Seguridad Jurídica
11. En el reparto de las sanciones en los supuestos de autoría múltiple dentro del derecho sancionador administrativo, se impone:
a) La responsabilidad solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
b) La responsabilidad mancomunada de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
c) La responsabilidad individual de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
12. Manuel G.G. (Militar en activo) es sancionado por la Administración Militar a un arresto de 1 mes y un día en un Centro Disciplinario Militar, privándosele por tanto de su libertad:
a) Dicha acción es ilegal puesto que vulnera el art. 25.3 de la CE que establece que “La Administración no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad”
b) Manuel podrá hacer uso del procedimiento del habeas corpus previsto en la Ley Orgánica 6/1984, al estar retenido ilegalmente
c) Dicha acción seria legal puesto que la Administración militar puede imponer sanciones que directa o subsidiariamente impliquen privación de libertad
Saludos
Mis respuestas a las preguntas de a_toni:
1b
2c
3c
4b
5c
6b
7c
8a
9a
10b
11a
12c
-
Mis respuestas a Marta:
1b
2b
3b
4c
5c
6b
7c
8b
9a
10a
11a
a_toni, repasa la 1) y la 7) ; el resto perfectas.
-
Vamos a ir dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, martes, 13 de noviembre de 2012, con preguntas del tema 8. Tengo que confesar que no me ha dado tiempo a leerlo con detenimiento, hasta aqui habia llegado estudiando cuando empezamos esta actividad "nocturna". A ver que problemas me encuentro con las preguntas de mis compañeros....
Aqui van mis preguntas....
1-El principio de legalidad es inexcusable, con rango de Ley, respecto de la potestad sancionadora:
a)Esta afirmación es correcta.
b)En algunos casos es suficiente con una norma reglamentaria.
c)Cualquier norma jurídica de cualquier rango bastaría.
2-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:
a)la voluntad normal del sujeto
b)dolo o negligencia
c)solo dolo
3-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a)No, en ningún caso.
b)Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c)Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
4-En qué ámbito sancionador de la Administración se atenúa la aplicación del principio “non bis idem”.
a)en el de las telecomunicaciones.
b)en el del suministro de agua.
c)en el funcionarial
5-La prescripción de las sanciones muy graves se produce:
a)a los seis meses
b)a los dos años
c)a los tres años
6-Una quiebra de la exigencia de la culpabilidad es:
a)la admisión de la responsabilidad de las personas cuasi jurídicas.
b)la admisión de la responsabilidad de las personas jurídicas.
c)la culpabilidad no admite excepciones por el principio de seguridad jurídica.
7-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:
a)sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas ultimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias.
8-¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad que establece la Ley 30/92 respecto a la graduación de las sanciones administrativas?
a)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de un año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
b) la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
c)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de dos año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
9-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a)privación de libertad
b)privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c)privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
10-Una de las formas de extinción de las sanciones administrativas puede ser:
a)el derecho de gracia, a través de la amnistía o el indulto.
b)el derecho de gracia a través de los indultos generales.
c)el derecho de gracia.
11-Las infracciones y sanciones administrativas se extinguen por el transcurso del tiempo, por la prescripción regulada en las leyes que, establezcan las respectivas infracciones y sanciones y en su defecto por la Ley 30/92. Según la Ley 30/92:
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses
b) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 12 meses
c) Las infracciones muy graves prescriben a los 4 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses.
Respuesta a Marta:
1.-c
2.-b
3.-b
4.-c
5.-c
6.-a
7.-b
8.-c
9.-c
10.-a
11.-a
-
Las mias.
1.- La Administración puede impone sanciones directa o subsidiariamente qu eimpoliquen privación de libertad
a.- Si, siempre
b.- No, nunca
c.- Si, pero solo la Administración militar
2.- La potestad sancionadora de la Administración es auxiliar de la penal, sim embargo esta afirmación se corresponde con la realidad.
a.- No ya que las multas administrativas son superiores que las penales.
b.- Si ya que las multas administrativas son inferiores que las penales.
c.- No ya que las multas administrativas son iguales que las penales.
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas esta contenida en.
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
4.- Solo se puede ser administrativamente incriminado en concepto de.
a.- Autor
b.- Cómplice
c.- Encubridor
5.- Según la Jurisprudencia la culpabilidad es un ……..de todo sistema sancionador
a.-Subjetivo
b.- Esencial
c.- Objetivo
6.- Una excepción al principio de la necesidad del elemento de la culpabilidad es.
a.- La responsabilidad solidaria en al autoría múltiple
b.- La responsabilidad de las personas jurídicas
c.-La necesidad de autor
7.- Las multas coercitivas.
a.- Tienen una función reparadora
b.- Tratan de vencer el incumplimiento de la obligación
c.- Están dirigidas a impedir una infracción
8.- Según la Ley 30/90 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta.
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
9.- Uno de los criterios de la proporcionalidad a la hora de las sanciones administrativas es.
a.- La reincidencia por comisión en el término de 6 meses de más de una infracción de la misma naturaleza
b.- La reincidencia por comisión en el término de 2 año de de mas de una infracción de la misma naturaleza
c.- La reincidencia por comisión en el término de 1 año de de mas de una infracción de la misma naturaleza
10.- En el caso de disolución de una persona jurídica, las obligaciones pendientes.
a.- No se cumplen
b.- Se transmiten a los socios en proporción a su participación en al sociedad.
c.- Se transmiten a los socios de forma solidaria, todos responden por igual de las obligaciones pendientes.
11.- Con respecto a la extinción de una sancion administrativa de acuerdo al derecho de gracia, el indulto actua sobre.
a.- La reducción de la pena
b.- La reducción y extinción de la pena
c.- Sobre el delito.
12- La prescripción en la infracciones administrativas comienza desde.
a.- El día en que se dicta la resolución que reconoce la infracción
b.- El día en que la infracción se cometió
c.- El día en que se inicia el expediente sancionador.
13.- ¿Qué significa el principio “non bis in idem”?
a.-La supremacía de la jurisdicción penal sobre la administrativa.
b.- Una persona no puede ser sancionado penal y administrativamente por el mismo hecho.
c.- Nada de lo anterior.
14.- La primera garantía Constitucional en el ejercicio de la potestad sancionadora es la exigencia de un procedimiento sancionador, en base a esto el TC ha equiparado la actividad administrativa.
a.- A la fase de juicio oral
b.- A la fase de alegaciones
c.- A la primera instancia judicial.
15.- Los procedimientos sancionadores deben establecer la debida separacion entre.
a.- La fase instructora y las alegaciones
b.- La fase de prueba y el juicio oral
c.- La fase instructora y sancionadora.
16.- En los procedimientos sancionadores administrativos la carga de la actividad probatoria esta a cargo del.
a.- El juez
b.- El acusador
c.- El acusado.
17.- El derecho a un juez imparcial reconocido en el art. 24 de la CE supone.
a.- Que el juez o tribunal que conoce del procedimiento es miembro del CGPJ
b.- La imposibilidad de acumular en un mismo órgano judicial las funciones instructoras y decisorias
c.- Que los jueces no pueden estar afiliados a ningún partido político.
18.- Según el TC el derecho a asistencia de letrado corresponde a quien ha cometido
a.- Una falta
b.- Un delito
c.- Una infracción
19.- La omisión de las actuaciones previas por parte del órgano competente para determinar si concurren circunstancias para la iniciación del expediente sancionador.
a.- Forman parte del procedimiento sancionador
b.- Su omisión no constituye un vicio de procedimiento
c.- Son ordenadas por el órgano superior.
20.- ¿Qué plazo poseen los interesados para formular alegaciones un avez recibido el acuerdo de iniciación del procedimiento?
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
21.- Las actuaciones complementarias antes de dictar resolución pueden ser realizadas por.
a.- El inculpado
b.- El instructor
c.- El órgano decisorio
22.- ¿Por qué las actuaciones complementarias suponen una violación delprincipio de congruencia?
a.- Porque permiten efectuar alegaciones finalizada la fase de instrucción
b.- Porque permite aceptar hechos distintos de los determinados en la fase de instrucción
c.- Porque los interesados pueden formular alegaciones contra las mismas
23.- En el Derecho penal el principio “nulla poena sine indicio” obliga a.
a.- No tener en cuenta la situación previa a la sentencia en primera instancia
b.- Mantener la presuncion de inocencia hasta elk agotamiento de todos los restantes instancias judiciales
c.- Una vez pronunciada la sentencia, el inculpado es considerado culpable o inocente
Vamos a ver si hay suerte:
1c
2a ¿En cantidad?
3 Creo que puede ser a y b
4a
5c
6b
7b
8c
9c
10b
11b
12b
13b
14c
15c
16a
17b
18b
19b
20c
21c
22b
23b
-
Mis respuestas a las preguntas de a_toni:
1b
2c
3c
4b
5c
6b
7c
8a
9a
10b
11a
12c
Perfecto Marta (Solo no coincidimos en la 5 que yo tengo marcada la a)
-
Las mias.
1.- La Administración puede impone sanciones directa o subsidiariamente qu eimpoliquen privación de libertad
a.- Si, siempre
b.- No, nunca
c.- Si, pero solo la Administración militar
2.- La potestad sancionadora de la Administración es auxiliar de la penal, sim embargo esta afirmación se corresponde con la realidad.
a.- No ya que las multas administrativas son superiores que las penales.
b.- Si ya que las multas administrativas son inferiores que las penales.
c.- No ya que las multas administrativas son iguales que las penales.
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas esta contenida en.
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
4.- Solo se puede ser administrativamente incriminado en concepto de.
a.- Autor
b.- Cómplice
c.- Encubridor
5.- Según la Jurisprudencia la culpabilidad es un ……..de todo sistema sancionador
a.-Subjetivo
b.- Esencial
c.- Objetivo
6.- Una excepción al principio de la necesidad del elemento de la culpabilidad es.
a.- La responsabilidad solidaria en al autoría múltiple
b.- La responsabilidad de las personas jurídicas
c.-La necesidad de autor
7.- Las multas coercitivas.
a.- Tienen una función reparadora
b.- Tratan de vencer el incumplimiento de la obligación
c.- Están dirigidas a impedir una infracción
8.- Según la Ley 30/90 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta.
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
9.- Uno de los criterios de la proporcionalidad a la hora de las sanciones administrativas es.
a.- La reincidencia por comisión en el término de 6 meses de más de una infracción de la misma naturaleza
b.- La reincidencia por comisión en el término de 2 año de de mas de una infracción de la misma naturaleza
c.- La reincidencia por comisión en el término de 1 año de de mas de una infracción de la misma naturaleza
10.- En el caso de disolución de una persona jurídica, las obligaciones pendientes.
a.- No se cumplen
b.- Se transmiten a los socios en proporción a su participación en al sociedad.
c.- Se transmiten a los socios de forma solidaria, todos responden por igual de las obligaciones pendientes.
11.- Con respecto a la extinción de una sancion administrativa de acuerdo al derecho de gracia, el indulto actua sobre.
a.- La reducción de la pena
b.- La reducción y extinción de la pena
c.- Sobre el delito.
12- La prescripción en la infracciones administrativas comienza desde.
a.- El día en que se dicta la resolución que reconoce la infracción
b.- El día en que la infracción se cometió
c.- El día en que se inicia el expediente sancionador.
13.- ¿Qué significa el principio “non bis in idem”?
a.-La supremacía de la jurisdicción penal sobre la administrativa.
b.- Una persona no puede ser sancionado penal y administrativamente por el mismo hecho.
c.- Nada de lo anterior.
14.- La primera garantía Constitucional en el ejercicio de la potestad sancionadora es la exigencia de un procedimiento sancionador, en base a esto el TC ha equiparado la actividad administrativa.
a.- A la fase de juicio oral
b.- A la fase de alegaciones
c.- A la primera instancia judicial.
15.- Los procedimientos sancionadores deben establecer la debida separacion entre.
a.- La fase instructora y las alegaciones
b.- La fase de prueba y el juicio oral
c.- La fase instructora y sancionadora.
16.- En los procedimientos sancionadores administrativos la carga de la actividad probatoria esta a cargo del.
a.- El juez
b.- El acusador
c.- El acusado.
17.- El derecho a un juez imparcial reconocido en el art. 24 de la CE supone.
a.- Que el juez o tribunal que conoce del procedimiento es miembro del CGPJ
b.- La imposibilidad de acumular en un mismo órgano judicial las funciones instructoras y decisorias
c.- Que los jueces no pueden estar afiliados a ningún partido político.
18.- Según el TC el derecho a asistencia de letrado corresponde a quien ha cometido
a.- Una falta
b.- Un delito
c.- Una infracción
19.- La omisión de las actuaciones previas por parte del órgano competente para determinar si concurren circunstancias para la iniciación del expediente sancionador.
a.- Forman parte del procedimiento sancionador
b.- Su omisión no constituye un vicio de procedimiento
c.- Son ordenadas por el órgano superior.
20.- ¿Qué plazo poseen los interesados para formular alegaciones un avez recibido el acuerdo de iniciación del procedimiento?
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
21.- Las actuaciones complementarias antes de dictar resolución pueden ser realizadas por.
a.- El inculpado
b.- El instructor
c.- El órgano decisorio
22.- ¿Por qué las actuaciones complementarias suponen una violación delprincipio de congruencia?
a.- Porque permiten efectuar alegaciones finalizada la fase de instrucción
b.- Porque permite aceptar hechos distintos de los determinados en la fase de instrucción
c.- Porque los interesados pueden formular alegaciones contra las mismas
23.- En el Derecho penal el principio “nulla poena sine indicio” obliga a.
a.- No tener en cuenta la situación previa a la sentencia en primera instancia
b.- Mantener la presuncion de inocencia hasta elk agotamiento de todos los restantes instancias judiciales
c.- Una vez pronunciada la sentencia, el inculpado es considerado culpable o inocente
Bueno, las 23 preguntas de superbiker, pufff....
1c
2a
3b
4a
5b requisito esencial
6b
7b
8c
9c
10b
11b
12b
13b
14c
15c
16b
17b
18b
19b
20c
21c
22b
23a
-
a_toni, repasa la 1) y la 7) ; el resto perfectas.
Vaya fallo mas tonto con la 7), es la b
Respecto a la 1 supongo que será la a)
-
Respuesta a Marta:
1.-c
2.-b
3.-b
4.-c
5.-c
6.-a
7.-b
8.-c
9.-c
10.-a
11.-a
superbiker, las respuestas a mis preguntas tienen 4 errores
la 1 es a
la 6 es b
la 8 es b
la 9 es a
-
Perfecto Marta (Solo no coincidimos en la 5 que yo tengo marcada la a)
Marta, lee de nuevo la pregunta 5, porque la sabes de sobra ;)
-
Vaya fallo mas tonto con la 7), es la b
Respecto a la 1 supongo que será la a)
perfecto ahora a_ toni
Por cierto te he mandado un privado con mi email.
-
5. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas, la ley 30/92 impone los siguientes criterios de proporcionalidad:
a) La existencia de intencionalidad o reiteración y la naturaleza de los perjuicios causados
b) La reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción, aunque sea de distinta naturaleza, cuando así haya sido declarada por resolución firme
c) Ambas son correctas
ok, jejeje, es la a)...esto me pasa por leer más rápido de lo debido...
-
Hoy practicamente los 3 hemos preguntado casi por lo mismo. Se nota que ya vamos entresacando que es lo más importante, jeje. Me gusta :D :D :D
-
REspuestas a a_toni
1.-b
2.-c
3.-c
4.-a
5.-a
6.-b
7.-c
8.-a
9.-a
10.-??
11.-a
12.-c
-
Sí, es verdad jejeje, aunque creo que deberíamos dar otra vuelta a éste tema mañana, miércoles, con permiso de la huelga general. Y ya para el jueves el 9.
Por cierto, que mis primeras cinco preguntas eran el test de autoevaluación de ALF...que los estoy incluyendo hace un par de temas....
-
REspuestas a a_toni
1.-b
2.-c
3.-c
4.-a
5.-a
6.-b
7.-c
8.-a
9.-a
10.-??
11.-a
12.-c
Superbiker tienes que revisar las preguntas 4 (b) y 10(b). Por lo demás muy bien
-
Respecto a las preguntas de Superbiker, Marta y yo no coincidimos en las siguientes preguntas:
5. Marta b Toni c
16. b a
23. a b
Superbiker, ¿Puedes sacarnos de dudas? sorry
-
Respecto a las preguntas de Superbiker, Marta y yo no coincidimos en las siguientes preguntas:
5. Marta b Toni c
16. b a
23. a b
Superbiker, ¿Puedes sacarnos de dudas? sorry
Eso, eso, superbiker...dinos las respuestas buenas....
-
perfecto ahora a_ toni
Por cierto te he mandado un privado con mi email.
No he visto nada Marta ???
-
Marta segun mis notas has fallado la 8 que es la c, pag. 85 de tus apuntes Epigrafe 9 "el procedimeinto sancionador", la Ley es la 30/92.
Y tambien has fallado la 23 que es la a Pag.88, epigrafe 10, al final del 3er parrafo.
UN saludo :-)
-
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas esta contenida en.
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
¿Como veis esta pregunta de Superbiker?. Consideráis como yo que puede ser valida la a y b.
-
¿y no he puesto eso? en papel así lo tengo, 8c y 23a...a lo mejor lo puse mal en el mensaje, voy a revisarlo
-
Respecto a las preguntas de Superbiker, Marta y yo no coincidimos en las siguientes preguntas:
5. Marta b Toni c
16. b a
23. a b
Superbiker, ¿Puedes sacarnos de dudas? sorry
las respuestas
1.-c
2.-a
3.-b
4.-a
5.-b
6.-b
7.-b
8.-a
9.-c
10.-b
11.-b
12.-b
13.-b
14.-c
15.-c
16.-b
17.-b
18.-b
19.-b
20.-c
21.-c
22.-b
23.-b
-
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas esta contenida en.
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
¿Como veis esta pregunta de Superbiker?. Consideráis como yo que puede ser valida la a y b.
Pues la veo mejorable en el sentido de que la respuesta b) podría ser más clara "es posible que se contenga en un reglamento"
-
las respuestas
1.-c
2.-a
3.-b
4.-a
5.-b
6.-b
7.-b
8.-a
9.-c
10.-b
11.-b
12.-b
13.-b
14.-c
15.-c
16.-b
17.-b
18.-b
19.-b
20.-c
21.-c
22.-b
23.-b
Gracias Superbiker, (Marta como siempre avasallando, jeje) ;D ;D
-
Pues la veo mejorable en el sentido de que la respuesta b) podría ser más clara "es posible que se contenga en un reglamento"
Hay es donde yo quería llegar
-
8.- Según la Ley 30/92 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta.
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
A ver, que tengo un lío ya....esta es la b) ¿si o no?
-
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas esta contenida en.
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
¿Como veis esta pregunta de Superbiker?. Consideráis como yo que puede ser valida la a y b.
SEgun el TC STC 42/87 en el ambito administrativo no es necesaria la reserva absoluta de ley (materia Penal), bastando una cobertura legal (materia adminsitrativa), yo entiendo que en este caso la tipicidad en materia adminsitrativa esta en los reglamentos. epigrafe 2 pag. 76 apuntes de Marta
-
23.- En el Derecho penal el principio “nulla poena sine indicio” obliga a.
a.- No tener en cuenta la situación previa a la sentencia en primera instancia
b.- Mantener la presuncion de inocencia hasta elk agotamiento de todos los restantes instancias judiciales
c.- Una vez pronunciada la sentencia, el inculpado es considerado culpable o inocente
Esta es la b) sin duda...
-
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas esta contenida en.
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
¿Como veis esta pregunta de Superbiker?. Consideráis como yo que puede ser valida la a y b.
Si antes no está prevista por la ley, no puede estar contenida en un reglamento.
-
SEgun el TC STC 42/87 en el ambito administrativo no es necesaria la reserva absoluta de ley (materia Penal), bastando una cobertura legal (materia adminsitrativa), yo entiendo que en este caso la tipicidad en materia adminsitrativa esta en los reglamentos. epigrafe 2 pag. 76 apuntes de Marta
En la pagina 77 de los apuntes, epigrafe 2, quinto parrafo, cuando empieza "En definitiva....
pues copié literalmente de libro que solo exige cubrir con ley formal una descrpcion generica de las conductas sancionables y las clases y cuantia de las sanciones, pero con posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripcion pormernorizada de las conductas ilicitas, es decir, la tipicidad.
-
8.- Según la Ley 30/92 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta.
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
A ver, que tengo un lío ya....esta es la b) ¿si o no?
Considero que la más correcta es la b), aunque tambien tengo duda de la c) como valida, pero al hacer referencia a la ley 30/92 considero que la mas certera es la b)
-
página 80 tercer párrafo punto 3) hacia el medio.
La Ley 30/92 exlcuye del regimen ordinario de las sanciones administrativas las sanciones que se derivan del ejercicio por las administraciones publicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio y de quienes estén vinculados a ellas por una relación contractual.
Entiendo que correcta la b) pero tambien defendible la c)
-
Si antes no está prevista por la ley, no puede estar contenida en un reglamento.
Como me gusta esto, jeje. Vamos a tener que cambiar el titulo del POST para llamarlo:
TEST Y DEBATES DE DCHO ADMTIVO - HAPPY HOUR
Gracias silu por participar
-
8.- Según la Ley 30/92 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta.
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
A ver, que tengo un lío ya....esta es la b) ¿si o no?
Perdona Marta puse tus respuestas en vez de las mias.
La 8 para mi es la b, pero esta mal redactada ya que quise poner En el ambito del Reglamento de Procedimiento "Queda expresamente excluido el ejercicio de la potestad disciplinaria de las AAPP respecto del Personal a su servicio.
Siento la confusion, si te parece se anula la pregunta o se replantea cambiando la Ley 30/92 por el de Reglamento de Procedimeinto.
-
Como me gusta esto, jeje. Vamos a tener que cambiar el titulo del POST para llamarlo:
TEST Y DEBATES DE DCHO ADMTIVO - HAPPY HOUR
Gracias silu por participar
Pero yo veo claro que la pregunta puede ser mejorada, porque sino la vamos a impugnar jejeje
a_toni, te he puesto otro privado....mira en tus mensajes
-
Perdona Marta puse tus respuestas en vez de las mias.
La 8 para mi es la a, pero esta mal redactada ya que quise poner En el ambito del Reglamento de Procedimiento "Queda expresamente excluido el ejercicio de la potestad disciplinaria de las AAPP respecto del Personal a su servicio.
Siento la confusion, si te parece se anula la pregunta o se replantea cambiando la Ley 30/92 por el de Reglamento de Procedimeinto.
Anda porfa , vuelve a redactar la pregunta y ponla aqui mismo con su solución jejeje que nos vamos a volver micos jejeje
-
Como me gusta esto, jeje. Vamos a tener que cambiar el titulo del POST para llamarlo:
TEST Y DEBATES DE DCHO ADMTIVO - HAPPY HOUR
Gracias silu por participar
ahora sí que te he puesto un privado a_toni and has been sent sucesfully jejeje
-
Si antes no está prevista por la ley, no puede estar contenida en un reglamento.
:-* :-*
-
Buenos ojos te lean Raul31..... 8)
-
Anda porfa , vuelve a redactar la pregunta y ponla aqui mismo con su solución jejeje que nos vamos a volver micos jejeje
A ver que os parece la pregunta de esta forma.
8.- Como se contempla en el ámbito de aplicación del Reglamento de Procedimiento el ejercicio de la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio .
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
-
ahora sí que te he puesto un privado a_toni and has been sent sucesfully jejeje
Recibido Marta. Thanks a lot
-
Buenas noches y hasta mañana, Marta ya nos diras que tema havemos mañana.
Un saludo :-)
-
Cuentame en qué página de los apuntes lo encuentro...que ya no veo nada.
Mañana creo que debemos seguir con el 8.
-
Buenas noches y hasta mañana, Marta ya nos diras que tema havemos mañana.
Un saludo :-)
Buenas noches compi, hasta mañana
-
Cuentame en qué página de los apuntes lo encuentro...que ya no veo nada.
Mañana creo que debemos seguir con el 8.
De acuerdo, mañana seguimos con el 8.
Buenas Noches
-
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 13 de noviembre de 2012, sobre el tema 8, tenemos una pregunta pendiente de resolución, que intentaremos solventar hoy durante el día. Hoy 14 de noviembre continuaremos con el tema 8.
1-El principio de legalidad es inexcusable, con rango de Ley, respecto de la potestad sancionadora:
a)Esta afirmación es correcta.
b)En algunos casos es suficiente con una norma reglamentaria.
c)Cualquier norma jurídica de cualquier rango bastaría.
2-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:
a)la voluntad normal del sujeto
b)dolo o negligencia
c)solo dolo
3-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a)No, en ningún caso.
b)Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c)Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
4-En qué ámbito sancionador de la Administración se atenúa la aplicación del principio “non bis idem”.
a)en el de las telecomunicaciones.
b)en el del suministro de agua.
c)en el funcionarial
5-La prescripción de las sanciones muy graves se produce:
a)a los seis meses
b)a los dos años
c)a los tres años
6-Una quiebra de la exigencia de la culpabilidad es:
a)la admisión de la responsabilidad de las personas cuasi jurídicas.
b)la admisión de la responsabilidad de las personas jurídicas.
c)la culpabilidad no admite excepciones por el principio de seguridad jurídica.
7-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:
a)sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas ultimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias.
8-¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad que establece la Ley 30/92 respecto a la graduación de las sanciones administrativas?
a)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de un año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
b) la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
c)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de dos año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
9-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a)privación de libertad
b)privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c)privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
10-Una de las formas de extinción de las sanciones administrativas puede ser:
a)el derecho de gracia, a través de la amnistía o el indulto.
b)el derecho de gracia a través de los indultos generales.
c)el derecho de gracia.
11-Las infracciones y sanciones administrativas se extinguen por el transcurso del tiempo, por la prescripción regulada en las leyes que, establezcan las respectivas infracciones y sanciones y en su defecto por la Ley 30/92. Según la Ley 30/92:
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses
b) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 12 meses
c) Las infracciones muy graves prescriben a los 4 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses.
1. Las sanciones funcionariales y corporativas, normalmente denominadas sanciones disciplinarias están incluidas dentro de las
a)Sanciones de policía general o de orden público
b)Sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación supremacía especial
c)Sanciones sectoriales
2. Son aplicables a la actividad administrativa sancionadora los principios penales de:
a)Tipicidad, irretroactividad de la norma sancionadora y retroactividad de la más favorable
b)Prohibición de analogía y del doble castigo (bis in idem) y la culpabilidad
c)Ambas son correctas
3. SUAY define la sanción administrativa como:
a)Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente ejemplarizadora
b)Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente reparadora
c)Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente represora
4. ¿Cuál de los siguientes principios NO es aplicable a la actividad administrativa sancionadora?:
a)Retroactividad de la norma sancionadora más favorable
b)Analogía
c)Culpabilidad
5. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas, la ley 30/92 impone los siguientes criterios de proporcionalidad:
a)La existencia de intencionalidad o reiteración y la naturaleza de los perjuicios causados
b)La reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción, aunque sea de distinta naturaleza, cuando así haya sido declarada por resolución firme
c)Ambas son correctas
6. En el ámbito administrativo y en referencia a la actividad administrativa sancionadora:
a)Es necesaria la reserva absoluta de ley (como ocurre en materia penal) puesto que la ley legitimadora ha de cubrir por entero tanto la previsión de la penalidad como la descripción de la conducta ilícita (tipicidad) sin posibilidad de completar esa descripción por un reglamento de aplicación o desarrollo
b)Basta con el principio de “cobertura legal” de las sanciones administrativas que solo exige cubrir con ley formal una descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones, pero con posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
c)Basta con el principio de “reglamentación legal” de las sanciones administrativas que establece la posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones así como la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
7. Son Sanciones administrativas:
a)Las medidas preventivas, las medidas resarcitorias y las multas coercitivas
b)La expropiación-sanción
c)Ninguna es correcta
8. En Derecho Administrativo, se puede ser incriminado como:
a)Autor
b)Cómplice o encubridor
c)Ambas son correctas
9. En el derecho sancionador administrativo:
a)Se admite la responsabilidad de las personas jurídicas, constituyendo una excepción al principio de la necesidad del elemento de culpabilidad propio del Derecho punitivo
b)No se admite la responsabilidad de las personas jurídicas, puesto que supondría una quiebra de la exigencia de la culpabilidad propia del Derecho Penal
c)Ninguna es correcta
10. La igualdad sustancial entre el Derecho Penal y el Derecho sancionador administrativo y la interpretación restrictiva aplicable a todo el Derecho punitivo del Estado obliga a entender que las normas penales son aplicables en el régimen sancionador administrativo:
a)En los mismos términos y condiciones que se establecen para el Derecho Penal
b)Siempre a favor y en beneficio del sancionado, pero nunca en perjuicio del mismo
c)Aplicar ciertas normas penales y desechar otras no hace más que poner en duda el principio de Seguridad Jurídica
11. En el reparto de las sanciones en los supuestos de autoría múltiple dentro del derecho sancionador administrativo, se impone:
a)La responsabilidad solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se imponganb)La responsabilidad mancomunada de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
c)La responsabilidad individual de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
12. Manuel G.G. (Militar en activo) es sancionado por la Administración Militar a un arresto de 1 mes y un día en un Centro Disciplinario Militar, privándosele por tanto de su libertad:
a)Dicha acción es ilegal puesto que vulnera el art. 25.3 de la CE que establece que “La Administración no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad”
b)Manuel podrá hacer uso del procedimiento del habeas corpus previsto en la Ley Orgánica 6/1984, al estar retenido ilegalmente
c)Dicha acción seria legal puesto que la Administración militar puede imponer sanciones que directa o subsidiariamente impliquen privación de libertad
-
Continuación de la recopilación de la happy de ayer, 13 de noviembre de 2012
1.- La Administración puede impone sanciones directa o subsidiariamente que impliquen privación de libertad
a.- Si, siempre
b.- No, nunca
c.- Si, pero solo la Administración militar
2.- La potestad sancionadora de la Administración es auxiliar de la penal, sin embargo esta afirmación se corresponde con la realidad
a.- No ya que las multas administrativas son superiores que las penales.b.- Si ya que las multas administrativas son inferiores que las penales.
c.- No ya que las multas administrativas son iguales que las penales.
3.- La tipicidad de las sanciones administrativas puede estar contenida en
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
4.- Solo se puede ser administrativamente incriminado en concepto de.
a.- Autor
b.- Cómplice
c.- Encubridor
5.- Según la Jurisprudencia la culpabilidad es un ……..de todo sistema sancionador
a.- Requisito subjetivo
b.- Requisito esencial
c.- Requisito objetivo
6.- Una excepción al principio de la necesidad del elemento de la culpabilidad es.
a.- La responsabilidad solidaria en al autoría múltiple
b.- La responsabilidad de las personas jurídicasc.-La necesidad de autor
7.- Las multas coercitivas.
a.- Tienen una función reparadora
b.- Tratan de vencer el incumplimiento de la obligación
c.- Están dirigidas a impedir una infracción
8.- Según la Ley 30/92 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta. (respuesta aún en discusión)
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
9.- Uno de los criterios de la proporcionalidad a la hora de las sanciones administrativas es.
a.- La reincidencia por comisión en el término de 6 meses de más de una infracción de la misma naturaleza
b.- La reincidencia por comisión en el término de 2 años de más de una infracción de la misma naturaleza
c.- La reincidencia por comisión en el término de 1 año de más de una infracción de la misma naturaleza
10.- En el caso de disolución de una persona jurídica, las obligaciones pendientes.
a.- No se cumplen
b.- Se transmiten a los socios en proporción a su participación en al sociedad.
c.- Se transmiten a los socios de forma solidaria, todos responden por igual de las obligaciones pendientes.
11.- Con respecto a la extinción de una sanción administrativa de acuerdo al derecho de gracia, el indulto actúa sobre.
a.- La reducción de la pena
b.- La reducción y extinción de la pena
c.- Sobre el delito.
12- La prescripción en la infracciones administrativas comienza desde
a.- El día en que se dicta la resolución que reconoce la infracción
b.- El día en que la infracción se cometió
c.- El día en que se inicia el expediente sancionador.
13.- ¿Qué significa el principio “non bis in idem”?
a.-La supremacía de la jurisdicción penal sobre la administrativa.
b.- Una persona no puede ser sancionado penal y administrativamente por el mismo hecho
c.- Nada de lo anterior.
14.- La primera garantía Constitucional en el ejercicio de la potestad sancionadora es la exigencia de un procedimiento sancionador, en base a esto el TC ha equiparado la actividad administrativa.
a.- A la fase de juicio oral
b.- A la fase de alegaciones
c.- A la primera instancia judicial.
15.- Los procedimientos sancionadores deben establecer la debida separacion entre.
a.- La fase instructora y las alegaciones
b.- La fase de prueba y el juicio oral
c.- La fase instructora y sancionadora.
16.- En los procedimientos sancionadores administrativos la carga de la actividad probatoria esta a cargo del
a.- El juez
b.- El acusador
c.- El acusado.
17.- El derecho a un juez imparcial reconocido en el art. 24 de la CE supone
a.- Que el juez o tribunal que conoce del procedimiento es miembro del CGPJ
b.- La imposibilidad de acumular en un mismo órgano judicial las funciones instructoras y decisorias
c.- Que los jueces no pueden estar afiliados a ningún partido político.
18.- Según el TC el derecho a asistencia de letrado corresponde a quien ha cometido
a.- Una falta
b.- Un delito
c.- Una infracción
19.- La omisión de las actuaciones previas por parte del órgano competente para determinar si concurren circunstancias para la iniciación del expediente sancionador
a.- Forman parte del procedimiento sancionador
b.- Su omisión no constituye un vicio de procedimientoc.- Son ordenadas por el órgano superior.
20.- ¿Qué plazo poseen los interesados para formular alegaciones un avez recibido el acuerdo de iniciación del procedimiento?
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
21.- Las actuaciones complementarias antes de dictar resolución pueden ser realizadas por.
a.- El inculpado
b.- El instructor
c.- El órgano decisorio
22.- ¿Por qué las actuaciones complementarias suponen una violación del principio de congruencia?
a.- Porque permiten efectuar alegaciones finalizada la fase de instrucción
b.- Porque permite aceptar hechos distintos de los determinados en la fase de instrucciónc.- Porque los interesados pueden formular alegaciones contra las mismas
23.- En el Derecho penal el principio “nulla poena sine indicio” obliga a
a.- No tener en cuenta la situación previa a la sentencia en primera instancia
b.- Mantener la presunción de inocencia hasta el agotamiento de todos los restantes instancias judiciales
c.- Una vez pronunciada la sentencia, el inculpado es considerado culpable o inocente
-
Cuentame en qué página de los apuntes lo encuentro...que ya no veo nada.
Mañana creo que debemos seguir con el 8.
Pag. 85, epigrafe 9.- El procedimiento sancionador, mira a ver si expresas mejor la pregunta, esta referida a los tres ultimas lineas del primer parrafo.
-
8.- Según la Ley 30/92 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta. (respuesta aún en discusión)
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
Respecto a ésta pregunta, podríamos redactarla de ésta manera:
8-La Ley 30/92 no contiene una regulacion del procedimiento sancionador limitandose a estblecer unos principios a los que deben sujetarse los procedimientos sancionadores. El reglamento de Procedimiento, Real Decreto 1398/93,no tiene aplicación general, sino unicamente supletoria. Se establece que del ambito de aplicación de dicho Procedimiento:
a)Queda excluido el ejercicio de la potestad disciplinaria de las Administraciones Publicas respecto del personal a su servicio y de quien esten vinculados a ellas por una relacion contractual.
b)Queda incluido el ejercicio de la potestad disciplinaria de las Administraciones Publicas respecto del personal a su servicio y de quien esten vinculados a ellas por una relacion contractual.
c)La a) es la respuesta correcta.
Total, que la respuesta correcta es la c)
-
La pregunta sobre la tipicidad? La respuesta válida es la del reglamento? Mi respuesta sería la a) Ley.
Artículo 129. Principio de tipicidad.
1. Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales infracciones por una Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para la administración local en el título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
2. Únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas por la Ley.
3. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más precisa determinación de las sanciones correspondientes.
4. Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica.
-
8.- Según la Ley 30/92 la potestad disciplinaria de las administraciones publicas respecto del personal a su servicio esta. (respuesta aún en discusión)
a.-Incluida en el régimen ordinario de los sanciones administrativas
b.- Excluida en el régimen ordinario de las sanciones administrativas
c.- Incluidas dentro de las sanciones que se encuadran en una relación de supremacía especial.
Respecto a ésta pregunta, podríamos redactarla de ésta manera:
8-La Ley 30/92 no contiene una regulacion del procedimiento sancionador limitandose a estblecer unos principios a los que deben sujetarse los procedimientos sancionadores. El reglamento de Procedimiento, Real Decreto 1398/93,no tiene aplicación general, sino unicamente supletoria. Se establece que del ambito de aplicación de dicho Procedimiento:
a)Queda excluido el ejercicio de la potestad disciplinaria de las Administraciones Publicas respecto del personal a su servicio y de quien esten vinculados a ellas por una relacion contractual.
b)Queda incluido el ejercicio de la potestad disciplinaria de las Administraciones Publicas respecto del personal a su servicio y de quien esten vinculados a ellas por una relacion contractual.
c)La a) es la respuesta correcta.
Total, que la respuesta correcta es la c)
Me parece muy bien, Yo esta noche participare solo respondiendo las preguntas, creo que con las 23 de anoche toque todos los epigrafes.
Un saludo :-)
-
¿Sabes? Me gusta enrollarme en el enunciado de la pregunta, así cuando las repaso, pues estudio.
Ok a lo de ésta noche.
Saludos
Marta
-
La pregunta sobre la tipicidad? La respuesta válida es la del reglamento? Mi respuesta sería la a) Ley.
Artículo 129. Principio de tipicidad.
1. Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales infracciones por una Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para la administración local en el título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
2. Únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas por la Ley.
3. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más precisa determinación de las sanciones correspondientes.
4. Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica.
En esta pregunta lo que buscaba era comprender un poco mas lo que es la "cobertura legal", en los apuntes de Marta en la pagina 76 epigrafe 2 en el ultimo parrafo dicen textualmente:
"La cobertura legal es la tecnica tradicionalmente seguida en la mayoria de los casos, aunque se dieran excepciones de normas reglamentarias sancionadoras sin autorizacion o cobertura en una ley autoritaria".
El principio de cobertura legal dice; que las sanciones admistrativas solo exigen cubrir con una ley formal una descripcion generica de las conductas sancionables y las clase y cuantia de las sanciones, pero con posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripcion pormenorizada de las conductas ilicitas, es decir, la tipicidad.
Por lo tanto la pregunta deberia haber sido formulada de esta forma.
3.- De acuerdo con el principio de "cobertura Legal", la tipicidad de las sanciones administrativas puede estar contenida en
a.- Una ley
b.- Un reglamento
c.- Un acto
Por lo tanto la respuesta a la pregunta tal como estaba formulada las respuestas a y b serian correctas.
¿Marta se podria modificar el enunciado de la pregunta 3 a como yo la he corregido?.
Un saludo :-)
-
Pues yo creo que sí ;)
-
Hoy lamentablemente no puedo estar con vosotros a las 22:30 así que Marta te he puesto un privado con mis preguntas y respuestas para que las podáis contestar.
Saludos y en cuanto pueda me conecto
-
Damos comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 14 de noviembre de 2012 con las preguntas que me ha enviado a_ toni. Estamos en el tema 8....casi se me pasa la hora pero aquí estamos, poniendo este post en primera linea jejeje, enseguida pongo las mías....
1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a) No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b) No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c) No superior a 30 días ni inferior a 10 días
2. La Ley de Bases 19/88 sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, hace aplicación de la institución del pago en medida reducida cuando el infractor:
a) En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
b) En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 50%.
c) En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los diez días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
3. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece que el órgano decisor, cuando considere que la infracción reviste mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, deberá notificarla al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes:
a) En un plazo de 10 días
b) En un plazo de 15 días
c) En un plazo de 30 días
4. Según la Ley 30/92:
a) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años
b) Las sanciones por infracciones muy graves prescriben a los 3 años
c) Ambas son correctas
5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA
a) Tienen condición de interesado
b) Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c) Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga
6. El plazo de prescripción de las infracciones empezara a contarse desde el día en que la infracción se hubiere cometido, interrumpiéndose esta:
a) Cuando se inicia el expediente sancionador con conocimiento del interesado
b) Por la iniciación con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución
c) Ambas son correctas
7. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, Real Decreto 1398/93, establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora que se halle englobada en su ámbito aplicativo:
a) El procedimiento general u ordinario y el abreviado.
b) El procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c) El procedimiento preferente u ordinario y el simplificado.
8. La prescripción interrumpida de las infracciones y sanciones se reanuda:
a) Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses por causa imputable al infractor.
b) Si el expediente se hubiere paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.
c) Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses mes por causa no imputable al infractor.
9. Las autoridades administrativas pueden:
a) Sancionar unos hechos que un Tribunal de lo penal ha declarado inexistentes o simplemente no probados.
b) Llevar a cabo actuaciones o procedimientos sancionadores en aquellos casos en que los hechos puedan ser constitutivos de delito o falta según el Código Penal o las leyes penales especiales, mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos
c) Ninguna es correcta
10. Cuando se parte de hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes, en los procedimientos sancionadores que se sustancien después:
a) No será necesario el respeto a la presunción de inocencia.
b) Deberá asegurarse el respeto a la presunción de inocencia, como derecho fundamental que es
c) Ninguna es correcta
11. ¿Cuál de los siguientes principios NO supone una garantía inexcusable en el ejercicio de la potestad sancionadora?:
a) La exigencia de un procedimiento sancionador
b) El derecho a la asistencia letrada
c) El derecho de audiencia y defensa
12. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:
a) A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción
-
Y aqui van las mías....
1-El Tribunal Constitucional ha dejado establecido las condiciones para la imposición de las sanciones administrativas en los términos siguientes:
a) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del articulo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial.
b) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad y el respeto de los derechos de defensa del artículo 24
c) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de privacidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del artículo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial
2-Respecto a la regulación de las sanciones administrativas, según ha determinado el TC:
a)No es necesaria la reserva relativa de ley, bastando con una “cobertura”.
b) No es necesaria la reserva absoluta de ley, bastando con una “cobertura legal”.
c) Es necesaria la reserva absoluta de ley.
3-Según el articulo 129 de la Ley 30/92, únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas en la Ley, al tiempo que permite la regulación complementaria por reglamentos. Por lo tanto:
a) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes.
b) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, aun alternador la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
4-Las sanciones administrativas denominadas de policía general o de orden público son competencia de:
a)El Gobierno, el Ministro del Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Alcaldes.
b)El Gobierno, el Ministro del Interior, el Delegado de la Agencia Tributaria y los Alcaldes.
c) Exclusivamente el Consejo de Ministros.
5-La Ley 30/92 excluye del régimen ordinario de las sanciones administrativas:
a) referido a los procedimientos de recaudación de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
b) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa.
c) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
6-Dentro de las causas de extinción de las infracciones y sanciones administrativas:
a) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción se transmite a los herederos.
b) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción no se transmite a los herederos
c)Se garantizará el cobro de la sanción actuando contra el patrimonio del fallecido.
7-Uno de los supuestos más frecuentes de sanción es:
a)el arresto domiciliario.
b)el pago de una multa.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
8-Entre los principios constitucionales de rigurosa observancia que son garantía en el ejercicio de la potestad sancionadora tenemos:
a) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
b) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase probatoria y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
c)el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos y la exigencia de un procedimiento sancionador.
9-El Reglamento del Procedimiento, Real Decreto 1398/93 establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora:
a)el procedimiento especial o extraordinario y el simplificado.
b)el procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)el procedimiento indirecto o general y el extraordinario.
10-Una de las posibilidades de eliminar tramites y obtener una pronta resolución del procedimiento es:
a)el pago voluntario.
b)las alegaciones
c)el procedimiento abreviado.
11-El Reglamento citado anteriormente establece la posibilidad de adoptar las medidas de carácter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses generales (todo ello en el articulo 15):
a)en cualquier momento del procedimiento.
b)siempre después del tramite de prueba.
c)ninguna es correcta.
12-El órgano competente dictará resolución motivada en el plazo de:
a)10 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
b)15 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
c)10 días desde la recepción de las pruebas y alegaciones.
-
Damos comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 14 de noviembre de 2012 con las preguntas que me ha enviado a_ toni. Estamos en el tema 8....casi se me pasa la hora pero aquí estamos, poniendo este post en primera linea jejeje, enseguida pongo las mías....
1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a) No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b) No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c) No superior a 30 días ni inferior a 10 días
2. La Ley de Bases 19/88 sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, hace aplicación de la institución del pago en medida reducida cuando el infractor:
a) En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
b) En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 50%.
c) En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los diez días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
3. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece que el órgano decisor, cuando considere que la infracción reviste mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, deberá notificarla al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes:
a) En un plazo de 10 días
b) En un plazo de 15 días
c) En un plazo de 30 días
4. Según la Ley 30/92:
a) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años
b) Las sanciones por infracciones muy graves prescriben a los 3 años
c) Ambas son correctas
5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA
a) Tienen condición de interesado
b) Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c) Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga
6. El plazo de prescripción de las infracciones empezara a contarse desde el día en que la infracción se hubiere cometido, interrumpiéndose esta:
a) Cuando se inicia el expediente sancionador con conocimiento del interesado
b) Por la iniciación con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución
c) Ambas son correctas
7. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, Real Decreto 1398/93, establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora que se halle englobada en su ámbito aplicativo:
a) El procedimiento general u ordinario y el abreviado.
b) El procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c) El procedimiento preferente u ordinario y el simplificado.
8. La prescripción interrumpida de las infracciones y sanciones se reanuda:
a) Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses por causa imputable al infractor.
b) Si el expediente se hubiere paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.
c) Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses mes por causa no imputable al infractor.
9. Las autoridades administrativas pueden:
a) Sancionar unos hechos que un Tribunal de lo penal ha declarado inexistentes o simplemente no probados.
b) Llevar a cabo actuaciones o procedimientos sancionadores en aquellos casos en que los hechos puedan ser constitutivos de delito o falta según el Código Penal o las leyes penales especiales, mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos
c) Ninguna es correcta
10. Cuando se parte de hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes, en los procedimientos sancionadores que se sustancien después:
a) No será necesario el respeto a la presunción de inocencia.
b) Deberá asegurarse el respeto a la presunción de inocencia, como derecho fundamental que es
c) Ninguna es correcta
11. ¿Cuál de los siguientes principios NO supone una garantía inexcusable en el ejercicio de la potestad sancionadora?:
a) La exigencia de un procedimiento sancionador
b) El derecho a la asistencia letrada
c) El derecho de audiencia y defensa
12. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:
a) A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción
A las preguntas de a_toni, mis respuestas son:
1c
2c
3b
4c
5b
6a
7b
8b
9c
10a
11b
12a
-
Me voy a contestar a mí misma, porque tengo las respuestas de a_toni, que me las ha enviado por privado. He contestado mal la 5, que aqui copio y pego, porque no leí lo de incorrecta y contesté lo contrario, la correcta...es que son mi caballo de batalla....
No es la respuesta b), es la a)
5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA
a) Tienen condición de interesado
b) Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c) Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga
-
Ahora que esta pregunta de a_toni, que yo contesto que es la c), el autor de la pregunta dice que es la a)
1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a) No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b) No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c) No superior a 30 días ni inferior a 10 días
Copio y pego el articulo 17.1 del Reglamento de Procedimiento, que creo que me da la razón....cuando se conecte a_toni y lea este mensaje ya nos dirá algo:
Artículo 17. Prueba.
1. Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo señalado en el artículo 16, el órgano instructor podrá acordar la apertura de un período de prueba, de conformidad con lo previsto en los artículos 80 y 137.4 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez días.
-
Mis respuestas a a_toni
1.- a
2.- c
3.- b
4.- c
5.- c
6.- a
7.- b
8.- b
9.-b
10.- a
11.- b
12.- a
-
Bueno, pues me voy despidiendo, aunque me despida a mí misma jejeje ;D que sé yo que estais todos por ahí...que tenemos casi 6000 vistas en este post.
Continuaré conectada un rato.
Aviso a los habituales de la Happy: mañana jueves 15 de noviembre, vamos con el tema 9 que es pequeñísimo,5 hojas en mis apuntes....para el lunes que viene meternos con el 10....que tenemos el contencioso a punto de mordernos jejeje
Uy Superbiker, acabo de verte jejeje
-
Mis respuestas a a_toni
1.- a
2.- c
3.- b
4.- c
5.- c
6.- a
7.- b
8.- b
9.-b
10.- a
11.- b
12.- a
Estas son las respuestas que me ha dejado a_ toni, segun ellas tienes mal la 5 y la 9
1a
2c
3b
4c
5a
6a
7b
8b
9c
10a
11b
12a
Superbiker, ¿Porque la 1 es la a) ?
-
Mis respuestas a a_toni
1.- a
2.- c
3.- b
4.- c
5.- c
6.- a
7.- b
8.- b
9.-b
10.- a
11.- b
12.- a
ups.--
-
Estas son las respuestas que me ha dejado a_ toni, segun ellas tienes mal la 5 y la 9
1a
2c
3b
4c
5a
6a
7b
8b
9c
10a
11b
12a
Superbiker, ¿Porque la 1 es la a) ?
Me he equivocado al pasarla, la respuesta correcta es la c pag. 87, primer parrafo
-
Me he equivocado al pasarla, la respuesta correcta es la c pag. 87, primer parrafo
Eso mismo pienso yo, que es la c).................cuando se conecte a_toni que nos diga el motivo por el cual piensa él que es la a)
-
Marta me despido,
te dejo mis respuestas
1.- ?
2.-.- b
3.- ?
4.- a
5.- ?
6.- b
7.- b
8.- c
9.- b
10.- aa
11.- c
12.- a
Un saludo y hasta mañana
-
Marta me despido,
te dejo mis respuestas
1.- ?
2.-.- b
3.- ?
4.- a
5.- ?
6.- b
7.- b
8.- c
9.- b
10.- aa
11.- c
12.- a
Un saludo y hasta mañana
Calculo que son tus respuestas a mis preguntas, y las correctas son éstas:
1a
2b
3a
4a
5c
6b
7b
8c
9b
10a
11a
12a
-
Ahora que esta pregunta de a_toni, que yo contesto que es la c), el autor de la pregunta dice que es la a)
1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a) No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b) No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c) No superior a 30 días ni inferior a 10 días
Copio y pego el articulo 17.1 del Reglamento de Procedimiento, que creo que me da la razón....cuando se conecte a_toni y lea este mensaje ya nos dirá algo:
Artículo 17. Prueba.
1. Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo señalado en el artículo 16, el órgano instructor podrá acordar la apertura de un período de prueba, de conformidad con lo previsto en los artículos 80 y 137.4 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez días.
Buenas Noches a tod@s. Perdonar mi retraso. Respecto a la pregunta 1, fallo mio al trascribir las respuestas. Indudablemente es la c), no se puede engañar con los plazos, asi que sorry.
-
Y aqui van las mías....
1-El Tribunal Constitucional ha dejado establecido las condiciones para la imposición de las sanciones administrativas en los términos siguientes:
a) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del articulo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial.
b) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad y el respeto de los derechos de defensa del artículo 24
c) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de privacidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del artículo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial
2-Respecto a la regulación de las sanciones administrativas, según ha determinado el TC:
a)No es necesaria la reserva relativa de ley, bastando con una “cobertura”.
b) No es necesaria la reserva absoluta de ley, bastando con una “cobertura legal”.
c) Es necesaria la reserva absoluta de ley.
3-Según el articulo 129 de la Ley 30/92, únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas en la Ley, al tiempo que permite la regulación complementaria por reglamentos. Por lo tanto:
a) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes.
b) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, aun alternador la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
4-Las sanciones administrativas denominadas de policía general o de orden público son competencia de:
a)El Gobierno, el Ministro del Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Alcaldes.
b)El Gobierno, el Ministro del Interior, el Delegado de la Agencia Tributaria y los Alcaldes.
c) Exclusivamente el Consejo de Ministros.
5-La Ley 30/92 excluye del régimen ordinario de las sanciones administrativas:
a) referido a los procedimientos de recaudación de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
b) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa.
c) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
6-Dentro de las causas de extinción de las infracciones y sanciones administrativas:
a) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción se transmite a los herederos.
b) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción no se transmite a los herederos
c)Se garantizará el cobro de la sanción actuando contra el patrimonio del fallecido.
7-Uno de los supuestos más frecuentes de sanción es:
a)el arresto domiciliario.
b)el pago de una multa.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
8-Entre los principios constitucionales de rigurosa observancia que son garantía en el ejercicio de la potestad sancionadora tenemos:
a) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
b) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase probatoria y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
c)el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos y la exigencia de un procedimiento sancionador.
9-El Reglamento del Procedimiento, Real Decreto 1398/93 establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora:
a)el procedimiento especial o extraordinario y el simplificado.
b)el procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)el procedimiento indirecto o general y el extraordinario.
10-Una de las posibilidades de eliminar tramites y obtener una pronta resolución del procedimiento es:
a)el pago voluntario.
b)las alegaciones
c)el procedimiento abreviado.
11-El Reglamento citado anteriormente establece la posibilidad de adoptar las medidas de carácter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses generales (todo ello en el articulo 15):
a)en cualquier momento del procedimiento.
b)siempre después del tramite de prueba.
c)ninguna es correcta.
12-El órgano competente dictará resolución motivada en el plazo de:
a)10 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
b)15 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
c)10 días desde la recepción de las pruebas y alegaciones.
Muy buenas preguntas Marta.
Decirte que he fallado 2
Mañana voy a procurar estar a las 22:30 y si no dejaré preguntas como siempre
Chao
-
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 14 de noviembre de 2012, referidas al tema 8. Hoy jueves nos dedicaremos al tema 9....
1-El Tribunal Constitucional ha dejado establecido las condiciones para la imposición de las sanciones administrativas en los términos siguientes:
a) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del articulo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial.
b) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad y el respeto de los derechos de defensa del artículo 24
c) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de privacidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del artículo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial
2-Respecto a la regulación de las sanciones administrativas, según ha determinado el TC:
a)No es necesaria la reserva relativa de ley, bastando con una “cobertura”.
b) No es necesaria la reserva absoluta de ley, bastando con una “cobertura legal”.
c) Es necesaria la reserva absoluta de ley.
3-Según el articulo 129 de la Ley 30/92, únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas en la Ley, al tiempo que permite la regulación complementaria por reglamentos. Por lo tanto:
a) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes.
b) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, aun alternador la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
4-Las sanciones administrativas denominadas de policía general o de orden público son competencia de:
a)El Gobierno, el Ministro del Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Alcaldes.
b)El Gobierno, el Ministro del Interior, el Delegado de la Agencia Tributaria y los Alcaldes.
c) Exclusivamente el Consejo de Ministros.
5-La Ley 30/92 excluye del régimen ordinario de las sanciones administrativas:
a) referido a los procedimientos de recaudación de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
b) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa.
c) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
6-Dentro de las causas de extinción de las infracciones y sanciones administrativas:
a) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción se transmite a los herederos.
b) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción no se transmite a los herederos
c)Se garantizará el cobro de la sanción actuando contra el patrimonio del fallecido.
7-Uno de los supuestos más frecuentes de sanción es:
a)el arresto domiciliario.
b)el pago de una multa.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
8-Entre los principios constitucionales de rigurosa observancia que son garantía en el ejercicio de la potestad sancionadora tenemos:
a) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
b) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase probatoria y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
c)el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos y la exigencia de un procedimiento sancionador.
9-El Reglamento del Procedimiento, Real Decreto 1398/93 establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora:
a)el procedimiento especial o extraordinario y el simplificado.
b)el procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)el procedimiento indirecto o general y el extraordinario.
10-Una de las posibilidades de eliminar tramites y obtener una pronta resolución del procedimiento es:
a)el pago voluntario.
b)las alegaciones
c)el procedimiento abreviado.
11-El Reglamento citado anteriormente establece la posibilidad de adoptar las medidas de carácter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses generales (todo ello en el articulo 15):
a)en cualquier momento del procedimiento.
b)siempre después del tramite de prueba.
c)ninguna es correcta.
12-El órgano competente dictará resolución motivada en el plazo de:
a)10 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
b)15 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
c)10 días desde la recepción de las pruebas y alegaciones.
1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a)No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b)No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c)No superior a 30 días ni inferior a 10 días
2. La Ley de Bases 19/88 sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, hace aplicación de la institución del pago en medida reducida cuando el infractor:
a)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
b)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 50%.
c)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los diez días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%
3. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece que el órgano decisor, cuando considere que la infracción reviste mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, deberá notificarla al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes:
a)En un plazo de 10 días
b)En un plazo de 15 días
c)En un plazo de 30 días
4. Según la Ley 30/92
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años
b)Las sanciones por infracciones muy graves prescriben a los 3 años
c)Ambas son correctas
5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA
a) Tienen condición de interesado
b)Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c)Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga
6. El plazo de prescripción de las infracciones empezara a contarse desde el día en que la infracción se hubiere cometido, interrumpiéndose esta:
a)Cuando se inicia el expediente sancionador con conocimiento del interesado
b)Por la iniciación con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución
c)Ambas son correctas
7. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, Real Decreto 1398/93, establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora que se halle englobada en su ámbito aplicativo:
a)El procedimiento general u ordinario y el abreviado.
b)El procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)El procedimiento preferente u ordinario y el simplificado.
8. La prescripción interrumpida de las infracciones y sanciones se reanuda:
a)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses por causa imputable al infractor.
b)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.
c)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses mes por causa no imputable al infractor.
9. Las autoridades administrativas pueden:
a)Sancionar unos hechos que un Tribunal de lo penal ha declarado inexistentes o simplemente no probados.
b)Llevar a cabo actuaciones o procedimientos sancionadores en aquellos casos en que los hechos puedan ser constitutivos de delito o falta según el Código Penal o las leyes penales especiales, mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos
c)Ninguna es correcta
10. Cuando se parte de hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes, en los procedimientos sancionadores que se sustancien después:
a)No será necesario el respeto a la presunción de inocencia.
b)Deberá asegurarse el respeto a la presunción de inocencia, como derecho fundamental que es
c)Ninguna es correcta
11. ¿Cuál de los siguientes principios NO supone una garantía inexcusable en el ejercicio de la potestad sancionadora?:
a)La exigencia de un procedimiento sancionador
b)El derecho a la asistencia letrada
c)El derecho de audiencia y defensa
12. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:
a)A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b)A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c)A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción.
-
Muy buenas preguntas Marta.
Decirte que he fallado 2
Mañana voy a procurar estar a las 22:30 y si no dejaré preguntas como siempre
Chao
Hola a_toni, pues esta noche toca el tema 9....y ya sabes, en caso de que no puedas me dejas las preguntas....
-
Continúo con la recopilación.....
Preguntas final TEMA 6.
1.- De acuerdo a la LGS (38/2007) 17-11 los contratos y subvenciones públicas tienen un régimen jurídico.
a.- similar
b.- Diferente
c.- subordinado
2.- Señale cual de estos principios no es propio del otorgamiento de las subvenciones.
a.- Igualdad
b.- Legalidad
c.- Objetividad
3.- La regulación del otorgamiento de subvenciones pone de manifiesto la sustitución del sistema de.
a.- Auxilio concursado por auxilio rogado.
b.- Auxilio rogado por auxilio concursado
c.- Auxilio imperioso por auxilio concursado
4.- El sistema de auxilio concursado que implica.
a.- La solicitud del beneficiario de la petición.
b.- La intención de la Administración de conceder determinados beneficios a los administrados.
c.- La concesión de beneficios por parte de la Administración a entidades de auxilio
5.- El criterio de riesgo compartido impide….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.
6.- Según el art. 19.1 de la LGS 38/2007 de 17-11.
a.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
b.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones no podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
c.- El art. 19.1 de la LGS no dice nada sobre el importe de las cuantías.
7.- En base a la libre competencia, la subvención puede.
a.- Crear situaciones de desigualdad entre unos y otros.
b.- No crea situaciones de desigualdad.
c.- La libre competencia no tiene nada que ver con la subvención.
8.- Según la LGS, la distribución de las concesiones se puede realizar a traves de entidades colaboradoras, estas pueden ser.
a.- Sociedades mercantiles.
b.- Los directivos de empresas privadas.
c.- A y B son correctas.
9.- Los fondos que constituyen la concesión, se consideran integrantes del patrimonio de las entidades colaboradoras.
a.- Si, hasta que son entregados a los beneficiarios.
b.- Si, durante la tramitación del expediente previo a la entrega.
c.- No, en ningún caso.
10.- Son obligaciones de la entidad colaboradora.
a.- Comprobar el cumplimiento y efectividad de las condiciones o requisitos para su otorgamiento.
b.- Justificar la entrega de los fondos percibidos ante el órgano concedente de la subvención.
c.- Todo lo anterior.
11.- ¿Que principios se seguirán para la selección del colaborador, cuando éste sea persona privada o sociedades mayoritariamente publicas?
a.- Publicidad e igualdad.
b.- Publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación.
c.- Publicidad, igualdad y no discriminación.
12.- ¿La Ley somete a las entidades colaboradoras a los mismos procedimientos de control y reintegro que a los beneficiarios?
a.- No, solo a los beneficiarios.
b.- Si, ya que están ambos sometidos al mismo régimen rigorista.
c.- Nada de lo anterior.
13.- ¿Qué dos variedades admite el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones?.
a.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión indirecta.
b.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión directa.
c.- Régimen de concurrencia expeditiva y el procedimiento de concesión directa.
14.- ¿Caso de ser rechazada una solicitud de subvención, que plazo tienen los interesados para presentar alegaciones?.
a.- 5 días.
b.- 10 días.
c.- 15 días.
15.- El otorgamiento de la subvención se hará por resolución motivada que no podrá exceder de los 6 meses desde.
a.- Que se presentaron las alegaciones por el interesado.
b.- Desde que se aprobó la concesión.
c.- Desde la publicación de la correspondiente convocatoria.
16.- La concesión de las subvenciones al beneficiario pueden estar condicionadas al cumplimiento de.
a.- Las obligaciones civiles administrativas.
b.- Las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
c.- Las Obligaciones civiles y sindicales.
17.- No tendrán carácter subvencionable.
a.- Los impuestas indirectos susceptibles de recuperación.
b.- Los intereses derivados de sanciones administrativas y penales.
c.- A y B son correctas.
18.- la Intervención General del Estado realiza el control de las subvenciones estatales salvo.
a.- El Tribunal de Cuentas.
b.- Órgano contable del Poder Judicial.
c.- Las entidades gestoras de la Seguridad Social.
19.- Si la discrepancia entre el órgano gestor y la IGE es por un importe superior a 12 millones de euros, esta discrepancias es resuelta por.
a.- El Parlamento.
b.- El Consejo de Ministros.
c- El Defensor del Pueblo.
20.- Para que una ayuda económica sea contraria a la prohibición de la UE, sera necesario que.
a.- Se trate de una ayuda económica.
b.- La ayuda económica provenga de fondos públicos.
c.- Ay B son correctas.
21.- La ayudas financiadas con cargo a los fondos de la UE se regiran según la LGS por.
a.- Las normas nacionales.
b.- Las normas comunitarias
c.- A y B son correctas.
Preguntas TEMA-7
1.- La actividad administrativa de prestación es aquella.
a.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
b.- En la que la Administración satisface directamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
c.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad privada mediante la prestación de un servicio a los administrados.
2.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente ala soberanía se conocen como.
a.- Servicio publico uti singuli
b.- Servicio publico uti universi
C.- Servicio publico uti personae.
3.- La iniciativa publica.
a.- Esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
b.- No esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
c.- Esta limitada a los servicios públicos pero puede proyectarse sobre cualquier actividad económica.
4.- La prestación de servicios o servicio publico se sujeta a que principios.
a.- Legalidad, continuidad o regularidad, neutralidad e igualdad.
b.- Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
c.- al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
5.- El principio de neutralidad se presta en base al interés general evitando.
a.- No perjudicar a ningún ciudadano.
b.- No malgastar el dinero publico.
c.- Fines partidistas.
6.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza.
c.- Su materia.
7.- Cuando la capacidad del servicio no sea suficiente para atender a las demandas de prestación, ¿Qué criterio se utilizara para priorizarlo?
a.- Gravedad de la petición
b.- Orden cronológico o régimen de cola.
c.- Los residentes más cercanos al área donde se presta el servicio.
8.- Si la prestación del servicio no fuera gratuita, la contraprestación económica que debe satisfacer el usuario es.
a.- Una tasa
b.- Un precio público o privado
c.- A y B son correctas.
9.- El hecho imponible que origina la tasa es.
a.- Utilización privativa o aprovechamiento del dominio público.
b.- Prestación del servicio o realización de la actividad en régimen de Derecho publico que se refiera, afecte o beneficie al sujeto pasivo.
c.- A y B son correctas.
10.- Para que se produzcan las tasas es necesario.
a.- Los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria por los administrados.
b.- Que se presten o realicen por el sector privado.
c.- Ambas son correctas.
11.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho publico cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.
a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.
12.- Las tarifas son:
a.- Un precio privado
b.- Un precio publico
c.- Un precio privado pero intervenido.
13.- Las tarifas serán suficientes para.
a.- La prestación del servicio
b.- La autofinanciación del servicio
c.- La realización de las actividades.
14.- La garantía jurídica en materia administrativa se instrumenta a través de.
a.- Tribunales civiles
b.- Tribunales de lo contencioso
c.- A y B son correctas.
15.- La fundación privada creada con dinero publico, ¿a que régimen jurídico esta sujeta?
a.- Derecho publico
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.
16.- El modelo europeo de servicios públicos se alteró como consecuencia del.
a.- Tratado de Roma de 1957
b.- Tratado de Maastricht de 1992
c.- Tratado de Bruselas de 1965
17.- Que funciones correspondientes al ejercicio del poder publico son llamadas de regalía.
a.- Sistemas de escolarización
b.- Seguridad, justicia, diplomacia, estado civil
c.- Protección social.
18.- Que tipo de funciones quedan excluidas del art. 90 del Tratado que altero el modelo europeo de servicios públicos.
a.- Los de intereses económicos generales
b.- Los de regalía
c.- Ninguna de las anteriores.
19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salve en.
a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios
20.- El servicio de Correos a pasado a ser realizado por una sociedad anónima estatal, en la que los empleados siguen teniendo la condición de funcionarios, esto ha supuesto la total liberación del servido de correos excepto por algunos servicios que se reservan en exclusiva a esta sociedad, ¿Cuáles son?.
a.- Giros postales
c.- Envíos de paquetería
c.- Envío de documentos.
21.- Señala cual de estas actividades no es una actividad administrativa reglada o disciplinada.
a.- La enseñanza privada
b.- La I.T.V.
c.- La enseñanza publica.
Marta, puede ser que la respuesta a la pregunta 19 del tema 7 sea la b?? - La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención pública en dicho sector salvo en:
b.- En las instalaciones de transporte
Es que por más que leo, es lo que yo entiendo.
-
Tania39, yo creo que tienes razón, por lo que puedo leer en el manual la planificacion estatal queda restringida a las instalaciones de transporte. El transporte y la distribucion se liberalizan. La retribución del transporte y la distribucion continuará siendo fijada administrativamente. La comercialización de energia electrica queda asentada en los principios de libertad de contratación y de elección de suministrador.
Por lo tanto la pregunta sería
19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salvo en:
a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios
Así está bien ¿no?
-
Tania39, yo creo que tienes razón, por lo que puedo leer en el manual la planificacion estatal queda restringida a las instalaciones de transporte. El transporte y la distribucion se liberalizan. La retribución del transporte y la distribucion continuará siendo fijada administrativamente. La comercialización de energia electrica queda asentada en los principios de libertad de contratación y de elección de suministrador.
Por lo tanto la pregunta sería
19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salvo en:
a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios
Así está bien ¿no?
Ah genial, eso es lo que yo entendía, pero al no tener el libro... Gracias!
-
Bueno Marta a ver si hoy estoy unpoco mas inspirado que ayer.
Aqui estan mis pregunats del tema 9.
1.- La razón de ser de la actividad arbitral de la Administración tiene su razón de ser predominantemente en:
a.- El interés publico
b.- En beneficio directo de la Administración
c.- En la equidad
2.- El TC declaró inconstitucional la actividad arbitral de la Administración en base a ser contrario al principio de.
a.- Legalidad
b.- Garantía jurídica efectiva
c.- Igualdad
3.- Los actos de la actividad Administrativa arbitral están controlados por.
a.- La Jurisdicción civil
b.- La jurisdicción contenciosa administrativa
c.- Las respuestas A y B son correctas.
4.- En el régimen de la actividad Administrativa arbitral un principio inexcusable es.
a.- El de igualdad
b.- El de seguridad jurídica
c.- El de neutralidad.
5.- La actividad arbitral de la Administración se ejercita mediante.
a.- Actividad Administrativa arbitral
b.- Actividad de la Administración en arbitrajes de derecho privado
c.- Las respuestas A y B son correctas.
6.- Una manifestación en estado puro de los actos administrativos arbitrales es.
a.- La inscripción en un registro publico
b.- La determinación del justiprecio entre expropiado y beneficiario
c.- La conciliación entre las partes enfrentadas
7.- La mediación entre un conflicto entre la dirección de IBERIA y sus pilotos a través de un un órgano mixto administración/representantes de la empresa seria.
a.- Una actividad administrativa arbitral
b.- Una actividad administrativa en arbitraje de derecho privado
c.- Una defensa de la igualdad de oportunidades.
8.- ¿En consonancia con el papel que juega la Administración en el caso anterior, ¿de qué dos características esenciales están desprovistos los actos administrativos?.
a.- Ejecutoriedad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
b.- Neutralidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
c.- Proporcionalidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
9.- La ejecución del Laudo correspondiente corresponde a .
a.- Al Juez de primera instancia
b.- Al juez instructor
b.- Al órgano competente.
10.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo.
a.- Recurso de revisión
b.- Recurso de alzada
c.- No cabe recurso alguno.
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 15 de noviembre de 2012, jueves para más señas, que versa sobre el tema 9, que es cortito y fácil, y ya para el próximo lunes 19 de noviembre tirar con el tema 10.
Aqui van mis preguntas....
1-La Ley 30/92 permite que las leyes podrán sustituir el recurso de alzada en supuestos o ámbitos sectoriales determinados y cuando especifidad de la materia así lo justifique por otros procedimientos de impugnación o de reclamación:
a)Se incluyen los de conciliación, mediación o arbitraje.
b)Solo los de conciliación o mediación.
c)Se incluyen los de mediación e intervención inmediata.
2-Cuando a través del Jurado de Expropiación, se determina el montante del justiprecio que un particular beneficiario de la expropiación ha de pagar a otro particular expropiado:
a)La Administración esta interviniendo en relaciones y derechos privados
b)No es posible que la Administración resuelva litigios entre particulares.
c)Se está interviniendo en relaciones administrativas por el beneficiario de una expropiación no puede ser un particular, sino una Administración.
3-La actividad arbitral de la Administración se ejercita bajo dos formas:
a)una obligatoria en la que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, y
b)otra, voluntaria, que requiere el sometimiento de las partes al arbitraje de la Administración, para que esta lo ejercite o nombre los árbitros que lo harán con sometimiento a la Ley 36/88 de Arbitraje de Derecho privado y recursos ante la Jurisdicción civil.
c)las dos anteriores son correctas.
4-El supuesto de hecho necesario para calificar un acto administrativo de arbitral es la existencia de un conflicto en que se enfrentan dos o mas sujetos con pretensiones opuestas e inconciliables, conflicto cuya resolución la Ley atribuye a la Administración de forma:
a)preceptiva y vinculante.
b)obligatoria y vinculante para ambos contendientes.
c)preceptiva y no vinculante.
5-La actividad administrativa arbitral:
a)-No existe una descripción general del régimen jurídico de esta actividad pero si hay regulaciones sect0riales que permiten una prefiguración de ese régimen.
b)No existe una descripción general pero si existe una Ley de Arbitraje y Expropiación.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
6-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable observancia:
a)la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento.
b)la neutralidad del órgano administrativo.
c)la neutralidad de los interesados y sus representantes.
7-La actividad de la Administración cuando actúa en funciones de arbitraje por el cauce de la Ley 60/2003 de 2-12, de Arbitraje:
a)Actúa con una potestad administrativa que se impone obligatoriamente a los administrados en conflicto
b)Su actividad se concreta en un acto administrativo que se enjuiciará en su caso por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
c)Se enjuiciará por la vía civil en los términos que establece la Ley de Arbitraje.
8-La ejecución del laudo según la Ley de Arbitraje:
a)Está a cargo de la Administración.
b) Corresponde al Juez de Primera Instancia del lugar en donde se haya dictado, que lo lleva a cabo por los trámites establecidos para la ejecución de sentencias firmes.
c)Por el Juez de lo Contencioso-Administrativo.
9-El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe:
a)Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
b)Que el laudo es contrario al orden publico.
C)las anteriores respuestas son correctas.
-
Buenas Noches. Aquí estoy a cuerpo presente. Mis preguntas, suerte:
1. ¿Es posible admitir con carácter general un arbitraje privado que sustituya a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, de la misma forma que la justicia civil es sustituida por las decisiones y laudos de árbitros y amigables componedores a través del arbitraje de Derecho privado que regula la Ley 60/2003 de Arbitraje?:
a) Sería lo conveniente para evitar los retrasos de la vía Contencioso-Administrativa
b) No porque reduciría la litigiosidad que pueda afectar a terceros implicados, que quedarían sin las garantías que supone el proceso Contencioso-Administrativo
c) Ninguna es correcta
2. El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe: (SEÑALA LA INCORRECTA):
a) Que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.
b) Que la designación de los árbitros o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo fuera contrario a una norma imperativa de esta Ley, o, a falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta ley.
c) Que el laudo es contrario a la moral social
3. En la legislación actual, el arbitraje por parte de los órganos de la administración para resolver compromisos entre particulares es:
a) Obligatorio
b) Voluntario
c) Ambas son correctas
4. Cuando la Administración debe resolver por arbitraje un conflicto entre particulares de forma obligatoria y vinculante, lo hará a través de:
a) Un laudo arbitral
b) Una sentencia judicial
c) Un acto administrativo
5. La constitucionalidad de la potestad arbitral de la Administración ha sido a veces cuestionada. Incluso el Tribunal Constitucional ha considerado inconstitucionales algunas actividades arbitrales como: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) El arbitraje en conflictos entre concesionarios y los usuarios de un servicio.
b) El arbitraje en conflictos colectivos ordenando el cese de una huelga.
c) El arbitraje obligatorio en conflictos de pequeña cuantía, por atentar al principio de garantía judicial efectiva.
6. Contra la sentencia que se dicte en el procedimiento arbitral que establece la Ley de Ordenación del Seguro privado:
a) No cabe recurso alguno. El laudo firmado produce efectos de cosa juzgada y frente a él ya sólo cabe solicitar la revisión conforme a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil para las sentencias firmes.
b) Cabe recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa puesto que el laudo firmado no produce efectos de cosa juzgada
c) Cabe recurso ante Juez de 1.ª Instancia del lugar donde se haya dictado puesto que el laudo firmado no produce efectos de cosa juzgada
7. La Ley 60/3, de Arbitraje permite que las Corporaciones de derecho público puedan realizar funciones de arbitraje según sus normas reguladoras, en particular:
a) El Tribunal de Defensa de la Competencia
b) La Comisión Nacional del Mercado de Valores
c) La Comisión Nacional de Energía
8. La ejecución de los laudos arbitrales establecidos en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en los cuales participa la Administración en el papel de árbitro privado con sujeción a las reglas de la Ley de Arbitraje:
a) Corresponde a la administración que dicta el acto arbitral, pudiéndose recurrir el mismo ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) Corresponde al Juez de 1.ª Instancia del lugar donde se haya dictado, como si fuera una sentencia firme
c) Ambos procedimientos son posibles
9. La denominada Actividad de la Administración en arbitrajes de Derecho privado:
a) Tiene carácter voluntario ya que requiere el sometimiento de ambas partes al arbitraje de la Administración para que esta lo ejercite o nombre los árbitros, con recursos ante la Jurisdicción civil
b) Tiene carácter obligatorio ya que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
c) Ambas son correctas
10. Cuando la Administración debe resolver por arbitraje un conflicto entre particulares de forma voluntaria, lo hará a través de:
a) Una sentencia judicial
b) Un laudo arbitral
c) Un acto administrativo
-
Bueno Marta a ver si hoy estoy unpoco mas inspirado que ayer.
Aqui estan mis pregunats del tema 9.
1.- La razón de ser de la actividad arbitral de la Administración tiene su razón de ser predominantemente en:
a.- El interés publico
b.- En beneficio directo de la Administración
c.- En la equidad
2.- El TC declaró inconstitucional la actividad arbitral de la Administración en base a ser contrario al principio de.
a.- Legalidad
b.- Garantía jurídica efectiva
c.- Igualdad
3.- Los actos de la actividad Administrativa arbitral están controlados por.
a.- La Jurisdicción civil
b.- La jurisdicción contenciosa administrativa
c.- Las respuestas A y B son correctas.
4.- En el régimen de la actividad Administrativa arbitral un principio inexcusable es.
a.- El de igualdad
b.- El de seguridad jurídica
c.- El de neutralidad.
5.- La actividad arbitral de la Administración se ejercita mediante.
a.- Actividad Administrativa arbitral
b.- Actividad de la Administración en arbitrajes de derecho privado
c.- Las respuestas A y B son correctas.
6.- Una manifestación en estado puro de los actos administrativos arbitrales es.
a.- La inscripción en un registro publico
b.- La determinación del justiprecio entre expropiado y beneficiario
c.- La conciliación entre las partes enfrentadas
7.- La mediación entre un conflicto entre la dirección de IBERIA y sus pilotos a través de un un órgano mixto administración/representantes de la empresa seria.
a.- Una actividad administrativa arbitral
b.- Una actividad administrativa en arbitraje de derecho privado
c.- Una defensa de la igualdad de oportunidades.
8.- ¿En consonancia con el papel que juega la Administración en el caso anterior, ¿de qué dos características esenciales están desprovistos los actos administrativos?.
a.- Ejecutoriedad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
b.- Neutralidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
c.- Proporcionalidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
9.- La ejecución del Laudo correspondiente corresponde a .
a.- Al Juez de primera instancia
b.- Al juez instructor
b.- Al órgano competente.
10.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo.
a.- Recurso de revisión
b.- Recurso de alzada
c.- No cabe recurso alguno.
Mis respuestas
1c
2b
3c
4c
5c
6b
7b
8a
9a
10c
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 15 de noviembre de 2012, jueves para más señas, que versa sobre el tema 9, que es cortito y fácil, y ya para el próximo lunes 19 de noviembre tirar con el tema 10.
Aqui van mis preguntas....
1-La Ley 30/92 permite que las leyes podrán sustituir el recurso de alzada en supuestos o ámbitos sectoriales determinados y cuando especifidad de la materia así lo justifique por otros procedimientos de impugnación o de reclamación:
a)Se incluyen los de conciliación, mediación o arbitraje.
b)Solo los de conciliación o mediación.
c)Se incluyen los de mediación e intervención inmediata.
2-Cuando a través del Jurado de Expropiación, se determina el montante del justiprecio que un particular beneficiario de la expropiación ha de pagar a otro particular expropiado:
a)La Administración esta interviniendo en relaciones y derechos privados
b)No es posible que la Administración resuelva litigios entre particulares.
c)Se está interviniendo en relaciones administrativas por el beneficiario de una expropiación no puede ser un particular, sino una Administración.
3-La actividad arbitral de la Administración se ejercita bajo dos formas:
a)una obligatoria en la que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, y
b)otra, voluntaria, que requiere el sometimiento de las partes al arbitraje de la Administración, para que esta lo ejercite o nombre los árbitros que lo harán con sometimiento a la Ley 36/88 de Arbitraje de Derecho privado y recursos ante la Jurisdicción civil.
c)las dos anteriores son correctas.
4-El supuesto de hecho necesario para calificar un acto administrativo de arbitral es la existencia de un conflicto en que se enfrentan dos o mas sujetos con pretensiones opuestas e inconciliables, conflicto cuya resolución la Ley atribuye a la Administración de forma:
a)preceptiva y vinculante.
b)obligatoria y vinculante para ambos contendientes.
c)preceptiva y no vinculante.
5-La actividad administrativa arbitral:
a)-No existe una descripción general del régimen jurídico de esta actividad pero si hay regulaciones sect0riales que permiten una prefiguración de ese régimen.
b)No existe una descripción general pero si existe una Ley de Arbitraje y Expropiación.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
6-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable observancia:
a)la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento.
b)la neutralidad del órgano administrativo.
c)la neutralidad de los interesados y sus representantes.
7-La actividad de la Administración cuando actúa en funciones de arbitraje por el cauce de la Ley 60/2003 de 2-12, de Arbitraje:
a)Actúa con una potestad administrativa que se impone obligatoriamente a los administrados en conflicto
b)Su actividad se concreta en un acto administrativo que se enjuiciará en su caso por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
c)Se enjuiciará por la vía civil en los términos que establece la Ley de Arbitraje.
8-La ejecución del laudo según la Ley de Arbitraje:
a)Está a cargo de la Administración.
b) Corresponde al Juez de Primera Instancia del lugar en donde se haya dictado, que lo lleva a cabo por los trámites establecidos para la ejecución de sentencias firmes.
c)Por el Juez de lo Contencioso-Administrativo.
9-El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe:
a)Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
b)Que el laudo es contrario al orden publico.
C)las anteriores respuestas son correctas.
Mis respuestas para Marta
1a
2a
3c
4b
5a
6b
7c
8b
9c
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker:
1a
2b
3c
4c
5c
6b
7b
8a
9a
10c
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker:
1a
2b
3c
4c
5c
6b
7b
8a
9a
10c
Marta, no coincidimos en la primera jeje
-
Respuestas a la s de Marta
1.-a
2.-a
3.-c
4.-a
5.-a
6.-b
7.-c
8.-b
9.-c
-
Respuestas a las preguntas de a_toni_
1c
2c
3c
4a
5c
6a
7a
8b
9c
10b
-
Mis respuestas para Marta
1a
2a
3c
4b
5a
6b
7c
8b
9c
a_ toni, tus respuestas a mis preguntas están todas bien
-
REspuestas a a_tony
1.-c
2.-c
3.-c
4.-a
5.-c
6.-a
7.-a
8.-b
9.-b
10.-b
-
Respuestas a la s de Marta
1.-a
2.-a
3.-c
4.-a
5.-a
6.-b
7.-c
8.-b
9.-c
la 4 es la unica incorrecta; es la b) el resto fenomenal
-
Marta, no coincidimos en la primera jeje
la 1 de superbiker es la que no coincidimos....a ver....superbiker....sacanos de la duda...
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker:
1a
2b
3c
4c
5c
6b
7b
8a
9a
10c
Marta la 1 es la c
-
Marta la 1 es la c
Volveré a leer el tema...uhmmmm
-
Voy a publicar mis respuestas, porque creo que no coincidimos en algunas
Las respuestas a mis preguntas:
1b
2c
3c
4c
5a
6a
7a
8b
9a
10b
-
a_toni, pues es verdad, tengo cuatro mal....la verdad es que hoy estoy poco atenta, tengo un msg activo en otra pantalla...ya sabes....
-
Respuestas a las preguntas de a_toni_
1c
2c
3c
4a
5c
6a
7a
8b
9c
10b
Marta, no coincidimos en la 1, 4, 5 y 9.
-
Compruebo mis fallos y te comento, lo mismo ahora no, pero antes de la recopilación de mañana sí, el lunes vamos con el tema 10????
Lo que no coincidimos, seguro que las tengo yo mal, pero las compruebo....
-
a_toni, pues es verdad, tengo cuatro mal....la verdad es que hoy estoy poco atenta, tengo un msg activo en otra pantalla...ya sabes....
No lo digas tan rápido, que es posible que haya redactado mal alguna pregunta.
-
a_toni, la 1) es la b) claro, ya lo he visto en el tema. Continuo con las siguientes...
-
REspuestas a a_tony
1.-c
2.-c
3.-c
4.-a
5.-c
6.-a
7.-a
8.-b
9.-b
10.-b
Superbiker, no coincidimos en la 1, 4, 5 y 9
-
estoy de acuerdo con todas tus pregunats pero en la 1.- creo que es una potura doctrinal que no se decanta ni por una ni por otra posicion, pag. 90 apuntes de Marta ultimo parrafo.
-
4. Cuando la Administración debe resolver por arbitraje un conflicto entre particulares de forma obligatoria y vinculante, lo hará a través de:
a) Un laudo arbitral
b) Una sentencia judicial
c) Un acto administrativo
Primer párrafo epígrafe 4
-
a_toni, la 4 es la c) ya lo he visto jejeje, vaya noche que llevo...
-
estoy de acuerdo con todas tus pregunats pero en la 1.- creo que es una potura doctrinal que no se decanta ni por una ni por otra posicion, pag. 90 apuntes de Marta ultimo parrafo.
Superbiker, si te refieres a la pregunta 1 de a_toni, pasa a la pagina 91, primeras dos lineas, pero bueno, es una pregunta que yo creo que no pueden poner en el examen...criterios, opiniones....
-
5. La constitucionalidad de la potestad arbitral de la Administración ha sido a veces cuestionada. Incluso el Tribunal Constitucional ha considerado inconstitucionales algunas actividades arbitrales como: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) El arbitraje en conflictos entre concesionarios y los usuarios de un servicio.
b) El arbitraje en conflictos colectivos ordenando el cese de una huelga.
c) El arbitraje obligatorio en conflictos de pequeña cuantía, por atentar al principio de garantía judicial efectiva.
los casos b y c si han sido declarnados inconstitucionales por el TC. En el caso a) si cabe arbitraje, lo pone en un caso de los apuntes. Voy a ver si lo encuentro
-
a_toni, porqué la 9 es la a?
Con respecto a la 5 no la tengo en mis apuntes, en el libro no lo he comprobado...
-
Superbiker, si te refieres a la pregunta 1 de a_toni, pasa a la pagina 91, primeras dos lineas, pero bueno, es una pregunta que yo creo que no pueden poner en el examen...criterios, opiniones....
Sigo pensando que son doctrinas y que la pregunta es con caracter general.
De todas formas las preguntas de a_tony han sido muy buenas, tambien las tuyas peromas facilillas.
Bueno os deseo a las dos un provechoso y buen fin de semana y nos vemos el lunes con el tema 10.
UN saludo :-)
-
Hasta el lunes superbiker....
-
9. La denominada Actividad de la Administración en arbitrajes de Derecho privado:
a) Tiene carácter voluntario ya que requiere el sometimiento de ambas partes al arbitraje de la Administración para que esta lo ejercite o nombre los árbitros, con recursos ante la Jurisdicción civil
b) Tiene carácter obligatorio ya que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
c) Ambas son correctas
Ultimo párrafo epígrafe 3 (Apuntes de Marta, como no)
-
Sigo pensando que son doctrinas y que la pregunta es con caracter general.
De todas formas las preguntas de a_tony han sido muy buenas, tambien las tuyas peromas facilillas.
Bueno os deseo a las dos un provechoso y buen fin de semana y nos vemos el lunes con el tema 10.
UN saludo :-)
Tienes razón superbiker respecto a la primera pregunta, por ser doctrinal, aunque Parada trate de hacernos ver que el primer razonamiento expuesto por los autores seria inconstitucional.
También doy la razón a Marta de que no creo que pongan este tipo de preguntas
-
9. La denominada Actividad de la Administración en arbitrajes de Derecho privado:
a) Tiene carácter voluntario ya que requiere el sometimiento de ambas partes al arbitraje de la Administración para que esta lo ejercite o nombre los árbitros, con recursos ante la Jurisdicción civil
b) Tiene carácter obligatorio ya que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
c) Ambas son correctas
Ultimo párrafo epígrafe 3 (Apuntes de Marta, como no)
Yo leyendo el parrafo que dices creo que es la c
-
¿es porque preguntas sobre la actividad de la administracion en arbitrajes de Derecho privado y no la actividad arbitral de Administración en general? Es que estaba leyendo esa página y no lo veía ¿es eso verdad? que espesita estoy ...
-
Yo creo que esa pregunta esta mas clara respondida en el epigrafe 5 primer parrafo
-
¿es porque preguntas sobre la actividad de la administracion en arbitrajes de Derecho privado y no la actividad arbitral de Administración en general? Es que estaba leyendo esa página y no lo veía ¿es eso verdad? que espesita estoy ...
Si, entiendo que al ser de Derecho Privado, es de carácter voluntario por parte de la administración, por eso va a parar a la jurisdicción civil. La obligatoria es de carácter administrativo (acto, jurisdicción contenciosa, etc)
-
Yo creo que esa pregunta esta mas clara respondida en el epigrafe 5 primer parrafo
¿a qué preguntas te refieres?
Ya lo entendí, la 9)
-
Yo creo que esa pregunta esta mas clara respondida en el epigrafe 5 primer parrafo
Si, gracias superbiker
-
Si, entiendo que al ser de Derecho Privado, es de carácter voluntario por parte de la administración, por eso va a parar a la jurisdicción civil. La obligatoria es de carácter administrativo (acto, jurisdicción contenciosa, etc)
Es una pregunta, la 9) muy típica porque tiene su truquillo, habrá que tenerla en cuenta...
-
Es una pregunta, la 9) muy típica porque tiene su truquillo, habrá que tenerla en cuenta...
gracias marta
-
gracias marta
voy a subrayarla en la recopilacion y poner en negrilla lo de "privado"
-
Bueno os dejo que voy a hacer cosillas. Si hay alguna duda dejarla en el post que ya la contesto cuando pueda.
Saludos y buenas noches
Marta, a tí te mandare un privado porque la semana que vienes estaré unos días "abroad"
Chao
-
De acuerdo Toni...tienes mi email también.
Venga, chaooooo :)
-
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 15 de noviembre...tema de la actividad arbitral de la Administración...el lunes 19 de noviembre vamos con preguntas del tema 10. Buen y estudioso fin de semana....
1-La Ley 30/92 permite que las leyes podrán sustituir el recurso de alzada en supuestos o ámbitos sectoriales determinados y cuando especifidad de la materia así lo justifique por otros procedimientos de impugnación o de reclamación:
a)Se incluyen los de conciliación, mediación o arbitraje.
b)Solo los de conciliación o mediación.
c)Se incluyen los de mediación e intervención inmediata.
2-Cuando a través del Jurado de Expropiación, se determina el montante del justiprecio que un particular beneficiario de la expropiación ha de pagar a otro particular expropiado:
a)La Administración esta interviniendo en relaciones y derechos privados
b)No es posible que la Administración resuelva litigios entre particulares.
c)Se está interviniendo en relaciones administrativas por el beneficiario de una expropiación no puede ser un particular, sino una Administración.
3-La actividad arbitral de la Administración se ejercita bajo dos formas:
a)una obligatoria en la que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, y
b)otra, voluntaria, que requiere el sometimiento de las partes al arbitraje de la Administración, para que esta lo ejercite o nombre los árbitros que lo harán con sometimiento a la Ley 36/88 de Arbitraje de Derecho privado y recursos ante la Jurisdicción civil.
c)las dos anteriores son correctas.
4-El supuesto de hecho necesario para calificar un acto administrativo de arbitral es la existencia de un conflicto en que se enfrentan dos o mas sujetos con pretensiones opuestas e inconciliables, conflicto cuya resolución la Ley atribuye a la Administración de forma:
a)preceptiva y vinculante.
b)obligatoria y vinculante para ambos contendientes.
c)preceptiva y no vinculante.
5-La actividad administrativa arbitral:
a)-No existe una descripción general del régimen jurídico de esta actividad pero si hay regulaciones sect0riales que permiten una prefiguración de ese régimen.
b)No existe una descripción general pero si existe una Ley de Arbitraje y Expropiación.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
6-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable observancia:
a)la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento.
b)la neutralidad del órgano administrativo.
c)la neutralidad de los interesados y sus representantes.
7-La actividad de la Administración cuando actúa en funciones de arbitraje por el cauce de la Ley 60/2003 de 2-12, de Arbitraje:
a)Actúa con una potestad administrativa que se impone obligatoriamente a los administrados en conflicto
b)Su actividad se concreta en un acto administrativo que se enjuiciará en su caso por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
c)Se enjuiciará por la vía civil en los términos que establece la Ley de Arbitraje.
8-La ejecución del laudo según la Ley de Arbitraje:
a)Está a cargo de la Administración.
b) Corresponde al Juez de Primera Instancia del lugar en donde se haya dictado, que lo lleva a cabo por los trámites establecidos para la ejecución de sentencias firmes.
c)Por el Juez de lo Contencioso-Administrativo.
9-El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe:
a)Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
b)Que el laudo es contrario al orden publico.
C)las anteriores respuestas son correctas.
1.- La razón de ser de la actividad arbitral de la Administración tiene su razón de ser predominantemente en:
a.- El interés publico
b.- En beneficio directo de la Administración
c.- En la equidad
2.- El TC declaró inconstitucional la actividad arbitral de la Administración en base a ser contrario al principio de.
a.- Legalidad
b.- Garantía jurídica efectiva
c.- Igualdad
3.- Los actos de la actividad Administrativa arbitral están controlados por.
a.- La Jurisdicción civil
b.- La jurisdicción contenciosa administrativa
c.- Las respuestas A y B son correctas.
4.- En el régimen de la actividad Administrativa arbitral un principio inexcusable es.
a.- El de igualdad
b.- El de seguridad jurídica
c.- El de neutralidad.
5.- La actividad arbitral de la Administración se ejercita mediante
a.- Actividad Administrativa arbitral
b.- Actividad de la Administración en arbitrajes de derecho privado
c.- Las respuestas A y B son correctas.
6.- Una manifestación en estado puro de los actos administrativos arbitrales es.
a.- La inscripción en un registro publico
b.- La determinación del justiprecio entre expropiado y beneficiario
c.- La conciliación entre las partes enfrentadas
7.- La mediación entre un conflicto entre la dirección de IBERIA y sus pilotos a través de un órgano mixto administración/representantes de la empresa seria.
a.- Una actividad administrativa arbitral
b.- Una actividad administrativa en arbitraje de derecho privado
c.- Una defensa de la igualdad de oportunidades.
8.- ¿En consonancia con el papel que juega la Administración en el caso anterior, ¿de qué dos características esenciales están desprovistos los actos administrativos?.
a.- Ejecutoriedad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
b.- Neutralidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
c.- Proporcionalidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
9.- La ejecución del Laudo correspondiente corresponde a .
a.- Al Juez de primera instancia
b.- Al juez instructor
c.- Al órgano competente.
10.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo.
a.- Recurso de revisión
b.- Recurso de alzada
c.- No cabe recurso alguno.
1. ¿Es posible admitir con carácter general un arbitraje privado que sustituya a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, de la misma forma que la justicia civil es sustituida por las decisiones y laudos de árbitros y amigables componedores a través del arbitraje de Derecho privado que regula la Ley 60/2003 de Arbitraje?:
a)Sería lo conveniente para evitar los retrasos de la vía Contencioso-Administrativa
b)No porque reduciría la litigiosidad que pueda afectar a terceros implicados, que quedarían sin las garantías que supone el proceso Contencioso-Administrativo
c)Ninguna es correcta
2. El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe: (SEÑALA LA INCORRECTA):
a)Que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.
b)Que la designación de los árbitros o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo fuera contrario a una norma imperativa de esta Ley, o, a falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta ley.
c)Que el laudo es contrario a la moral social
3. En la legislación actual, el arbitraje por parte de los órganos de la administración para resolver compromisos entre particulares es:
a)Obligatorio
b)Voluntario
c)Ambas son correctas
4. Cuando la Administración debe resolver por arbitraje un conflicto entre particulares de forma obligatoria y vinculante, lo hará a través de:
a)Un laudo arbitral
b)Una sentencia judicial
c)Un acto administrativo
5. La constitucionalidad de la potestad arbitral de la Administración ha sido a veces cuestionada. Incluso el Tribunal Constitucional ha considerado inconstitucionales algunas actividades arbitrales como: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) El arbitraje en conflictos entre concesionarios y los usuarios de un servicio.b)El arbitraje en conflictos colectivos ordenando el cese de una huelga.
c)El arbitraje obligatorio en conflictos de pequeña cuantía, por atentar al principio de garantía judicial efectiva.
6. Contra la sentencia que se dicte en el procedimiento arbitral que establece la Ley de Ordenación del Seguro privado:
a)No cabe recurso alguno. El laudo firmado produce efectos de cosa juzgada y frente a él ya sólo cabe solicitar la revisión conforme a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil para las sentencias firmes.
b)Cabe recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa puesto que el laudo firmado no produce efectos de cosa juzgada
c)Cabe recurso ante Juez de 1.ª Instancia del lugar donde se haya dictado puesto que el laudo firmado no produce efectos de cosa juzgada
7. La Ley 60/3, de Arbitraje permite que las Corporaciones de derecho público puedan realizar funciones de arbitraje según sus normas reguladoras, en particular:
a)El Tribunal de Defensa de la Competencia
b)La Comisión Nacional del Mercado de Valores
c)La Comisión Nacional de Energía
8. La ejecución de los laudos arbitrales establecidos en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en los cuales participa la Administración en el papel de árbitro privado con sujeción a las reglas de la Ley de Arbitraje:
a)Corresponde a la administración que dicta el acto arbitral, pudiéndose recurrir el mismo ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b)Corresponde al Juez de 1.ª Instancia del lugar donde se haya dictado, como si fuera una sentencia firme
c)Ambos procedimientos son posibles
9. La denominada Actividad de la Administración en arbitrajes de Derecho privado:
a)Tiene carácter voluntario ya que requiere el sometimiento de ambas partes al arbitraje de la Administración para que esta lo ejercite o nombre los árbitros, con recursos ante la Jurisdicción civil
b)Tiene carácter obligatorio ya que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
c)Ambas son correctas
10. Cuando la Administración debe resolver por arbitraje un conflicto entre particulares de forma voluntaria, lo hará a través de:
a)Una sentencia judicial
b)Un laudo arbitral
c)Un acto administrativo
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 19 de noviembre de 2012, con el tema 10 (esto se va acabandooooooo).....y vamos por la happy numero 16. Cuelgo mis preguntas y en el siguiente mensaje las de a_toni que me ha remitido pues no puede asistir a esta cita nuestra.
Aqui van las preguntas:
1-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:
a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
2-El plazo para la interposición del recurso de alzada será de:
a)dos meses si el acto fuera expreso.
b)un mes si el acto fuera expreso.
c)15 días si el acto fuera expreso.
3-El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de:
a)2 meses
b)6 meses.
c)tres meses.
4-La Ley 30/92 ha previsto un sistema alternativo al recurso de alzada:
a)Si.
b)No.
c)En supuestos sectoriales determinados.
5-El plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición es de:
a)un mes si el acto fuera expreso.
b)15 días si fuera presunto.
c) 3 meses.
6-¿En que supuesto existe un plazo de cuatro años para interponer el recurso extraordinario de revisión?:
a)Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b)Cuando al dictar el acto administrativo se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
7-En la resolución del recurso extraordinario de revisión:
a)El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, sin necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8-La interposición del recurso no produce efecto sobre la ejecución del acto administrativo que debe seguir adelante pese a dicha interposición:
a)Salvo que una disposición establezca lo contrario.
b)Si dispone de informe favorable del Consejo de Estado.
c)Si no supera los 200 millones de euros.
9-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:
a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.
10-La resolución del recurso:
a)Ha de ser relativamente congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius.
b)Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución no se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial.
c) Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial
11-Respecto a la revisión de actos nulos de pleno derecho y en el ámbito de las competencias del Estado:
a)La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que no podrá delegarla.
b) La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla
c) La competencia para resolver corresponderá al Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que podrá delegarla.
12-La planta de los Tribunales económico-administrativos está formada por:
a)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA, excepto el País Vasco y Navarra que disponen de Hacienda foral.
b) Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA.
c)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA (locales en Ceuta y Melilla)
13-En la suspensión de ejecución de los actos impugnados, la Ley General Tributaria 58/2003 ha liberalizado el sistema y:
a)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación.
b)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho
c)El Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho.
-
Y aquí van las 23 preguntas de a_toni:
1. Si se interpone un recurso administrativo y el recurrente lo ha calificado mal, la calificación supondrá:
a) Que se debe dar opción al recurrente para que rectifique su error en el plazo de 10 días
b) Que el recurrente será penalizado
c) Que el recurso seguirá su tramitación normal siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.
2. Cuando una persona interpone un recurso de alzada denominándolo corno recurso de revisión:
a) Deberá desestimarse el recurso por improcedente.
b) Deberá notificársele el error para que lo subsane.
c) Deberá resolverse, si del propio recurso se deduce su carácter.
3. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.
4. Cuando existan terceros interesados en un acto recurrido:
a) Deben personarse en el expediente que se siga tras el recurso.
b) Debe enviárseles copia del recurso, conminándoles a personarse.
c) El envío de la copia se efectúa para que realicen, si la desean, las alegaciones que estimen oportunas.
5. La resolución de un recurso:
a) Debe circunscribirse a lo solicitado por el recurrente.
b) Resolverá cuantas cuestiones se deduzcan del expediente.
c) No es necesario que se motive.
6. Para que se produzca la caducidad de un recurso:
a) Debe solicitarse expresamente por el recurrente.
b) Es necesaria la paralización del procedimiento por culpa imputable al recurrente.
c) Basta con que se paralice el procedimiento a instancias del órgano administrativo que entiende del recurso.
7. El silencio administrativo en materia de recursos:
a) Se considera siempre positivo.
b) Es negativo, regla general.
c) Se produce tras la pertinente denuncia de mora.
8. Como consecuencia del principio de congruencia, al resolver un recurso, la Administración:
a) Podrá agravar la situación inicial del recurrente.
b) Deberá ajustarse a las peticiones del recurrente.
c) Solo decidirá sobre las cuestiones planteadas por el recurrente sin entrar en otras que deriven del procedimiento.
9. Un recurso contra cualquier acto y por cualquier motivo es:
a) Ordinario.
b) Especial.
c) Excepcional.
10. El plazo para interponer el recurso de alzada, contra un acto presunto es de:
a) Tres meses.
b) Quince días.
c) Un mes.
11. Contra los actos dictados por un Tribunal de Oposiciones:
a) No cabe recurso alguno.
b) Puede presentarse recurso ante su Presidente.
c) EI recurso debe entablarse ante la autoridad que nombro al Presidente.
12. No es motivo bastante para interponer un recurso de revisión que:
a) Se haya incurrido en manifiesto error de hecho al dictar el acto.
b) Hubiere mediado cohecho en la resolución.
c) Se haya dictado por órgano manifiestamente incompetente.
13. El recurso de revisión se plantea en la Administración General del Estado ante el:
a) Órgano que dictó el acto.
b) Ministro correspondiente.
c) Presidente del Gobierno.
14. Para que pueda entablarse un recurso de revisión por error de hecho, este:
a) Ha de ser declarado por sentencia judicial firme.
b) Ha de haberse adoptado por cohecho.
c) Ha de derivar de documentos habidos en el expediente.
15. El recurso de revisión es:
a) Unitario.
b) Ordinario.
c) Excepcional.
16. Si no se recurre un acto en el plazo señalado:
a) El acto se convierte en eficaz.
b) Deviene firme el acto.
c) Puede solicitarse una prorroga a la Administración.
17. El recurso de alzada contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Extraordinario.
b) La regla general.
c) Especial.
18. El recurso de reposición contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Inexistente.
b) Ordinario.
c) Extraordinario.
19. El recurso de alzada se presentará:
a) Ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.
b) Ante el órgano que dictó el acto.
c) Indistintamente, ante el órgano que dictó el acto o el superior jerárquico que deba decidirlo.
20. La resolución presunta del recurso de alzada se dará, si no recae resolución, al/a los:
a) Mes de su interposición.
b) Tres meses de dictarse el acto.
c) Tres meses de plantearse el recurso.
21. El silencio administrativo en el recurso de alzada puede ser positivo en el siguiente caso:
a) Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano.
b) Siempre que beneficie al interés público.
c) En ningún supuesto es positivo.
22. El recurso de revisión se interpone contra:
a) Cualquier acto administrativo.
b) Actos que no agotan la vía administrativa.
c) Los actos firmes exclusivamente.
23. La terminación presunta del recurso de revisión se dará:
a) A los tres meses de su interposición.
b) Al mes de su interposición.
c) Sólo en el supuesto de que se base en manifiesto error de derecho.
24. El recurso de revisión por manifiesto error de hecho debe plantearse:
a) A los tres meses desde que se produjo.
b) A los cuatro años desde que se conoció.
c) Dentro de los cuatro años desde la notificación del acto.
25. La revisión de los actos por los recursos administrativos:
a) Corresponde a la propia Administración.
b) Supone una actuación excepcional por la Administración sobre sus actos firmes.
c) Compete a los órganos jurisdiccionales de lo contencioso- administrativo.
26. El recurso de alzada contra el acto de un órgano administrativo que actúa por delegación lo resuelve:
a) Este mismo órgano en virtud de la delegación que ostenta.
b) Su superior jerárquico.
c) Nada de lo anterior es cierto.
27. Para plantear un recurso administrativo:
a) Hay que tener capacidad jurídica, sin requerirse la capacidad de obrar.
b) Se requiere, siempre, ser titular de un derecho subjetivo afectado por el acto que se recurre.
c) Puede hacerlo quien ostente un interés directo, personal y legítimo afectado por el acto que se recurre.
28. La interposición de un recurso administrativo:
a) Suspenderá el acto impugnado, en todo caso.
b) Suspenderá el acto impugnado, salvo que una Disposición ordene lo contrario para el caso concreto.
c) No lo suspenderá, salvo que una Disposición o la Autoridad a quién competa resolver, así lo ordenen
29. La no resolución expresa de un recurso administrativo permite entenderlo:
a) estimado
b) desestimado en todos los supuestos
c) desestimado salvo en los casos contemplados en el art. 43.2 de la LRJAP-PAC
30. Los días que se conceden para interponer un recurso son:
a) Siempre hábiles.
b) Hábiles, salvo que se disponga otra cosa.
c) Naturales, salvo que se disponga otra cosa.
-
Estas son las mias.
TEMA-10
1.- Desde una perspectiva actual, los recursos administrativos son vistos por la legislación como.
a.- Un privilegio de al Administración
b.- Una garantía para el administrado
c.- Una defensa del administrado
2.- ¿Cabe recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general?
a.- a.- No cabra recurso en vía administrativa (impugnación directa)
b.- Cabra recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la anualidad de cualquier disposición administrativa de carácter general (impugnación indirecta)
c.- A y B son correctas
3.- ¿El recurso de alzada podrá ser interpuesto contra el órgano superior, del órgano que dicto las resoluciones y actos?.
a.- Cunado ponga fin a la vía administrativa
b.- Cuando no ponga fin a la vía administrativa
c.- Cuando el acto sea declarado nulo.
4.- Cuando la respuesta de la Administración sea el silencio administrativo, el plazo para interponer el recurso de alzada será de.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses.
5.- De acuerdo con la pregunta anterior, transcurrido el plazo máximo para dictar o notificar la resolución y esta no se haya producido el recurso se entenderá.
a.- Desestimado
b.- Estimada
c.- Nada de lo anterior.
6.- Contra la resolución del recurso de alzada no cabra ningún otro recurso salvo.
a.- El de reposición
b.- El de anulación
c.- El extraordinario de revisión.
7.- ¿Cuando un acto agota la vía administrativa?
a.- Cuando no hay superior jerárquico a quien recurrir.
b.- Cuando no se produce la resolución que resuelve el recurso.
c.- Cundo un Subdirector general de la Administración del Estado dicta una resolución.
8.- Si llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el recurso de alzada interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo, se entenderá.
a.- Desestimado el recurso.
b.- Estimado el recurso
c.- Nada de lo anterior.
9.- Los actos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos ante el mismo órgano que los dicto o ser impugnados directamente ante el orden judicial Contencioso Administrativo.
a.- Mediante el recurso de alzada
b.- Mediante el recurso de apelación
c.- Potestativamente en reposición.
10.- El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de reposición será.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses
11.- Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse.
a.- El recurso de alzada
b.- El recurso de reposición
c.- El recurso de revisión.
12.- En el caso de que se haya producido un error de hecho, que plazo se tiene para interponer un recurso de revisión.
a.- 3 meses desde la notificación de la resolución impugnada
b.- 4 años desde la notificación de la resolución impugnada
c.- 1 año desde la notificación de la resolución impugnada
13.- El recurso de revisión es un recurso que se resuelve por el mismo órgano que los dicto y se interpone contra.
a.- Actos firmes y consentidos
b.- Actos que no hayan agotado la vía administrativa
c.- Actos no resueltos por el órgano superior jerárquico.
14.- El recurso de revisión se ha convertido en un recurso común, no jerárquico que permite el control ………. De las cuestiones de hecho sobre las quese asienta la resolución recurrida.
a.- A priori
b.- A posteriori
c.- En cualquier momento.
15.- Antes de rechzar un recurso de pleno, habrá de conceder un plazo de ….. dias al recurrente para la subsanacion de los defectos.
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
16.- La suspensión de los efectos que produce el acto administrativo, podrá ser acordada bien de oficio o a instancia de parte una vez interpuesto el recurso por.
a.- El órgano superior al que lo dicto
b.- El órgano competente para resolver el recurso
c.- A y B son correctas
17.- Según el art. 112.3 de la Ley 30/92, puede tener lugar el tramite de vista y audiencia al recurrente cuando “hayan de tenerse ne cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario”, en este sentido se considera que no tienen la consideración de nuevos documentos.
a.- Los informes y propuestas aportados antes de recaer la resolución impugnada.
b.- Los documentos aportados por el interesado antes de recaer la resolución impugnada
c.- A y B son correctas
18.- El procedimiento de tramitación de los recurso administrativos pueden terminar por resolución.
a.- Expresa
b.- Presunta
c.- A y B son correctas.
19.- La resolución del recurso administrativo debe ser congruente, esto significa.
a.- Que debe resolver todo o parte de las cuestiones planteadas por los recurrentes.
b.- Todas las cuestiones planteadas por los recurrentes.
c.- Puede dejar sin respuesta algunas de las pretensiones planteadas por los recurrentes.
20.- La resolución del recurso administrativo, tiene carácter desestimatorio en los tres recursos (alzada, revisión y reposición) salvo.
a.- Cuando el recurso de revisión se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla.
b.- Cuando el recurso de reposición se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla.
c.- Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker
1a
2a
3b
4b
5a
6c
7a
8b
9c
10a
11c
12b
13a
14b
15 no la entiendo
16b
17c
18c
19b
20c
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 19 de noviembre de 2012, con el tema 10 (esto se va acabandooooooo).....y vamos por la happy numero 16. Cuelgo mis preguntas y en el siguiente mensaje las de a_toni que me ha remitido pues no puede asistir a esta cita nuestra.
Aqui van las preguntas:
1-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:
a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
2-El plazo para la interposición del recurso de alzada será de:
a)dos meses si el acto fuera expreso.
b)un mes si el acto fuera expreso.
c)15 días si el acto fuera expreso.
3-El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de:
a)2 meses
b)6 meses.
c)tres meses.
4-La Ley 30/92 ha previsto un sistema alternativo al recurso de alzada:
a)Si.
b)No.
c)En supuestos sectoriales determinados.
5-El plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición es de:
a)un mes si el acto fuera expreso.
b)15 días si fuera presunto.
c) 3 meses.
6-¿En que supuesto existe un plazo de cuatro años para interponer el recurso extraordinario de revisión?:
a)Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b)Cuando al dictar el acto administrativo se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
7-En la resolución del recurso extraordinario de revisión:
a)El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, sin necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8-La interposición del recurso no produce efecto sobre la ejecución del acto administrativo que debe seguir adelante pese a dicha interposición:
a)Salvo que una disposición establezca lo contrario.
b)Si dispone de informe favorable del Consejo de Estado.
c)Si no supera los 200 millones de euros.
9-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:
a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.
10-La resolución del recurso:
a)Ha de ser relativamente congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius.
b)Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución no se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial.
c) Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial
11-Respecto a la revisión de actos nulos de pleno derecho y en el ámbito de las competencias del Estado:
a)La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que no podrá delegarla.
b) La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla
c) La competencia para resolver corresponderá al Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que podrá delegarla.
12-La planta de los Tribunales económico-administrativos está formada por:
a)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA, excepto el País Vasco y Navarra que disponen de Hacienda foral.
b) Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA.
c)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA (locales en Ceuta y Melilla)
13-En la suspensión de ejecución de los actos impugnados, la Ley General Tributaria 58/2003 ha liberalizado el sistema y:
a)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación.
b)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho
c)El Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho.
Mis respuestas,
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
50-a
6.-b
7.-a
8.-a
9.-a
10.-b
11.-b
12.-c
13.-b
-
Superbiker, casi haces pleno, solo la 1 está incorrecta....la 1 es la a)....salvo error u omisión por mi parte.
Por cierto, las preguntas de a_toni no son 23, son 30...no sé como me lié....tengo sus respuestas tambien...
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker
1a
2a
3b
4b
5a
6c
7a
8b
9c
10a
11c
12b
13a
14b
15 no la entiendo
16b
17c
18c
19b
20c
Bravo Marta casi bien la 2 es la c.
en cuanto a la pregunat 15., la redaccion correcta es:
15.- Antes de rechazar de plano un recurso por motivos formales, habrá de conceder un plazo de ….. dias al recurrente para la subsanacion de los defectos.
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
-
La 15 lo que imaginaba, porque es un plazo muy común la de los 10 días....por lo tanto, la b)
Voy a mirar la 2....
-
¿Sabes porqué contesté la a? Por lo de la anualidad (que será nulidad digo yo jejeje) y me dije....ésto tiene truco jejeje
2.- ¿Cabe recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general?
a.- a.- No cabra recurso en vía administrativa (impugnación directa)
b.- Cabra recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la anualidad de cualquier disposición administrativa de carácter general (impugnación indirecta)
c.- A y B son correctas
Nada, que impugnadas las preguntas 2 y 15.....es broma!!!!
-
Superbiker, mañana podiamos hacer algunas preguntas del final del tema 10, en particular de la parte de las reclamaciones económico-administrativas en adelante y el inicio del tema 11.
¿que te parece?
-
Y aquí van las 23 preguntas de a_toni:
1. Si se interpone un recurso administrativo y el recurrente lo ha calificado mal, la calificación supondrá:
a) Que se debe dar opción al recurrente para que rectifique su error en el plazo de 10 días
b) Que el recurrente será penalizado
c) Que el recurso seguirá su tramitación normal siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.
2. Cuando una persona interpone un recurso de alzada denominándolo corno recurso de revisión:
a) Deberá desestimarse el recurso por improcedente.
b) Deberá notificársele el error para que lo subsane.
c) Deberá resolverse, si del propio recurso se deduce su carácter.
3. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.
4. Cuando existan terceros interesados en un acto recurrido:
a) Deben personarse en el expediente que se siga tras el recurso.
b) Debe enviárseles copia del recurso, conminándoles a personarse.
c) El envío de la copia se efectúa para que realicen, si la desean, las alegaciones que estimen oportunas.
5. La resolución de un recurso:
a) Debe circunscribirse a lo solicitado por el recurrente.
b) Resolverá cuantas cuestiones se deduzcan del expediente.
c) No es necesario que se motive.
6. Para que se produzca la caducidad de un recurso:
a) Debe solicitarse expresamente por el recurrente.
b) Es necesaria la paralización del procedimiento por culpa imputable al recurrente.
c) Basta con que se paralice el procedimiento a instancias del órgano administrativo que entiende del recurso.
7. El silencio administrativo en materia de recursos:
a) Se considera siempre positivo.
b) Es negativo, regla general.
c) Se produce tras la pertinente denuncia de mora.
8. Como consecuencia del principio de congruencia, al resolver un recurso, la Administración:
a) Podrá agravar la situación inicial del recurrente.
b) Deberá ajustarse a las peticiones del recurrente.
c) Solo decidirá sobre las cuestiones planteadas por el recurrente sin entrar en otras que deriven del procedimiento.
9. Un recurso contra cualquier acto y por cualquier motivo es:
a) Ordinario.
b) Especial.
c) Excepcional.
10. El plazo para interponer el recurso de alzada, contra un acto presunto es de:
a) Tres meses.
b) Quince días.
c) Un mes.
11. Contra los actos dictados por un Tribunal de Oposiciones:
a) No cabe recurso alguno.
b) Puede presentarse recurso ante su Presidente.
c) EI recurso debe entablarse ante la autoridad que nombro al Presidente.
12. No es motivo bastante para interponer un recurso de revisión que:
a) Se haya incurrido en manifiesto error de hecho al dictar el acto.
b) Hubiere mediado cohecho en la resolución.
c) Se haya dictado por órgano manifiestamente incompetente.
13. El recurso de revisión se plantea en la Administración General del Estado ante el:
a) Órgano que dictó el acto.
b) Ministro correspondiente.
c) Presidente del Gobierno.
14. Para que pueda entablarse un recurso de revisión por error de hecho, este:
a) Ha de ser declarado por sentencia judicial firme.
b) Ha de haberse adoptado por cohecho.
c) Ha de derivar de documentos habidos en el expediente.
15. El recurso de revisión es:
a) Unitario.
b) Ordinario.
c) Excepcional.
16. Si no se recurre un acto en el plazo señalado:
a) El acto se convierte en eficaz.
b) Deviene firme el acto.
c) Puede solicitarse una prorroga a la Administración.
17. El recurso de alzada contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Extraordinario.
b) La regla general.
c) Especial.
18. El recurso de reposición contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Inexistente.
b) Ordinario.
c) Extraordinario.
19. El recurso de alzada se presentará:
a) Ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.
b) Ante el órgano que dictó el acto.
c) Indistintamente, ante el órgano que dictó el acto o el superior jerárquico que deba decidirlo.
20. La resolución presunta del recurso de alzada se dará, si no recae resolución, al/a los:
a) Mes de su interposición.
b) Tres meses de dictarse el acto.
c) Tres meses de plantearse el recurso.
21. El silencio administrativo en el recurso de alzada puede ser positivo en el siguiente caso:
a) Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano.
b) Siempre que beneficie al interés público.
c) En ningún supuesto es positivo.
22. El recurso de revisión se interpone contra:
a) Cualquier acto administrativo.
b) Actos que no agotan la vía administrativa.
c) Los actos firmes exclusivamente.
23. La terminación presunta del recurso de revisión se dará:
a) A los tres meses de su interposición.
b) Al mes de su interposición.
c) Sólo en el supuesto de que se base en manifiesto error de derecho.
24. El recurso de revisión por manifiesto error de hecho debe plantearse:
a) A los tres meses desde que se produjo.
b) A los cuatro años desde que se conoció.
c) Dentro de los cuatro años desde la notificación del acto.
25. La revisión de los actos por los recursos administrativos:
a) Corresponde a la propia Administración.
b) Supone una actuación excepcional por la Administración sobre sus actos firmes.
c) Compete a los órganos jurisdiccionales de lo contencioso- administrativo.
26. El recurso de alzada contra el acto de un órgano administrativo que actúa por delegación lo resuelve:
a) Este mismo órgano en virtud de la delegación que ostenta.
b) Su superior jerárquico.
c) Nada de lo anterior es cierto.
27. Para plantear un recurso administrativo:
a) Hay que tener capacidad jurídica, sin requerirse la capacidad de obrar.
b) Se requiere, siempre, ser titular de un derecho subjetivo afectado por el acto que se recurre.
c) Puede hacerlo quien ostente un interés directo, personal y legítimo afectado por el acto que se recurre.
28. La interposición de un recurso administrativo:
a) Suspenderá el acto impugnado, en todo caso.
b) Suspenderá el acto impugnado, salvo que una Disposición ordene lo contrario para el caso concreto.
c) No lo suspenderá, salvo que una Disposición o la Autoridad a quién competa resolver, así lo ordenen
29. La no resolución expresa de un recurso administrativo permite entenderlo:
a) estimado
b) desestimado en todos los supuestos
c) desestimado salvo en los casos contemplados en el art. 43.2 de la LRJAP-PAC
30. Los días que se conceden para interponer un recurso son:
a) Siempre hábiles.
b) Hábiles, salvo que se disponga otra cosa.
c) Naturales, salvo que se disponga otra cosa.
1.-c
2.-c
3.-c
4.-c
5.-b
6.-b
7.-b
8.-b
9.-c
10.-a
11.-c
12.-c
13.-a
14.-c
15.-c
16.-a
17.-b
18.-b
19.-a
20.-b
21.-c
22.-c
23.-a
24.-c
25.-c
26.-b
27.-c
28.-c
29.-c
30.-c
uff...............
-
Superbiker, mañana podiamos hacer algunas preguntas del final del tema 10, en particular de la parte de las reclamaciones económico-administrativas en adelante y el inicio del tema 11.
¿que te parece?
OK, te dejo mis respuestas.
hasta mañana.
1.-a
2.-c
3.-b
4.-b
5.-a
6.-c
7.-a
8.-b
9.-c
10.-a
11.-c
12.-b
13.-a
14.-b
15.-b
16.-b
17.-c
18.-c
19.-b
20.-c
Un saludo :-)
-
Superbiker, hay alguna respuesta erronea a las preguntas de a_toni,, te pongo las que son:
9a
16b
18a
19c
20c
21a
25a
26c
30b
-
¿Sabes porqué contesté la a? Por lo de la anualidad (que será nulidad digo yo jejeje) y me dije....ésto tiene truco jejeje
2.- ¿Cabe recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general?
a.- a.- No cabra recurso en vía administrativa (impugnación directa)
b.- Cabra recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la anualidad de cualquier disposición administrativa de carácter general (impugnación indirecta)
c.- A y B son correctas
Nada, que impugnadas las preguntas 2 y 15.....es broma!!!!
Tienes razon Marta es nulidad.
Un saludo :-)
-
Vale, pues ya lo cambio.....
-
Superbiker, hay alguna respuesta erronea a las preguntas de a_toni,, te pongo las que son:
9a
16b
18a
19c
20c
21a
25a
26c
30b
Gracias Marta, mañana las compruebo, me voy a la cama que tengo que madrugar.
Un saludo :-)
-
Chao,....hasta mañana entonces :D
-
Recopilación, en tres mensajes, de la happy hour de ayer 19 de noviembre de 2012. Hoy vamos con el final del tema 10 y principio del 11....
1-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:
a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
2-El plazo para la interposición del recurso de alzada será de:
a)dos meses si el acto fuera expreso.
b)un mes si el acto fuera expreso.
c)15 días si el acto fuera expreso.
3-El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de:
a)2 meses
b)6 meses.
c)tres meses.
4-La Ley 30/92 ha previsto un sistema alternativo al recurso de alzada:
a)Si.
b)No.
c)En supuestos sectoriales determinados.
5-El plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición es de:
a)un mes si el acto fuera expreso.
b)15 días si fuera presunto.
c) 3 meses.
6-¿En que supuesto existe un plazo de cuatro años para interponer el recurso extraordinario de revisión?:
a)Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b)Cuando al dictar el acto administrativo se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
7-En la resolución del recurso extraordinario de revisión:
a)El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, sin necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8-La interposición del recurso no produce efecto sobre la ejecución del acto administrativo que debe seguir adelante pese a dicha interposición:
a)Salvo que una disposición establezca lo contrario.
b)Si dispone de informe favorable del Consejo de Estado.
c)Si no supera los 200 millones de euros.
9-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:
a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.
10-La resolución del recurso:
a)Ha de ser relativamente congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius.
b)Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución no se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial.
c) Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial
11-Respecto a la revisión de actos nulos de pleno derecho y en el ámbito de las competencias del Estado:
a)La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que no podrá delegarla.
b) La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla
c) La competencia para resolver corresponderá al Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que podrá delegarla.
12-La planta de los Tribunales económico-administrativos está formada por:
a)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA, excepto el País Vasco y Navarra que disponen de Hacienda foral.
b) Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA.
c)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA (locales en Ceuta y Melilla)
13-En la suspensión de ejecución de los actos impugnados, la Ley General Tributaria 58/2003 ha liberalizado el sistema y:
a)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación.
b)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho
c)El Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho.
-
Continuación de la recopilacion......
1. Si se interpone un recurso administrativo y el recurrente lo ha calificado mal, la calificación supondrá:
a) Que se debe dar opción al recurrente para que rectifique su error en el plazo de 10 días
b) Que el recurrente será penalizado
c) Que el recurso seguirá su tramitación normal siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.
2. Cuando una persona interpone un recurso de alzada denominándolo corno recurso de revisión:
a) Deberá desestimarse el recurso por improcedente.
b) Deberá notificársele el error para que lo subsane.
c) Deberá resolverse, si del propio recurso se deduce su carácter.
3. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.
4. Cuando existan terceros interesados en un acto recurrido:
a) Deben personarse en el expediente que se siga tras el recurso.
b) Debe enviárseles copia del recurso, conminándoles a personarse.
c) El envío de la copia se efectúa para que realicen, si la desean, las alegaciones que estimen oportunas.
5. La resolución de un recurso:
a) Debe circunscribirse a lo solicitado por el recurrente.
b) Resolverá cuantas cuestiones se deduzcan del expediente.
c) No es necesario que se motive.
6. Para que se produzca la caducidad de un recurso:
a) Debe solicitarse expresamente por el recurrente.
b) Es necesaria la paralización del procedimiento por culpa imputable al recurrente.
c) Basta con que se paralice el procedimiento a instancias del órgano administrativo que entiende del recurso.
7. El silencio administrativo en materia de recursos:
a) Se considera siempre positivo.
b) Es negativo, regla general.
c) Se produce tras la pertinente denuncia de mora.
8. Como consecuencia del principio de congruencia, al resolver un recurso, la Administración:
a) Podrá agravar la situación inicial del recurrente.
b) Deberá ajustarse a las peticiones del recurrente.
c) Solo decidirá sobre las cuestiones planteadas por el recurrente sin entrar en otras que deriven del procedimiento.
9. Un recurso contra cualquier acto y por cualquier motivo es:
a) Ordinario.
b) Especial.
c) Excepcional.
10. El plazo para interponer el recurso de alzada, contra un acto presunto es de:
a) Tres meses.
b) Quince días.
c) Un mes.
11. Contra los actos dictados por un Tribunal de Oposiciones:
a) No cabe recurso alguno.
b) Puede presentarse recurso ante su Presidente.
c) EI recurso debe entablarse ante la autoridad que nombro al Presidente.
12. No es motivo bastante para interponer un recurso de revisión que:
a) Se haya incurrido en manifiesto error de hecho al dictar el acto.
b) Hubiere mediado cohecho en la resolución.
c) Se haya dictado por órgano manifiestamente incompetente.
13. El recurso de revisión se plantea en la Administración General del Estado ante el:
a) Órgano que dictó el acto.
b) Ministro correspondiente.
c) Presidente del Gobierno.
14. Para que pueda entablarse un recurso de revisión por error de hecho, este:
a) Ha de ser declarado por sentencia judicial firme.
b) Ha de haberse adoptado por cohecho.
c) Ha de derivar de documentos habidos en el expediente.
15. El recurso de revisión es:
a) Unitario.
b) Ordinario.
c) Excepcional.
16. Si no se recurre un acto en el plazo señalado:
a) El acto se convierte en eficaz.
b) Deviene firme el acto.
c) Puede solicitarse una prorroga a la Administración.
17. El recurso de alzada contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Extraordinario.
b) La regla general.
c) Especial.
18. El recurso de reposición contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Inexistente.
b) Ordinario.
c) Extraordinario.
19. El recurso de alzada se presentará:
a) Ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.
b) Ante el órgano que dictó el acto.
c) Indistintamente, ante el órgano que dictó el acto o el superior jerárquico que deba decidirlo.
20. La resolución presunta del recurso de alzada se dará, si no recae resolución, al/a los:
a) Mes de su interposición.
b) Tres meses de dictarse el acto.
c) Tres meses de plantearse el recurso.
21. El silencio administrativo en el recurso de alzada puede ser positivo en el siguiente caso:
a) Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano.
b) Siempre que beneficie al interés público.
c) En ningún supuesto es positivo.
22. El recurso de revisión se interpone contra:
a) Cualquier acto administrativo.
b) Actos que no agotan la vía administrativa.
c) Los actos firmes exclusivamente.
23. La terminación presunta del recurso de revisión se dará:
a) A los tres meses de su interposición.
b) Al mes de su interposición.
c) Sólo en el supuesto de que se base en manifiesto error de derecho.
24. El recurso de revisión por manifiesto error de hecho debe plantearse:
a) A los tres meses desde que se produjo.
b) A los cuatro años desde que se conoció.
c) Dentro de los cuatro años desde la notificación del acto.
25. La revisión de los actos por los recursos administrativos:
a) Corresponde a la propia Administración.
b) Supone una actuación excepcional por la Administración sobre sus actos firmes.
c) Compete a los órganos jurisdiccionales de lo contencioso- administrativo.
26. El recurso de alzada contra el acto de un órgano administrativo que actúa por delegación lo resuelve:
a) Este mismo órgano en virtud de la delegación que ostenta.
b) Su superior jerárquico.
c) Nada de lo anterior es cierto.
27. Para plantear un recurso administrativo:
a) Hay que tener capacidad jurídica, sin requerirse la capacidad de obrar.
b) Se requiere, siempre, ser titular de un derecho subjetivo afectado por el acto que se recurre.
c) Puede hacerlo quien ostente un interés directo, personal y legítimo afectado por el acto que se recurre.
28. La interposición de un recurso administrativo:
a) Suspenderá el acto impugnado, en todo caso.
b) Suspenderá el acto impugnado, salvo que una Disposición ordene lo contrario para el caso concreto.
c) No lo suspenderá, salvo que una Disposición o la Autoridad a quién competa resolver, así lo ordenen
29. La no resolución expresa de un recurso administrativo permite entenderlo:
a) estimado
b) desestimado en todos los supuestos
c) desestimado salvo en los casos contemplados en el art. 43.2 de la LRJAP-PAC
30. Los días que se conceden para interponer un recurso son:
a) Siempre hábiles.
b) Hábiles, salvo que se disponga otra cosa.
c) Naturales, salvo que se disponga otra cosa.
-
Y tercer y ultimo mensaje de la recopilación de las preguntas de ayer, 19 de noviembre de 2012...
1.- Desde una perspectiva actual, los recursos administrativos son vistos por la legislación como.
a.- Un privilegio de al Administración
b.- Una garantía para el administrado
c.- Una defensa del administrado
2.- ¿Cabe recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general?
a.- a.- No cabra recurso en vía administrativa (impugnación directa)
b.- Cabra recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la nulidad de cualquier disposición administrativa de carácter general (impugnación indirecta)
c.- A y B son correctas
3.- ¿El recurso de alzada podrá ser interpuesto contra el órgano superior, del órgano que dicto las resoluciones y actos?.
a.- Cunado ponga fin a la vía administrativa
b.- Cuando no ponga fin a la vía administrativa
c.- Cuando el acto sea declarado nulo.
4.- Cuando la respuesta de la Administración sea el silencio administrativo, el plazo para interponer el recurso de alzada será de
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses.
5.- De acuerdo con la pregunta anterior, transcurrido el plazo máximo para dictar o notificar la resolución y esta no se haya producido el recurso se entenderá.
a.- Desestimado
b.- Estimada
c.- Nada de lo anterior
6.- Contra la resolución del recurso de alzada no cabra ningún otro recurso salvo.
a.- El de reposición
b.- El de anulación
c.- El extraordinario de revisión.
7.- ¿Cuando un acto agota la vía administrativa?
a.- Cuando no hay superior jerárquico a quien recurrir.
b.- Cuando no se produce la resolución que resuelve el recurso.
c.- Cundo un Subdirector general de la Administración del Estado dicta una resolución.
8.- Si llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el recurso de alzada interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo, se entenderá.
a.- Desestimado el recurso.
b.- Estimado el recurso
c.- Nada de lo anterior.
9.- Los actos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos ante el mismo órgano que los dicto o ser impugnados directamente ante el orden judicial Contencioso Administrativo.
a.- Mediante el recurso de alzada
b.- Mediante el recurso de apelación
c.- Potestativamente en reposición.
10.- El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de reposición será
.a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses
11.- Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse.
a.- El recurso de alzada
b.- El recurso de reposición
c.- El recurso de revisión
12.- En el caso de que se haya producido un error de hecho, que plazo se tiene para interponer un recurso de revisión.
a.- 3 meses desde la notificación de la resolución impugnada
b.- 4 años desde la notificación de la resolución impugnada
c.- 1 año desde la notificación de la resolución impugnada
13.- El recurso de revisión es un recurso que se resuelve por el mismo órgano que los dicto y se interpone contra.
a.- Actos firmes y consentidos
b.- Actos que no hayan agotado la vía administrativa
c.- Actos no resueltos por el órgano superior jerárquico.
14.- El recurso de revisión se ha convertido en un recurso común, no jerárquico que permite el control …….……. de las cuestiones de hecho sobre las que se asienta la resolución recurrida.
a.- A priori
b.- A posteriori
c.- En cualquier momento.
15.- Antes de rechazar un recurso de pleno, habrá de conceder un plazo de ….. dias al recurrente para la subsanación de los defectos.
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
16.- La suspensión de los efectos que produce el acto administrativo, podrá ser acordada bien de oficio o a instancia de parte una vez interpuesto el recurso por.
a.- El órgano superior al que lo dicto
b.- El órgano competente para resolver el recurso
c.- A y B son correctas
17.- Según el art. 112.3 de la Ley 30/92, puede tener lugar el tramite de vista y audiencia al recurrente cuando “hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario”, en este sentido se considera que no tienen la consideración de nuevos documentos.
a.- Los informes y propuestas aportados antes de recaer la resolución impugnada.
b.- Los documentos aportados por el interesado antes de recaer la resolución impugnada
c.- A y B son correctas
18.- El procedimiento de tramitación de los recurso administrativos pueden terminar por resolución.
a.- Expresa
b.- Presunta
c.- A y B son correctas.
19.- La resolución del recurso administrativo debe ser congruente, esto significa.
a.- Que debe resolver todo o parte de las cuestiones planteadas por los recurrentes
.b.- Todas las cuestiones planteadas por los recurrentes.
c.- Puede dejar sin respuesta algunas de las pretensiones planteadas por los recurrentes.
20.- La resolución del recurso administrativo, tiene carácter desestimatorio en los tres recursos (alzada, revisión y reposición) salvo.
a.- Cuando el recurso de revisión se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla.
b.- Cuando el recurso de reposición se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla.
c.- Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla
-
Por cierto, en éste ultimo mensaje la pregunta nº 15 debería estar redactada así:
15.- Antes de rechazar de plano un recurso por motivos formales, habrá de conceder un plazo de …....... dias al recurrente para la subsanacion de los defectos de:
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, 20 de noviembre de 2012, con el final del tema 10 y principio del tema 11. Estas son mis preguntas:
1-Una excepción a la vía económico-administrativa es:
a)la aplicación de tributos cedidos por el Estado a las CCAA
b)los actos de aplicación y efectividad de los tributos de la Administración Local.
c)Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
2-El recurso económico-administrativo de alzada ordinario cabe contra:
a)los actos firmes de la Administración Tributaria en el plazo de 6 meses, si no se recurre en reposición.
b)Contra la desestimación presunta por silencio administrativo de cualquier acto de las Corporaciones locales.
c)Contra las resoluciones dictadas en 1ª Instancia por los TEAR, ante el TEAC en el plazo de un mes.
3-Los conflictos que se originan cuando la Administración actúa en relaciones de Derecho privado:
a)se sustancian ante la Jurisdicción civil y laboral.
b)se sustancian ante los TEAR y el TEAC.
c)Indistintamente ante cualquiera de las anteriores jurisdicciones.
4-Las reclamaciones previas a la vía judicial laboral debe dirigirse al Jefe Administrativo o Director del establecimiento u Organismo en que el trabajador preste sus servicios y denegada la reclamación o transcurrido un mes sin haberle sido notificada resolución alguna, el interesado podrá formalizar demanda ante:
a)El Juez de 1ª Instancia
b)La Magistratura de Trabajo.
c)El Juez de lo Mercantil.
5-La Jurisdicción contencioso-administrativa es aquella que:
a)Tiene por objeto controlar la potestad reglamentaria y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de esta a los fines que la justifiquen.
b)Los Juzgados y los Tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Publicas sujetas al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los Decretos Legislativos cuando excedan los limites de la delegación.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
6-La jurisdicción contencioso-administrativa enjuicia:
a)a los políticos
b)a los funcionarios
c)a los actos administrativos.
7-La Ley Jurisdiccional 29/1998 extiende el ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a conocer de:
a)los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(articulo 1)
b)los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(articulo 1)
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
8-La Jurisdicción contencioso-administrativa controla:
a)la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su especifica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado.
b) la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su específica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
c) la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su específica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo, así como de las Asambleas legislativas de las CCAA y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
9-La autorización de entrada al domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiriese el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración Publica:
a) está atribuida al Orden penal
b)está atribuida al Orden Contencioso-Administrativo
c)está atribuida exclusivamente al Orden civil.
10-Las clases de órganos jurisdiccionales según la Ley 29/1998 se estructura en varios niveles de órganos judiciales:
a)Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Sala 3ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
b) Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Sala 4ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
c) Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Salas 3ª y 4ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
-
Tema 10
1.-En el ámbito de las reclamaciones económico-administrativas, el procedimiento de revisión de los actos nulos de pleno derecho es iniciado por.
a.- Un recurso o reclamación del particular
b.- Por iniciativa de la Administración tributaria
c.- A y B son correctas.
2.- El órgano competente para resolver la revisión de los actos nulos de pleno derecho solicitara el dictamen de.
a.- El Consejo de Ministros o el Parlamento.
b.- El Consejo de Estado u órgano equivalente de la Comunidad Autónoma.
c.- El Consejo regulador de la Administración Tributaria.
3.- En el procedimiento de rectificación de errores, cuando el procedimeiento se hubiese iniciado a instancia del interesado.
a.- La Administración podrá resolverlo directamente cuando solamente sean tenidos en cuenta los hechos o pruebas aportados por los interesados.
b.- La Administración podrá resolverlo directamente cuando solamente sean tenidos en cuenta los hechos o pruebas aportados por los interesados y terceros.
c.- La Administración no podrá en ningún caso rectificar los errores una vez hincado el procedimiento.
4.- La solicitud de la devolución de los ingresos indebidos por parte del interesado se podrá entender desestimada por silencio administrativo si no hay notificación expresa en el plazo de.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses
5.- Los mecanismos de impugnación ofrecidos por la Ley General Tributaria y el Reglamento General de desarrollo a iniciativa de los interesados son.
a.- El recurso de alzada y la reclamación contenciosa-administrativa.
b.- El recurso de reposición y la reclamación contenciosa-administrativa.
c.- El recurso de revisión y la reclamación contenciosa-administrativa.
6.- En el ámbito tributario, una vez presentado el recurso de reposición.
a.- Se podrá examinar el expediente al objeto de formular alegaciones.
b.- El expediente se podrá examinar antes de que finalice el plazo de interposición del recurso
c.- El órgano competente no tiene obligación de poner remanifiesto el contenido del expediente al interesado.
7.- Los actos de aplicación y efectividad de los tributos de la administración local no son reclamables.
a.- Mediante recurso de reposición
b.- Mediante recurso contencioso –administrativo
c.- En vía económico-administrativa.
8.- Señale una de las causas de suspensión de los actos impugnados.
a.- El interesado no presta ningún tipo de garantías.
b.- Cuando la ejecución de los actos no provoque daños de difícil o imposible reparación
c.- Cuando al dictar el acto se haya podido incurrir en error aritmético o material de hecho.
9.- En el ámbito de las sanciones económico-administrativas la suspensión no esta condicionada a.
a.- La gravedad de la infracción o delito cometido
b.- La capacidad de obrar del sujeto infractor.
c.- La prestación de garantía.
10.- Que recurso resulta aplicable contra las resoluciones de los tribunales económicos-administrativos cuando se haya declarado incorrectamente la inadmisibilidad de la reclamación.
a.- Recurso de alzada ordinario
b.- Recurso de anulación
c.- Recurso extraordinario de alzada.
11.- Que recurso es interpuesto por el Director General de tributos contra la resolución del Tribunal económico-administrativo central cuando esta en desacuerdo con el contenido de sus resoluciones.
a.- Recurso extraordinario de alzada par ala unificación de criterios.
b.- Recurso extraordinario para la unificación de la doctrina.
c.- Recurso extraordinario de revisión.
12.- Contra los actos firmes de la Administración tributaria los interesados podrán interponer recurso ….. como consecuencia de la aparición de nuevos documentos, prevaricación de funcionarios, etc…
a.- Recurso de alzada ordinario
b.- Recurso extraordinario de alzada
c.- Recurso extraordinario de revisión.
13.- ¿Cómo se conoce a uno de los efectos de la reclamación previa, cuando planteada una reclamación ante las AAPP, ésta no ha sido resuelta y no ha transcurrido el plazo en el que debe entenderse desestimada y no podrá deducirse pretensión ante la legislación correspondiente.
a.- Efecto interruptivo
b.- Efecto preclusivo
c.- Efecto conciliador.
14.- En los procesos de protección de derechos fundamentales, la reclamación previa a la vía judicial civil podrá.
a.- No exigirse
b.- Exigirse
c.- Suspenderse.
15.- Una vez formulada la reclamación previa, la demanda civil podrá plantearse.
a.- En el plazo de tres mese a contar desde la notificación de la resolución
b.- En cualquier tiempo, con la única limitación del plazo de prescripción del derecho material que se reclama.
c.- En cualquier momento sin ninguna clase de limitación.
16.- La reclamación previa en vía laboral es.
a.- Necesaria en procesos relativos al disfrute de vacaciones
b.- No necesaria en las reclamaciones contra el Fondo de Garantía Salarial
c.- Necesaria en materia electoral.
17.- Caso de que se presente la reclamación previa y ésta haya sido denegada o haya transcurrido un plazo de ….. sin haberle sido notificada al interesado la resolución, éste podrá formalizar la demanda ante la Magistratura de trabajo correspondiente.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses
TEMA 11
1.- La jurisdicción Contenciosa-Administrativa tiene por objeto.
a.- Controla la potestad Legislativa y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen.
b.- Controla la potestad reglamentaria y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen.
c.- Controla la potestad sancionadora y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen.
2.- Tras la restauracion Canovista y la Constitucion de 1879, se crea el llamado sistema armonico, consistente en unos truibunales integrados por.
a.- Jueces de carrera y funcionarios.
b.- Jueces de la jurisdiccion civil.
c.- funcionarios de carrera de la Administracion tributaria.
3.- Que articulo de la Constitucion Española encomienda sin excepcion a los tribunales el control de la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuacion adminsitrativa.
a.- Art. 24
b.- Art. 106
c.- Art. 14
4.- Que Ley es la que determina que todas las cuestiones de responsabilidad civil en los que es´t involucrados la Administracion se atribiyen a la jurisdiccion Contenciosa-Administrativa.
a.- Ley Jurisdiccional de 1998
b.- Ley Jurisdiccional de 1956
c.- Ley Organica 19/2003
5.- Los entes juridico-privados pueden estar sometidos a la justicia adminsitrativa según la Ley Organica 19/2003
a.- Si
b.- No
c.- Si, siempre y cuando los empleados de dichos entes conserven la condicion de funcionarios y presten sus servicios en los mismos.
6.- Las resoluciones en materia de responsabilidad contable del Tribunal de Cuentas son susceptibles de recurso...............ante la Juridiccion Contenciosa-Administrativa.
a.- Alzada
b.- Apelacion
c.- Casacion
7.- Según el art. 44 de la Ley Jurisdiccional de 1998 “En los litigios entre Administraciones publicas............... interponer recurso adminsitrativo”.
a.- cabrá
b.- No cabrá
c.- Nada de lo anterior.
8.- En caso de incumplimiento de los contratos civiles que tienen por objeto obras y servicios publicos, ¿Qué jurisdiccion será competente?.
a.- La civil
b.- La administrativa
c.- La laboral
9.- Los conflictos funcionarales delos militares con el Ministerio de defenasa de carácter nio disciplinarioson competencia de.
a.- La jurisdiccion militar
b.- La jurisdiccion penal
c.- La jurisdiccion Contenciosa-Administrativa.
10.- Las medidas de privacion o restriccion de libertad que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias para la salud publica seran atribuidas a.
a.- La jurisdiccion penal
b.- La jurisdiccion militar
c.- La jurisdiccion administrativa
11.- De acuerdo con el art. 61 de la LOPJ que sala del Tribunal Supremo conocera de los procesos de declaracion de ilegalidad y disolucion de los partidos politicos.
a.- La Sala Segunda del tribunal Supremo
b.- La Sala Tercera del tribunal Supremo
c.- La Sala Especial del tribunal Supremo
12.- Que sala o juzgado de lo Contencioso Administrativo conoce de los recursos contra la Agencia de Proteccion de datos.
a.- Los Juzgados centrales de lo Contencioso Administrativo
b.- La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional.
c.- La sala 3ª de lo Contencioso Adminsitrativo del tribunal Supremo.
13.- Que sala o juzgado Contencioso Administrativo se atribuye el conocimiento de los recursos de personal cuando se trate de actos dictados por Ministros y Secretarios de estado.
a.- Los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo
b.- La sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional
c.- La Sala 3ª de lo Contencioso Administrativo del tribunal supremo.
14.- Que sala o juzgado Contencioso Administrativo conoce sobre la prohibicion o la propuesta de modificacion del ejercicio del derecho de reunion.
a.- Los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo
b.- Sala de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
c.- Juzgados de lo Contencioso Administrativo de ambito provincial
15.- Que sala o juzgado de lo Contencioso Administrativo tiene atribuida la competencia de expedir autorizaciones para la entrada en domicilios, cuyo acceso requiere el consentimiento del titular para la ejecucion forzosa de los actos de la Adminsitracion publica.
a.- Sala de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
b.- Juzgados de lo Contencioso Administrativo de ambito provincial
c.- Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo.
16.- Que sala se limita a la casacion por unificacion de doctrina y en interes de la Ley.
a.- Sala de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
b.- Sala de lo Contencioso Administrativo de Tribunal Supremo
c.- Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional
17.- En le proceso de lesividad, ¿Quién aume el papel de demandado?
a.- La Adminsitracion autora del acto
b.- El titular de los derechos o intereses legitimos
c.- A y B son falsas.
18.- El concepto de legitimidad incluye dos factores que son.
a.- Estar autorizado para actuar en el proceso Contencioso Administrativo y tener capacidad juridica
b.- Ser titular de un derecho o portador de un interes y que ese derecho o interes haya sido agredido por la Administracion
c.- Tener capacidad fisica y juridica para promover el recurso Contencioso Administrativo.
19.- El recurso Contencioso Administrativo es admisible contra actos expresos o presuntos que pongan fin a la via administrativa, ya sean definitivos o de tramite; por acto de tramite impugnable se entiende.
a.- Actos que producen indefension
b.- Actos que producen perjuicio irreparable a derechos o intereses legitimos.
c.- A y B son correctas.
20.- En el recurso de plena jurisdiccion, el recurrente ademas de la anulacion exige.
a.- El reconocimeinto de una situacion juridica individualizada y la adopcion de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma.
b.- El reconocimeinto de una situacion juridica individualizada y la adopcion de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma, entre ellas la indemnizacion de daños y perjuicios.
c.- El reconocimeinto de una situacion juridica colectiva y la adopcion de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma.
-
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, 20 de noviembre de 2012, con el final del tema 10 y principio del tema 11. Estas son mis preguntas:
1-Una excepción a la vía económico-administrativa es:
a)la aplicación de tributos cedidos por el Estado a las CCAA
b)los actos de aplicación y efectividad de los tributos de la Administración Local.
c)Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
2-El recurso económico-administrativo de alzada ordinario cabe contra:
a)los actos firmes de la Administración Tributaria en el plazo de 6 meses, si no se recurre en reposición.
b)Contra la desestimación presunta por silencio administrativo de cualquier acto de las Corporaciones locales.
c)Contra las resoluciones dictadas en 1ª Instancia por los TEAR, ante el TEAC en el plazo de un mes.
3-Los conflictos que se originan cuando la Administración actúa en relaciones de Derecho privado:
a)se sustancian ante la Jurisdicción civil y laboral.
b)se sustancian ante los TEAR y el TEAC.
c)Indistintamente ante cualquiera de las anteriores jurisdicciones.
4-Las reclamaciones previas a la vía judicial laboral debe dirigirse al Jefe Administrativo o Director del establecimiento u Organismo en que el trabajador preste sus servicios y denegada la reclamación o transcurrido un mes sin haberle sido notificada resolución alguna, el interesado podrá formalizar demanda ante:
a)El Juez de 1ª Instancia
b)La Magistratura de Trabajo.
c)El Juez de lo Mercantil.
5-La Jurisdicción contencioso-administrativa es aquella que:
a)Tiene por objeto controlar la potestad reglamentaria y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de esta a los fines que la justifiquen.
b)Los Juzgados y los Tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Publicas sujetas al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los Decretos Legislativos cuando excedan los limites de la delegación.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
6-La jurisdicción contencioso-administrativa enjuicia:
a)a los políticos
b)a los funcionarios
c)a los actos administrativos.
7-La Ley Jurisdiccional 29/1998 extiende el ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a conocer de:
a)los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(articulo 1)
b)los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(articulo 1)
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
8-La Jurisdicción contencioso-administrativa controla:
a)la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su especifica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado.
b) la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su específica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
c) la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su específica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo, así como de las Asambleas legislativas de las CCAA y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
9-La autorización de entrada al domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiriese el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración Publica:
a) está atribuida al Orden penal
b)está atribuida al Orden Contencioso-Administrativo
c)está atribuida exclusivamente al Orden civil.
10-Las clases de órganos jurisdiccionales según la Ley 29/1998 se estructura en varios niveles de órganos judiciales:
a)Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Sala 3ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
b) Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Sala 4ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
c) Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Salas 3ª y 4ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
Buenas noches Marta, estas son mis respuestas.
1.-b
2.-c
3.-a
4.-b
5.-a
6.-c
7.-a
8.-c
9.-b
10.-a
-
Respuestas a las preguntas de superbiker del tema 10...
1c
2b
3a
4c
5b
6a
7c
8c
9c
10b
11b
12c
13b
14 no la sé
15b
16b
17a
Ahora voy con las del tema 11
-
Superbiker, respasa las respuestas a la 5 y a la 7 de mis preguntas...el resto ok
-
Superbiker, respasa las respuestas a la 5 y a la 7 de mis preguntas...el resto ok
Las dos son la c, creo?.
UN saludo :-)
-
Mis respuestas a las preguntas del tema 11 de superbiker
1b
2a
3b
4a
5c
6c
7b
8a
9a
10c
11b
12b
13b
14b
15b
16a
17b
18b
19c
20b
-
Las dos son la c, creo?.
UN saludo :-)
5c
7b
-
Respuestas a las preguntas de superbiker del tema 10...
1c
2b
3a
4c
5b
6a
7c
8c
9c
10b
11b
12c
13b
14 no la sé
15b
16b
17a
Ahora voy con las del tema 11
1.-b, Pag. 105 de tus apuntes, penultimo y ultimo parrafo.
6.-b, pag. 107 , 3rd parrafo comenzando desde abajo
14.-a pag. 111,, 1er parrfo del epigrafe A) La reclamacion previa a la via judicial
-
Superbiker, me pones las respuestas correctas por fi ??
Mañana vamos con el final del 11 y principio del 12 ????
-
Superbiker, me pones las respuestas correctas por fi ??
Mañana vamos con el final del 11 y principio del 12 ????
Tema 10
1.-b
2.-b
3.-a
4.-c
5.-b
6.-b
7.-c
8.-c
9.-c
10.-b
11.-b
12.-c
13.-b
14.-a
15.-b
16.-b
17.-a
TEMA 11
1.-b
2.-a
3.- b
4.- c
5.- c
6.-c
7.-b
8.-b
9.-c
10.- c
11.-c
12.-b
13.- a
14.- b
15.- b
16.- a
17.- b
18.- b
19.- c
20.- b
Mañana no podre estar a las 2230, si puedo te cuelgo las preguntas antes.
Un saludo y gracias por tu trabajo
:-)
-
Tema 10
de acuerdo que la 1 es la b)
la 14 es la a)
Pero por más que leo la que no me convence es la 6 b)
-
Mañana miro las 5 que tengo mal del tema 11....no lo domino ni de lejos jejejeje...ya pongo un mensaje mañana antes de la recopilación.
Cuelgalas o enviamelas a un privado, como quieras.
-
Mañana miro las 5 que tengo mal del tema 11....no lo domino ni de lejos jejejeje...ya pongo un mensaje mañana antes de la recopilación.
Cuelgalas o enviamelas a un privado, como quieras.
8c. pag. 117 2º parrafo "los contratos civiles que (no) tienen por objeto obras o servicios.
9c pag 117, 4º parrafo "los demas conflictos de los ..............no disciplinarios.......
11c pag 118, penultimo parrafo, sala especial del TS.........
13a pag 119, 2º parrafo JC de lo Con........se les atribuye el cono .....de los recursos de personal.........
Un saludo.
-
Ya compruebo mis fallos mañana...ahora ya no veo jejeje :D
Hasta mañana
-
Tema 10
de acuerdo que la 1 es la b)
la 14 es la a)
Pero por más que leo la que no me convence es la 6 b)
Con respecto a la 6, en ese mismo parrafo dice que "el organo competente tendra la obligacion de pones de manifiesto el contenido del expediente", luego la c no es posible.
UN saludo y hasta mañana.
:-)
-
Superbiker, no me he podido resistir a mirar los fallos que tuve...
Bien, en el tema 10, es en la página 108, mira que obcecada estaba en la 107 y ok, de acuerdo a la respuesta b)
Del tema 11 de acuerdo a que la 4 es c) 9 es c), la 11 es c) y la 13 es a)
Lo que no veo es lo de la pregunta 8,que pusiste como buena la b) y en el siguiente mensaje, donde me dices el párrafo y hoja de los apuntes que está la respuesta, que es la c) y yo no veo la respuesta por ningun lado...queda pendiente que me pongas el párrafo por favor.
Saludos
Marta
Mañana, aviso a navegantes, a ver si se anima alguien más, final del tema 11 y principio del 12...que esto ya se acaba y de verdad.
-
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer, 20 de noviembre de 2012....sobre el final del tema 10 e inicio del tema 11....(en tres mensajes)
1-Una excepción a la vía económico-administrativa es:
a)la aplicación de tributos cedidos por el Estado a las CCAA
b)los actos de aplicación y efectividad de los tributos de la Administración Local.
c)Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
2-El recurso económico-administrativo de alzada ordinario cabe contra:
a)los actos firmes de la Administración Tributaria en el plazo de 6 meses, si no se recurre en reposición.
b)Contra la desestimación presunta por silencio administrativo de cualquier acto de las Corporaciones locales.
c)Contra las resoluciones dictadas en 1ª Instancia por los TEAR, ante el TEAC en el plazo de un mes.
3-Los conflictos que se originan cuando la Administración actúa en relaciones de Derecho privado:
a)se sustancian ante la Jurisdicción civil y laboral.
b)se sustancian ante los TEAR y el TEAC.
c)Indistintamente ante cualquiera de las anteriores jurisdicciones.
4-Las reclamaciones previas a la vía judicial laboral debe dirigirse al Jefe Administrativo o Director del establecimiento u Organismo en que el trabajador preste sus servicios y denegada la reclamación o transcurrido un mes sin haberle sido notificada resolución alguna, el interesado podrá formalizar demanda ante:
a)El Juez de 1ª Instancia
b)La Magistratura de Trabajo.
c)El Juez de lo Mercantil.
5-La Jurisdicción contencioso-administrativa es aquella que:
a)Tiene por objeto controlar la potestad reglamentaria y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de esta a los fines que la justifiquen.
b)Los Juzgados y los Tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Publicas sujetas al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los Decretos Legislativos cuando excedan los limites de la delegación.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
6-La jurisdicción contencioso-administrativa enjuicia:
a)a los políticos
b)a los funcionarios
c)a los actos administrativos.
7-La Ley Jurisdiccional 29/1998 extiende el ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a conocer de:
a)los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(articulo 1)
b)los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(articulo 1)
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
8-La Jurisdicción contencioso-administrativa controla:
a)la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su especifica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado.
b) la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su específica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
c) la actividad puramente administrativa de simple gestión, sin afectar al contenido de su específica misión constitucional, que es incontrolable por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa como son los actos y disposiciones en materia de personal funcionarial, administración y gestión patrimonial del Congreso de los Diputados y del Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo, así como de las Asambleas legislativas de las CCAA y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
9-La autorización de entrada al domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiriese el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración Publica:
a) está atribuida al Orden penal
b)está atribuida al Orden Contencioso-Administrativo
c)está atribuida exclusivamente al Orden civil.
10-Las clases de órganos jurisdiccionales según la Ley 29/1998 se estructura en varios niveles de órganos judiciales:
a)Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Sala 3ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
b) Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Sala 4ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
c) Juzgados unipersonales de lo Contencioso-Administrativo, Sala de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Juzgado Central de lo Contencioso, Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, Salas 3ª y 4ª de lo Contencioso del Tribunal Supremo y Sala Especial de Revisión del articulo 61 LOPJ.
-
Tema 10
1.-En el ámbito de las reclamaciones económico-administrativas, el procedimiento de revisión de los actos nulos de pleno derecho es iniciado por.
a.- Un recurso o reclamación del particular
b.- Por iniciativa de la Administración tributaria
c.- A y B son correctas.
2.- El órgano competente para resolver la revisión de los actos nulos de pleno derecho solicitara el dictamen de.
a.- El Consejo de Ministros o el Parlamento.
b.- El Consejo de Estado u órgano equivalente de la Comunidad Autónoma.
c.- El Consejo regulador de la Administración Tributaria.
3.- En el procedimiento de rectificación de errores, cuando el procedimiento se hubiese iniciado a instancia del interesado.
a.- La Administración podrá resolverlo directamente cuando solamente sean tenidos en cuenta los hechos o pruebas aportados por los interesados.
b.- La Administración podrá resolverlo directamente cuando solamente sean tenidos en cuenta los hechos o pruebas aportados por los interesados y terceros.
c.- La Administración no podrá en ningún caso rectificar los errores una vez hincado el procedimiento.
4.- La solicitud de la devolución de los ingresos indebidos por parte del interesado se podrá entender desestimada por silencio administrativo si no hay notificación expresa en el plazo de.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses
5.- Los mecanismos de impugnación ofrecidos por la Ley General Tributaria y el Reglamento General de desarrollo a iniciativa de los interesados son.
a.- El recurso de alzada y la reclamación contenciosa-administrativa.
b.- El recurso de reposición y la reclamación contenciosa-administrativa
c.- El recurso de revisión y la reclamación contenciosa-administrativa.
6.- En el ámbito tributario, una vez presentado el recurso de reposición.
a.- Se podrá examinar el expediente al objeto de formular alegaciones.
b.- El expediente se podrá examinar antes de que finalice el plazo de interposición del recurso
c.- El órgano competente no tiene obligación de poner de manifiesto el contenido del expediente al interesado.
7.- Los actos de aplicación y efectividad de los tributos de la administración local no son reclamables.
a.- Mediante recurso de reposición
b.- Mediante recurso contencioso –administrativo
c.- En vía económico-administrativa.
8.- Señale una de las causas de suspensión de los actos impugnados.
a.- El interesado no presta ningún tipo de garantías.
b.- Cuando la ejecución de los actos no provoque daños de difícil o imposible reparación
c.- Cuando al dictar el acto se haya podido incurrir en error aritmético o material de hecho.
9.- En el ámbito de las sanciones económico-administrativas la suspensión no esta condicionada a.
a.- La gravedad de la infracción o delito cometido
b.- La capacidad de obrar del sujeto infractor.
c.- La prestación de garantía.
10.- Que recurso resulta aplicable contra las resoluciones de los tribunales económicos-administrativos cuando se haya declarado incorrectamente la inadmisibilidad de la reclamación.
a.- Recurso de alzada ordinario
b.- Recurso de anulación
c.- Recurso extraordinario de alzada.
11.- Que recurso es interpuesto por el Director General de tributos contra la resolución del Tribunal económico-administrativo central cuando esta en desacuerdo con el contenido de sus resoluciones.
a.- Recurso extraordinario de alzada par ala unificación de criterios.
b.- Recurso extraordinario para la unificación de la doctrina.
c.- Recurso extraordinario de revisión.
12.- Contra los actos firmes de la Administración tributaria los interesados podrán interponer recurso ….. como consecuencia de la aparición de nuevos documentos, prevaricación de funcionarios, etc…
a.- Recurso de alzada ordinario
b.- Recurso extraordinario de alzada
c.- Recurso extraordinario de revisión.
13.- ¿Cómo se conoce a uno de los efectos de la reclamación previa, cuando planteada una reclamación ante las AAPP, ésta no ha sido resuelta y no ha transcurrido el plazo en el que debe entenderse desestimada y no podrá deducirse pretensión ante la legislación correspondiente.
a.- Efecto interruptivo
b.- Efecto preclusivo
c.- Efecto conciliador.
14.- En los procesos de protección de derechos fundamentales, la reclamación previa a la vía judicial civil podrá.
a.- No exigirse
b.- Exigirse
c.- Suspenderse.
15.- Una vez formulada la reclamación previa, la demanda civil podrá plantearse.
a.- En el plazo de tres mese a contar desde la notificación de la resolución
b.- En cualquier tiempo, con la única limitación del plazo de prescripción del derecho material que se reclama.
c.- En cualquier momento sin ninguna clase de limitación.
16.- La reclamación previa en vía laboral es.
a.- Necesaria en procesos relativos al disfrute de vacaciones
b.- No necesaria en las reclamaciones contra el Fondo de Garantía Salarial
c.- Necesaria en materia electoral.
17.- Caso de que se presente la reclamación previa y ésta haya sido denegada o haya transcurrido un plazo de ….. sin haberle sido notificada al interesado la resolución, éste podrá formalizar la demanda ante la Magistratura de trabajo correspondiente.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses
-
Tercer y ultimo mensaje sobre la recopilación de preguntas de ayer 20 de noviembre de 2012....
TEMA 11
1.- La jurisdicción Contenciosa-Administrativa tiene por objeto.
a.- Controla la potestad Legislativa y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen.
b.- Controla la potestad reglamentaria y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen.
c.- Controla la potestad sancionadora y la legalidad de la actividad administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen.
2.- Tras la restauración Canovista y la Constitución de 1879, se crea el llamado sistema armónico, consistente en unos tribunales integrados por.
a.- Jueces de carrera y funcionarios.
b.- Jueces de la jurisdicción civil.
c.- funcionarios de carrera de la Administración tributaria.
3.- Que articulo de la Constitución Española encomienda sin excepción a los tribunales el control de la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa.
a.- Art. 24
b.- Art. 106
c.- Art. 14
4.- Que Ley es la que determina que todas las cuestiones de responsabilidad civil en los que están involucrados la Administración se atribuyen a la jurisdicción Contenciosa-Administrativa.
a.- Ley Jurisdiccional de 1998
b.- Ley Jurisdiccional de 1956
c.- Ley Orgánica 19/2003
5.- Los entes jurídico-privados pueden estar sometidos a la justicia administrativa según la Ley Orgánica 19/2003
a.- Si
b.- No
c.- Si, siempre y cuando los empleados de dichos entes conserven la condición de funcionarios y presten sus servicios en los mismos.
6.- Las resoluciones en materia de responsabilidad contable del Tribunal de Cuentas son susceptibles de recurso...............ante la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa.
a.- Alzada
b.- Apelación
c.- Casación
7.- Según el art. 44 de la Ley Jurisdiccional de 1998 “En los litigios entre Administraciones publicas............... interponer recurso administrativo”.
a.- cabrá
b.- No cabrá
c.- Nada de lo anterior.
8.- En caso de incumplimiento de los contratos civiles que tienen por objeto obras y servicios públicos, ¿Qué jurisdicción será competente?.(PREGUNTA PENDIENTE)
a.- La civil
b.- La administrativa
c.- La laboral
9.- Los conflictos funcionariales delos militares con el Ministerio de defensa de carácter no disciplinarios son competencia de.
a.- La jurisdicción militar
b.- La jurisdicción penal
c.- La jurisdicción Contenciosa-Administrativa.
10.- Las medidas de privación o restricción de libertad que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias para la salud publica serán atribuidas a.
a.- La jurisdicción penal
b.- La jurisdicción militar
c.- La jurisdicción administrativa
11.- De acuerdo con el art. 61 de la LOPJ que sala del Tribunal Supremo conocerá de los procesos de declaración de ilegalidad y disolución de los partidos políticos.
a.- La Sala Segunda del tribunal Supremo
b.- La Sala Tercera del tribunal Supremo
c.- La Sala Especial del tribunal Supremo
12.- Que sala o juzgado de lo Contencioso Administrativo conoce de los recursos contra la Agencia de Protección de datos.
a.- Los Juzgados centrales de lo Contencioso Administrativo
b.- La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional.
c.- La sala 3ª de lo Contencioso Administrativo del tribunal Supremo.
13.- Que sala o juzgado Contencioso Administrativo se atribuye el conocimiento de los recursos de personal cuando se trate de actos dictados por Ministros y Secretarios de estado.
a.- Los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo
b.- La sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional
c.- La Sala 3ª de lo Contencioso Administrativo del tribunal Supremo.
14.- Que sala o juzgado Contencioso Administrativo conoce sobre la prohibición o la propuesta de modificación del ejercicio del derecho de reunión.
a.- Los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo
b.- Sala de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
c.- Juzgados de lo Contencioso Administrativo de ámbito provincial
15.- Que sala o juzgado de lo Contencioso Administrativo tiene atribuida la competencia de expedir autorizaciones para la entrada en domicilios, cuyo acceso requiere el consentimiento del titular para la ejecución forzosa de los actos de la Administración publica.
a.- Sala de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
b.- Juzgados de lo Contencioso Administrativo de ámbito provincial
c.- Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo.
16.- Que sala se limita a la casación por unificación de doctrina y en interés de la Ley.
a.- Sala de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
b.- Sala de lo Contencioso Administrativo de Tribunal Supremo
c.- Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional
17.- En le proceso de lesividad, ¿Quién asume el papel de demandado?
a.- La Administración autora del acto
b.- El titular de los derechos o intereses legítimos
c.- A y B son falsas
18.- El concepto de legitimidad incluye dos factores que son.
a.- Estar autorizado para actuar en el proceso Contencioso Administrativo y tener capacidad jurídica
b.- Ser titular de un derecho o portador de un interés y que ese derecho o interés haya sido agredido por la Administración
c.- Tener capacidad física y jurídica para promover el recurso Contencioso Administrativo.
19.- El recurso Contencioso Administrativo es admisible contra actos expresos o presuntos que pongan fin a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite; por acto de tramite impugnable se entiende.
a.- Actos que producen indefensión
b.- Actos que producen perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.
c.- A y B son correctas.
20.- En el recurso de plena jurisdicción, el recurrente además de la anulación exige.
a.- El reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma.
b.- El reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma, entre ellas la indemnización de daños y perjuicios.
c.- El reconocimiento de una situación jurídica colectiva y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma.
-
Hola Marta, esta noche no puedo entrar, te dejo las pregunats del final del tema 11 y comienzo del tema 12.
TEMA-11
1.- Contra la inactividad de la Administración que plazo tiene el demandante para la interposición del recurso Contencioso-Administrativo.
a.- 1 mes desde la fecha de la reclamación
b.- 3 meses desde la fecha de la reclamación
c.- 6 meses desde la fecha de la reclamación
2.- Frente al retraso en la satisfacción de la prestación debida, que otro acelerador además de la reclamación permite al recurrente solicitarla antes de la interposición del recurso y percibirla de forma anticipada.
a.- La negociación
b.- La medida cautelar positiva
c.- El acuerdo con la administración
3.- En materia administrativa recurrible, ¿Qué se entiende por vía de hecho?.
a.- Aquellas actuaciones materiales de la administración que tienen la necesaria cobertura jurídica y protegen derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
b.- Aquellas actuaciones materiales de la administración que carecen la necesaria cobertura jurídica y protegen derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
c.- Aquellas actuaciones materiales de la administración que carecen la necesaria cobertura jurídica y lesionan derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
4.- En la vía de hecho, si el requerimiento presentado por el interesado ante la Administración, intimando a la cesación de la actividad administrativa perturbadora y esta intimación no hubiera sido formulada o no fuera atendido, el interesado podrá deducir directamente recurso Contencioso-Administrativa dentro
a.- De los 5 días siguientes a la presentación del requerimiento
b.- De los 10 días siguientes a la presentación del requerimiento
c.- De los 15 días siguientes a la presentación del requerimiento
5.- En la pretensión ejercitable en la vía de hecho y antes de la interposición del recurso, se puede solicitar una medida cautelar.
a.- Si, siempre
b.- No, nunca
c.- Si, siempre que sea concedida por el juez y no cause perturbación grave a los intereses generales o de terceros.
6.- Si el juez estima que en apariencia existen otros motivos susceptibles de fundar el recuro o la oposición y que estos motivos no hubieran sido apreciados debidamente por las partes, dictará una providencia, advirtiendo que no se prejuzga el fallo definitivo, los expondrá y concederá a los interesados un plazo de ………..para formular la alegaciones oportunas, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo.
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
7.- La acumulación de diversas pretensiones en un mismo proceso siempre que se deduzcan de uno o varios actos, disposiciones o actuaciones puede ser.
a.- Pedida por las partes
b.- acordada de oficio por el órgano jurisdiccional
c.- A y b son correctas
8.- La cuantía del recurso Contencioso –Administrativo vendrá determinada por.
a.- Las tasas
b.- El valor económico de las pretensiones
c.- El poder adquisitivo de los demandantes
TEMA-12
1.- Según la jurisprudencia en el proceso Contencioso –Administrativo, el expediente administrativo se equipara en el orden civil con.
a.- Las resoluciones judiciales en primera instancia
b.- Requerimientos del juez de primera instancia
c.- Autos de primera instancia.
2.- El acto administrativo se convierte en acto firme y consolidado si no es recurrido en el plazo de
a.- 1 mes
b.- 2 meses
c.- 3 meses
3.- La justificación de la naturaleza revisora del recurso Contencioso –Administrativo, para el legislador se apoya en.
a.- razones de seguridad jurídica
b.- Razones de legalidad
c.- Razones de igualdad.
4.- La Ley de la Jurisdicción de 1998configura dos tipos de procesos fuera del contexto revisor que están basados en la conducta……………..de la Administración.
a.- Activa o pasiva
b.- Omisiva o sancionadora
c.- Omisiva o agresiva
Luego te pongo las respuestas.
Un saludo :-)
-
5.- El recurso contra la inactividad de la Administración.
a.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto presunto
b.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto final
c.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto expreso
-
Superbiker , ya tengo las respuestas a tus preguntas...
Tema 11
1b
2b
3c
4b
5c
6b
7c
8b
Tema 12
1c
2b
3a
4c
-
Bueno, ya hay preguntas antes de este mensaje que corrresponden a la HAPPY HOUR de hoy 21 de noviembre de 2012, preguntas del final del tema 11 y principio del 12.
Aqui van mis preguntas
1-Quien ejercita el derecho de acudir ante el Juez afirmando la titularidad de un derecho o un interesa y solicitando una pretensión son:
a)partes pasivas o demandadas
b)partes activas o demandantes
c)activas y pasivas en función de que lado del proceso se encuentren.
2-Los particulares, además de recurrentes, pueden actuar en la posición de demandados en dos ocasiones:
a)en el proceso de lesividad y como codemandados.
b)como intervinientes según el proceso contencioso.
c)como codemandados o demandados.
3-¿A quien se atribuye la condición de Administración demandada cuando son dos los intervinientes en la producción de un acto, una como autora y otra como fiscalizadora?
a)La Ley Jurisdiccional entiende en este caso por Administración demandada el Organismo o Corporación Publica autora del acto o disposición fiscalizados, si el resultado de la fiscalización es aprobatoria
b) la que ejerza la fiscalización, si mediante ella no se aprueba íntegramente el acto o disposición.
c)ambas respuestas son correctas.
4-El proceso contencioso-administrativo tiene siempre por objeto la actividad de una Administración, que puede manifestar:
a)en un acto expreso o presunto o una disposición general, una inactividad o una actuación material constitutiva de vía de hecho.
b) en un acto expreso o presunto o una disposición general, una actividad o una actuación material constitutiva de vía de hecho
c)en un acto expreso o una disposición general, una inactividad o una actuación material constitutiva de vía de hecho.
5-El recurso contra la inactividad de la Administración:
a)Se reconoce en el supuesto que se da cuando en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a realizar una prestación concreta a favor de una o varias personas determinadas
b)Se reconoce en dos únicos supuestos, cuando la administración no ejecute sus actos firmes y cuando en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a realizar una prestación concreta a favor de una o varias personas determinadas.
c)Se reconoce en cualquier caso que el demandante presente recurso contra la inactividad de la Administración para conseguir que el juez condene a la Administración a dictar un acto.
6-Con la modalidad del recurso contra la vía de hecho:
a)Se pueden combatir aquellas actuaciones materiales de la Administración que carecen de la necesaria cobertura jurídica y lesionan derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
b)Además de sustitutorio del interdicto ante los jueces civiles, el recurso contra la vía de hecho sirve también para actuar pretensiones en defensa de la legalidad urbanística o del medio ambiente y casos similares.
c)ambas respuestas son correctas.
7-¿Cuándo es posible la acumulación de diversas pretensiones en un mismo proceso?
a)siempre se deduzcan en relación con un mismo acto, disposición o actuación. Y las que se refieran a actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean reproducción, confirmación o ejecución de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión directa.
b) siempre se deduzcan en relación con un mismo acto, disposición o actuación. Y las que se refieran a actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean reproducción, confirmación o ejecución de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión indirecta
c) siempre se deduzcan en relación con un mismo acto, disposición o actuación. Y las que se refieran a actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean reproducción, confirmación o especialización de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión directa
8-Según el artículo 132 de la Ley 29/98:
a)Las medidas cautelares estarán en vigor hasta que recaiga sentencia firme que ponga fin al procedimiento en el que se hayan acordado.
b)Las medidas cautelares estarán en vigor hasta que recaiga sentencia firme que ponga fin al procedimiento en el que se hayan acordado o hasta que finalice por cualquiera de las causas previstas en la Ley 29/98.
c)las respuestas anteriores son incorrectas.
9-Según el artículo 133 de la Ley 29/98:
a)Cuando de la medida cautelar pudieran derivarse perjuicios de cualquier naturaleza podrán acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios.
b)No se podrá exigir la presentación de caución o garantía para responder de los perjuicios que pudieran derivarse.
c)las respuestas anteriores son incorrectas.
10-El procedimiento contencioso administrativo en primera o única instancia general se inicia:
a)De igual manera sea cual sea el tipo de conflicto que se sustancie.
b)Se inicia con un escrito de interposición en todos los casos.
c)Se inicia de forma diferente según los diversos tipos de conflictos
-
5.- El recurso contra la inactividad de la Administración.
a.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto presunto
b.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto final
c.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto expreso
Ésta es la c)
-
TEMA 11
1.-b
2.-b
3.-c
4.-b
5.-c
6.-b
7.-c
8.-b
TEMA 12
1.-c
2.-b
3.-a
4.-c
5.-c
Un poco tarde, pero aqui estan mis respuestas.
Hasta mañana, las preguntas hasta el final del tema 12, entiendo,
Un saludo :-)
-
Muchas gracias superbiker
las respuestas a mis preguntas son:
1b
2a
3c
4a
5b
6c
7a
8b
9a
10c
Mañana el tema 12 y con él terminamos...
-
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 21 de noviembre de 2012, preguntas del final del tema 11 y principio del tema 12....
1-Quien ejercita el derecho de acudir ante el Juez afirmando la titularidad de un derecho o un interesa y solicitando una pretensión son:
a)partes pasivas o demandadas
b)partes activas o demandantes
c)activas y pasivas en función de que lado del proceso se encuentren.
2-Los particulares, además de recurrentes, pueden actuar en la posición de demandados en dos ocasiones:
a)en el proceso de lesividad y como codemandados.
b)como intervinientes según el proceso contencioso.
c)como codemandados o demandados.
3-¿A quien se atribuye la condición de Administración demandada cuando son dos los intervinientes en la producción de un acto, una como autora y otra como fiscalizadora?
a)La Ley Jurisdiccional entiende en este caso por Administración demandada el Organismo o Corporación Publica autora del acto o disposición fiscalizados, si el resultado de la fiscalización es aprobatoria
b) la que ejerza la fiscalización, si mediante ella no se aprueba íntegramente el acto o disposición.
c)ambas respuestas son correctas.
4-El proceso contencioso-administrativo tiene siempre por objeto la actividad de una Administración, que puede manifestar:
a)en un acto expreso o presunto o una disposición general, una inactividad o una actuación material constitutiva de vía de hecho.
b) en un acto expreso o presunto o una disposición general, una actividad o una actuación material constitutiva de vía de hecho
c)en un acto expreso o una disposición general, una inactividad o una actuación material constitutiva de vía de hecho.
5-El recurso contra la inactividad de la Administración:
a)Se reconoce en el supuesto que se da cuando en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a realizar una prestación concreta a favor de una o varias personas determinadas
b)Se reconoce en dos únicos supuestos, cuando la administración no ejecute sus actos firmes y cuando en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a realizar una prestación concreta a favor de una o varias personas determinadas.
c)Se reconoce en cualquier caso que el demandante presente recurso contra la inactividad de la Administración para conseguir que el juez condene a la Administración a dictar un acto.
6-Con la modalidad del recurso contra la vía de hecho:
a)Se pueden combatir aquellas actuaciones materiales de la Administración que carecen de la necesaria cobertura jurídica y lesionan derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
b)Además de sustitutorio del interdicto ante los jueces civiles, el recurso contra la vía de hecho sirve también para actuar pretensiones en defensa de la legalidad urbanística o del medio ambiente y casos similares.
c)ambas respuestas son correctas.
7-¿Cuándo es posible la acumulación de diversas pretensiones en un mismo proceso?
a)siempre se deduzcan en relación con un mismo acto, disposición o actuación. Y las que se refieran a actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean reproducción, confirmación o ejecución de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión directa.
b) siempre se deduzcan en relación con un mismo acto, disposición o actuación. Y las que se refieran a actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean reproducción, confirmación o ejecución de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión indirecta
c) siempre se deduzcan en relación con un mismo acto, disposición o actuación. Y las que se refieran a actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean reproducción, confirmación o especialización de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión directa
8-Según el artículo 132 de la Ley 29/98:
a)Las medidas cautelares estarán en vigor hasta que recaiga sentencia firme que ponga fin al procedimiento en el que se hayan acordado.
b)Las medidas cautelares estarán en vigor hasta que recaiga sentencia firme que ponga fin al procedimiento en el que se hayan acordado o hasta que finalice por cualquiera de las causas previstas en la Ley 29/98.
c)las respuestas anteriores son incorrectas.
9-Según el artículo 133 de la Ley 29/98:
a)Cuando de la medida cautelar pudieran derivarse perjuicios de cualquier naturaleza podrán acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios.
b)No se podrá exigir la presentación de caución o garantía para responder de los perjuicios que pudieran derivarse.
c)las respuestas anteriores son incorrectas.
10-El procedimiento contencioso administrativo en primera o única instancia general se inicia:
a)De igual manera sea cual sea el tipo de conflicto que se sustancie.
b)Se inicia con un escrito de interposición en todos los casos.
c)Se inicia de forma diferente según los diversos tipos de conflictos.
TEMA-11
1.- Contra la inactividad de la Administración que plazo tiene el demandante para la interposición del recurso Contencioso-Administrativo.
a.- 1 mes desde la fecha de la reclamación
b.- 3 meses desde la fecha de la reclamación
c.- 6 meses desde la fecha de la reclamación
2.- Frente al retraso en la satisfacción de la prestación debida, que otro acelerador además de la reclamación permite al recurrente solicitarla antes de la interposición del recurso y percibirla de forma anticipada.
a.- La negociación
b.- La medida cautelar positiva
c.- El acuerdo con la administración
3.- En materia administrativa recurrible, ¿Qué se entiende por vía de hecho?.
a.- Aquellas actuaciones materiales de la administración que tienen la necesaria cobertura jurídica y protegen derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
b.- Aquellas actuaciones materiales de la administración que carecen la necesaria cobertura jurídica y protegen derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
c.- Aquellas actuaciones materiales de la administración que carecen la necesaria cobertura jurídica y lesionan derechos e intereses legítimos de cualquier clase.
4.- En la vía de hecho, si el requerimiento presentado por el interesado ante la Administración, intimando a la cesación de la actividad administrativa perturbadora y esta intimación no hubiera sido formulada o no fuera atendido, el interesado podrá deducir directamente recurso Contencioso-Administrativa dentro
a.- De los 5 días siguientes a la presentación del requerimiento
b.- De los 10 días siguientes a la presentación del requerimiento
c.- De los 15 días siguientes a la presentación del requerimiento
5.- En la pretensión ejercitable en la vía de hecho y antes de la interposición del recurso, se puede solicitar una medida cautelar.
a.- Si, siempre
b.- No, nunca
c.- Si, siempre que sea concedida por el juez y no cause perturbación grave a los intereses generales o de terceros.
6.- Si el juez estima que en apariencia existen otros motivos susceptibles de fundar el recuro o la oposición y que estos motivos no hubieran sido apreciados debidamente por las partes, dictará una providencia, advirtiendo que no se prejuzga el fallo definitivo, los expondrá y concederá a los interesados un plazo de ………..para formular la alegaciones oportunas, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo.
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
7.- La acumulación de diversas pretensiones en un mismo proceso siempre que se deduzcan de uno o varios actos, disposiciones o actuaciones puede ser.
a.- Pedida por las partes
b.- acordada de oficio por el órgano jurisdiccional
c.- A y b son correctas
8.- La cuantía del recurso Contencioso -Administrativo vendrá determinada por.
a.- Las tasas
b.- El valor económico de las pretensiones
c.- El poder adquisitivo de los demandantes
TEMA-12
1.- Según la jurisprudencia en el proceso Contencioso –Administrativo, el expediente administrativo se equipara en el orden civil con.
a.- Las resoluciones judiciales en primera instancia
b.- Requerimientos del juez de primera instancia
c.- Autos de primera instancia.
2.- El acto administrativo se convierte en acto firme y consolidado si no es recurrido en el plazo de
a.- 1 mes
b.- 2 meses
c.- 3 meses
3.- La justificación de la naturaleza revisora del recurso Contencioso –Administrativo, para el legislador se apoya en.
a.- Razones de seguridad jurídica
b.- Razones de legalidad
c.- Razones de igualdad.
4.- La Ley de la Jurisdicción de 1998 configura dos tipos de procesos fuera del contexto revisor que están basados en la conducta……………..de la Administración.
a.- Activa o pasiva
b.- Omisiva o sancionadora
c.- Omisiva o agresiva
5.- El recurso contra la inactividad de la Administración.
a.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto presunto
b.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto final
c.- Se dirige a obtener de la Administración, mediante la correspondiente sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto expreso
-
Tema 10
de acuerdo que la 1 es la b)
la 14 es la a)
Pero por más que leo la que no me convence es la 6 b)
Lo siento, llevo retraso, no me puedo conectar todo lo que quisiera.
Haciendo el test anoche, en esa 1 de superbiker también puse la c).
Tema 10
1.-En el ámbito de las reclamaciones económico-administrativas, el procedimiento de revisión de los actos nulos de pleno derecho es iniciado por.
a.- Un recurso o reclamación del particular
b.- Por iniciativa de la Administración tributaria
c.- A y B son correctas.
Según los apuntes de Marta, pag. 104: el procedimiento de revisión de actos nulos de pleno derecho podrá iniciarse de oficio, por acuerdo del órgano que dictó el acto o de su superior jerárquico, o a instancia el interesado.
O me he perdido algo o es la c). :-\
-
Lo siento, llevo retraso, no me puedo conectar todo lo que quisiera.
Haciendo el test anoche, en esa 1 de superbiker también puse la c).
Tema 10
1.-En el ámbito de las reclamaciones económico-administrativas, el procedimiento de revisión de los actos nulos de pleno derecho es iniciado por.
a.- Un recurso o reclamación del particular
b.- Por iniciativa de la Administración tributaria
c.- A y B son correctas.
Según los apuntes de Marta, pag. 104: el procedimiento de revisión de actos nulos de pleno derecho podrá iniciarse de oficio, por acuerdo del órgano que dictó el acto o de su superior jerárquico, o a instancia el interesado.
O me he perdido algo o es la c). :-\
La Ley 30/92 ha respetado las particularidades de la revisión e impugnación de actos en materia tributaria, y en la actualidad esta materia se rige por la Ley 58/2003 General Tributaria y el Reglamento general de desarrollo aprobado por Real Decreto 5020/2005 de 13 de mayo. Los diversos procedimientos que se regulan en estas normas es posible clasificarlos en función de que la iniciativa de los mismos corresponda a la Administración Tributaria, sin perjuicio de que medie solicitud por los interesados, de los procedimientos que se inician, únicamente, por recurso o reclamación del particular.
Entre los primeros, el procedimiento de revisión de actos nulos de pleno derecho podrá iniciarse de oficio, por acuerdo del órgano que dicto el acto o de su superior jerárquico, o a instancia del interesado. En este ultimo caso, a instancia del interesado, el escrito se dirigirá al órgano que dicto el acto cuya revisión se pretende. Concluido el preceptivo trámite de audiencia, el órgano competente para tramitar el procedimiento formulará la propuesta de resolución al órgano competente para resolver, el cual, a su vez, solicitará el dictamen del Consejo de Estado u órgano equivalente de la comunidad autónoma, dictamen que deberá ser favorable para estimar la pretendida nulidad. En el ámbito de competencias del Estado, la competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla (articulo 4).
Y ahora estoy pensando yo también que es la c) voy a pensarlo bien...
-
Ah ya, luego pensé en la pregunta: 1.-En el ámbito de las reclamaciones económico-administrativas, el procedimiento de revisión de los actos nulos de pleno derecho es iniciado por....y concluí que no preguntaba por el ámbito tributario, sino que preguntaba en general...
Por cierto, estaba pensando que la ultima HAPPY HOUR podia ser el lunes 26 de noviembre, con el tema 12...tengo una reunión hoy a las 8 y miedo me da que dure hasta las 10 de la noche y además...necesito leerme el tema bien. Así que la llevaremos a cabo el lunes....
-
Hola queridisimos compañeros, ya estoy de nuevo por casa.
Voy a ver si me pongo las pilas rápidamente y puedo hacer los test de esta semana.
Marta, entiendo entonces que dejamos el Happy hour para el Lunes, verdad (ya era hora que estés un poco ocupada que siempre estas al pie del cañón, jeje).
Mejor así, a ver si me da tiempo de estudiarme y redactar algunas preguntas del tema 12. Es que la Ciudad Eterna me ha dejado atontinado.
Saludos y nos vemos
-
Marta, tengo que darte las gracias publicamente porque yo ODIABA los administrativos y gracias a esta idea me esta hasta gustando, jajajajaj
Muchas gracias a todos.
-
Hola queridisimos compañeros, ya estoy de nuevo por casa.
Voy a ver si me pongo las pilas rápidamente y puedo hacer los test de esta semana.
Marta, entiendo entonces que dejamos el Happy hour para el Lunes, verdad (ya era hora que estés un poco ocupada que siempre estas al pie del cañón, jeje).
Mejor así, a ver si me da tiempo de estudiarme y redactar algunas preguntas del tema 12. Es que la Ciudad Eterna me ha dejado atontinado.
Saludos y nos vemos
Daba yo algo por estar en Roma!!!! pues sí estaba liada, aunque a las 9,15 ya estaba aqui, pero en fin, me viene mejor el lunes, que es un tema muy largooooooo
-
Marta, tengo que darte las gracias publicamente porque yo ODIABA los administrativos y gracias a esta idea me esta hasta gustando, jajajajaj
Muchas gracias a todos.
CHEN...es cuestión de hacer un poco todos los días...no creas, que a mí tambien me ha costado estar ahi todos los días....pero bueno, teniendo administrativo en todos los cursos del grado, algo hay que hacer para llevarla un poco bien.
Muchas gracias por tus palabras...
-
CHEN...es cuestión de hacer un poco todos los días...no creas, que a mí tambien me ha costado estar ahi todos los días....pero bueno, teniendo administrativo en todos los cursos del grado, algo hay que hacer para llevarla un poco bien.
Muchas gracias por tus palabras...
Hola Marta, tal como quedamos ayer, nos vemos el lunes, para rematar el tema-12.
Un saludo :-)
-
Hola Marta, tal como quedamos ayer, nos vemos el lunes, para rematar el tema-12.
Un saludo :-)
De acuerdo, sobre la misma hora de siempre....
-
Por favor una propuesta, quiten lo de happy y pónganle la hora del suicidio, telita con ella.
-
Por favor una propuesta, quiten lo de happy y pónganle la hora del suicidio, telita con ella.
Pues no me parece para tanto...
-
Hola, esta pregunta es copiada de los test que hicieron los compañeros en excel y que también aparece en las preguntas test de alf, sólo que la respuesta que se da es diferente, en excel te da como correcta la b y en alf la d(hablo alf pero no sé quién hizo las respuestas), personalmente creo que sería la d, ya que está rechazando la notificación, en el caso de no se hayara en el domicilio cuando la entrega de la notificación sí que sería la b, estoy en lo cierto?
5.-Cuando el interesado rechaza la notificación de un acto:
a) Se volverá a intentar la notificación mediante acta notarial.
#¡REF! b) Se volverá a intentar la notificación dentro de los tres días siguientes.
#¡REF! c) No se tendrá por efectuada la notificación.
d) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
-
Hola, esta pregunta es copiada de los test que hicieron los compañeros en excel y que también aparece en las preguntas test de alf, sólo que la respuesta que se da es diferente, en excel te da como correcta la b y en alf la d(hablo alf pero no sé quién hizo las respuestas), personalmente creo que sería la d, ya que está rechazando la notificación, en el caso de no se hayara en el domicilio cuando la entrega de la notificación sí que sería la b, estoy en lo cierto?
5.-Cuando el interesado rechaza la notificación de un acto:
a) Se volverá a intentar la notificación mediante acta notarial.
#¡REF! b) Se volverá a intentar la notificación dentro de los tres días siguientes.
#¡REF! c) No se tendrá por efectuada la notificación.
d) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
Estás en lo cierto:
articulo 59.2 y 4 Ley 30/92
2. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará en el lugar que éste haya señalado a tal efecto en la solicitud. Cuando ello no fuera posible, en cualquier lugar adecuado a tal fin, y por cualquier medio conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo.
Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si nadie pudiera hacerse cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes.
4. Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa, se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
-
Hola, esta pregunta es copiada de los test que hicieron los compañeros en excel y que también aparece en las preguntas test de alf, sólo que la respuesta que se da es diferente, en excel te da como correcta la b y en alf la d(hablo alf pero no sé quién hizo las respuestas), personalmente creo que sería la d, ya que está rechazando la notificación, en el caso de no se hayara en el domicilio cuando la entrega de la notificación sí que sería la b, estoy en lo cierto?
5.-Cuando el interesado rechaza la notificación de un acto:
a) Se volverá a intentar la notificación mediante acta notarial.
#¡REF! b) Se volverá a intentar la notificación dentro de los tres días siguientes.
#¡REF! c) No se tendrá por efectuada la notificación.
d) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento.
¿Y que tienen que ver las preguntas de excell y las de alf, con las que hacemos en este foro?.
Un saludo :-)
-
¿Y que tienen que ver las preguntas de excell y las de alf, con las que hacemos en este foro?.
Un saludo :-)
Yo entiendo que Piero Nicola nos preguntaba una duda nada más...ya que hacemos muchos test ;)
-
Yo entiendo que Piero Nicola nos preguntaba una duda nada más...ya que hacemos muchos test ;)
Bueno hasta mañana Marta, yo participare con 25 preguntas del comienzo del tema 12.
Un saludo :-)
-
Pues porque imagino que habréis sido vosotros los que habéis hecho esos test de excel, tú veo que no claro, y porque tenía esa duda, y porque muchas de las preguntas que hacéis en este post son sacadas de esas de excel y porque muchas de esas de excel son sacadas de esas de alf, aclarado?
-
Pues porque imagino que habréis sido vosotros los que habéis hecho esos test de excel, tú veo que no claro, y porque tenía esa duda, y porque muchas de las preguntas que hacéis en este post son sacadas de esas de excel y porque muchas de esas de excel son sacadas de esas de alf, aclarado?
Yo redacto las preguntas de test de manera particular, no he mirado las de excel, tampoco las he hecho yo, han sido un grupo de compañeros y sí utilizo las de ALF de vez en cuando porque son el único referente que tenemos de preguntas confeccionadas por el Equipo Docente....
-
A ver, un compañero que ponga en una duda un trababajo realizado por los compañeros al final
de los temas .... deja mucho que desear ... por favor cuando entres en este hilo para currar y no
se pone en dudas a los compis están currando, se lo digo a "nicola"...... >:(
saludazoss ???
-
Hola.
Con respecto a la pregunta del compañero Piero Nicola, creo que estás equivocado/a.
La respuesta que da como válida, en el archivo excel, es la "d", no la "b". Al menos en el que yo hice. Precisamente, cuando fallas la pregunta, sale una adenda explicatoria con el punto 4, del art. 59 de la Ley 30/92.
Acabo de comprobarlo.
Saludos.
-
A ver, un compañero que ponga en una duda un trababajo realizado por los compañeros al final
de los temas .... deja mucho que desear ... por favor cuando entres en este hilo para currar y no
se pone en dudas a los compis están currando, se lo digo a "nicola"...... >:(
saludazoss ???
Pedroto, buenos ojos te lean....te echaba de menos..... :D
-
Hola.
Con respecto a la pregunta del compañero Piero Nicola, creo que estás equivocado/a.
La respuesta que da como válida, en el archivo excel, es la "d", no la "b". Al menos en el que yo hice. Precisamente, cuando fallas la pregunta, sale una adenda explicatoria con el punto 4, del art. 59 de la Ley 30/92.
Acabo de comprobarlo.
Saludos.
Lo siento a mí me aparece la b, acabo de comprobarlo otra vez, pero yo también pienso que es la d, imagino que será un problema de mi excel.
Otra cosa que yo no pongo en tela de juicio vuestro trabajo o el de quien los haya hecho, no ha salido de mi mano ninguna crítica, por eso pedroto no intentes dar a entender algo queyo no he dicho en ningún momento, smplemente tenía esa duda pero ya veo que aquí a la mínima te mandan a paseo.
Gracias a los que han respondido amablemente.
-
Yo redacto las preguntas de test de manera particular, no he mirado las de excel, tampoco las he hecho yo, han sido un grupo de compañeros y sí utilizo las de ALF de vez en cuando porque son el único referente que tenemos de preguntas confeccionadas por el Equipo Docente....
Marta para aclararme, el examen sera sobre 20 preguntas y cada una de ellas tendra tres posibles respuestas, ¿es asi?, te pregunto esto porque en las respuestas en excell y en alf son 4 posibles respuestas para cada pregunta.
-
Sí, 20 preguntas con tres respuestas alternativas. Pero en ALF son así, en el cuestionario de autoevaluación son 3 respuestas nada más...
-
Sí, 20 preguntas con tres respuestas alternativas. Pero en ALF son así, en el cuestionario de autoevaluación son 3 respuestas nada más...
Perdona me referia a las preguntas que los compañeros han realizado en excell.
Un saludo y hasta luego. :-)
-
Yo he recopilado todos los test de este hilo en un documento, con sus respuestas, quitando mensajes aclaratorios etc, si alguien sabe cómo subirlos y con el permiso de todos los que han contribuído pues se los mando y que los suba...
Si no pues el que los quiera copy and paste y lost time :)
-
Queda el tema 12 que haremos hoy y mañana ya que es muy largo.
-
Buenas noches Marta, aqui tienes mi aportacion.
1.- Desde el punto de vista procesal, las medidas cautelares son una forma de evitar.
a.- La falta de congruencia en las resoluciones jurídicas
b.- Las dilaciones indebidas
c.- La no comparecencia de las partes
2.- Según la ley, las medidas cautelares se pueden adoptar
a.- Al comienzo del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
b.- En cualquier momento del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
c.- Al final del proceso asegurar la efectividad de la sentencia
3.- La medida cautelar únicamente podrá acordarse, cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder.
a.- La posibilidad de recurrir la resolución
b.- La finalidad legitima del recurso
c.- La posibilidad de presentar pruebas
4.- El juez podrá adoptar las medidas cautelares salvo.
a.- Cuando no esté clara la finalidad de ésta.
b.- Cuando cause una grave perturbación a los intereses generales o de terceros
c.- Cuando se retrase la interposición del recurso
5.- Con respecto a las medidas cautelares, cuando los interesados alegaran la concurrencia de circunstancias especiales de urgencia, el juez o tribunal sin oír a la parte contraria podrá en el plazo de ……. Mediante acto apreciar las circunstancias especiales de urgencia y adoptar o denegar la medida.
a.- 2 días
b.- 5 días
c.- 10 días
6.- El proceso contencioso de primera instancia que gira en torno a la revisión del acto administrativo se inicia.
a.- De oficio por el órgano jurisdiccional
b.- A instancia de parte, mediante denuncia verbal ante el órgano jurisdiccional
c.- Por el interesado mediante escrito de interposición.
7.- La Ley jurisdiccional del 98 ha instaurado un nuevo procedimiento Contencioso-administrativo que es.
a.- Procedimiento de protección de derechos fundamentales
b.- Cuestión de ilegalidad de reglamentos
c.- Procedimiento abreviado para conflictos de menor entidad.
8.- En el caso de que le recurso vaya dirigido contra una disposición general, acto, inactividad o vía de hecho en que no exista terceros interesado, éste se podrá iniciar.
a.- Siempre mediante escritos de interposición
b.- Mediante demanda, concretando la disposición, acto o conducta impugnados
c.- De oficio por el órgano jurisdiccional.
9.- El plazo para interponer el recurso será de 2 meses si.
a.- el acto fuera presunto
b.- el acto fuera nulo
c.- el acto fuera expreso.
10 .- El plazo para interponer recurso de Contencioso-Administrativo será de seis meses.
a.- Si media recurso de reposición, desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición o aquel en que éste deba entenderse presuntamente desestimado.
b.- Para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.
c.- A y B son correctas.
11.- En cuanto a la actuación administrativa en vía de hecho, el plazo será de 10 días a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo de otros 10 días establecidos para que la Administración conteste al requerimiento. Si no hubiere requerimiento el plazo será.
a.- 10 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
b.- 20 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
c.- 30 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
12.- El plazo para interponer recurso de lesividad y en los litigios entre administraciones es él mismo, que será de.
a.- 1 mes
b.- 2 meses
3.- 5 meses
13.- La reclamación del expediente administrativo por el órgano jurisdiccional produce el efecto de.
a.- La adopción de medidas cautelares
b.- La suspensión del acto impugnado
c.- El emplazamiento de la Administración.
14.- Son causas de inadmisibilidad del recurso Contencioso-administrativo.
a.- Haber caducado el plazo
c.- Cuando se hubieran desestimado en el fondo otros recursos susceptibles de impugnación iguales por sentencia firme, mencionado la resolución o resoluciones desestimatorias.
c.- A y B son correctas.
15.- Las alegaciones previas sobre la inadmisibilidad del recurso podrán ser formuladas por las partes demandas.
a.- Dentro de los primeros 3 días del plazo para contestar la demanda.
b.- Dentro de los primeros 5 días del plazo para contestar la demanda.
c.- Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda.
16.- Existe la posibilidad de reconvención en el proceso Contencioso-Administrativo.
a.- Si cuando el demando ejercita una acción nueva frente al actor para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en al misma sentencia.
b.- No, ya que con carácter general se ha rechazado esa posibilidad.
c.- Respuestas A y A son correctas.
17.- Cuando se acuerde el tramite de conclusiones, las partes presentaran unas alegaciones sucinta acerca de los hechos, la prueba practicada y los fundamentos jurídicos en ,los que se apoyen sus pretensiones…
a.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
b.- No pudiéndose plantear en ningún caso cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
c.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación cuando el juez juzgue oportuno que se trata de motivos relevantes para el fallo.
18.- El plazo para dictar sentencia sera.
a.- 10 días
b.- 20 días
c.- 30 días
19.- La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso Contencioso-Administrativo de una disposición general.
a.- Solo producirá efectos entre las partes
b.- Tendrá efectos generales (erga omnes)
c.- Solo afectara a los demandantes.
20.- ES posible la extensión de una sentencia en materia tributaria y de personal a terceros.
a.- Que se encuentren en una situación jurídica distinta que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
b.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
c.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
21.- ¿El desestimiento supone siempre que el acto se convierta en consentido y firme?
a.- Si, ya que el desetimiento supone que el acto es inatacable.
b.- No, si la Administración demandada reconoce en vía administrativa las pretensiones del demandante y con posterioridad al reconocimiento y al desetimiento dicta un acto total o parcialmente revocatorio del acto impugnado.
c.- Respuestas A y B son correctas.
22.- el allanamiento es.
a.- Un comportamiento procesal del demandante
b.- Un comportamiento procesal del demandado
c.- Un comportamiento procesal del órgano jurisdiccional.
23.- Las materias que en particular pueden ser objeto de conciliación judicial en los procedimientos en primera o única instancia son.
a.- Las susceptibles de transacción
b.- Las que versan sobre estimación de cantidad
c.- Las que versan sobre cuestiones de personal.
24.- En el procedimiento abreviado, si las partes no comparecen o solo lo hiciese el demandado
a.- El juez dictará un auto finalizando el procedimiento
b.- Se tendrá al actor por desistido
c.- Se tendrá al actor por desistido y se le condenará en costas.
25.- En el procedimiento abreviado, una vez admitidas las pruebas por las partes.
a.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se realizaran por escrito
b.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se figuraran en el expediente
c.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán por verbalmente.
-
Pues da comienzo oficialmente la happy hour de hoy, 26 de noviembre de 2012, del tema 12, aunque justo en el mensaje anterior a éste ya la ha comenzado superbiker.
Aqui van mis preguntas:
1-¿Qué requisito es previo para que la Administración pueda demandar la anulación de sus actos anulables declarativos de derechos ante la Jurisdicción Contencioso- administrativa?
a)Que no transcurra el plazo de dos meses de interposición del recurso.
b)Que no transcurra el plazo de dos meses y sea remitido el expediente por la Administración al órgano jurisdiccional.
c)La declaración de que el acto es lesivo para el interés publico.
2-Recibido el expediente por el demandante, el plazo para sustanciar la demanda es de:
a)1 mes
b)10 dias
c)20 dias
3-El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo es:
a)De dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de la disposición o desde la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso.
b)De dos meses a contar desde el día siguiente a la notificación del acto que ponga fin a la via administrativa, si fuera expreso.
c)Las anteriores soluciones son correctas
4-Qué causas de interés público o utilidad social permiten o justifican la expropiación de los derechos o intereses legítimos reconocidos frente a la Administración en una sentencia firme:
a)El peligro cierto de alteración grave del libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos.
b)Temor fundado de guerra. Quebranto de la integridad del territorio nacional
c)Todas las anteriores.
5-Por su contenido pueden distinguirse dos tipos de sentencias:
a)Expresas y presuntas.
b)De inadmisibilidad o decisorias.
c)Estimatorias y desestimatorias.
6-Según la Ley 29/98 de la Jurisdicción contencioso-administrativa:
a)Las medidas cautelares podrán ser modificadas o revocadas durante el curso del procedimiento si cambiaran las circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado.
b)No podrán modificarse o revocarse las medidas cautelares en razón de los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso respecto al análisis de las cuestiones formales o de fondo que configuran el debate y tampoco en razón de la modificación de los criterios de valoración que el Juez o Tribunal aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.
c)Las respuestas anteriores son correctas.
7- El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo es de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de la disposición o desde la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso; y si no lo fuera:
a)el plazo será de 6 meses en general.
b)el plazo será de 3 meses en general.
c)ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8-¿Cuál es el efecto de las sentencias anulatorias de un precepto de una disposición general?
a)Las sentencias firmes que anulen un precepto de una disposición general no afectarán por sí mismas a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, salvo en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aun no ejecutadas completamente.
b)Es imposible que una sentencia firme anule un precepto de una disposición general y afectar por sí misma a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que no lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, incluso en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aun no ejecutadas completamente.
c)Solo existe la estimación de pretensiones de reconocimiento o establecimiento de una situación jurídica individualizada.
9-Se aplica el procedimiento abreviado, fundamentalmente oral y con un papel destacado por parte del Secretario Judicial para los recursos que se deduzcan ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, sobre:
a)Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre extranjería, inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 60.000€.
b) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre extranjería, inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 30.000€.
c) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 30.000€.
10-Los recursos admitidos hoy en el proceso Contencioso-Administrativo son:
a)el recurso de suplica y el de apelación.
b)el recurso de suplica, el de apelación y casación
c)el recurso de suplica y los recursos de apelación, casación y revisión.
11-La ejecución forzosa de las sentencias:
a)Cualquiera de las partes o personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 3 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
b) Cualquiera de las partes o personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 2 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
c) Solo las personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 2 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
12-Respecto a la imposibilidad de ejecución de las sentencias:
a)Siempre han de ejecutarse, en garantía de la tutela judicial efectiva.
b)La ley regula la imposibilidad y cuando se presenta se fuerza a la conversión de derechos, es decir, aun cumplimiento por equivalencia mediante la indemnización de daños y perjuicios.
c)No existe la posibilidad de indemnización por daños y perjuicios.
13-Novedad de la Ley Jurisdiccional de 1998 es:
a)La extensión a los terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia tributaria o de personal al servicio de las Administraciones Públicas y en los casos de suspensión de la tramitación de procesos análogos a otros que se tramiten con preferencia con la finalidad de extender después los efectos de la sentencia a aquellos retenidos en su curso procesal.
b) La extensión a los terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia tributaria y en los casos de suspensión de la tramitación de procesos análogos a otros que se tramiten con preferencia con la finalidad de extender después los efectos de la sentencia a aquellos retenidos en su curso procesal.
c)ninguna de las anteriores es correcta.
14-Cuando un Juzgado o Tribunal dicte una sentencia estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicable, pero no sea competente para anularla en un recurso directo:
a)deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer éste.
b)no deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente, sino que él mismo lo resolverá
c)las respuestas anteriores son incorrectas.
-
Buenas noches a tod@s. Aquí mis preguntas:
1. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo, en relación con la ejecución de las sentencias, NO es cierto que:
a) Las partes están obligadas a cumplir las sentencias en la forma y términos que en éstas se consignen
b) Las entidades privadas no están obligadas a prestar la colaboración requerida por los jueces y tribunales de lo Contencioso administrativo para la debida y completa ejecución de lo resuelto
c) Serán nulos de pleno derecho los actos y disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las sentencias, que se dicten con la finalidad de eludir su cumplimiento
2. Las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso administrativo de la Audiencia Nacional serán susceptibles de recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo:
a) Las que se refieran a cuestiones de personal al Servicio de las Administraciones públicas
b) Las recaídas en asunto cuya cuantía no exceda de 600.000 €, excepto cuando se trate del procedimiento especial para la defensa de los derechos fundamentales y las dictadas en materia electoral
c) Todas son incorrectas
3. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo, en materia tributaria los efectos de una sentencia firme que hubiera reconocido una situación jurídica individualizada a favor de una o varias personas podrán extenderse a otras, en ejecución de sentencia:
a) No
b) Cuando los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo
c) Que soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de dos años desde la última notificación de ésta a quienes fueron parte en el proceso
4. Los juzgados de lo Contencioso Administrativo de este Orden jurisdiccional conocen por el procedimiento abreviado de los asuntos de su competencia que se susciten sobre cuestiones cuya cuantía no supere:
a) Los 30.000 euros
b) Los 13.000 euros
c) Los 15.000 euros
5. Las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso administrativo de la Audiencia Nacional serán susceptibles de recurso de casación ante:
a) La Sala de lo Contencioso administrativo del Tribunal Supremo
b) La Sala de lo contencioso administrativo de los Tribunales superiores de Justicia
c) Los juzgados centrales de lo contencioso administrativo
6. El recurso de casación para la unificación de doctrina se interpondrá directamente ante la Sala sentenciadora en el plazo de:
a) treinta días, contados desde el siguiente a la notificación de la sentencia
b) treinta días, contados desde la notificación de la sentencia
c) diez días, contados desde el siguiente a la notificación de la sentencia
7. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia el plazo para interponer recurso contencioso administrativo, contados para el solicitante, a partir del día siguiente a aquel, en que se produzca el acto presunto, si no fuera expreso:
a) Será de seis meses
b) Será de dos meses
c) Será de un año
8. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo si la sentencia firme anulase total o parcialmente el acto impugnado, el Juez o Tribunal dispondrá, la inscripción del fallo en los registros públicos a que hubiere tenido acceso el acto anulado:
a) De oficio
b) A instancia de parte
c) No será necesaria tal inscripción
9. Los juzgados de lo Contencioso Administrativo de este Orden jurisdiccional conocen por el procedimiento abreviado de los asuntos de su competencia que se susciten sobre:
a) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones públicas
b) Extranjería e inadmisión de peticiones de asilo político
c) Todas son correctas
10. En el procedimiento contencioso administrativo la interposición de un recurso de apelación:
a) Impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida
b) No impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida
c) Impedirá la ejecución de la sentencia recurrida
11. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia, el plazo para interponer recurso de lesividad será de:
a) Dos meses
b) Seis meses
c) Un año
12. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia si el recurso contencioso administrativo se dirigiera contra una actuación en vía de hecho, el plazo para interponer el recurso será: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) De diez días a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo para atender el requerimiento
b) Si no hubiere requerimiento, será de veinte días desde el día en que se inició la actuación administrativa en vía de hecho
c) De diez días en cualquier caso
13. Cuando un juez o tribunal de lo contencioso administrativo hubiere dictado sentencia firme estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicada:
a) Deberá aplicar la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer del recurso directo contra la disposición
b) La respuesta a) es cierta cuando el juez o tribunal competente para conocer de un recurso contra un acto fundado en la invalidez de una disposición general lo fuere también para conocer del recurso directo contra ésta
c) a y b son incorrectas
14. En el procedimiento contencioso administrativo abreviado, si compareciere sólo el actor:
a) Se tendrá por desistido del recurso
b) Se producirá allanamiento
c) Se proseguirá la vista en ausencia del demandado
15. Podrá interponerse recurso de casación para la unificación de doctrina, respecto a los mismos litigantes en idéntica situación y, en mérito a hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente igual, se hubiere llegado a pronunciamientos distintos:
a) Contra las sentencias dictadas en única instancia por las Salas de lo Contencioso administrativo del Tribunal supremo
b) Contra las sentencias dictadas en única instancia por las Salas de la Audiencia Nacional y contra las sentencias dictadas en única instancia por las Salas de los tribunales superiores de justicia
c) Todas ellas
16. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia el plazo para interponer recurso contencioso administrativo se contará:
a) Desde el día en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición
b) Desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución presunta del recurso potestativo de reposición
c) Desde el día siguiente a aquel en que el recurso potestativo de reposición deba entenderse presuntamente desestimado
17. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia, si las partes llegaran a un acuerdo que implique la desaparición de la controversia:
a) El Juez o Tribunal dictará auto declarando anulado el procedimiento
b) En todo caso, el Juez o Tribunal dictará auto declarando terminado el procedimiento
c) El Juez o Tribunal dictará auto declarando terminado el procedimiento, siempre que lo acordado no fuera lesivo del interés público o de terceros
18. Si el escrito de preparación del recurso de casación cumple los requisitos y se refiere a una resolución susceptible de casación:
a) Se tendrá por presentado el recurso
b) Se tendrá por preparado el recurso
c) Se tendrá por interpuesto el recurso
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker:
1b
2b
3b
4b
5a
6c
7c
8b
9c
10c
11b
12b
13c
14c
15b
16b
17c
18a
19b
20b
21c
22b
23b
24c
25c
-
Buenas noches Marta, aqui tienes mi aportacion.
1.- Desde el punto de vista procesal, las medidas cautelares son una forma de evitar.
a.- La falta de congruencia en las resoluciones jurídicas
b.- Las dilaciones indebidas
c.- La no comparecencia de las partes
2.- Según la ley, las medidas cautelares se pueden adoptar
a.- Al comienzo del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
b.- En cualquier momento del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
c.- Al final del proceso asegurar la efectividad de la sentencia
3.- La medida cautelar únicamente podrá acordarse, cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder.
a.- La posibilidad de recurrir la resolución
b.- La finalidad legitima del recurso
c.- La posibilidad de presentar pruebas
4.- El juez podrá adoptar las medidas cautelares salvo.
a.- Cuando no esté clara la finalidad de ésta.
b.- Cuando cause una grave perturbación a los intereses generales o de terceros
c.- Cuando se retrase la interposición del recurso
5.- Con respecto a las medidas cautelares, cuando los interesados alegaran la concurrencia de circunstancias especiales de urgencia, el juez o tribunal sin oír a la parte contraria podrá en el plazo de ……. Mediante acto apreciar las circunstancias especiales de urgencia y adoptar o denegar la medida.
a.- 2 días
b.- 5 días
c.- 10 días
6.- El proceso contencioso de primera instancia que gira en torno a la revisión del acto administrativo se inicia.
a.- De oficio por el órgano jurisdiccional
b.- A instancia de parte, mediante denuncia verbal ante el órgano jurisdiccional
c.- Por el interesado mediante escrito de interposición.
7.- La Ley jurisdiccional del 98 ha instaurado un nuevo procedimiento Contencioso-administrativo que es.
a.- Procedimiento de protección de derechos fundamentales
b.- Cuestión de ilegalidad de reglamentos
c.- Procedimiento abreviado para conflictos de menor entidad.
8.- En el caso de que le recurso vaya dirigido contra una disposición general, acto, inactividad o vía de hecho en que no exista terceros interesado, éste se podrá iniciar.
a.- Siempre mediante escritos de interposición
b.- Mediante demanda, concretando la disposición, acto o conducta impugnados
c.- De oficio por el órgano jurisdiccional.
9.- El plazo para interponer el recurso será de 2 meses si.
a.- el acto fuera presunto
b.- el acto fuera nulo
c.- el acto fuera expreso.
10 .- El plazo para interponer recurso de Contencioso-Administrativo será de seis meses.
a.- Si media recurso de reposición, desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición o aquel en que éste deba entenderse presuntamente desestimado.
b.- Para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.
c.- A y B son correctas.
11.- En cuanto a la actuación administrativa en vía de hecho, el plazo será de 10 días a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo de otros 10 días establecidos para que la Administración conteste al requerimiento. Si no hubiere requerimiento el plazo será.
a.- 10 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
b.- 20 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
c.- 30 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
12.- El plazo para interponer recurso de lesividad y en los litigios entre administraciones es él mismo, que será de.
a.- 1 mes
b.- 2 meses
3.- 5 meses
13.- La reclamación del expediente administrativo por el órgano jurisdiccional produce el efecto de.
a.- La adopción de medidas cautelares
b.- La suspensión del acto impugnado
c.- El emplazamiento de la Administración.
14.- Son causas de inadmisibilidad del recurso Contencioso-administrativo.
a.- Haber caducado el plazo
c.- Cuando se hubieran desestimado en el fondo otros recursos susceptibles de impugnación iguales por sentencia firme, mencionado la resolución o resoluciones desestimatorias.
c.- A y B son correctas.
15.- Las alegaciones previas sobre la inadmisibilidad del recurso podrán ser formuladas por las partes demandas.
a.- Dentro de los primeros 3 días del plazo para contestar la demanda.
b.- Dentro de los primeros 5 días del plazo para contestar la demanda.
c.- Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda.
16.- Existe la posibilidad de reconvención en el proceso Contencioso-Administrativo.
a.- Si cuando el demando ejercita una acción nueva frente al actor para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en al misma sentencia.
b.- No, ya que con carácter general se ha rechazado esa posibilidad.
c.- Respuestas A y A son correctas.
17.- Cuando se acuerde el tramite de conclusiones, las partes presentaran unas alegaciones sucinta acerca de los hechos, la prueba practicada y los fundamentos jurídicos en ,los que se apoyen sus pretensiones…
a.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
b.- No pudiéndose plantear en ningún caso cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
c.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación cuando el juez juzgue oportuno que se trata de motivos relevantes para el fallo.
18.- El plazo para dictar sentencia sera.
a.- 10 días
b.- 20 días
c.- 30 días
19.- La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso Contencioso-Administrativo de una disposición general.
a.- Solo producirá efectos entre las partes
b.- Tendrá efectos generales (erga omnes)
c.- Solo afectara a los demandantes.
20.- ES posible la extensión de una sentencia en materia tributaria y de personal a terceros.
a.- Que se encuentren en una situación jurídica distinta que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
b.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
c.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
21.- ¿El desestimiento supone siempre que el acto se convierta en consentido y firme?
a.- Si, ya que el desetimiento supone que el acto es inatacable.
b.- No, si la Administración demandada reconoce en vía administrativa las pretensiones del demandante y con posterioridad al reconocimiento y al desetimiento dicta un acto total o parcialmente revocatorio del acto impugnado.
c.- Respuestas A y B son correctas.
22.- el allanamiento es.
a.- Un comportamiento procesal del demandante
b.- Un comportamiento procesal del demandado
c.- Un comportamiento procesal del órgano jurisdiccional.
23.- Las materias que en particular pueden ser objeto de conciliación judicial en los procedimientos en primera o única instancia son.
a.- Las susceptibles de transacción
b.- Las que versan sobre estimación de cantidad
c.- Las que versan sobre cuestiones de personal.
24.- En el procedimiento abreviado, si las partes no comparecen o solo lo hiciese el demandado
a.- El juez dictará un auto finalizando el procedimiento
b.- Se tendrá al actor por desistido
c.- Se tendrá al actor por desistido y se le condenará en costas.
25.- En el procedimiento abreviado, una vez admitidas las pruebas por las partes.
a.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se realizaran por escrito
b.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se figuraran en el expediente
c.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán por verbalmente.
Respuestas a Superbiker: Uffff
1b
2b
3b
4b
5a
6c
7b
8b
9c
10c
11b
12b
13c
14c
15b
16b
17b
18a
19b
20b
21b
22b
23a
24c
25c
-
MIs respuestas a Marta.
1.-a
2.-c
3.-c
4.-a
5.-c
6.-a
7.-a
8.-a
9.-b
10.-c
11.-b
12.-b
13.-a
14.-a
-
Mis respuestas a las preguntas de a_toni...me quedan dos por contestar...
1b
2b
3b
4a
5a
6b
7a
8
9c
10b
11a
12c
13
14c
15c
16a
17c
18b
-
Pues da comienzo oficialmente la happy hour de hoy, 26 de noviembre de 2012, del tema 12, aunque justo en el mensaje anterior a éste ya la ha comenzado superbiker.
Aqui van mis preguntas:
1-¿Qué requisito es previo para que la Administración pueda demandar la anulación de sus actos anulables declarativos de derechos ante la Jurisdicción Contencioso- administrativa?
a)Que no transcurra el plazo de dos meses de interposición del recurso.
b)Que no transcurra el plazo de dos meses y sea remitido el expediente por la Administración al órgano jurisdiccional.
c)La declaración de que el acto es lesivo para el interés publico.
2-Recibido el expediente por el demandante, el plazo para sustanciar la demanda es de:
a)1 mes
b)10 dias
c)20 dias
3-El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo es:
a)De dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de la disposición o desde la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso.
b)De dos meses a contar desde el día siguiente a la notificación del acto que ponga fin a la via administrativa, si fuera expreso.
c)Las anteriores soluciones son correctas
4-Qué causas de interés público o utilidad social permiten o justifican la expropiación de los derechos o intereses legítimos reconocidos frente a la Administración en una sentencia firme:
a)El peligro cierto de alteración grave del libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos.
b)Temor fundado de guerra. Quebranto de la integridad del territorio nacional
c)Todas las anteriores.
5-Por su contenido pueden distinguirse dos tipos de sentencias:
a)Expresas y presuntas.
b)De inadmisibilidad o decisorias.
c)Estimatorias y desestimatorias.
6-Según la Ley 29/98 de la Jurisdicción contencioso-administrativa:
a)Las medidas cautelares podrán ser modificadas o revocadas durante el curso del procedimiento si cambiaran las circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado.
b)No podrán modificarse o revocarse las medidas cautelares en razón de los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso respecto al análisis de las cuestiones formales o de fondo que configuran el debate y tampoco en razón de la modificación de los criterios de valoración que el Juez o Tribunal aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.
c)Las respuestas anteriores son correctas.
7- El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo es de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de la disposición o desde la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso; y si no lo fuera:
a)el plazo será de 6 meses en general.
b)el plazo será de 3 meses en general.
c)ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8-¿Cuál es el efecto de las sentencias anulatorias de un precepto de una disposición general?
a)Las sentencias firmes que anulen un precepto de una disposición general no afectarán por sí mismas a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, salvo en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aun no ejecutadas completamente.
b)Es imposible que una sentencia firme anule un precepto de una disposición general y afectar por sí misma a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que no lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, incluso en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aun no ejecutadas completamente.
c)Solo existe la estimación de pretensiones de reconocimiento o establecimiento de una situación jurídica individualizada.
9-Se aplica el procedimiento abreviado, fundamentalmente oral y con un papel destacado por parte del Secretario Judicial para los recursos que se deduzcan ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, sobre:
a)Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre extranjería, inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 60.000€.
b) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre extranjería, inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 30.000€.
c) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 30.000€.
10-Los recursos admitidos hoy en el proceso Contencioso-Administrativo son:
a)el recurso de suplica y el de apelación.
b)el recurso de suplica, el de apelación y casación
c)el recurso de suplica y los recursos de apelación, casación y revisión.
11-La ejecución forzosa de las sentencias:
a)Cualquiera de las partes o personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 3 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
b) Cualquiera de las partes o personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 2 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
c) Solo las personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 2 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
12-Respecto a la imposibilidad de ejecución de las sentencias:
a)Siempre han de ejecutarse, en garantía de la tutela judicial efectiva.
b)La ley regula la imposibilidad y cuando se presenta se fuerza a la conversión de derechos, es decir, aun cumplimiento por equivalencia mediante la indemnización de daños y perjuicios.
c)No existe la posibilidad de indemnización por daños y perjuicios.
13-Novedad de la Ley Jurisdiccional de 1998 es:
a)La extensión a los terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia tributaria o de personal al servicio de las Administraciones Públicas y en los casos de suspensión de la tramitación de procesos análogos a otros que se tramiten con preferencia con la finalidad de extender después los efectos de la sentencia a aquellos retenidos en su curso procesal.
b) La extensión a los terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia tributaria y en los casos de suspensión de la tramitación de procesos análogos a otros que se tramiten con preferencia con la finalidad de extender después los efectos de la sentencia a aquellos retenidos en su curso procesal.
c)ninguna de las anteriores es correcta.
14-Cuando un Juzgado o Tribunal dicte una sentencia estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicable, pero no sea competente para anularla en un recurso directo:
a)deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer éste.
b)no deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente, sino que él mismo lo resolverá
c)las respuestas anteriores son incorrectas.
Mis Respuestas
1b
2c
3c
4c
5c
6c
7a
8a
9b
10c
11b
12b
13a
14a
-
MIs respuestas a Marta.
1.-a
2.-c
3.-c
4.-a
5.-c
6.-a
7.-a
8.-a
9.-b
10.-c
11.-b
12.-b
13.-a
14.-a
las respuestas correctas son
1c
2c
3a
4c
5b
6c
7a
8a
9b
10c
11b
12b
13a
14a
Una cosa, las cinco primeras preguntas son el test de ALF...cuidado con esas preguntas, yo me las voy a llevar sabidas de memoria...no vaya a ser......
-
las respuestas correctas son
1c
2c
3a
4c
5b
6c
7a
8a
9b
10c
11b
12b
13a
14a
Una cosa, las cinco primeras preguntas son el test de ALF...cuidado con esas preguntas, yo me las voy a llevar sabidas de memoria...no vaya a ser......
Madre mia que horror..... Voy a tener que leerme de nuevo el tema.
-
Respuestas a a_toni.
1.-b
2.-b
3.-b
4.-a
5.-a
6.-b
7.-a
8.-b
9.-c
10.-b
11.-a
12.-c
13.-a
14.-c
15.-c
16.-b
17.-c
18.-a
-
Las respuestas a mis preguntas son las siguientes (Es posible que alguna este mal, ya que las hice un poco rapidito):
1b
2c
3b
4a
5a
6a
7a
8b
9c
10b
11a
12c
13a
14c
15c
16c
17c
18b
Sorry la 2 es la b
-
las respuestas correctas son
1c
2c
3a
4c
5b
6c
7a
8a
9b
10c
11b
12b
13a
14a
Una cosa, las cinco primeras preguntas son el test de ALF...cuidado con esas preguntas, yo me las voy a llevar sabidas de memoria...no vaya a ser......
Pues vaya con las preguntitas, tendre que volver a estudiar el tema de nuevo. Mañana el resto de preguntas de este tema.
Un saludo :-).
Mis respuestas.
1.-b
2.-b
3.-b
4.-b
5.-a
6.-c
7.-b
8.-b
9.-c
10.-c
11.-b
12.-b
13.-c
14.-c
15.-b
16.-b
17.-c
18.-a
19.-b
20.-b
21.-b
22.-b
23.-b
24.-c
25.-c
-
Respuestas a a_toni.
1.-b
2.-b
3.-b
4.-a
5.-a
6.-b
7.-a
8.-b
9.-c
10.-b
11.-a
12.-c
13.-a
14.-c
15.-c
16.-b
17.-c
18.-a
-
Superbiker, tu pregunta 21 ....es la b) ?
-
Voy a poner de nuevo mis respuestas, pues creo que me he equivocado antes al ponerlas (Sorry)
1b
2b
3b
4a
5a
6b
7a
8b
9c
10b
11a
12c
13a
14c
15c
16c
17c
18b
-
Superbiker, tu pregunta 21 ....es la b) ?
Marta como siempre tienes razon, la respuesta correcta es la c, pag.- 139, 2º parrafo, yo me equivoque en la redaccion de la respuesta a que quise poner "atacable".
well done.
Un saludo :-)
Me corrigo no siempre es consentido y firme. La respuesta correcta es la B
Hasta mañana.
-
De acuerdo a_toni, revisaré la 16 y creo que superbiker tiene razón y la 21 es la b)
Mañana continuamos con el tema 12 ¿de acuerdo? y ya damos por finalizadas las happy hour....al menos tan a diario.....
Saludos
Marta
-
Marta como siempre tienes razon, la respuesta correcta es la c, pag.- 139, 2º parrafo, yo me equivoque en la redaccion de la respuesta a que quise poner "atacable".
well done.
Un saludo :-)
Hasta mañana.
Mañana, en la recopilación, lo miro con calma, porque ya he dudado de nuevo...
-
Mañana, en la recopilación, lo miro con calma, porque ya he dudado de nuevo...
Marta me he corregido anteriormente, no siempre es consentido y firme, luego la respuesta correcta es la B.
UN saludo y mañana seguimos.
:-)
-
De acuerdo a_toni, revisaré la 16 y creo que superbiker tiene razón y la 21 es la b)
Mañana continuamos con el tema 12 ¿de acuerdo? y ya damos por finalizadas las happy hour....al menos tan a diario.....
Saludos
Marta
Gracias Marta:
Respecto a la pregunta 16, te dejo mi razonamiento, para cuando la revises:
16. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia el plazo para interponer recurso contencioso administrativo se contará:
a) Desde el día en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición
b) Desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución presunta del recurso potestativo de reposición
c) Desde el día siguiente a aquel en que el recurso potestativo de reposición deba entenderse presuntamente desestimado
La respuesta a no puede ser porque dice desde el día en que se notifique, y lo correcto es desde el día siguiente a aquel en que se notifique.
La respuesta b no puede ser porque habla de resolución presunta y lo correcto es resolución expresa.
La respuesta c es la correcta
Si no lo fuera, el plazo será de seis meses y se contará:
a) para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto;
b) si media recurso de reposición, desde el día siguiente a aquel en se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición o aquel en que éste deba entenderse presuntamente desestimado.
c) Y en el caso del proceso de lesividad, a contar desde el día siguiente a la fecha de la declaración de lesividad.
Saludos y nos vemos mañana
-
Respecto a esta pregunta de Alf, que da por buena la a),
3-El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo es:
a)De dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de la disposición o desde la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso.
b)De dos meses a contar desde el día siguiente a la notificación del acto que ponga fin a la via administrativa, si fuera expreso.
c)Las anteriores soluciones son correctas
Está claro que la respuesta a) es la más correcta, sin embargo si leemos el art. 46.1 de la ley 29/98 de JCA, dice lo siguiente:
Artículo 46.
1. El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo será de dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada o al de la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso. Si no lo fuera, el plazo será de seis meses y se contará, para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquél en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.
Entiendo que la respuesta b) también podría ser valida a tenor de lo dicho en este artículo.
Diosss, espero que no sean tan rebuscados en el examen, porque tela.
-
Recopilación de la happy hour de ayer 26 de noviembre de 2012, referida al tema 12...resumo en varios mensajes y hoy tendremos the last one...la última del tema 12....y ésto se ha acabado...por ahora....
1-¿Qué requisito es previo para que la Administración pueda demandar la anulación de sus actos anulables declarativos de derechos ante la Jurisdicción Contencioso- administrativa?
a)Que no transcurra el plazo de dos meses de interposición del recurso.
b)Que no transcurra el plazo de dos meses y sea remitido el expediente por la Administración al órgano jurisdiccional.
c)La declaración de que el acto es lesivo para el interés publico.
2-Recibido el expediente por el demandante, el plazo para sustanciar la demanda es de:
a)1 mes
b)10 dias
c)20 dias
3-El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo es:
a)De dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de la disposición o desde la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso.
b)De dos meses a contar desde el día siguiente a la notificación del acto que ponga fin a la via administrativa, si fuera expreso.
c)Las anteriores soluciones son correctas
4-Qué causas de interés público o utilidad social permiten o justifican la expropiación de los derechos o intereses legítimos reconocidos frente a la Administración en una sentencia firme:
a)El peligro cierto de alteración grave del libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos.
b)Temor fundado de guerra. Quebranto de la integridad del territorio nacional
c)Todas las anteriores.
5-Por su contenido pueden distinguirse dos tipos de sentencias:
a)Expresas y presuntas.
b)De inadmisibilidad o decisorias.
c)Estimatorias y desestimatorias.
6-Según la Ley 29/98 de la Jurisdicción contencioso-administrativa:
a)Las medidas cautelares podrán ser modificadas o revocadas durante el curso del procedimiento si cambiaran las circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado.
b)No podrán modificarse o revocarse las medidas cautelares en razón de los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso respecto al análisis de las cuestiones formales o de fondo que configuran el debate y tampoco en razón de la modificación de los criterios de valoración que el Juez o Tribunal aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.
c)Las respuestas anteriores son correctas.
7- El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo es de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de la disposición o desde la notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso; y si no lo fuera:
a)el plazo será de 6 meses en general.
b)el plazo será de 3 meses en general.
c)ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8-¿Cuál es el efecto de las sentencias anulatorias de un precepto de una disposición general?
a)Las sentencias firmes que anulen un precepto de una disposición general no afectarán por sí mismas a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, salvo en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aun no ejecutadas completamente.
b)Es imposible que una sentencia firme anule un precepto de una disposición general y afectar por sí misma a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que no lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, incluso en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aun no ejecutadas completamente.
c)Solo existe la estimación de pretensiones de reconocimiento o establecimiento de una situación jurídica individualizada.
9-Se aplica el procedimiento abreviado, fundamentalmente oral y con un papel destacado por parte del Secretario Judicial para los recursos que se deduzcan ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, sobre:
a)Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre extranjería, inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 60.000€.
b) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre extranjería, inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 30.000€.
c) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Publicas, sobre inadmisión de peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 30.000€.
10-Los recursos admitidos hoy en el proceso Contencioso-Administrativo son:
a)el recurso de suplica y el de apelación.
b)el recurso de suplica, el de apelación y casación
c)el recurso de suplica y los recursos de apelación, casación y revisión.
11-La ejecución forzosa de las sentencias:
a)Cualquiera de las partes o personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 3 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
b) Cualquiera de las partes o personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 2 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
c) Solo las personas afectadas podrán instar a su ejecución forzosa transcurridos 2 meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo.
12-Respecto a la imposibilidad de ejecución de las sentencias:
a)Siempre han de ejecutarse, en garantía de la tutela judicial efectiva.
b)La ley regula la imposibilidad y cuando se presenta se fuerza a la conversión de derechos, es decir, aun cumplimiento por equivalencia mediante la indemnización de daños y perjuicios.
c)No existe la posibilidad de indemnización por daños y perjuicios.
13-Novedad de la Ley Jurisdiccional de 1998 es:
a)La extensión a los terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia tributaria o de personal al servicio de las Administraciones Públicas y en los casos de suspensión de la tramitación de procesos análogos a otros que se tramiten con preferencia con la finalidad de extender después los efectos de la sentencia a aquellos retenidos en su curso procesal.
b) La extensión a los terceros de los efectos de una sentencia firme si versa sobre materia tributaria y en los casos de suspensión de la tramitación de procesos análogos a otros que se tramiten con preferencia con la finalidad de extender después los efectos de la sentencia a aquellos retenidos en su curso procesal.
c)ninguna de las anteriores es correcta.
14-Cuando un Juzgado o Tribunal dicte una sentencia estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicable, pero no sea competente para anularla en un recurso directo:
a)deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer éste.
b)no deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente, sino que él mismo lo resolverá
-
Continuamos....
1.- Desde el punto de vista procesal, las medidas cautelares son una forma de evitar.
a.- La falta de congruencia en las resoluciones jurídicas
b.- Las dilaciones indebidas
c.- La no comparecencia de las partes
2.- Según la ley, las medidas cautelares se pueden adoptar
a.- Al comienzo del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
b.- En cualquier momento del proceso para asegurar la efectividad de la sentencia
c.- Al final del proceso asegurar la efectividad de la sentencia
3.- La medida cautelar únicamente podrá acordarse, cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder.
a.- La posibilidad de recurrir la resolución
b.- La finalidad legitima del recurso
c.- La posibilidad de presentar pruebas
4.- El juez podrá adoptar las medidas cautelares salvo.
a.- Cuando no esté clara la finalidad de ésta.
b.- Cuando cause una grave perturbación a los intereses generales o de terceros
c.- Cuando se retrase la interposición del recurso
5.- Con respecto a las medidas cautelares, cuando los interesados alegaran la concurrencia de circunstancias especiales de urgencia, el juez o tribunal sin oír a la parte contraria podrá en el plazo de ……. Mediante acto apreciar las circunstancias especiales de urgencia y adoptar o denegar la medida.
a.- 2 días
b.- 5 días
c.- 10 días
6.- El proceso contencioso de primera instancia que gira en torno a la revisión del acto administrativo se inicia.
a.- De oficio por el órgano jurisdiccional
b.- A instancia de parte, mediante denuncia verbal ante el órgano jurisdiccional
c.- Por el interesado mediante escrito de interposición.
7.- La Ley jurisdiccional del 98 ha instaurado un nuevo procedimiento Contencioso-administrativo que es.
a.- Procedimiento de protección de derechos fundamentales
b.- Cuestión de ilegalidad de reglamentos
c.- Procedimiento abreviado para conflictos de menor entidad.
8.- En el caso de que le recurso vaya dirigido contra una disposición general, acto, inactividad o vía de hecho en que no exista terceros interesado, éste se podrá iniciar.
a.- Siempre mediante escritos de interposición
b.- Mediante demanda, concretando la disposición, acto o conducta impugnados
c.- De oficio por el órgano jurisdiccional.
9.- El plazo para interponer el recurso será de 2 meses si.
a.- el acto fuera presunto
b.- el acto fuera nulo
c.- el acto fuera expreso.
10 .- El plazo para interponer recurso de Contencioso-Administrativo será de seis meses.
a.- Si media recurso de reposición, desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición o aquel en que éste deba entenderse presuntamente desestimado.
b.- Para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.
c.- A y B son correctas.
11.- En cuanto a la actuación administrativa en vía de hecho, el plazo será de 10 días a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo de otros 10 días establecidos para que la Administración conteste al requerimiento. Si no hubiere requerimiento el plazo será.
a.- 10 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
b.- 20 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
c.- 30 días desde el día que se inicio la actuación administrativa
12.- El plazo para interponer recurso de lesividad y en los litigios entre administraciones es él mismo, que será de.
a.- 1 mes
b.- 2 meses
c.- 5 meses
13.- La reclamación del expediente administrativo por el órgano jurisdiccional produce el efecto de.
a.- La adopción de medidas cautelares
b.- La suspensión del acto impugnado
c.- El emplazamiento de la Administración.
14.- Son causas de inadmisibilidad del recurso Contencioso-administrativo.
a.- Haber caducado el plazo
c.- Cuando se hubieran desestimado en el fondo otros recursos susceptibles de impugnación iguales por sentencia firme, mencionado la resolución o resoluciones desestimatorias.
c.- A y B son correctas.
15.- Las alegaciones previas sobre la inadmisibilidad del recurso podrán ser formuladas por las partes demandas.
a.- Dentro de los primeros 3 días del plazo para contestar la demanda.
b.- Dentro de los primeros 5 días del plazo para contestar la demanda.
c.- Dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda.
16.- Existe la posibilidad de reconvención en el proceso Contencioso-Administrativo.
a.- Si cuando el demando ejercita una acción nueva frente al actor para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en al misma sentencia.
b.- No, ya que con carácter general se ha rechazado esa posibilidad.
c.- Respuestas A y A son correctas.
17.- Cuando se acuerde el trámite de conclusiones, las partes presentaran unas alegaciones sucinta acerca de los hechos, la prueba practicada y los fundamentos jurídicos en los que se apoyen sus pretensiones…
a.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
b.- No pudiéndose plantear en ningún caso cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación.
c.- Pudiendo plantearse cuestiones distintas a las sustituidas en los escritos de demanda y contestación cuando el juez juzgue oportuno que se trata de motivos relevantes para el fallo.
18.- El plazo para dictar sentencia será.
a.- 10 días
b.- 20 días
c.- 30 días
19.- La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso Contencioso-Administrativo de una disposición general.
a.- Solo producirá efectos entre las partes
b.- Tendrá efectos generales (erga omnes)c.- Solo afectara a los demandantes.
20.- ES posible la extensión de una sentencia en materia tributaria y de personal a terceros.
a.- Que se encuentren en una situación jurídica distinta que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
b.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta no se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
c.- Que se encuentren en una situación jurídica idéntica que a los favorecidos por la sentencia, siempre que esta se encuentre pendiente de recurso de revisión o casación en interés de ley.
21.- ¿El desistimiento supone siempre que el acto se convierta en consentido y firme?
a.- Si, ya que el desistimiento supone que el acto es inatacable.
b.- No, si la Administración demandada reconoce en vía administrativa las pretensiones del demandante y con posterioridad al reconocimiento y al desistimiento dicta un acto total o parcialmente revocatorio del acto impugnado.
c.- Respuestas A y B son correctas.
22.- el allanamiento es.
a.- Un comportamiento procesal del demandante
b.- Un comportamiento procesal del demandado
c.- Un comportamiento procesal del órgano jurisdiccional.
23.- Las materias que en particular pueden ser objeto de conciliación judicial en los procedimientos en primera o única instancia son.
a.- Las susceptibles de transacción
b.- Las que versan sobre estimación de cantidad
c.- Las que versan sobre cuestiones de personal.
24.- En el procedimiento abreviado, si las partes no comparecen o solo lo hiciese el demandado
a.- El juez dictará un auto finalizando el procedimiento
b.- Se tendrá al actor por desistido
c.- Se tendrá al actor por desistido y se le condenará en costas.
25.- En el procedimiento abreviado, una vez admitidas las pruebas por las partes.
a.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se realizaran por escrito
b.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se figuraran en el expediente
c.- Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán por verbalmente.
-
Y rematamos.....
1. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo, en relación con la ejecución de las sentencias, NO es cierto que:
a) Las partes están obligadas a cumplir las sentencias en la forma y términos que en éstas se consignen
b) Las entidades privadas no están obligadas a prestar la colaboración requerida por los jueces y tribunales de lo Contencioso administrativo para la debida y completa ejecución de lo resueltoc) Serán nulos de pleno derecho los actos y disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las sentencias, que se dicten con la finalidad de eludir su cumplimiento
2. Las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso administrativo de la Audiencia Nacional serán susceptibles de recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo:
a) Las que se refieran a cuestiones de personal al Servicio de las Administraciones públicas
b) Las recaídas en asunto cuya cuantía no exceda de 600.000 €, excepto cuando se trate del procedimiento especial para la defensa de los derechos fundamentales y las dictadas en materia electoral
c) Todas son incorrectas
3. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo, en materia tributaria los efectos de una sentencia firme que hubiera reconocido una situación jurídica individualizada a favor de una o varias personas podrán extenderse a otras, en ejecución de sentencia:
a) No
b) Cuando los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo
c) Que soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de dos años desde la última notificación de ésta a quienes fueron parte en el proceso
4. Los juzgados de lo Contencioso Administrativo de este Orden jurisdiccional conocen por el procedimiento abreviado de los asuntos de su competencia que se susciten sobre cuestiones cuya cuantía no supere:
a) Los 30.000 euros
b) Los 13.000 euros
c) Los 15.000 euros
5. Las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso administrativo de la Audiencia Nacional serán susceptibles de recurso de casación ante:
a) La Sala de lo Contencioso administrativo del Tribunal Supremo
b) La Sala de lo contencioso administrativo de los Tribunales superiores de Justicia
c) Los juzgados centrales de lo contencioso administrativo
6. El recurso de casación para la unificación de doctrina se interpondrá directamente ante la Sala sentenciadora en el plazo de:
a) treinta días, contados desde el siguiente a la notificación de la sentencia
b) treinta días, contados desde la notificación de la sentencia
c) diez días, contados desde el siguiente a la notificación de la sentencia
7. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia el plazo para interponer recurso contencioso administrativo, contados para el solicitante, a partir del día siguiente a aquel, en que se produzca el acto presunto, si no fuera expreso:
a) Será de seis meses
b) Será de dos meses
c) Será de un año
8. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo si la sentencia firme anulase total o parcialmente el acto impugnado, el Juez o Tribunal dispondrá, la inscripción del fallo en los registros públicos a que hubiere tenido acceso el acto anulado:
a) De oficio
b) A instancia de parte
c) No será necesaria tal inscripción
9. Los juzgados de lo Contencioso Administrativo de este Orden jurisdiccional conocen por el procedimiento abreviado de los asuntos de su competencia que se susciten sobre:
a) Cuestiones de personal al servicio de las Administraciones públicas
b) Extranjería e inadmisión de peticiones de asilo político
c) Todas son correctas
10. En el procedimiento contencioso administrativo la interposición de un recurso de apelación:
a) Impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida
b) No impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida
c) Impedirá la ejecución de la sentencia recurrida
11. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia, el plazo para interponer recurso de lesividad será de:
a) Dos meses
b) Seis meses
c) Un año
12. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia si el recurso contencioso administrativo se dirigiera contra una actuación en vía de hecho, el plazo para interponer el recurso será: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) De diez días a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo para atender el requerimiento
b) Si no hubiere requerimiento, será de veinte días desde el día en que se inició la actuación administrativa en vía de hecho
c) De diez días en cualquier caso
13. Cuando un juez o tribunal de lo contencioso administrativo hubiere dictado sentencia firme estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicada:
a) Deberá aplicar la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer del recurso directo contra la disposición
b) La respuesta a) es cierta cuando el juez o tribunal competente para conocer de un recurso contra un acto fundado en la invalidez de una disposición general lo fuere también para conocer del recurso directo contra ésta
c) a y b son incorrectas
14. En el procedimiento contencioso administrativo abreviado, si compareciere sólo el actor:
a) Se tendrá por desistido del recurso
b) Se producirá allanamiento
c) Se proseguirá la vista en ausencia del demandado
15. Podrá interponerse recurso de casación para la unificación de doctrina, respecto a los mismos litigantes en idéntica situación y, en mérito a hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente igual, se hubiere llegado a pronunciamientos distintos:
a) Contra las sentencias dictadas en única instancia por las Salas de lo Contencioso administrativo del Tribunal Supremo
b) Contra las sentencias dictadas en única instancia por las Salas de la Audiencia Nacional y contra las sentencias dictadas en única instancia por las Salas de los tribunales superiores de justicia
c) Todas ellas
16. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia el plazo para interponer recurso contencioso administrativo se contará:
a) Desde el día en que se notifique la resolución expresa del recurso potestativo de reposición
b) Desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución presunta del recurso potestativo de reposición
c) Desde el día siguiente a aquel en que el recurso potestativo de reposición deba entenderse presuntamente desestimado
17. En el procedimiento contencioso administrativo en 1ª o única instancia, si las partes llegaran a un acuerdo que implique la desaparición de la controversia:
a) El Juez o Tribunal dictará auto declarando anulado el procedimiento
b) En todo caso, el Juez o Tribunal dictará auto declarando terminado el procedimiento
c) El Juez o Tribunal dictará auto declarando terminado el procedimiento, siempre que lo acordado no fuera lesivo del interés público o de terceros
18. Si el escrito de preparación del recurso de casación cumple los requisitos y se refiere a una resolución susceptible de casación:
a) Se tendrá por presentado el recurso
b) Se tendrá por preparado el recurso
c) Se tendrá por interpuesto el recurso
-
Damos comienzo a nuestra ultima HAPPY HOUR, la de hoy, 27 de noviembre de 2012, con el tema 12 de nuevo. Aquí van mis preguntas:
1-El proceso contencioso administrativo se inicia siempre con un escrito de interposición:
a)Si, siempre.
b)No, es posible iniciarlo con demanda.
c)Se iniciará con demanda cuando existan terceros interesados.
2-Uno de los casos de inadmisibilidad de recurso que declarará la sentencia del procedimiento contencioso-administrativo, según el artículo 69 de la Ley 29/98:
a)Que existiera litisdependencia.
b)Que recayera sobre cosa juzgada.
c)Ambas respuestas son correctas.
3-Un límite importante a los poderes del juez contencioso-administrativo:
a)La prohibición de determinar el contenido de los preceptos de una disposición general en sustitución de los anulados o el contenido discrecional de los actos administrativos.
b) La prohibición de determinar el contenido de los preceptos de una disposición general en sustitución de los nulos y anulados o el contenido discrecional de los actos administrativos
c)La prohibición de la concreción que se difiera al periodo de ejecución de la sentencia.
4-El recurso contencioso administrativo en su modalidad de procedimiento abreviado:
a)Se iniciará por escrito de interposición.
b)Se iniciará por demanda.
c)Ambas respuestas son correctas.
5-El recurso de suplica en el contencioso-administrativo se interpone ante:
a)El Tribunal Supremo.
b)Ante el mismo órgano que ha dictado la resolución y que él mismo resuelve.
c)Ante el Tribunal jurisdiccional de nivel superior al que dictó la resolución.
6-El recurso de apelación:
a)Debe articularse sobre los documentos que se usaron en el primer juicio, no sobre un nuevo material documental.
b)Debe articularse sobre los documentos que se usaron en el primer juicio, y puede tener en cuenta nuevo material documental.
c)Han de poder reproducirse los planteamientos para que una nueva instancia judicial los examine.
7-El recurso de apelación contra sentencias tiene efectos:
a)suspensivos sobre la ejecución de la sentencia, lo que no es obstáculo para que el Juez, su libre albedrío, adopte las medidas cautelares para asegurar la ejecución de la sentencia.
b)suspensivos sobre la ejecución de la sentencia, lo que no es obstáculo a que en cualquier momento a instancia de parte interesada, el juez pueda adoptar medidas cautelares para asegurar la ejecución de la sentencia.
c)En ningún caso puede tener efectos suspensivos sobre la sentencia .
8-Son susceptibles del recurso de casación para la unificación de doctrina cuya cuantia:
a)sea superior a 30.000 €
b)sea superior a 30.000 € e inferior a 600.000€
c)sea superior a 30.000 € e inferior a 700.000€
9-El recurso de casación en interés de ley estatal:
a)Solo puede justificarse en que se estime gravemente dañosa para el interés general y errónea la resolución dictada y únicamente podrá enjuiciarse a través de este recurso la correcta interpretación y aplicación de normas emanadas del Estado que hayan sido determinantes del fallo recurrido.
b) Solo puede justificarse en que se estime gravemente dañosa para el interés general y errónea la resolución dictada y únicamente podrá enjuiciarse a través de este recurso la correcta interpretación y aplicación de normas emanadas del Estado y de las CCAA, que hayan sido determinantes del fallo recurrido
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10-Según la Ley 29/98:
a)No podrá suspenderse el cumplimiento ni declararse la inejecución total o parcial del fallo.
b)Se admite la suspensión que se configuran en una serie de supuestos llamados de expropiación especial.
c)ambas respuestas son correctas.
-
Las mias.
1.- Contra las resoluciones del Juez sobre denegación de pruebas o sobre admisión de las que se denunciaron como obtenidas con violación de derechos fundamentales, las partes podrán interponer en el acto.
a.- Recurso de alzada
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de revisión
2.- ¿Qué recurso se interpone ante el mismo órgano que ha dictado la resolución y que el mismo resuelve?
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de alzada
3.- ¿Qué recursos son resueltos por órganos jurisdiccionales de nivel superior al que dicto la resolución?
a.- Recurso de casación
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de revisión
4.- Los recursos que se interponen contra las diligencias de Ordenación y los Decretos que el Secretario judicial dicte son.
a.- Recurso de reposición ante el propio Secretario judicial que dicto las diligencias de Ordenación y los Decretos no definitivos en el plazo de 5 días a contar desde el siguiente a la notificación
b.- Recurso directo de revisión ante el Juez contra los Decretos del Secretario Judicial que pongan fin al procedimiento o impida su continuación
c.- Respuestas A y B son correctas
5.- Contra el auto del Juez o Tribunal resolviendo el recurso de revisión contra los decretos del Secretario judicial que pongan fin al procedimiento o impidan su continuación cabrá.
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de casación
c.- Respuestas A y B son correctas.
6.- El recurso de reposición contra providencias y actos del Juez o Tribunal.
a.- Se interponen ante el propio órgano jurisdiccional autor de la resolución, quien también resuelve
b.- Es admisible contra las providencias y los autos no susceptibles de apelación o casación
c.- Respuestas A y B son correctas.
7.- Con carácter general el recurso de apelación tiene una función revisora de ……., dictada en 1ª instancia
a.- La diligencia
b.- El auto
c.- La sentencia.
8.- El recurso de apelación, señala la respuesta correcta.
a.- Se interpone ante materias relativas a materia electoral
b.- Tienen efecto suspensivo sobre la ejecución de la sentencia.
c.- Resuelve litigios entre Administraciones públicas
9.- La tramitación del recurso de apelación tiene
a.- 2 partes; Interposición y resolución
b.- 3 partes; Interposición, Admisión y resolución
c.- 1 parte; resolución
10.- ¿Qué recurso tiene por funcion regular y unificar la aplicación del Derecho?
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de revisión
c.- Recurso de casación
11.- El recurso ordinario de casación se admite ante.
a.- La sala de lo contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia
b.- La sala de lo contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional
c.- La sala de lo contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
12.- Los motivos del recurso de casación son.
a.- La infracción de normas que afectan al funcionamiento institucional del tribunal
b.- La infracción de normas del Ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueron aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate
c.- Respuestas A Y B son correctas
13.- La presentación del recurso de casación, señale lo correcto.
a.- Impedirá la ejecución provisional de la sentencia
b.- No impedirá la ejecución provisional de la sentencia
c.- Implica que el auto recurrido queda en suspenso
14.- Las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Superior de Justicia dictadas en única instancia y que sean contrarias a las sentencias del Tribunal Supremo serán recurribles mediante.
a.- El recurso de casación ordinario
b.- El recurso de casación para unificación de la doctrina
c.- El recurso de casación en interés de ley.
15.- La resolución del Tribunal Supremo de los recursos de casación para la unificación de la doctrina afectaran a.
a.- Todas las situaciones jurídicas creadas por las sentencias precedentes
b.- Solamente a las situaciones creadas por la sentencia recurrida
c.- Respuestas A y B son correctas
16 En el recurso de casación en interés de ley estatal solo están legitimados.
a.- Posparticulares recurrentes
que tengan interés legítimo en el asunto
b.- Las Administración publica territorio que tenga interés legítimo en el asunto
c.- Respuestas A y B son correctas
17.- La peculiaridad del recurso de casación en interés de ley consiste en que la sentencia que se dicte.
a.- Respetara la situación jurídica particular de la sentencia recurrida
b.- No respetara la situación jurídica particular de la sentencia recurrida
c.- Se publicara en el BOE sin carácter vinculante para los Jueces y Tribunales
18.- El recurso extraordinario de revisión se interpone ante la sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia y el Tribunal Supremo contra sentencias firmes.
a.- Por violación fragante de una ley estatal
b.- Dictadas por un Ordenamiento jurídico de competencia territorial
c.- Por motivos excepcionales acaecidos o conocidos con posterioridad a la sentencia.
19.- Según la Ley LJCA del 98 de acuerdo con lo que dice la Comnstitucion del 78 y la LOPJ la potestad de hacer ejecutar las sentencias corresponde a.
a.- Las personas y las entidades privadas
b.- La Administración que hubiera dictado el acto o disposición objeto del recurso
c.- A los juzgados y tribunales del orden administrativo.
20.- Según la LJCA del 98 la ejecución de la sentencia se encomienda mediante una orden del juez a.
a.- Las personas y entidades privadas
b.- La Administración que hubiera realizado la actividad objeto del recurso
c.- Respuestas A y B son correctas
21.- El auto mediante el cual el juez resuelve las cuestiones incidentales que las partes planteen en la ejecución de la sentencia, es recurrible en .
a.- Apelación
b.- Casación
c.- Respuestas A y B son correctas
22.- Si la Administración es condenada al pago de una cantidad liquida, ¿Qué tiempo debe transcurrir desde la notificación de la sentencia para instar la ejecución forzosa?
a.- 1 mes
b.- 2 meses
c.- 3 meses
23.- La LJCA del 98 contempla los procedimientos especiales para.
a.- Materias de personal
b.- Materias Tributarias
c.- Materias de derechos fundamentales
24.- Según la Disposición Transitoria 2ª de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional se entenderá por vía ordinaria Contenciosa-Administrativa o la configurada en la Ley 62/78, a la vía judicial previa a la interposición del recurso …….., mientras no sean desarrolladas las previsiones del art. 53.2 de la Constitución Española.
a.- Casación
b.- Amparo
c.- Revisión
25.- El planteamiento de la cuestión de ilegalidad de una disposición de carácter general.
a.- Habrá de ceñirse exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de ilegalidad haya servido de base para la estimación de la demanda.
b.- No es necesario que se ciña exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de ilegalidad haya servido de base para la estimación de la demanda.
c.- Habrá de ceñirse exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de legalidad haya servido de base para la estimación de la demanda
-
Buenas Noches, aquí van mis preguntas. Suerte:
1. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona, conclusas las actuaciones, el órgano jurisdiccional dictará sentencia en el plazo de:
a) Cinco días
b) Diez días
c) Veinte días
2. Respecto al Recurso Extraordinario de Revisión, señala la respuesta correcta:
a) La interposición se hará en el plazo de 1 mes desde el día en que se descubrieran los documentos nuevos o el fraude, o desde el día del reconocimiento o declaración de la falsedad. En ningún caso podrá interponerse el recurso de revisión después de transcurridos 2 años desde la fecha de publicación de la sentencia que hubiera podido motivarlo.
b) La interposición se hará en el plazo de 3 meses desde el día en que se descubrieran los documentos nuevos o el fraude, o desde el día del reconocimiento o declaración de la falsedad. En ningún caso podrá interponerse el recurso de revisión después de transcurridos 5 años desde la fecha de publicación de la sentencia que hubiera podido motivarlo.
c) La interposición se hará en el plazo de 3 meses desde el día en que se descubrieran los documentos nuevos o el fraude, o desde el día del reconocimiento o declaración de la falsedad. En ningún caso podrá interponerse el recurso de revisión después de transcurridos 2 años desde la fecha de publicación de la sentencia que hubiera podido motivarlo.
3. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona, formalizada la demanda, se dará traslado de la misma al Ministerio fiscal y a las partes demandadas para que:
a) Presenten sus alegaciones en el plazo común e improrrogable de cinco días
b) Presenten sus alegaciones en el plazo común e improrrogable de ocho días
c) Presenten sus alegaciones en el plazo común e improrrogable de diez días
4. Con el escrito de solicitud de revisión es indispensable acompañar un documento justificativo de un depósito de:
a) 300€
b) 200€.
c) 100€.
5. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo el planteamiento de la cuestión de ilegalidad, la sentencia en el caso que faltare algún requisito procesal insubsanable:
a) Estimará parcialmente la cuestión
b) La declarará insubsanable
c) La declarará inadmisible
6. Respecto al proceso de protección de los derechos fundamentales, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional ha establecido que mientras no sean desarrolladas las previsiones del art. 53.2 CE se entenderá que la vía judicial previa a la interposición del recurso de amparo será:
a) La contencioso-administrativa ordinaria
b) La configurada en la Ley 62/78, de Protección Jurisdiccional de Derechos Fundamentales
c) Ambas son correctas
7. En el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, el planteamiento de la cuestión de ilegalidad:
a) Se notificará
b) Se publicará en el mismo periódico oficial en el que lo hubiera sido la disposición cuestionada
c) Se publicará en el BOE y en los periódicos de mayor tirada del país
8. En la casación en interés de ley estatal, NO están legitimados:
a) Los particulares recurrentes
b) La Administración Pública territorial que tenga interés legítimo en el asunto y las Entidades o Corporaciones que ostenten la representación y defensa de intereses de carácter general o corporativo y tuviesen interés legítimo en el asunto
c) El Ministerio Fiscal
9. En el caso en que la suspensión administrativa de actos o acuerdos de Entidades públicas deba ir seguida de la impugnación de aquéllos ante la Jurisdicción contencioso administrativa, deberá interponerse el recurso:
a) En el plazo de los diez días siguientes a la fecha en que se hubiera dictado el acto de suspensión
b) En el plazo que la Ley establezca
c) Ambas son correctas
10. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo habrá lugar a la revisión de una sentencia firme: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) Si después de pronunciada se recobraren documentos decisivos no aportados por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado
b) Si hubiere recaído en virtud de documentos que al tiempo de dictarse aquélla conociese una de las partes, haber sido reconocidos y declarados falsos o cuya falsedad se reconociese o declarase después.
c) Si se hubiere dictado sentencia en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u otra maquinación fraudulenta
11. Señala la respuesta correcta respecto al recurso de casación en interés de ley estatal:
a) El recurso se interpondrá en 3 meses, directamente ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del TS, que reclamará los autos originales y mandará emplazar a las partes en plazo de 15 días para personación y 30 días para alegaciones.
b) El recurso se interpondrá en 2 meses, directamente ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del TS, que reclamará los autos originales y mandará emplazar a las partes en plazo de 5 días para personación y 20 días para alegaciones.
c) El recurso se interpondrá en 3 meses, directamente ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del TS, que reclamará los autos originales y mandará emplazar a las partes en plazo de 10 días para personación y 30 días para alegaciones.
12. Respecto a la casación en interés de la ley autonómica:
a) Conocen de este recurso la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo
b) Conocen de este recurso la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional
c) Conocen de este recurso las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
13. Respecto a la casación en interés de la ley autonómica:
a) La sentencia se publicará en el Boletín Oficial del Estado
b) La sentencia se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad autónoma
c) Ambas son correctas
-
Damos comienzo a nuestra ultima HAPPY HOUR, la de hoy, 27 de noviembre de 2012, con el tema 12 de nuevo. Aquí van mis preguntas:
1-El proceso contencioso administrativo se inicia siempre con un escrito de interposición:
a)Si, siempre.
b)No, es posible iniciarlo con demanda.
c)Se iniciará con demanda cuando existan terceros interesados.
2-Uno de los casos de inadmisibilidad de recurso que declarará la sentencia del procedimiento contencioso-administrativo, según el artículo 69 de la Ley 29/98:
a)Que existiera litisdependencia.
b)Que recayera sobre cosa juzgada.
c)Ambas respuestas son correctas.
3-Un límite importante a los poderes del juez contencioso-administrativo:
a)La prohibición de determinar el contenido de los preceptos de una disposición general en sustitución de los anulados o el contenido discrecional de los actos administrativos.
b) La prohibición de determinar el contenido de los preceptos de una disposición general en sustitución de los nulos y anulados o el contenido discrecional de los actos administrativos
c)La prohibición de la concreción que se difiera al periodo de ejecución de la sentencia.
4-El recurso contencioso administrativo en su modalidad de procedimiento abreviado:
a)Se iniciará por escrito de interposición.
b)Se iniciará por demanda.
c)Ambas respuestas son correctas.
5-El recurso de suplica en el contencioso-administrativo se interpone ante:
a)El Tribunal Supremo.
b)Ante el mismo órgano que ha dictado la resolución y que él mismo resuelve.
c)Ante el Tribunal jurisdiccional de nivel superior al que dictó la resolución.
6-El recurso de apelación:
a)Debe articularse sobre los documentos que se usaron en el primer juicio, no sobre un nuevo material documental.
b)Debe articularse sobre los documentos que se usaron en el primer juicio, y puede tener en cuenta nuevo material documental.
c)Han de poder reproducirse los planteamientos para que una nueva instancia judicial los examine.
7-El recurso de apelación contra sentencias tiene efectos:
a)suspensivos sobre la ejecución de la sentencia, lo que no es obstáculo para que el Juez, su libre albedrío, adopte las medidas cautelares para asegurar la ejecución de la sentencia.
b)suspensivos sobre la ejecución de la sentencia, lo que no es obstáculo a que en cualquier momento a instancia de parte interesada, el juez pueda adoptar medidas cautelares para asegurar la ejecución de la sentencia.
c)En ningún caso puede tener efectos suspensivos sobre la sentencia .
8-Son susceptibles del recurso de casación para la unificación de doctrina cuya cuantia:
a)sea superior a 30.000 €
b)sea superior a 30.000 € e inferior a 600.000€
c)sea superior a 30.000 € e inferior a 700.000€
9-El recurso de casación en interés de ley estatal:
a)Solo puede justificarse en que se estime gravemente dañosa para el interés general y errónea la resolución dictada y únicamente podrá enjuiciarse a través de este recurso la correcta interpretación y aplicación de normas emanadas del Estado que hayan sido determinantes del fallo recurrido.
b) Solo puede justificarse en que se estime gravemente dañosa para el interés general y errónea la resolución dictada y únicamente podrá enjuiciarse a través de este recurso la correcta interpretación y aplicación de normas emanadas del Estado y de las CCAA, que hayan sido determinantes del fallo recurrido
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10-Según la Ley 29/98:
a)No podrá suspenderse el cumplimiento ni declararse la inejecución total o parcial del fallo.
b)Se admite la suspensión que se configuran en una serie de supuestos llamados de expropiación especial.
c)ambas respuestas son correctas.
Vamos a ver que tal. Respuestas a Marta
1b
2c
3a
4b
5b
6a
7b
8b
9b
10c
-
Respuestas a Marta.
1.-b
2.-c
3.-a
4.-b
5.-b
6.-a
7.-b
8.-b
9.-a
10.-c
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker
1b
2b
3a
4c
5c
6c
7c
8b
9b
10c
11c
12c
13b
14
15b
16b
17a
18c
19c
20c
21c
22c
23c
24b
25a
-
Respuestas a Marta.
1.-b
2.-c
3.-a
4.-b
5.-b
6.-a
7.-b
8.-b
9.-a
10.-c
Superbiker, tus respuestas a mis preguntas todas ok
a_toni, la 9 es la a)
-
Las mias.
1.- Contra las resoluciones del Juez sobre denegación de pruebas o sobre admisión de las que se denunciaron como obtenidas con violación de derechos fundamentales, las partes podrán interponer en el acto.
a.- Recurso de alzada
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de revisión
2.- ¿Qué recurso se interpone ante el mismo órgano que ha dictado la resolución y que el mismo resuelve?
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de alzada
3.- ¿Qué recursos son resueltos por órganos jurisdiccionales de nivel superior al que dicto la resolución?
a.- Recurso de casación
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de revisión
4.- Los recursos que se interponen contra las diligencias de Ordenación y los Decretos que el Secretario judicial dicte son.
a.- Recurso de reposición ante el propio Secretario judicial que dicto las diligencias de Ordenación y los Decretos no definitivos en el plazo de 5 días a contar desde el siguiente a la notificación
b.- Recurso directo de revisión ante el Juez contra los Decretos del Secretario Judicial que pongan fin al procedimiento o impida su continuación
c.- Respuestas A y B son correctas
5.- Contra el auto del Juez o Tribunal resolviendo el recurso de revisión contra los decretos del Secretario judicial que pongan fin al procedimiento o impidan su continuación cabrá.
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de casación
c.- Respuestas A y B son correctas.
6.- El recurso de reposición contra providencias y actos del Juez o Tribunal.
a.- Se interponen ante el propio órgano jurisdiccional autor de la resolución, quien también resuelve
b.- Es admisible contra las providencias y los autos no susceptibles de apelación o casación
c.- Respuestas A y B son correctas.
7.- Con carácter general el recurso de apelación tiene una función revisora de ……., dictada en 1ª instancia
a.- La diligencia
b.- El auto
c.- La sentencia.
8.- El recurso de apelación, señala la respuesta correcta.
a.- Se interpone ante materias relativas a materia electoral
b.- Tienen efecto suspensivo sobre la ejecución de la sentencia.
c.- Resuelve litigios entre Administraciones públicas
9.- La tramitación del recurso de apelación tiene
a.- 2 partes; Interposición y resolución
b.- 3 partes; Interposición, Admisión y resolución
c.- 1 parte; resolución
10.- ¿Qué recurso tiene por funcion regular y unificar la aplicación del Derecho?
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de revisión
c.- Recurso de casación
11.- El recurso ordinario de casación se admite ante.
a.- La sala de lo contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia
b.- La sala de lo contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional
c.- La sala de lo contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
12.- Los motivos del recurso de casación son.
a.- La infracción de normas que afectan al funcionamiento institucional del tribunal
b.- La infracción de normas del Ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueron aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate
c.- Respuestas A Y B son correctas
13.- La presentación del recurso de casación, señale lo correcto.
a.- Impedirá la ejecución provisional de la sentencia
b.- No impedirá la ejecución provisional de la sentencia
c.- Implica que el auto recurrido queda en suspenso
14.- Las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Superior de Justicia dictadas en única instancia y que sean contrarias a las sentencias del Tribunal Supremo serán recurribles mediante.
a.- El recurso de casación ordinario
b.- El recurso de casación para unificación de la doctrina
c.- El recurso de casación en interés de ley.
15.- La resolución del Tribunal Supremo de los recursos de casación para la unificación de la doctrina afectaran a.
a.- Todas las situaciones jurídicas creadas por las sentencias precedentes
b.- Solamente a las situaciones creadas por la sentencia recurrida
c.- Respuestas A y B son correctas
16 En el recurso de casación en interés de ley estatal solo están legitimados.
a.- Posparticulares recurrentes
que tengan interés legítimo en el asunto
b.- Las Administración publica territorio que tenga interés legítimo en el asunto
c.- Respuestas A y B son correctas
17.- La peculiaridad del recurso de casación en interés de ley consiste en que la sentencia que se dicte.
a.- Respetara la situación jurídica particular de la sentencia recurrida
b.- No respetara la situación jurídica particular de la sentencia recurrida
c.- Se publicara en el BOE sin carácter vinculante para los Jueces y Tribunales
18.- El recurso extraordinario de revisión se interpone ante la sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia y el Tribunal Supremo contra sentencias firmes.
a.- Por violación fragante de una ley estatal
b.- Dictadas por un Ordenamiento jurídico de competencia territorial
c.- Por motivos excepcionales acaecidos o conocidos con posterioridad a la sentencia.
19.- Según la Ley LJCA del 98 de acuerdo con lo que dice la Comnstitucion del 78 y la LOPJ la potestad de hacer ejecutar las sentencias corresponde a.
a.- Las personas y las entidades privadas
b.- La Administración que hubiera dictado el acto o disposición objeto del recurso
c.- A los juzgados y tribunales del orden administrativo.
20.- Según la LJCA del 98 la ejecución de la sentencia se encomienda mediante una orden del juez a.
a.- Las personas y entidades privadas
b.- La Administración que hubiera realizado la actividad objeto del recurso
c.- Respuestas A y B son correctas
21.- El auto mediante el cual el juez resuelve las cuestiones incidentales que las partes planteen en la ejecución de la sentencia, es recurrible en .
a.- Apelación
b.- Casación
c.- Respuestas A y B son correctas
22.- Si la Administración es condenada al pago de una cantidad liquida, ¿Qué tiempo debe transcurrir desde la notificación de la sentencia para instar la ejecución forzosa?
a.- 1 mes
b.- 2 meses
c.- 3 meses
23.- La LJCA del 98 contempla los procedimientos especiales para.
a.- Materias de personal
b.- Materias Tributarias
c.- Materias de derechos fundamentales
24.- Según la Disposición Transitoria 2ª de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional se entenderá por vía ordinaria Contenciosa-Administrativa o la configurada en la Ley 62/78, a la vía judicial previa a la interposición del recurso …….., mientras no sean desarrolladas las previsiones del art. 53.2 de la Constitución Española.
a.- Casación
b.- Amparo
c.- Revisión
25.- El planteamiento de la cuestión de ilegalidad de una disposición de carácter general.
a.- Habrá de ceñirse exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de ilegalidad haya servido de base para la estimación de la demanda.
b.- No es necesario que se ciña exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de ilegalidad haya servido de base para la estimación de la demanda.
c.- Habrá de ceñirse exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de legalidad haya servido de base para la estimación de la demanda
Mis respuestas para Superbiker:
1b
2b
3a
4c
5c
6c
7c
8b
9b
10c
11c
12b
13b
14b
15b
16b
17a
18c
19c
20c
21c
22b
23c
24b
25a
-
Superbiker - Muy buenas preguntas ;)
Marta - Las tuyas también muy buenas ;)
Así da gusto.
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker
1b
2b
3a
4c
5c
6c
7c
8b
9b
10c
11c
12c
13b
14
15b
16b
17a
18c
19c
20c
21c
22c
23c
24b
25a
Marta, coincidimos en todas, menos la 12, 14 y 22
-
Mis respuestas a_toni
1.-a
2.-b
3.-b
4.-a
5.-c
6.-c
7.-b
8.-a
9.-c
10.-a
11.-a
12.-c
13.-b
-
Marta, coincidimos en todas, menos la 12, 14 y 22
Mis respuestas.
1.-b
2.-b
3.-a
4.-c
5.-c
6.-c
7.-c
8.-b
9.-b
10.-c
11.-c
12.-c
13.-b
14.-b
15.-b
16.-b
17.-a
18.-c
19.-c
20.-b
21.-c
22.-c
23.-c
24.-b
25.-a
-
Marta, coincidimos en todas, menos la 12, 14 y 22
Nada, nada, dejalo, que ya me he dado cuenta que las correctas son las que has puesto tú, jeje, que rápido voy.
-
Mis respuestas a las preguntas de a_toni...
1a
2b
3b
4a
5
6c
7c
8a
9c
10b
11a
12c
13b
-
Mis respuestas a_toni
1.-a
2.-b
3.-b
4.-a
5.-c
6.-c
7.-b
8.-a
9.-c
10.-a
11.-a
12.-c
13.-b
Casi Perfecto.
La única en la que no coincidimos es la 10, que la respuesta correcta es la b (fíjate bien que hay una palabra que no concuerda)
-
Mis respuestas a las preguntas de a_toni...
1a
2b
3b
4a
5
6c
7c
8a
9c
10b
11a
12c
13b
Mis Respuestas
1a
2b
3b
4a
5c
6c
7b
8a
9c
10b
11a
12c
13b
Marta, no coincidimos en la la 7 que dices que es la c) y la 5 que no has respondido.
-
Marta todas bien salvo la 14 b, pag.- 150 ultimo parrafo y pag. 151 primer parrafo.
La 20 es la b, pag. 153 epigrafe 9 a).
UN saludo :-)
-
20.- Según la LJCA del 98 la ejecución de la sentencia se encomienda mediante una orden del juez a.
a.- Las personas y entidades privadas
b.- La Administración que hubiera realizado la actividad objeto del recurso
c.- Respuestas A y B son correcta
de acuerdo con que es la b) y no la c) como yo puse....los de la a) son solo para colaborar...
-
20.- Según la LJCA del 98 la ejecución de la sentencia se encomienda mediante una orden del juez a.
a.- Las personas y entidades privadas
b.- La Administración que hubiera realizado la actividad objeto del recurso
c.- Respuestas A y B son correcta
de acuerdo con que es la b) y no la c) como yo puse....los de la a) son solo para colaborar...
Y la 14 ¿no la respondistes?
-
14.- Las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Superior de Justicia dictadas en única instancia y que sean contrarias a las sentencias del Tribunal Supremo serán recurribles mediante.
a.- El recurso de casación ordinario
b.- El recurso de casación para unificación de la doctrina
c.- El recurso de casación en interés de ley.
esta es la b)....¿o no?
-
20.- Según la LJCA del 98 la ejecución de la sentencia se encomienda mediante una orden del juez a.
a.- Las personas y entidades privadas
b.- La Administración que hubiera realizado la actividad objeto del recurso
c.- Respuestas A y B son correcta
de acuerdo con que es la b) y no la c) como yo puse....los de la a) son solo para colaborar...
Totalmente de acuerdo por mi parte, yo también la he fallado
-
14.- Las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Superior de Justicia dictadas en única instancia y que sean contrarias a las sentencias del Tribunal Supremo serán recurribles mediante.
a.- El recurso de casación ordinario
b.- El recurso de casación para unificación de la doctrina
c.- El recurso de casación en interés de ley.
esta es la b)....¿o no?
Correcto.
Bueno Marta ya hemos termionado todos los temas, ya nos contaras que tienes pensado para seguir preparando la asignatura.
Buenas noches y un saludo a las dos :-)
-
Pues para no olvidar ésta asignatura y que éste hilo no se pierda en los confines del foro he pensado dos cosas.
1)El dia de la semana que más rabia os de, un dia solo, poner un test de 20 preguntas de los 12 temas, calculo que deberán ser una pregunta por tema y otras 8 preguntas al azar.
2) De vez en cuando jejeje, cualquier dia y a cualquier hora, plantar una pregunta de test y quien la vea que la conteste....yo estaré pendiente de éste hilo, no lo dudeis.
¿Qué os parece? Pensad el día ¿los martes por ejemplo? Se admite cualquier día y la hora la que digais...
Saludos
Marta
-
Pues para no olvidar ésta asignatura y que éste hilo no se pierda en los confines del foro he pensado dos cosas.
1)El dia de la semana que más rabia os de, un dia solo, poner un test de 20 preguntas de los 12 temas, calculo que deberán ser una pregunta por tema y otras 8 preguntas al azar.
2) De vez en cuando jejeje, cualquier dia y a cualquier hora, plantar una pregunta de test y quien la vea que la conteste....yo estaré pendiente de éste hilo, no lo dudeis.
¿Qué os parece? Pensad el día ¿los martes por ejemplo? Se admite cualquier día y la hora la que digais...
Saludos
Marta
Me parece perfecto.
La verdad es que ha sido un placer llegar hasta el final del temario con esta iniciativa, aunque no pudiera participar en determinados momentos.
Un abrazo a todos y seguiremos en contacto
-
Pues salvo que superbiker plantee otra cosa, los martes nos vemos a éstas mismas horas, entre 22 y 22,30 para el test tipo examen total....
-
Buenas noches y un saludo a las dos :-)
??? ???
Buenas Noches y un saludo
-
??? ???
Buenas Noches y un saludo
Buenas noches ::)
-
Gracias a tod@s por la happy hour, yo no he intervenido apenas pk no tengo ni p idea en esta asignatura todavía....Saludos a todos :o
-
Pues salvo que superbiker plantee otra cosa, los martes nos vemos a éstas mismas horas, entre 22 y 22,30 para el test tipo examen total....
Estoy contigo Marta, hasta el proximo martes y la primera opcion, 20 preguntas.
Un saludo :-)
-
Pensaba que yo madrugaba pero los hay que se levantan antes jejeje hola superbiker...
-
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 27 de noviembre de 2012, en tres mensajes, sobre el tema 12....y tal y como las conoceis, esta es la ultima. A partir de ahora, todos los martes HAPPY HOUR de los 12 temas juntos, 20 preguntas, tres respuestas alternativas...a modo de examen....
1-El proceso contencioso administrativo se inicia siempre con un escrito de interposición:
a)Si, siempre.
b)No, es posible iniciarlo con demanda.
c)Se iniciará con demanda cuando existan terceros interesados.
2-Uno de los casos de inadmisibilidad de recurso que declarará la sentencia del procedimiento contencioso-administrativo, según el artículo 69 de la Ley 29/98:
a)Que existiera litisdependencia.
b)Que recayera sobre cosa juzgada.
c)Ambas respuestas son correctas.
3-Un límite importante a los poderes del juez contencioso-administrativo:
a)La prohibición de determinar el contenido de los preceptos de una disposición general en sustitución de los anulados o el contenido discrecional de los actos administrativos.
b) La prohibición de determinar el contenido de los preceptos de una disposición general en sustitución de los nulos y anulados o el contenido discrecional de los actos administrativos
c)La prohibición de la concreción que se difiera al periodo de ejecución de la sentencia.
4-El recurso contencioso administrativo en su modalidad de procedimiento abreviado:
a)Se iniciará por escrito de interposición.
b)Se iniciará por demanda.
c)Ambas respuestas son correctas.
5-El recurso de suplica en el contencioso-administrativo se interpone ante:
a)El Tribunal Supremo.
b)Ante el mismo órgano que ha dictado la resolución y que él mismo resuelve.
c)Ante el Tribunal jurisdiccional de nivel superior al que dictó la resolución.
6-El recurso de apelación:
a)Debe articularse sobre los documentos que se usaron en el primer juicio, no sobre un nuevo material documental.
b)Debe articularse sobre los documentos que se usaron en el primer juicio, y puede tener en cuenta nuevo material documental.
c)Han de poder reproducirse los planteamientos para que una nueva instancia judicial los examine.
7-El recurso de apelación contra sentencias tiene efectos:
a)suspensivos sobre la ejecución de la sentencia, lo que no es obstáculo para que el Juez, su libre albedrío, adopte las medidas cautelares para asegurar la ejecución de la sentencia.
b)suspensivos sobre la ejecución de la sentencia, lo que no es obstáculo a que en cualquier momento a instancia de parte interesada, el juez pueda adoptar medidas cautelares para asegurar la ejecución de la sentencia.
c)En ningún caso puede tener efectos suspensivos sobre la sentencia .
8-Son susceptibles del recurso de casación para la unificación de doctrina cuya cuantia:
a)sea superior a 30.000 €
b)sea superior a 30.000 € e inferior a 600.000€
c)sea superior a 30.000 € e inferior a 700.000€
9-El recurso de casación en interés de ley estatal:
a)Solo puede justificarse en que se estime gravemente dañosa para el interés general y errónea la resolución dictada y únicamente podrá enjuiciarse a través de este recurso la correcta interpretación y aplicación de normas emanadas del Estado que hayan sido determinantes del fallo recurrido.
b) Solo puede justificarse en que se estime gravemente dañosa para el interés general y errónea la resolución dictada y únicamente podrá enjuiciarse a través de este recurso la correcta interpretación y aplicación de normas emanadas del Estado y de las CCAA, que hayan sido determinantes del fallo recurrido
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10-Según la Ley 29/98:
a)No podrá suspenderse el cumplimiento ni declararse la inejecución total o parcial del fallo.
b)Se admite la suspensión que se configuran en una serie de supuestos llamados de expropiación especial.
c)ambas respuestas son correctas.
-
Continuamos a bingo....
1.- Contra las resoluciones del Juez sobre denegación de pruebas o sobre admisión de las que se denunciaron como obtenidas con violación de derechos fundamentales, las partes podrán interponer en el acto.
a.- Recurso de alzada
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de revisión
2.- ¿Qué recurso se interpone ante el mismo órgano que ha dictado la resolución y que el mismo resuelve?
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de alzada
3.- ¿Qué recursos son resueltos por órganos jurisdiccionales de nivel superior al que dicto la resolución?
a.- Recurso de casación
b.- Recurso de suplica
c.- Recurso de revisión
4.- Los recursos que se interponen contra las diligencias de Ordenación y los Decretos que el Secretario judicial dicte son.
a.- Recurso de reposición ante el propio Secretario judicial que dicto las diligencias de Ordenación y los Decretos no definitivos en el plazo de 5 días a contar desde el siguiente a la notificación
b.- Recurso directo de revisión ante el Juez contra los Decretos del Secretario Judicial que pongan fin al procedimiento o impida su continuación
c.- Respuestas A y B son correctas
5.- Contra el auto del Juez o Tribunal resolviendo el recurso de revisión contra los decretos del Secretario judicial que pongan fin al procedimiento o impidan su continuación cabrá.
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de casación
c.- Respuestas A y B son correctas.
6.- El recurso de reposición contra providencias y actos del Juez o Tribunal.
a.- Se interponen ante el propio órgano jurisdiccional autor de la resolución, quien también resuelve
b.- Es admisible contra las providencias y los autos no susceptibles de apelación o casación
c.- Respuestas A y B son correctas.
7.- Con carácter general el recurso de apelación tiene una función revisora de ……., dictada en 1ª instancia
a.- La diligencia
b.- El auto
c.- La sentencia.
8.- El recurso de apelación, señala la respuesta correcta.
a.- Se interpone ante materias relativas a materia electoral
b.- Tienen efecto suspensivo sobre la ejecución de la sentencia.
c.- Resuelve litigios entre Administraciones públicas
9.- La tramitación del recurso de apelación tiene
a.- 2 partes; Interposición y resolución
b.- 3 partes; Interposición, Admisión y resolución
c.- 1 parte; resolución
10.- ¿Qué recurso tiene por función regular y unificar la aplicación del Derecho?
a.- Recurso de apelación
b.- Recurso de revisión
c.- Recurso de casación
11.- El recurso ordinario de casación se admite ante.
a.- La sala de lo contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia
b.- La sala de lo contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional
c.- La sala de lo contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
12.- Los motivos del recurso de casación son.
a.- La infracción de normas que afectan al funcionamiento institucional del tribunal
b.- La infracción de normas del Ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueron aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate
c.- Respuestas A Y B son correctas
13.- La presentación del recurso de casación, señale lo correcto.
a.- Impedirá la ejecución provisional de la sentencia
b.- No impedirá la ejecución provisional de la sentencia
c.- Implica que el auto recurrido queda en suspenso
14.- Las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Superior de Justicia dictadas en única instancia y que sean contrarias a las sentencias del Tribunal Supremo serán recurribles mediante.
a.- El recurso de casación ordinario
b.- El recurso de casación para unificación de la doctrina
c.- El recurso de casación en interés de ley.
15.- La resolución del Tribunal Supremo de los recursos de casación para la unificación de la doctrina afectaran a.
a.- Todas las situaciones jurídicas creadas por las sentencias precedentes
b.- Solamente a las situaciones creadas por la sentencia recurrida
c.- Respuestas A y B son correctas
16 En el recurso de casación en interés de ley estatal solo están legitimados.
a.- Los particulares recurrentes que tengan interés legítimo en el asunto
b.- Las Administración publica territorio que tenga interés legítimo en el asunto
c.- Respuestas A y B son correctas
17.- La peculiaridad del recurso de casación en interés de ley consiste en que la sentencia que se dicte.
a.- Respetara la situación jurídica particular de la sentencia recurrida
b.- No respetara la situación jurídica particular de la sentencia recurrida
c.- Se publicara en el BOE sin carácter vinculante para los Jueces y Tribunales
18.- El recurso extraordinario de revisión se interpone ante la sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia y el Tribunal Supremo contra sentencias firmes.
a.- Por violación fragante de una ley estatal
b.- Dictadas por un Ordenamiento jurídico de competencia territorial
c.- Por motivos excepcionales acaecidos o conocidos con posterioridad a la sentencia.
19.- Según la Ley LJCA del 98 de acuerdo con lo que dice la Constitución del 78 y la LOPJ la potestad de hacer ejecutar las sentencias corresponde a
a.- Las personas y las entidades privadas
b.- La Administración que hubiera dictado el acto o disposición objeto del recurso
c.- A los juzgados y tribunales del orden administrativo.
20.- Según la LJCA del 98 la ejecución de la sentencia se encomienda mediante una orden del juez a.
a.- Las personas y entidades privadas
b.- La Administración que hubiera realizado la actividad objeto del recurso
c.- Respuestas A y B son correctas
21.- El auto mediante el cual el juez resuelve las cuestiones incidentales que las partes planteen en la ejecución de la sentencia, es recurrible en .
a.- Apelación
b.- Casación
c.- Respuestas A y B son correctas
22.- Si la Administración es condenada al pago de una cantidad liquida, ¿Qué tiempo debe transcurrir desde la notificación de la sentencia para instar la ejecución forzosa?
a.- 1 mes
b.- 2 meses
c.- 3 meses
23.- La LJCA del 98 contempla los procedimientos especiales para.
a.- Materias de personal
b.- Materias Tributarias
c.- Materias de derechos fundamentales
24.- Según la Disposición Transitoria 2ª de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional se entenderá por vía ordinaria Contenciosa-Administrativa o la configurada en la Ley 62/78, a la vía judicial previa a la interposición del recurso …….., mientras no sean desarrolladas las previsiones del art. 53.2 de la Constitución Española
a.- Casación
b.- Amparo
c.- Revisión
25.- El planteamiento de la cuestión de ilegalidad de una disposición de carácter general.
a.- Habrá de ceñirse exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de ilegalidad haya servido de base para la estimación de la demanda.
b.- No es necesario que se ciña exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de ilegalidad haya servido de base para la estimación de la demanda.
c.- Habrá de ceñirse exclusivamente a aquel o aquellos preceptos o reglamentos cuya declaración de legalidad haya servido de base para la estimación de la demanda
-
Y con esto rematamos....
1. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona, conclusas las actuaciones, el órgano jurisdiccional dictará sentencia en el plazo de:
a) Cinco días
b) Diez día
sc) Veinte días
2. Respecto al Recurso Extraordinario de Revisión, señala la respuesta correcta:
a) La interposición se hará en el plazo de 1 mes desde el día en que se descubrieran los documentos nuevos o el fraude, o desde el día del reconocimiento o declaración de la falsedad. En ningún caso podrá interponerse el recurso de revisión después de transcurridos 2 años desde la fecha de publicación de la sentencia que hubiera podido motivarlo.
b)La interposición se hará en el plazo de 3 meses desde el día en que se descubrieran los documentos nuevos o el fraude, o desde el día del reconocimiento o declaración de la falsedad. En ningún caso podrá interponerse el recurso de revisión después de transcurridos 5 años desde la fecha de publicación de la sentencia que hubiera podido motivarlo.
c)La interposición se hará en el plazo de 3 meses desde el día en que se descubrieran los documentos nuevos o el fraude, o desde el día del reconocimiento o declaración de la falsedad. En ningún caso podrá interponerse el recurso de revisión después de transcurridos 2 años desde la fecha de publicación de la sentencia que hubiera podido motivarlo.
3. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona, formalizada la demanda, se dará traslado de la misma al Ministerio fiscal y a las partes demandadas para que:
a)Presenten sus alegaciones en el plazo común e improrrogable de cinco días
b)Presenten sus alegaciones en el plazo común e improrrogable de ocho días
c)Presenten sus alegaciones en el plazo común e improrrogable de diez días
4. Con el escrito de solicitud de revisión es indispensable acompañar un documento justificativo de un depósito de:
a)300€
b)200€.
c)100€.
5. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo el planteamiento de la cuestión de ilegalidad, la sentencia en el caso que faltare algún requisito procesal insubsanable:
a)Estimará parcialmente la cuestión
b)La declarará insubsanable
c)La declarará inadmisible
6. Respecto al proceso de protección de los derechos fundamentales, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional ha establecido que mientras no sean desarrolladas las previsiones del art. 53.2 CE se entenderá que la vía judicial previa a la interposición del recurso de amparo será:
a)La contencioso-administrativa ordinaria
b)La configurada en la Ley 62/78, de Protección Jurisdiccional de Derechos Fundamentales
c)Ambas son correctas
7. En el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, el planteamiento de la cuestión de ilegalidad:
a)Se notificará
b)Se publicará en el mismo periódico oficial en el que lo hubiera sido la disposición cuestionada
c)Se publicará en el BOE y en los periódicos de mayor tirada del país
8. En la casación en interés de ley estatal, NO están legitimados:
a)Los particulares recurrentes
b)La Administración Pública territorial que tenga interés legítimo en el asunto y las Entidades o Corporaciones que ostenten la representación y defensa de intereses de carácter general o corporativo y tuviesen interés legítimo en el asunto
c)El Ministerio Fiscal
9. En el caso en que la suspensión administrativa de actos o acuerdos de Entidades públicas deba ir seguida de la impugnación de aquéllos ante la Jurisdicción contencioso administrativa, deberá interponerse el recurso:
a)En el plazo de los diez días siguientes a la fecha en que se hubiera dictado el acto de suspensión
b)En el plazo que la Ley establezca
c)Ambas son correctas
10. En el orden jurisdiccional contencioso administrativo habrá lugar a la revisión de una sentencia firme: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a)Si después de pronunciada se recobraren documentos decisivos no aportados por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado
b)Si hubiere recaído en virtud de documentos que al tiempo de dictarse aquélla conociese una de las partes, haber sido reconocidos y declarados falsos o cuya falsedad se reconociese o declarase después.
c)Si se hubiere dictado sentencia en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u otra maquinación fraudulenta
11. Señala la respuesta correcta respecto al recurso de casación en interés de ley estatal:
a) El recurso se interpondrá en 3 meses, directamente ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del TS, que reclamará los autos originales y mandará emplazar a las partes en plazo de 15 días para personación y 30 días para alegaciones.
b) El recurso se interpondrá en 2 meses, directamente ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del TS, que reclamará los autos originales y mandará emplazar a las partes en plazo de 5 días para personación y 20 días para alegaciones.
c) El recurso se interpondrá en 3 meses, directamente ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del TS, que reclamará los autos originales y mandará emplazar a las partes en plazo de 10 días para personación y 30 días para alegaciones.
12. Respecto a la casación en interés de la ley autonómica:
a) Conocen de este recurso la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo
b) Conocen de este recurso la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional
c) Conocen de este recurso las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
13. Respecto a la casación en interés de la ley autonómica:
a) La sentencia se publicará en el Boletín Oficial del Estado
b) La sentencia se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad autónoma
c) Ambas son correctas
-
Muchas gracias por tu trabajo.
-
Muchas gracias por tu trabajo.
De nada ::)
-
Muchas gracias Marta por la iniciativa ya todos los demás que habéis participado,que como sois bastante pocos os podría hasta enumerar!!
Bueno,creo que sabiendo y entendiendo estos tests ya tiene uno la mitad del temario jeje!!
Muchas gracias otra vez y a ti Marta por la recopilación!!Ahora te contesto al correo que anoche me quedé sopa jaja! ;D
-
Para que no se pierda éste hilo voy a poner una preguntilla....
La Directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior considera el régimen de autorización previa:
a)Aplicable en todo caso.
b)Únicamente aplicable, cuando no sea suficiente con una comunicación previa o una declaración responsable.
c)De aplicación preferente al régimen de comunicación previa.
-
Para que no se pierda éste hilo voy a poner una preguntilla....
La Directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior considera el régimen de autorización previa:
a)Aplicable en todo caso.
b)Únicamente aplicable, cuando no sea suficiente con una comunicación previa o una declaración responsable.
c)De aplicación preferente al régimen de comunicación previa.
Es la B, esta pregunta está en la autoevaluación del tema V de la plataforma. Y muchas felicidades y muchas gracias a los que habéis hecho los tests, un trabajo en dos palabras im-presionante.
-
Es la B, esta pregunta está en la autoevaluación del tema V de la plataforma. Y muchas felicidades y muchas gracias a los que habéis hecho los tests, un trabajo en dos palabras im-presionante.
Correcta. Y sí, es de las de la plataforma ALF...confío en que alguna caiga en el examen...porfavor, porfavor, porfavor jejeje
-
Grandísimo trabajo!! A lo tonto a lo tonto, y aunque un poco a remolque, he llegado al final del temario, cosa que no me ha pasado con las otras 4 asignaturas que llevo.
GRACIAS!!!
-
Eso era lo que se pretendía y más que haremos este mes de diciembre que llega pasado mañana... 8)
-
Correcta. Y sí, es de las de la plataforma ALF...confío en que alguna caiga en el examen...porfavor, porfavor, porfavor jejeje
Eso, yo las he practicado "cienes" de veces, espero como tú. Además de vuestro excepcional trabajo por el que te/os felicito de nuevo, en internet hay muchas páginas con tests de Administrativo, basta poner en un buscador tests administrativos, además muchos autoccoregibles. http://www.testsadministrativos.es/home.html
-
Nueva pregunta para quien le apetezca contestar:
Todo acto, por muy discrecional que sea, ha de atenerse a:
a)A ciertas reglas como las que delimitan la competencia del órgano emisor del acto, el procedimiento a seguir para su emisión y el fin publico.
b)A las reglas que establecen las disposiciones normativas para su producción.
c)Al ser discrecional no ha de atenerse a regla alguna.
-
Diría que la a, la c absolutamente no.
-
Diría que la a, la c absolutamente no.
Correcto, es la a)
Aqui va otra:
Los actos que agotan la vía administrativa:
a)No causan estado
b)Causan estado
c)No pueden ser judicialmente impugnados
-
Contencioso contencioso, la b
-
Correcto, y otra más:
Los actos consentidos o firmes:
a)son recurribles
b)no son recurribles
c)solo son recurribles ante el contencioso.
-
Creo que sólo se puede por la vía judicial, o sea que la b.
-
Creo que sólo se puede por la vía judicial, o sea que la b.
Es la b), pero no entiendo lo de que solo se puede por la via judicial.....
Los llamados actos consentidos o firmes son actos que, al margen de que hayan o no causado estado, se consideran manifestaciones indiscutibles de la voluntad de un órgano administrativo porque su recurribilidad resulta vetada por el transcurso de los plazos establecidos para su impugnación sin que la persona legitimada para ello haya interpuesto el correspondiente recurso administrativo o jurisdiccional. A ellos se refiere (junto con los reproductorios y los confirmatorios), el artº 28 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa al decir que no se admitirá el recurso contencioso-administrativo contra “los actos que sean reproducción de otros anteriores que sean definitivos y firmes y los confirmatorios de acuerdos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma”.
El concepto de firmeza administrativa es equivalente al que se utiliza para designar a las sentencias judiciales que, por no haber sido impugnadas en tiempo y forma, devienen igualmente firmes y no son ya susceptibles de recurso ordinario.
-
Nada, error mío, pero yo creo que en el examen serán un tanto más difíciles.
-
Marta como siempre impresionante .... :D
-
Marta como siempre impresionante .... :D
Quiero verte el martes entre las 22,15 y 22,30 ahí, en nuestra "happy total modelo examen que vamos a aprobar todos"....te espero :D
-
Quiero verte el martes entre las 22,15 y 22,30 ahí, en nuestra "happy total modelo examen que vamos a aprobar todos"....te espero :D
Pero es que me impresionais con tanta calidad que teneis en la materia .... que no estaré a la
altura yo solo observo lo que comentáis vale un besito ... ::)
-
Pues yo creo que todos podemos estar a la altura, intentalo....
-
Pues yo creo que todos podemos estar a la altura, intentalo....
Bueno observo un poco y a ver .... :-\
-
Bueno observo un poco y a ver .... :-\
Claro que si, es cuestión de dar un primer paso.
Para que vaya esto funcionando voy a contribuir con una pregunta:
Las autorizaciones administrativas se otorgan a solicitud de los interesados, pero:
a) En caso de limitación en el número de licencias se impone un procedimiento que garantice de forma competitiva el principio de comparecencia entre los solicitantes.
b) En caso de limitación en el número de licencias se impone un procedimiento que garantice de forma competitiva el principio de concurso y merito entre los solicitantes.
c) En caso de limitación en el número de licencias se impone un procedimiento que garantice de forma competitiva el principio de igualdad entre los solicitantes.
Saludos a todos
-
Diría que la c
-
Pongo otra yo
Los actos administrativos se producirán por escrito.
a. A menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de constancia o expresión.
b. En todo caso.
c. Siempre que su naturaleza exija o permita esta forma como la más adecuada de constancia o expresión.
d. O de forma verbal, según criterio del titular del órgano que los dicte.
-
Pongo otra yo
Los actos administrativos se producirán por escrito.
a. A menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de constancia o expresión.
b. En todo caso.
c. Siempre que su naturaleza exija o permita esta forma como la más adecuada de constancia o expresión.
d. O de forma verbal, según criterio del titular del órgano que los dicte.
debería ser la respuesta correcta la a)...pero por favor, que tengan solo tres respuestas alternativas, porque así va a ser el examen
-
Diría que la c
Tendría toda la logica, voy a comprobarlo...
-
Comprobado, es la c)
Las autorizaciones administrativas se otorgan a solicitud de los interesados. En caso de limitación en el número de licencias (supuesto conceptualmente concesional, según dijimos) se impone un procedimiento que garantice de forma competitiva el principio de igualdad entre los solicitantes.
-
Ahora pongo yo una pregunta:
Se encuadran como irregularidad no invalidante:
a)los actos con vicios menores es decir, el defecto de forma que no prive al acto de los requisitos indispensables para alcanzar su fin, ni provoquen la indefensión de los interesados.
b)los actos realizados fuera del tiempo establecido, salvo que el termino sea esencial.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
-
Sí es la a, es cierto que serán tres opciones, sorry.
La b sería la tuya, creo.
-
Es la c)
Además de estas dos categorías de invalidez, la Ley encuadra en una tercera, la irregularidad no invalidante, los actos con vicios menores, es decir, el “defecto de forma que no prive al acto de los requisitos indispensables para alcanzar su fin, ni provoquen la indefensión de los interesados” así como a los actos “realizados fuera del tiempo establecido, salvo que el termino sea esencial” (art. 63.2 y 3)
-
mmm pues mal entonces.
¿Desde cuándo producirán efectos los actos administrativos?:
a. Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
b. Desde el día siguiente a aquel en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c. Desde la fecha en que se dicten, en todo caso.
-
Diría que la a) pero voy a comprobarlo...
-
mmm pues mal entonces.
¿Desde cuándo producirán efectos los actos administrativos?:
a. Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
b. Desde el día siguiente a aquel en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c. Desde la fecha en que se dicten, en todo caso.
ok es la a)
Artículo 57. Efectos.
1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
-
Excelente trabajo a todos
Estoy seguro que este hilo va a ayudar a muchos compañeros.
saludos
-
Excelente trabajo a todos
Estoy seguro que este hilo va a ayudar a muchos compañeros.
saludos
Esa era la intención...y continuaremos... :)
-
debería ser la respuesta correcta la a)...pero por favor, que tengan solo tres respuestas alternativas, porque así va a ser el examen
Entre la a) a menos que su naturaleza.... y la c) siempre que su naturaleza.... "a menos que" y "siempre" significan lo mismo en el contexto de la frase, pueden ser las 2.
-
Pues habrá que contestar tal cual dice la Ley 30/92..
Artículo 55. Forma.
1. Los actos administrativos se producirán por escrito a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.
y si cambio "a menos" por "siempre" me parece que el sentido cambia...
-
mmm pues mal entonces.
¿Desde cuándo producirán efectos los actos administrativos?:
a. Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
b. Desde el día siguiente a aquel en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c. Desde la fecha en que se dicten, en todo caso.
Así si, bienvenido al grupo .... se lo digo a "nicola" ....
saludazoss
-
Marta, a_toni y demás compis habéis realizado un trabajo increible os mereceis un diez ..... volveré
pronto jeje ... :D
saludazoss
-
Estamos esperandote Pedro....
-
Hola a todos, damos comienzo a nuestro TEST TOTAL, HAPPY TUESDAY...que comienza hoy 4 de diciembre de 2012, a menos ya de dos meses para el examen, en principio habiamos planteado 20 preguntas, y yo solo he podido redactar 15 porque son un poco largas...y que conste que son todas eminentemente prácticas y todas del procedimiento administrativo. Aqui van.....
1-Un grupo de afectados por las limitaciones horarias que la nueva ordenanza del Ayuntamiento de Madrid impone en determinados locales nocturnos decide impugnar la norma de forma conjunta. Sin embargo, del enunciado del recurso que interponen no se deduce quien es el representante de los mismos, por esta razón la Administración decide contestar:
a)Ante una pluralidad de interesados, contesta al de mayor edad que erige como representante.
b)Ante una pluralidad de interesados, cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término.
c)Ante una pluralidad de interesados, cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término en el escrito o solicitud, lo que no impide, sin embargo que a lo largo del procedimiento los interesados hagan uso de alguna de las dos posibilidades, esto es, nombrar representante o designar a un interesado para que con ellos se entienda la Administración.
2-Un investigador ha cursado una solicitud para la obtención de unas ayudas el día 9 de abril de 2007 (lunes de Pascua) sin embargo, la convocatoria especificaba que el plazo de presentación expiraba el día 5 de abril de 2007(Jueves Santo); el investigador alega que como hasta el 8 de abril (Domingo de Resurrección) es festivo por coincidir con las festividades de Semana Santa se entiende el día siguiente hábil:
a)El investigador no tiene razón, es indiferente que el ultimo día del plazo, el 5 de abril sea festivo, esa es la fecha fijada en la convocatoria.
b) El investigador está en lo cierto, sin embargo, dependiendo de la Comunidad Autónoma que se trate el sábado día 7 de abril no es festivo y por tanto se considera hábil por lo que esta seria la fecha tope en la que podría entregar la solicitud.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3-Doña Manuela Jiménez solicita al Ayuntamiento X una licencia de apertura de un restaurante. El Ayuntamiento le deniega la licencia por no cumplir los requisitos legales para ello. Doña Manuela Jiménez no recurre este acto. Transcurrido un año, vuelve a solicitar la licencia en los mismos términos que la vez anterior. El Ayuntamiento la vuelve a denegar ¿Puede Doña Manuela presentar el recurso contencioso administrativo?
a)Es admisible el recurso contencioso administrativo ya que la Ley 29/98 garantiza la tutela judicial efectiva.
b)Como la primera resolución en que se deniega la licencia es un acto firme ( ya que no recurrió dentro de los plazos legalmente establecidos), la segunda resolución denegatoria es reproducción de esta ultima y no es admisible el recurso contencioso administrativo para evitar que, con la reiteración de una solicitud previamente denegada que hubiera ganado firmeza, se volvieran a abrir los plazos del recurso.
c)Para que la primera resolución en que se deniega la licencia se considere un acto firme ha de agotar todos los recursos posibles, esto es recurrir en reposición o en alzada, por lo que la segunda resolución seria provisional a la espera de firmeza de la primera.
4-Le ponen una multa de tráfico por aparcar en zona prohibida pero no se la notifican en el plazo legalmente establecido. ¿Adolecería la multa de algún vicio por este motivo?
a)La multa no adolecería de ningún vicio, seria un acto perfectamente valido ya que la notificación defectuosa solo afectaría a su eficacia.
b)La multa adolecería de un vicio menor, no seria un acto valido ya que la notificación defectuosa afecta a la eficacia.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5-En el caso anterior de la multa, si suponemos que ha sido un acto perfectamente valido ¿qué podría hacer el administrado?
a)Esperar la notificación de la multa en el plazo que la Administración tiene para resolver y al tratarse un procedimiento sancionador, se produciría la caducidad automática y el archivo del expediente.
b) Esperar la notificación de la multa en el plazo que la Administración tiene para resolver.
c)Al tratarse de un procedimiento sancionador no podría nunca producirse la caducidad.
6-Usted recibe una multa de trafico en su casa, pero en la que no se expresa si el acto es definitivo o no en vía administrativa y si es susceptible de recurso y ante que órgano y en que plazo. Usted no está de acuerdo. ¿Qué medios le asisten en Derecho?
a)Presentar un escrito a la Administración solicitando se especifiquen todos los extremos que están ausentes de la notificación.
b)No darse por enterado pues la notificación es defectuosa y por tanto no produciría efectos.
c)No darse por enterado pero recurrir al contencioso administrativo.
7-En el seno de un procedimiento de declaración de ruina, usted solicita el nombramiento de un perito que proceda a la valoración del inmueble. La Administración le deniega la designación del perito. ¿Puede usted recurrir este acto?
a)Sí podría recurrir el acto ya que es un acto de tramite recurrible por separado, ya que su no admisión produciría indefensión al interesado.
b)No podría recurrir el acto, tendría que esperar a la resolución definitiva del expediente y recurrirlo en ese momento
c)En ningún caso es posible recurrir los actos de tramite.
8-El Ayuntamiento X acuerda el desalojo y derribo de una chabola a la entrada del municipio X por razones higiénicas y de salubridad, así como por infracción de las normas urbanísticas. Si las personas que habitan en la chabola se niegan a abandonarla. ¿Puede la Administración echarlos sin necesidad de acudir a los Tribunales?
a)Sí, por razones de salubridad podría echarlos.
b)No, la Administración debería iniciar el procedimiento de ejecución forzosa previsto en el articulo 100 de la Ley 30/92.
c)Sí, es una ejecución forzosa que no necesita del consentimiento del afectado, según previene el articulo 96.3 de la Ley 30/92.
9-En un concurso oposición para cubrir una sola plaza de auxiliar administrativo dos concursantes, D. Pedro García y Doña Pilar Gómez, obtienen la misma puntuación final. El Tribunal concede la plaza a D. Pedro García argumentando que Doña Pilar Gómez tendría más ausencias en razón de las cargas familiares. Doña Pilar no esta de acuerdo con la resolución del Tribunal y:
a)Recurre porque considera que es un acto nulo de pleno derecho.
b)Recurre porque considera que es un acto anulable al vulnera un derecho fundamental susceptible de amparo constitucional.
c)Recurre porque considera que puede ser un acto convalidable por el Tribunal Contencioso Administrativo.
10-Como titular de un órgano administrativo se plantea usted iniciar el procedimiento de revisión contra un acto que entiende nulo. No obstante, han transcurrido tres años desde la adopción del mismo y duda sobre el plazo para iniciar el procedimiento ¿Cabe iniciarlo?
a)Sí, la iniciación del procedimiento de revisión no esta sujeta a plazo.
b)No, la iniciación del procedimiento de revisión está sujeta al plazo de un año.
c)Debería iniciarlo su superior jerárquico.
11-Transcurridos 10 años desde la adopción de un acto administrativo, usted como instructor advierte que calculó de más la sanción que se imponía por un error aritmético. ¿Cabe la rectificación de errores?
a)No, esta revisión ha de formularse en el plazo de 5 años.
b)Sí, esta revisión no está sujeta a plazo.
c)Depende del monto pecuniario del error.
12-Un órgano de su Comunidad Autónoma decide acumular un procedimiento en el que usted es parte interesada, a otro procedimiento. Usted entiende que de esta forma se está decidiendo sobre el fondo del asunto, en cuanto no cree que el objeto de ambos procedimientos sea similar. ¿Puede interponer un recurso administrativo contra este acto de trámite?
a)Sí, ya que el articulo 107 de la Ley 30/92 contempla la posibilidad de interponer recursos administrativos contra algunos actos de tramite.
b)No, ya que aunque según el articulo 107 de la Ley 30/92, se permita la posibilidad de interponer recursos administrativos contra algunos actos de tramite, el articulo 73 de la misma Ley lo excluye expresamente contra el acuerdo de acumulación de procedimientos.
c)El acuerdo de acumulación de procedimientos no es un acto de tramite, resulta un nuevo procedimiento a sustanciar, tal como dispone el articulo 107 y siguientes de la Ley 30/92 en su modificación por la Ley 4/99.
13-Usted ha interpuesto un recurso de alzada ante el superior jerárquico del órgano que adoptó el acto objeto de recurso. Un amigo le dice que tenía que haberlo presentado directamente ante el mismo órgano que adopto el acto objeto de recurso. ¿Tiene razón su amigo?
a)Sí, tiene razón, tendría que haberlo presentado inexcusablemente ante el mismo órgano que adoptó el acto objeto de recurso.
b)No, su amigo no tiene razón, el recurso puede presentarse tanto ante el órgano que adoptó el acto objeto de recurso como directamente al superior jerárquico que ha de resolver.
c)Sólo tiene razón usted ya que unicamente puede presentarse ante el superior jerárquico del órgano que adoptó el acto objeto de recurso.
14-Usted solicitó un permiso de ocupación del dominio público viario que le fue denegado por silencio administrativo negativo. Transcurridos los plazos oportunos, decide recurrir en alzad, pero transcurridos 4 meses desde la interposición del recurso, vuelve a no tener respuesta de la Administración. ¿Cuál es el efecto de este segundo silencio?
a)El segundo silencio ha de entenderse positivo.
b)El segundo silencio ha de entenderse negativo.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
15-Un órgano de su Ayuntamiento ha adoptado un acto que causa estado negando un permiso de obras. Usted no está de acuerdo, pero se le pasa el plazo de presentar recurso de reposición por un par de días. Una semana después se plantea usted acudir directamente al contencioso administrativo. ¿Es esto posible?
a)No, estaría usted fuera de todo plazo y lo único que lograría es una inadmisión del recurso por extemporaneidad.
b)Si, ya que el recurso de reposición es potestativo y pasado el plazo de un mes, ya no se puede interponer el recurso de reposición, pero se dispone todavía de otro mes para interponer el recurso contencioso-administrativo.
c)Únicamente tiene abierto el plazo del recurso extraordinario de revisión en los casos tasados legalmente en que el plazo es de 4 años para interponer el recurso.
-
Hola Marta, hago un stop en FyT I, para estar en la happy hour de hoy, cuando tu digas empezamos.
Un saludo :-)
-
Pues ya he colgado las preguntas ::)
-
Estas son recopilacion de las preguntas anteriores, asi nos sirve de repaso.
1.- Son actos que causan estado:
a)-Los que suponen un peligro para el interés público y general
b)-Los que son recurribles por vía administrativa
c)-Los que han agotado la vía administrativa y son recurribles judicialmente
2.- ¿Qué es un acto definitivo?
a) Es el que no se puede recurrir.
b) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
c) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente.
3.-La regla general de irretroactividad:
a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos.
b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos.
c) Las dos anteriores son correctas
4-Serán nulas de pleno derecho también:
a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de igual rango.
b)Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen las materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
5-Los procedimientos constitutivos en función de los intereses públicos que se gestionan pueden ser:
a) Simples y complejos
b) De oficio y rogados
c) Ninguna de las dos anteriores son correctas.
6.- El principio de proporcionalidad tiene mayor actividad en;
a.- la limitadora y sancionadora
b.- Limitadora y fomento
c.- Limitadora y arbitral
7-La actividad de fomento económico está sujeta al principio de:
a) legalidad
b) consignación expresa en los presupuestos.
c) de competitividad del sector público.
8.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía se conocen como.
a.- Servicio público uti singuli
b.- Servicio público uti universi
C.- Servicio público uti personae.
9.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.
a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.
10-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:
a.- la voluntad normal del sujeto
b.- dolo o negligencia
c.- solo dolo
11-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:
a.- sanciones de policía general o de orden público, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b.- sanciones de policía general o de orden público, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c.- sanciones de policía general o de orden público, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias.
12.- En Derecho Administrativo, se puede ser incriminado como:
a)Autor
b)Cómplice o encubridor
c)Ambas son correctas
13. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:
a) A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción.
14-El supuesto de hecho necesario para calificar un acto administrativo de arbitral es la existencia de un conflicto en que se enfrentan dos o más sujetos con pretensiones opuestas e inconciliables, conflicto cuya resolución la Ley atribuye a la Administración de forma:
a) preceptiva y vinculante.
b) obligatoria y vinculante para ambos contendientes.
c) preceptiva y no vinculante.
15.- La actividad arbitral de la Administración tiene su razón de ser predominantemente en:
a.- El interés público
b.- En beneficio directo de la Administración
c.- En la equidad
16.-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:
a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los
recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
17.-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:
a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.
18.-La autorización de entrada al domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiriese el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración Pública:
a) está atribuida al Orden penal
b)está atribuida al Orden Contencioso-Administrativo
c)está atribuida exclusivamente al Orden civil.
19. Se ha dado usted cuenta que quiere alegar, en la tramitación de un acto administrativo, un hecho del que tiene conocimiento y que considera de importancia para el caso. ¿cuándo es el momento para hacerlo?
a) en cualquier momento del procedimiento y siempre después del trámite de audiencia
b) cuando le notifiqué la Administración que es el momento oportuno
c) en cualquier momento del procedimiento y siempre antes del trámite de audiencia
20. ¿Qué plazo hay para subsanar los defectos de una solicitud?
a) quince días.
b) diez días hábiles.
c) diez días naturales.
-
Buenas noches a tod@s. Vamos todos juntos al examen total "Suerrrrrrte".
1. En los litigios entre Administraciones Públicas:
a) No cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo contra otra sin necesidad de requerirla previamente, salvo lo dispuesto sobre esta materia en la legislación de régimen local.
b) Cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo cuando se agote esta y podrá requerirla previamente para que derogue la disposición, anule o revoque el acto, haga cesar o modifique la actuación material, o inicie la actividad a que esté obligada.
c) No cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo contra otra, salvo lo dispuesto sobre esta materia en la legislación de régimen local.
2. Los Juzgados y Tribunales del orden Contencioso-Administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujetas al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la Ley y:
a) Con los Decretos legislativos
b) Con los Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación
c) Con los Decretos leyes y Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación
3. En el procedimiento Contencioso-Administrativo, las medidas cautelares no podrán modificarse o revocarse: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) En razón de los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso respecto al análisis de las cuestiones formales o de fondo que configuran el debate.
b) En razón del cambio de circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado durante el curso del procedimiento.
c) En razón de la modificación de los criterios de valoración que el Juez o Tribunal aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.
4. Respecto a la competencia del titular del órgano, la encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia:
a) Suponen alteración de la titularidad de la competencia
b) Suponen alteración de los elementos determinantes de su ejercicio
c) Ambas son correctas
5. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el obligado:
a) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía administrativa
b) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía judicial civil
c) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía contencioso-administrativa
6. Las facultades de revisión de los actos administrativos, no podrán ser ejercitadas cuando:
a) Por prescripción de acciones, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b) Por el tiempo transcurrido, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c) Ambas son correctas
7. El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión. Contra el acuerdo de acumulación:
a) Procede recurso de súplica ante el órgano que lo dicto
b) No procederá recurso alguno
c) Procede recurso de alzada ante el órgano que lo dicto
8. Respecto a la comparecencia de los ciudadanos en el Procedimiento:
a) La comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas públicas sólo será obligatoria cuando así esté previsto en las disposiciones administrativas
b) En los casos en que proceda la comparecencia, la correspondiente citación hará constar expresamente el lugar, fecha, hora. No será necesario hacer constar el objeto de la comparecencia ni los efectos de no atenderla
c) Ninguna es correcta
9. Respecto al cómputo de plazos en el procedimiento administrativo:
a) Cuando un día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará inhábil en todo caso
b) Cuando un día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará hábil en todo caso
c) Cuando un día fuese inhábil en la sede del órgano administrativo, y hábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará hábil en todo caso
10. El documento suscrito por un interesado en el que manifiesta que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio, se denomina:
a) Comunicación previa
b) Instancia
c) Declaración responsable
11. Si de la comunicación previa o la declaración responsable resultase inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier otro dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore, esta se equipare a la:
a) No presentación
b) Nulidad
c) Anulabilidad
12. Tienen carácter de subvenciones:
a) La acción, conducta o situación financiada que tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública.
b) Las aportaciones dinerarias que en concepto de cuotas, tanto ordinarias como extraordinarias, realicen las entidades que integran la Administración local a favor de las asociaciones a que se refiere la disposición adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local
c) Las prestaciones a favor de los afectados por el síndrome tóxico y las ayudas sociales a las personas con hemofilia u otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado la hepatitis C reguladas en la Ley 14/2002, de 5 de junio
13. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas:
a) Las sanciones leves y graves no excederán del importe de la subvención inicialmente concedida y las muy graves no superaran el doble del importe de la cantidad indebidamente obtenida.
b) Las sanciones leves no excederán del importe de la subvención inicialmente concedida y las graves y muy graves, no superaran el triple del importe de la cantidad indebidamente obtenida.
c) Las sanciones leves no excederán del importe de la subvenciones inicialmente concedida, las graves no superaran el doble del importe de la cantidad indebidamente obtenida y las muy graves no superaran el triple de dicha cantidad.
14. Son requisitos esenciales de las Tasas:
a) Que los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que no se presten o realicen por el sector privado.
b) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que se presten o realicen por el sector privado.
c) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que no se presten o realicen por el sector privado.
15. Las infracciones y sanciones prescribirán:
a) Nunca.
b) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año.
c) En los plazos que fijen las leyes que las establezcan
16. El laudo que dicta la Administración como si fuera un árbitro privado en el arbitraje voluntario:
a) Se recurre únicamente en suplica, por los trámites del juicio verbal ante el mismo Juez anterior.
b) Se recurre únicamente en anulación, por los trámites del juicio verbal ante el mismo Juez anterior.
c) No cabe recurso contra los laudos de la Administración en este procedimiento dado su carácter voluntario
17. El recurso de alzada se interpone:
a) Ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el órgano competente para resolverlo.
b) Siempre ante el órgano que dictó el acto que se impugna.
c) Ante el órgano superior al competente para resolverlo.
18. La reclamación previa a la vía judicial civil se resolverá por la Administración en el plazo de:
a) 20 días
b) 1 mes
c) 3 meses
19. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso contra las resoluciones de los Tribunales Económico-administrativos?:
a) Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio
b) Recurso extraordinario de alzada para la unificación de doctrina
c) Recurso extraordinario de revisión
20. El órgano jurisdiccional fijará la cuantía del recurso contencioso administrativo una vez formulados los escritos de demanda y contestación, en los que las partes podrán exponer, su parecer al respecto, por medio:
a) De escrito de súplica
b) De providencia
c) De otrosí
-
Mis respuestas a las preguntas de superbiker, creo que he respondido un absoluto desastre....
1c
2b
3b
4c
5b
6b
7a
8b
9a
10b
11b
12a
13a
14 ?
15c
16a
17a
18b
19c
20b
-
las mias Marta, ten piedad.
1.-c
2.-c
3.-b
4.-c
5.-a
6.-a
7.-a
8.-b
9.-b
10.-c
11.-a
12.-b
13.-b
14.-a
15.-c
-
Mis respuestas a las preguntas de Marta (Madre mia, pe explota la cabeza) :D
1b
2c
3b
4b
5b
6c
7b
8a
9a
10a
11b
12b
13b
14a
15c
-
Antes de mirar lo que habeis respondido a mis preguntas, voy a poner mis respuestas a las preguntas de a_toni, bueno, que desastre he hecho, que diferente es ésto de mezclar todos los temas ainssss
1c
2b
3 negativa y poner la incorrecta? de mano no me arriesgo, ni aqui ni en el examen
4?
5?
6?
7b
8c
9a
10c
11a
12a
13b
14a
15b
16c
17a
18?
19b
20c
-
Las respuestas correctas a mis preguntas; y añado, son parte que estaban colgadas en alf el curso pasado, cuando era examen de desarrollo...hay más que ya iré poniendo...
1c
2b
3b
4a
5a
6b
7a
8b
9a
10a
11b
12b
13b
14a
15b
-
Mis respuestas a Superbiker
1c
2b
3b
4b
5a
6a
7a
8b
9a
10b
11b
12a
13a
14a
15c
16a
17b
18b
19c
20b
uffff
-
a_ toni esta 6 tuya es la c), acabo de verlo en la ley 30/92, articulo 106
6. Las facultades de revisión de los actos administrativos, no podrán ser ejercitadas cuando:
a) Por prescripción de acciones, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b) Por el tiempo transcurrido, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c) Ambas son correctas
-
Antes de mirar lo que habeis respondido a mis preguntas, voy a poner mis respuestas a las preguntas de a_toni, bueno, que desastre he hecho, que diferente es ésto de mezclar todos los temas ainssss
1c
2b
3 negativa y poner la incorrecta? de mano no me arriesgo, ni aqui ni en el examen
4?
5?
6?
7b
8c
9a
10c
11a
12a
13b
14a
15b
16c
17a
18?
19b
20c
Marta, de todas las que has respondido, tienes todas bien excepto la 15, que es la c y la 16 que es la b
Muy bien
-
Las Respuestas a mis preguntas:
1-c
2-b
3-b
4-b
5-a
6-c
7-b
8-c
9-a
10-c
11-a
12-a
13-b
14-a
15-c
16-b
17-a
18-c
19-b
20-c
-
a_toni, esta es la a), articulo 100.2 Ley 30/92
5. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el obligado:
a) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía administrativa
b) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía judicial civil
c) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía contencioso-administrativ0
-
lasde toni
1.-a
2.-a
3.-b
4.-c
5.- a
6.-b
7.-b
8.-a
9.-b
10.-c
11.-a
12.-b
13.-b
14.-c
15.-c
16.-a
17.-a
18.-b
19.-c
20.-b
uf......
-
Las repuestas a mis preguntas, Mañana reviso las vuestras, que tengo que madrugar.
Un saludo :-)
-
De las preguntas de a_toni he tenido:
2 mal: resto 0,50
5 sin contestar: nada
13 bien: 6,5
Resultado: un 6....he aprobado!!!!
-
1.-c
2.-b
3.-b
4.-c
5.-a
6.-a
7.-a
8.-b
9.-a
10.-b
11.-b
12.-a
13.-a
14.-b
15.-c
16.-a
17.-a
18.-b
19.-c
20.-b
-
Las repuestas a mis preguntas, Mañana reviso las vuestras, que tengo que madrugar.
Un saludo :-)
Superbiker, entonces espero a que pongas las respuestas buenas mañana para hacer al recopilación.
-
De las preguntas de a_toni he tenido:
2 mal: resto 0,50
5 sin contestar: nada
13 bien: 6,5
Resultado: un 6....he aprobado!!!!
Muy bien Marta, y considero desde mi punto de vista que ha sido bastante rebuscado, así que tienes doble merito.
-
1.-c
2.-b
3.-b
4.-c
5.-a
6.-a
7.-a
8.-b
9.-a
10.-b
11.-b
12.-a
13.-a
14.-b
15.-c
16.-a
17.-a
18.-b
19.-c
20.-b
Venga, ya las tengo anotadas, he contestado a dos mal...tengo que mirarlas con calma...
-
Muy bien Marta, y considero desde mi punto de vista que ha sido bastante rebuscado, así que tienes doble merito.
El único problemilla es que tengo en dos pestañas contiguas abiertas la Ley 30/92 y la 29/98 para comprobar...y eso en el examen no va a ser posible...aunque busco muy rápido en las leyes jejeje ;D
-
1.-c
2.-b
3.-b
4.-c
5.-a
6.-a
7.-a
8.-b
9.-a
10.-b
11.-b
12.-a
13.-a
14.-b
15.-c
16.-a
17.-a
18.-b
19.-c
20.-b
Yo he fallado 3, cachis
-
El único problemilla es que tengo en dos pestañas contiguas abiertas la Ley 30/92 y la 29/98 para comprobar...y eso en el examen no va a ser posible...aunque busco muy rápido en las leyes jejeje ;D
Oye, eso es trampa ;D ;D ;D
No te preocupes, el día del examen te sabes esas dos pestañas de memoria ;) ;)
-
Oye, eso es trampa ;D ;D ;D
No te preocupes, el día del examen te sabes esas dos pestañas de memoria ;) ;)
No me puedo creer que vosotros no mireis nada.....que no me lo creo....de una manera fugaz digamos jejeje y encima alguna de las tuyas no sabía ni que estabas preguntando, lo que es no estudiar a diario jajaja
-
Yo también tengo dos pestañas abiertas, pero son el Marca y El Mundo.
Si es que no puede ser, ¡No estoy actualizado!, pero vamos que lo que me has dicho no me lo salto yo para el proximo día. jeje
-
No me puedo creer que vosotros no mireis nada.....que no me lo creo....de una manera fugaz digamos jejeje y encima alguna de las tuyas no sabía ni que estabas preguntando, lo que es no estudiar a diario jajaja
Hombre algo se mira, no te voy a engañar, aunque sea en papel ;D ;D
-
Hombre algo se mira, no te voy a engañar, aunque sea en papel ;D ;D
Sabía que no era yo sola....jejejeje...en fin, diversas maneras de estudiar... :D
Me despido ya...nos vemos el martes a estas mismas horas???
Chao
-
Chao
See you soon
-
Chao
See you soon
ok, on next Tuesday...see you...
-
Recopilación de las preguntas de ayer, 4 de diciembre, de nuestro HAPPY TUESDAY 1, en tres mensajes:
1-Un grupo de afectados por las limitaciones horarias que la nueva ordenanza del Ayuntamiento de Madrid impone en determinados locales nocturnos decide impugnar la norma de forma conjunta. Sin embargo, del enunciado del recurso que interponen no se deduce quien es el representante de los mismos, por esta razón la Administración decide contestar:
a)Ante una pluralidad de interesados, contesta al de mayor edad que erige como representante.
b)Ante una pluralidad de interesados, cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término.
c)Ante una pluralidad de interesados, cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término en el escrito o solicitud, lo que no impide, sin embargo que a lo largo del procedimiento los interesados hagan uso de alguna de las dos posibilidades, esto es, nombrar representante o designar a un interesado para que con ellos se entienda la Administración.
2-Un investigador ha cursado una solicitud para la obtención de unas ayudas el día 9 de abril de 2007 (lunes de Pascua) sin embargo, la convocatoria especificaba que el plazo de presentación expiraba el día 5 de abril de 2007(Jueves Santo); el investigador alega que como hasta el 8 de abril (Domingo de Resurrección) es festivo por coincidir con las festividades de Semana Santa se entiende el día siguiente hábil:
a)El investigador no tiene razón, es indiferente que el ultimo día del plazo, el 5 de abril sea festivo, esa es la fecha fijada en la convocatoria.
b) El investigador está en lo cierto, sin embargo, dependiendo de la Comunidad Autónoma que se trate el sábado día 7 de abril no es festivo y por tanto se considera hábil por lo que esta seria la fecha tope en la que podría entregar la solicitud.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3-Doña Manuela Jiménez solicita al Ayuntamiento X una licencia de apertura de un restaurante. El Ayuntamiento le deniega la licencia por no cumplir los requisitos legales para ello. Doña Manuela Jiménez no recurre este acto. Transcurrido un año, vuelve a solicitar la licencia en los mismos términos que la vez anterior. El Ayuntamiento la vuelve a denegar ¿Puede Doña Manuela presentar el recurso contencioso administrativo?
a)Es admisible el recurso contencioso administrativo ya que la Ley 29/98 garantiza la tutela judicial efectiva.
b)Como la primera resolución en que se deniega la licencia es un acto firme ( ya que no recurrió dentro de los plazos legalmente establecidos), la segunda resolución denegatoria es reproducción de esta ultima y no es admisible el recurso contencioso administrativo para evitar que, con la reiteración de una solicitud previamente denegada que hubiera ganado firmeza, se volvieran a abrir los plazos del recurso.
c)Para que la primera resolución en que se deniega la licencia se considere un acto firme ha de agotar todos los recursos posibles, esto es recurrir en reposición o en alzada, por lo que la segunda resolución seria provisional a la espera de firmeza de la primera.
4-Le ponen una multa de tráfico por aparcar en zona prohibida pero no se la notifican en el plazo legalmente establecido. ¿Adolecería la multa de algún vicio por este motivo?
a)La multa no adolecería de ningún vicio, seria un acto perfectamente valido ya que la notificación defectuosa solo afectaría a su eficacia.
b)La multa adolecería de un vicio menor, no seria un acto valido ya que la notificación defectuosa afecta a la eficacia.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5-En el caso anterior de la multa, si suponemos que ha sido un acto perfectamente valido ¿qué podría hacer el administrado?
a)Esperar la notificación de la multa en el plazo que la Administración tiene para resolver y al tratarse un procedimiento sancionador, se produciría la caducidad automática y el archivo del expediente.
b) Esperar la notificación de la multa en el plazo que la Administración tiene para resolver.
c)Al tratarse de un procedimiento sancionador no podría nunca producirse la caducidad.
6-Usted recibe una multa de trafico en su casa, pero en la que no se expresa si el acto es definitivo o no en vía administrativa y si es susceptible de recurso y ante que órgano y en que plazo. Usted no está de acuerdo. ¿Qué medios le asisten en Derecho?
a)Presentar un escrito a la Administración solicitando se especifiquen todos los extremos que están ausentes de la notificación.
b)No darse por enterado pues la notificación es defectuosa y por tanto no produciría efectos.
c)No darse por enterado pero recurrir al contencioso administrativo.
7-En el seno de un procedimiento de declaración de ruina, usted solicita el nombramiento de un perito que proceda a la valoración del inmueble. La Administración le deniega la designación del perito. ¿Puede usted recurrir este acto?
a)Sí podría recurrir el acto ya que es un acto de tramite recurrible por separado, ya que su no admisión produciría indefensión al interesado.
b)No podría recurrir el acto, tendría que esperar a la resolución definitiva del expediente y recurrirlo en ese momento
c)En ningún caso es posible recurrir los actos de tramite.
8-El Ayuntamiento X acuerda el desalojo y derribo de una chabola a la entrada del municipio X por razones higiénicas y de salubridad, así como por infracción de las normas urbanísticas. Si las personas que habitan en la chabola se niegan a abandonarla. ¿Puede la Administración echarlos sin necesidad de acudir a los Tribunales?
a)Sí, por razones de salubridad podría echarlos.
b)No, la Administración debería iniciar el procedimiento de ejecución forzosa previsto en el articulo 100 de la Ley 30/92.
c)Sí, es una ejecución forzosa que no necesita del consentimiento del afectado, según previene el articulo 96.3 de la Ley 30/92.
9-En un concurso oposición para cubrir una sola plaza de auxiliar administrativo dos concursantes, D. Pedro García y Doña Pilar Gómez, obtienen la misma puntuación final. El Tribunal concede la plaza a D. Pedro García argumentando que Doña Pilar Gómez tendría más ausencias en razón de las cargas familiares. Doña Pilar no esta de acuerdo con la resolución del Tribunal y:
a)Recurre porque considera que es un acto nulo de pleno derecho.
b)Recurre porque considera que es un acto anulable al vulnera un derecho fundamental susceptible de amparo constitucional.
c)Recurre porque considera que puede ser un acto convalidable por el Tribunal Contencioso Administrativo.
10-Como titular de un órgano administrativo se plantea usted iniciar el procedimiento de revisión contra un acto que entiende nulo. No obstante, han transcurrido tres años desde la adopción del mismo y duda sobre el plazo para iniciar el procedimiento ¿Cabe iniciarlo?
a)Sí, la iniciación del procedimiento de revisión no esta sujeta a plazo.
b)No, la iniciación del procedimiento de revisión está sujeta al plazo de un año.
c)Debería iniciarlo su superior jerárquico.
11-Transcurridos 10 años desde la adopción de un acto administrativo, usted como instructor advierte que calculó de más la sanción que se imponía por un error aritmético. ¿Cabe la rectificación de errores?
a)No, esta revisión ha de formularse en el plazo de 5 años.
b)Sí, esta revisión no está sujeta a plazo.
c)Depende del monto pecuniario del error.
12-Un órgano de su Comunidad Autónoma decide acumular un procedimiento en el que usted es parte interesada, a otro procedimiento. Usted entiende que de esta forma se está decidiendo sobre el fondo del asunto, en cuanto no cree que el objeto de ambos procedimientos sea similar. ¿Puede interponer un recurso administrativo contra este acto de trámite?
a)Sí, ya que el articulo 107 de la Ley 30/92 contempla la posibilidad de interponer recursos administrativos contra algunos actos de tramite.
b)No, ya que aunque según el articulo 107 de la Ley 30/92, se permita la posibilidad de interponer recursos administrativos contra algunos actos de tramite, el articulo 73 de la misma Ley lo excluye expresamente contra el acuerdo de acumulación de procedimientos.
c)El acuerdo de acumulación de procedimientos no es un acto de tramite, resulta un nuevo procedimiento a sustanciar, tal como dispone el articulo 107 y siguientes de la Ley 30/92 en su modificación por la Ley 4/99.
13-Usted ha interpuesto un recurso de alzada ante el superior jerárquico del órgano que adoptó el acto objeto de recurso. Un amigo le dice que tenía que haberlo presentado directamente ante el mismo órgano que adopto el acto objeto de recurso. ¿Tiene razón su amigo?
a)Sí, tiene razón, tendría que haberlo presentado inexcusablemente ante el mismo órgano que adoptó el acto objeto de recurso.
b)No, su amigo no tiene razón, el recurso puede presentarse tanto ante el órgano que adoptó el acto objeto de recurso como directamente al superior jerárquico que ha de resolver.
c)Sólo tiene razón usted ya que unicamente puede presentarse ante el superior jerárquico del órgano que adoptó el acto objeto de recurso.
14-Usted solicitó un permiso de ocupación del dominio público viario que le fue denegado por silencio administrativo negativo. Transcurridos los plazos oportunos, decide recurrir en alzad, pero transcurridos 4 meses desde la interposición del recurso, vuelve a no tener respuesta de la Administración. ¿Cuál es el efecto de este segundo silencio?
a)El segundo silencio ha de entenderse positivo.
b)El segundo silencio ha de entenderse negativo.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
15-Un órgano de su Ayuntamiento ha adoptado un acto que causa estado negando un permiso de obras. Usted no está de acuerdo, pero se le pasa el plazo de presentar recurso de reposición por un par de días. Una semana después se plantea usted acudir directamente al contencioso administrativo. ¿Es esto posible?
a)No, estaría usted fuera de todo plazo y lo único que lograría es una inadmisión del recurso por extemporaneidad.
b)Si, ya que el recurso de reposición es potestativo y pasado el plazo de un mes, ya no se puede interponer el recurso de reposición, pero se dispone todavía de otro mes para interponer el recurso contencioso-administrativo.
c)Únicamente tiene abierto el plazo del recurso extraordinario de revisión en los casos tasados legalmente en que el plazo es de 4 años para interponer el recurso.
-
y más.....
1.- Son actos que causan estado:
a)-Los que suponen un peligro para el interés público y general
b)-Los que son recurribles por vía administrativa
c)-Los que han agotado la vía administrativa y son recurribles judicialmente
2.- ¿Qué es un acto definitivo?
a) Es el que no se puede recurrir
.b) Es el que pone fin al procedimiento administrativo.
c) Es el dictado por la Administración en vía de recurso exclusivamente.
3.-La regla general de irretroactividad:
a) Tiene excepción para los actos de gravamen o limitativos de derechos.
b) Tiene excepción para los actos favorables o ampliativos.
c) Las dos anteriores son correctas
4-Serán nulas de pleno derecho también:
a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de igual rango
b)Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen las materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
5-Los procedimientos constitutivos en función de los intereses públicos que se gestionan pueden ser:
a) Simples y complejos
b) De oficio y rogados
c) Ninguna de las dos anteriores son correctas.
6.- El principio de proporcionalidad tiene mayor actividad en;
a.- la limitadora y sancionadora
b.- Limitadora y fomento
c.- Limitadora y arbitral
7-La actividad de fomento económico está sujeta al principio de:
a) legalidad
b) consignación expresa en los presupuestos.
c) de competitividad del sector público.
8.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía se conocen como
a.- Servicio público uti singuli
b.- Servicio público uti universi
C.- Servicio público uti personae.
9.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.
a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.
10-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:
a.- la voluntad normal del sujeto
b.- dolo o negligencia
c.- solo dolo
11-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:
a.- sanciones de policía general o de orden público, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b.- sanciones de policía general o de orden público, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c.- sanciones de policía general o de orden público, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias
12.- En Derecho Administrativo, se puede ser incriminado como:
a)Autor
b)Cómplice o encubridor
c)Ambas son correctas
13. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:
a) A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c) A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción.
14-El supuesto de hecho necesario para calificar un acto administrativo de arbitral es la existencia de un conflicto en que se enfrentan dos o más sujetos con pretensiones opuestas e inconciliables, conflicto cuya resolución la Ley atribuye a la Administración de forma:
a) preceptiva y vinculante.
b) obligatoria y vinculante para ambos contendientes.
c) preceptiva y no vinculante.
15.- La actividad arbitral de la Administración tiene su razón de ser predominantemente en:
a.- El interés público
b.- En beneficio directo de la Administración
c.- En la equidad
16.-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:
a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
17.-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:
a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.
18.-La autorización de entrada al domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiriese el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración Pública:
a) está atribuida al Orden penal
b)está atribuida al Orden Contencioso-Administrativo
c)está atribuida exclusivamente al Orden civil.
19. Se ha dado usted cuenta que quiere alegar, en la tramitación de un acto administrativo, un hecho del que tiene conocimiento y que considera de importancia para el caso. ¿cuándo es el momento para hacerlo?
a) en cualquier momento del procedimiento y siempre después del trámite de audiencia
b) cuando le notifiqué la Administración que es el momento oportuno
c) en cualquier momento del procedimiento y siempre antes del trámite de audiencia
20. ¿Qué plazo hay para subsanar los defectos de una solicitud?
a) quince días
b) diez días hábiles.
c) diez días naturales.
-
Y aquí van las últimas....
(el martes que viene más....)
1. En los litigios entre Administraciones Públicas:
a)No cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo contra otra sin necesidad de requerirla previamente, salvo lo dispuesto sobre esta materia en la legislación de régimen local.
b)Cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo cuando se agote esta y podrá requerirla previamente para que derogue la disposición, anule o revoque el acto, haga cesar o modifique la actuación material, o inicie la actividad a que esté obligada.
c)No cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo contra otra, salvo lo dispuesto sobre esta materia en la legislación de régimen local.
2. Los Juzgados y Tribunales del orden Contencioso-Administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujetas al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la Ley y:
a)Con los Decretos legislativos
b)Con los Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación
c)Con los Decretos leyes y Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación
3. En el procedimiento Contencioso-Administrativo, las medidas cautelares no podrán modificarse o revocarse: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a)En razón de los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso respecto al análisis de las cuestiones formales o de fondo que configuran el debate.
b)En razón del cambio de circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado durante el curso del procedimiento.
c)En razón de la modificación de los criterios de valoración que el Juez o Tribunal aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.
4. Respecto a la competencia del titular del órgano, la encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia:
a)Suponen alteración de la titularidad de la competencia
b)Suponen alteración de los elementos determinantes de su ejercicio
c)Ambas son correctas
5. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el obligado:
a)Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía administrativa
b)Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía judicial civil
c)Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía contencioso-administrativa
6. Las facultades de revisión de los actos administrativos, no podrán ser ejercitadas cuando:
a)Por prescripción de acciones, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b)Por el tiempo transcurrido, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c)Ambas son correctas
7. El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión. Contra el acuerdo de acumulación:
a)Procede recurso de súplica ante el órgano que lo dicto
b)No procederá recurso alguno
c)Procede recurso de alzada ante el órgano que lo dicto
8. Respecto a la comparecencia de los ciudadanos en el Procedimiento:
a)La comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas públicas sólo será obligatoria cuando así esté previsto en las disposiciones administrativas
b)En los casos en que proceda la comparecencia, la correspondiente citación hará constar expresamente el lugar, fecha, hora. No será necesario hacer constar el objeto de la comparecencia ni los efectos de no atenderla
c)Ninguna es correcta
9. Respecto al cómputo de plazos en el procedimiento administrativo:
a)Cuando un día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará inhábil en todo caso
b)Cuando un día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará hábil en todo caso
c)Cuando un día fuese inhábil en la sede del órgano administrativo, y hábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará hábil en todo caso
10. El documento suscrito por un interesado en el que manifiesta que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio, se denomina:
a)Comunicación previa
b)Instancia
c)Declaración responsable
11. Si de la comunicación previa o la declaración responsable resultase inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier otro dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore, esta se equipare a la:
a)No presentación
b)Nulidad
c)Anulabilidad
12. Tienen carácter de subvenciones:
a)La acción, conducta o situación financiada que tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública.
b)Las aportaciones dinerarias que en concepto de cuotas, tanto ordinarias como extraordinarias, realicen las entidades que integran la Administración local a favor de las asociaciones a que se refiere la disposición adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local
c)Las prestaciones a favor de los afectados por el síndrome tóxico y las ayudas sociales a las personas con hemofilia u otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado la hepatitis C reguladas en la Ley 14/2002, de 5 de junio
13. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas:
a)Las sanciones leves y graves no excederán del importe de la subvención inicialmente concedida y las muy graves no superaran el doble del importe de la cantidad indebidamente obtenida
.b)Las sanciones leves no excederán del importe de la subvención inicialmente concedida y las graves y muy graves, no superaran el triple del importe de la cantidad indebidamente obtenida
.c)Las sanciones leves no excederán del importe de la subvenciones inicialmente concedida, las graves no superaran el doble del importe de la cantidad indebidamente obtenida y las muy graves no superaran el triple de dicha cantidad.
14. Son requisitos esenciales de las Tasas:
a)Que los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que no se presten o realicen por el sector privado.
b)Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que se presten o realicen por el sector privado
c)Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que no se presten o realicen por el sector privado.
15. Las infracciones y sanciones prescribirán:
a)Nunca.
b)Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año.
c)En los plazos que fijen las leyes que las establezcan
16. El laudo que dicta la Administración como si fuera un árbitro privado en el arbitraje voluntario:
a)Se recurre únicamente en suplica, por los trámites del juicio verbal ante el mismo Juez anterior.
b)Se recurre únicamente en anulación, por los trámites del juicio verbal ante el mismo Juez anterior.
c)No cabe recurso contra los laudos de la Administración en este procedimiento dado su carácter voluntario
17. El recurso de alzada se interpone:
a)Ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el órgano competente para resolverlo.
b)Siempre ante el órgano que dictó el acto que se impugna.
c)Ante el órgano superior al competente para resolverlo.
18. La reclamación previa a la vía judicial civil se resolverá por la Administración en el plazo de:
a)20 días
b)1 mes
c)3 meses
19. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso contra las resoluciones de los Tribunales Económico-administrativos?:
a)Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio
b)Recurso extraordinario de alzada para la unificación de doctrina
c)Recurso extraordinario de revisión
20. El órgano jurisdiccional fijará la cuantía del recurso contencioso administrativo una vez formulados los escritos de demanda y contestación, en los que las partes podrán exponer, su parecer al respecto, por medio:
a)De escrito de súplica
b)De providencia
c)De otrosí
-
alguien tiene recopiladas las preguntas en algun documento .
-
alguien tiene recopiladas las preguntas en algun documento .
Eso mismo iba a preguntar yo. ;)
-
Despues de cada happy hour, que son 20, hay un mensaje recopilatorio de todas las preguntas con sus respuestas....se anuncia hasta en negrilla, yo personalmente hice esos resumenes...
-
Aquí os dejo el enlace con permiso de Matias1. Gracias por vuestro trabajo.
https://www.dropbox.com/s/lyofni73qa49dz3/Dropbox.rar
-
Aquí os dejo el enlace con permiso de Matias1. Gracias por vuestro trabajo.
https://www.dropbox.com/s/lyofni73qa49dz3/Dropbox.rar
Muchísimas gracias por la recopilación en Word, Fala68. Y también a Marta, claro, por haber impulsado esta iniciativa y hacer las recopilaciones en el foro. No he podido participar, aunque de vez en cuando echaba un vistazo, y la generosidad de los compañeros con quienes no tenemos tiempo para echar una mano y no nos queda más remedio que ir de "gorrones", siempre es de agradecer.
Lo dicho, muchas gracias.
Saludos
-
Yo ahora trabajando tampoco tengo apenas tiempo de meterme al foro.
Gracias por la recopilación también.
-
Hola a todos, hoy es martes, eso quiere decir que tenemos nuestra HAPPY TUESDAY, martes feliz 11 de diciembre de 012, jejeje, no es que hayamos cambiado de hora, que mantenemos la de las 22,30 más o menos, pero como yo he puesto unas preguntas un poco largas en su enunciado, así tendrán mis sufridos "respondedores" un poco más de tiempo...y que conste que las preguntas no están redactadas por mí, sino que han salido de alf, del curso pasado...lo unico que he hecho en estas preguntas prácticas es poner dos respuestas erróneas...el resto está igual.
Bueno, allá van, en este primer mensaje 10 y en un siguiente mensaje otras 10...no vaya a ser que me diga el sistema que he sobrepasado los caracteres.
1-Un hombre muy ocupado que debe resolver una serie de trámites con la Administración para obtener licencias de actividad sobre sus prósperos negocios decide que sea su representante legal el que dinamice el procedimiento administrativo necesario. Su hijo que estudia Derecho le dice que sólo podrá representarle un familiar. ¿Está en lo cierto?
a) La ley 30/92 en su artículo 30 y 32 establece que para las gestiones de mero trámite se presume la representación y ésta no está sujeta a rigor alguno en la medida en que se da por supuesta sin que sea necesario, siquiera, acreditarlo, el hijo por tanto no está en lo cierto.
b) La ley 30/92 en su artículo 30 y 32 establece que para cualquier gestión, incluso de mero trámite, nunca se presume la representación y la representación está sujeta a los rigores del procedimiento y que nunca se da por supuesta, por lo que será necesario acreditarlo, el hijo por lo tanto está en lo cierto.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2- Un vecino de Monforte del Cid se ha percatado de que se están cometiendo continuas irregularidades urbanísticas en unas fincas calificadas como suelo no urbanizable de especial protección y por ello decide denunciar estas actividades irregulares en el Ayuntamiento para que el servicio de inspección obre en consecuencia. La sección de urbanismo analiza la denuncia y cree que no existen indicios de actividades ilegales y decide, sin más archivarlas. ¿Ha actuado correctamente?
a) La denuncia de este particular se entendería suficiente como para iniciar el procedimiento, en este caso de inspección.
b) Sin embargo, del artículo 69.2 parece desprenderse lo contrario en tanto en cuanto se permite “abrir un período de información previa con el fin de conocer circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento”, por lo que de este apartado podría interpretarse que el órgano competente para iniciar el procedimiento, tras un período de información previa, puede llegar a la conclusión de que procede, o por el contrario, que no procede iniciar el procedimiento. Pero, y esto es lo más importante, en todo caso debe resolver motivadamente la no iniciación. El denunciante a partir de la referida resolución podrá deducir recurso o bien podrá optar por la iniciación a instancia, si es posible.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
3- Un grupo de investigadores ha solicitado una subvención para la ejecución de un proyecto de investigación; tras la entrega de la documentación correspondiente en el plazo establecido les conceden un premio honorífico que podría hacerse valer en el baremo para el cómputo de puntos para obtener la subvención, pero creen que al haber terminado el plazo ya no pueden incorporarlo al expediente y no podrá puntuar. ¿Están en lo cierto?
a) Los interesados pueden presentar alegaciones, documentos u otros elementos de juicio durante la instrucción del procedimiento en cualquier momento, antes del trámite de audiencia, es decir los interesados no tienen límite temporal para reforzar su pretensión dentro del marco de instrucción y más allá hasta el momento mismo de la adopción de la resolución por el órgano competente. La consecuencia de presentar dichas alegaciones documentos u otros elementos será que el órgano competente para redactar la propuesta de resolución deberá tenerlos en cuenta. Por lo tanto sí podrían justificar el otorgamiento del premio para que computara en la baremación final del otorgamiento de la subvención.
b) Los interesados pueden presentar alegaciones, documentos u otros elementos de juicio durante la instrucción del procedimiento, antes del trámite de audiencia, es decir los interesados tienen límite temporal para reforzar su pretensión dentro del marco de instrucción. La consecuencia de presentar dichas alegaciones documentos u otros elementos será que el órgano competente para redactar la propuesta de resolución no deberá tenerlos en cuenta. Por lo tanto no podrían justificar el otorgamiento del premio para que computara en la baremación final del otorgamiento de la subvención
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que el otorgamiento de subvenciones se rige por sus especiales normas de la Ley de Subvenciones.
4- El Ministerio de Educación y Ciencia ha denegado la subvención a un grupo de investigación, y se la otorga a otro grupo pues entiende que ostenta más méritos científicos, entre los que destaca haber recibido un importante premio de investigación de carácter internacional. Nuestro grupo, no contento con la resolución comprueba que no es cierto que les hayan concedido este premio, sino que sólo tienen un accésit, y recurren la resolución instando al órgano competente para que practique la prueba y verificación de todos y cada uno de los méritos alegados. El órgano competente responde manifestando que los interesados no pueden, en ningún caso proponer la práctica de la prueba. ¿Está en lo cierto?
a)El órgano competente está en lo cierto, ya que la Ley 30/92 no permite que los interesados puedan proponer la practica de la prueba sobre los hechos alegados y esta solo podrá ser admitida mediante resolución motivada (art 80.3), cuando sean manifiestamente “improcedente o innecesarias”.
b) El órgano competente no está en lo cierto, ya que la ley 30/1992 permite que los interesados puedan proponer la práctica de la prueba sobre los hechos alegados y ésta sólo podrá ser rechazada mediante resolución motivada (art 80.3) cuando sean manifiestamente “ improcedentes o innecesarias”, se entiende en este sentido improcedente o innecesario las pruebas que nada tengan que ver con el objeto del procedimiento, o las que versen sobre extremos intrascendentes, o aquellas que resulten innecesarias porque la Administración entienda que no alberga duda sobre su veracidad. Por esta razón tiene tanta importancia para el interesado la motivación de la denegación, ya que algunas denegaciones podrán ser impugnadas separadamente en la medida en que puedan constituir uno de los supuestos del artículo 107.1 de la ley 30/1992.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que el otorgamiento de subvenciones se rige por sus especiales normas de la Ley de Subvenciones.
5- El Ministerio de Educación ha abierto un periodo de información pública para la formulación de alegaciones acerca del reglamento que aprobará el funcionamiento y reorganización de los Institutos de Investigación dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Un profesor de investigación presenta una serie de alegaciones sobre un Instituto que conoce pero al que no pertenece y posteriormente a la aprobación del reglamento decide impugnarlo por entender que no se han tenido en cuenta sus pretensiones. ¿Está legitimado para ambas actuaciones?
a)El profesor no puede realizar actuaciones ni presentar alegaciones en ningún periodo, sea de información publica o no, lo único que puede hacer es recurrir el reglamento.
b)El profesor puede realizar la primera actuación: presentar alegaciones en el periodo de información pública, pero en principio no está legitimado para recurrir el reglamento. La ley 30/1992 en su artículo 86 permite la formulación de alegaciones a cualquier persona, sin embargo, y ésta es la clave, de la formulación de alegaciones se desprende el derecho a recibir respuesta razonada de la Administración que a su vez podrá ser objeto de recurso, sin embargo ésta no supone la conversión del alegante en interesado puesto que dicha condición deviene de lo previsto en el artículo 31 de la ley 30/1992.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
-
6- Un investigador ha cursado una solicitud para la obtención de unas ayudas el día 20 de marzo, sin embargo, la convocatoria de las mismas especificaba que el plazo de presentación expiraba el 16 de marzo del presente año. El investigador, ante el rechazo de su solicitud alega que el incumplimiento del plazo no acarrea el decaimiento en su derecho puesto que puede presentar la solicitud hasta que expire el plazo que la Administración tiene para resolver. ¿Está en lo cierto?
a) El investigador está en lo cierto ya que la flexibilidad en los plazos se da tanto en la iniciación del procedimiento, como en la tramitación del mismo, incluidos los actos de iniciación del procedimiento, el incumplimiento del termino o plazo establecido no supone el decaimiento del derecho al considerarse interesado, todo ello en aplicación de lo dispuesto en articulo 107 de la Ley 30/92
b) El investigador está en lo cierto sin embargo, dependiendo de la Comunidad Autónoma de que se trate el sábado día 7 de marzo no es festivo y por tanto se considera hábil por lo que éste sería la fecha tope en la que podría entregar la solicitud.
c) El investigador no está en lo cierto puesto que la flexibilidad en los plazos se da sólo una vez que se ha iniciado el procedimiento, es decir durante la tramitación del mismo, sin embargo en lo que respecta a la presentación de solicitudes o recursos, es decir, los actos de iniciación del procedimiento el incumplimiento del término o plazo establecido supone el decaimiento del derecho.
7-El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, dependiente del CSIC ha convocado unas plazas para investigadores dedicadas al estudio de las variantes genéticas del arroz, los diferentes candidatos han presentado sus solicitudes en plazo, si bien algunas son defectuosas el INIA publica en el tablón de anuncios las deficiencias de cada uno de los expedientes y les da 5 días para subsanarlas. Uno de los concursantes no ha podido subsanar las deficiencias de su expediente y recurre ante el INIA estimando que no es competente para esta notificación que debería haber realizado el CSIC y que además debería haberse realizado mediante comunicación personal. ¿Está en lo cierto?
a)El concursante está en lo cierto y procede a impugnar la resolución ante el Tribunal Económico Administrativo Regional de su Comunidad Autónoma y en vía penal simultáneamente.
b) El concursante está en lo cierto, puesto que el órgano competente para decidir el medio de comunicación es el órgano convocante de las plazas.
c) El concursante no está en lo cierto, puesto que el órgano competente para decidir el medio de comunicación es el órgano convocante de las plazas, es decir el INIA, y no él, y además puede decir libremente si lo lleva a cabo a través del anuncio en el Tablón o través de comunicación personal. Sin embargo lo que no es correcto es el plazo que concede de 5 días, pues la ley 30/1992 establece que este plazo será de 10 días.
8- El Ayuntamiento X dicta una resolución en la que declara que D. José López ha incumplido los plazos para solicitar la licencia de edificación y acuerda iniciar el expediente de expropiación de la propiedad. D. José López no está conforme con esta resolución y decide recurrirla. ¿Podría hacerlo o tendría que esperar a la finalización del expediente expropiatorio para ello?
a) La resolución del Ayuntamiento contiene dos pronunciamientos distintos. Por un lado, el referente a la iniciación del expediente expropiatorio y, por otro, la declaración del transcurso de los plazos. Partiendo de esta base, habría que distinguir entre la iniciación del expediente expropiatorio, cuya naturaleza es de acto de trámite (y por tanto para poder recurrirlo habría que esperar a la finalización del procedimiento de expropiación), y la declaración de transcurso de los plazos. Esta última se trataría de un acto no de trámite al ser restrictivo de derechos que, pese a ser el presupuesto del acto iniciatorio del expediente expropiatorio tiene individualidad, autonomía y sustantividad propia, lo que lo hace susceptible de impugnación autónoma y separada.
b)La resolución del Ayuntamiento contiene un solo pronunciamiento y no es susceptible de recurso en ningún caso.
c)Las respuestas anteriores son incorrectas.
9-Al titular del Restaurante X de Ibiza la Consejería de Sanidad de las Islas Baleares le impone una sanción económica por servir carne en mal estado pese a no haber podido notificarle la propuesta de resolución. Esta propuesta de resolución le fue enviada por correo certificado en dos ocasiones, pero en ambas fue devuelta por el servicio de correos con la indicación de “ausente”. En la propuesta de resolución le ponía de manifiesto el expediente y se le daba el plazo de 15 días hábiles, a contar desde el siguiente al que recibiera la notificación, para formular alegaciones y presentar los documentos e informaciones que estimase pertinente y considerase convenientes a su defensa. ¿Qué debería hacer el titular del restaurante?
a)La falta de notificación de la propuesta de resolución no supone la omisión del tramite de audiencia específicamente previsto en el procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, lo que no da lugar a la vulneración del derecho de fensa, ni se lesiona el contenido esencial de un derecho susceptible de amparo constitucional (art.24CE) Se trataría por tanto de un caso de anulabilidad de la sanción impuesta. El titular podrá presentar en el plazo de 4 años el correspondiente recurso, debiendo declarar la anulabilidad la Administración correspondiente.
b)La falta de notificación de la propuesta de resolución supone la omisión del trámite de audiencia específicamente previsto en el procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, lo que da lugar a la vulneración del derecho de defensa en el seno del procedimiento sancionador seguido, con lo que se lesiona el contenido esencial de un derecho susceptible de amparo constitucional (art. 24 CE). Se trataría, por tanto, de un caso de nulidad de pleno derecho de la sanción impuesta. El titular podrá presentar en cualquier momento el correspondiente recurso (art. 107.1 Ley 30/1992) debiendo declarar la administración la nulidad.
c) La falta de notificación de la propuesta de resolución no supone la omisión del trámite de audiencia específicamente previsto en el procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. Se trataría, por tanto, de un caso de acto convalidable o vicio menor.
10-El Sr. X inicia la construcción de un chalet sin contar con las preceptivas licencias administrativas. La Administración dicta una resolución por la que ordena la demolición de estas obras por ser ilegales e impone una sanción a su propietario. En esta resolución no se contienen los motivos por los que se impone la sanción. ¿Sería válida esta resolución?
a)La Resolución tiene dos partes independientes. Por un lado, la orden de demolición que no tiene ningún defecto y, por otro, la sanción a la que le falta la motivación. Puesto que de conformidad con el art. 54 de la Ley 30/92 la motivación es necesaria en los casos en los que se limiten derechos subjetivos o intereses legítimos, y que la ausencia de motivación causa indefensión al interesado, esta parte del acto sería anulable (art. 63 ley 30/1992). Sin embargo la orden de demolición sería válida, ya que según lo dispuesto en el art. 64.2 de la Ley 30/1992, la anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla. No sería anulable, pues, toda la resolución, sino la parte del mismo referida a la sanción.
b) La Resolución tiene dos partes independientes. Por un lado, la orden de demolición que le falta la motivación y, por otro, la sanción que no contiene ningún defecto. Puesto que de conformidad con el art. 54 de la Ley 30/92 la motivación no es necesaria en los casos en los que se limiten derechos subjetivos o intereses legítimos, y que la ausencia de motivación no causa indefensión al interesado, esta parte del acto no sería anulable (art. 63 ley 30/1992). Sin embargo la orden de demolición no sería válida, ya que según lo dispuesto en el art. 64.2 de la Ley 30/1992, la anulabilidad en parte del acto administrativo implicará la de las partes del mismo dependientes de aquélla. Sería anulable, pues, toda la resolución.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
-
11-El órgano competente del Ministerio de Industria deniega a D. Manuel López una subvención que había solicitado. Un empleado de Correos se presenta en el domicilio de este señor para notificarle la resolución pero D. Manuel López, que vive sólo, no se encuentra en su domicilio en ese momento. Al no haber nadie en el domicilio, se hace cargo de la notificación el portero del edificio, y firma el acuse de recibo correspondiente. El portero se olvida de entregarle la carta a D. Manuel López. Después de un tiempo, D. Manuel López extrañado por no saber nada de la petición de subvención que había realizado, acude al Ministerio de Industria donde le informan que la subvención fue denegada, que la resolución le fue notificada en su momento, y que habían transcurrido todos los plazos posibles de revisión de la negativa. Cuando regresa a su domicilio le pregunta al portero quien, tras disculparse, le entrega la carta. Cuando D. Manuel López la abre ve que, efectivamente, la subvención le había sido denegada al exceder sus ingresos de los topes máximos legales. Sin embargo, no encuentra ninguna información sobre el plazo que tenía para recurrir. ¿Sería correcta la notificación teniendo en cuenta la persona que se ha hecho cargo de ella?
a)No, no sería correcta, ya que la notificación la recoge una persona que no se encuentra en el domicilio del interesado, entendido éste en sentido estricto. El portero se encuentra en el edificio pero no así en el domicilio del interesado.
b)El hecho de no encontrarse ninguna persona en el domicilio que hubiera podido hacerse cargo de la notificación, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, se tendría que haber hecho constar en el expediente, y se debería haber repetido el intento de notificación por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguiente, todo ello en aplicación del articulo 59.2 de la Ley 30/92.
c)Las respuestas anteriores son correctas.
12-Respecto al supuesto anterior ¿Qué trascendencia tiene que en la notificación no haya información sobre el plazo de recurso?
a) La no indicación del plazo de recurso convierte a la notificación en defectuosa o incompleta. Si el interesado no hace nada, la notificación no produce efectos. No obstante, podría producir estos efectos cuando el interesado realizase actuaciones que supusieran el conocimiento del contenido del acto, o cuando interpusiera el recurso que procediera contra el acto en aplicación de lo dispuesto en el articulo 58.2 de la Ley 30/92.
b) La no indicación del plazo de recurso no convierte a la notificación en defectuosa o incompleta. Si el interesado no hace nada, la notificación produce efectos.
c)No obstante, la notificación podría producir efectos cuando el interesado cuando interpusiera el recurso que procediera contra el acto en aplicación de lo dispuesto en el articulo 68.2 de la Ley 30/92.
13-En el curso de las actuaciones llevadas a cabo en el procedimiento selectivo para cubrir tres plazas de policía local del Ayuntamiento de X se producen irregularidades ya que, se modificó, sin la previa y preceptiva reunión del tribunal calificador, el acta relativa a la calificación de la primera prueba de la fase de oposición (prueba psicotécnica). Esta modificación consistió en declarar aptos a dos aspirantes que constaban como no aptos. ¿Ante que tipo de irregularidad nos encontramos? ¿Qué efectos tendría?
a)La modificación del acta en el sentido de declarar aptos a dos aspirantes que inicialmente no lo estaban sin la preceptiva reunión del tribunal calificador constituye un motivo de nulidad absoluta o de pleno derecho (art. 62.1 e Ley). Se ha incurrido en este vicio ya que el acta de rectificación declarando aptos en el ejercicio a dos aspirantes que, previamente habían sido declarados como no aptos, había sido aprobada sin haberse reunido el órgano colegiado (tribunal calificador) a los efectos de celebrar la sesión y tomar los acuerdos de la forma legalmente establecida, no cumpliendo las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
b)La modificación del acta en el sentido de declarar aptos a dos aspirantes que inicialmente no lo estaban sin la preceptiva reunión del tribunal calificador constituye un motivo de anulabilidad. Se ha incurrido en este vicio ya que el acta de rectificación declarando aptos en el ejercicio a dos aspirantes que, previamente habían sido declarados como no aptos, había sido aprobada sin haberse reunido el órgano colegiado (tribunal calificador) a los efectos de celebrar la sesión y tomar los acuerdos de la forma legalmente establecida, no cumpliendo las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
c)La modificación del acta en el sentido de declarar aptos a dos aspirantes que inicialmente no lo estaban sin la preceptiva reunión del tribunal calificador constituye un motivo de nulidad absoluta o de pleno derecho y en otros casos se trata de anulabilidad. Se ha incurrido en este vicio ya que el acta de rectificación declarando aptos en el ejercicio a dos aspirantes que, previamente habían sido declarados como no aptos, había sido aprobada sin haberse reunido el órgano colegiado (tribunal calificador) a los efectos de celebrar la sesión y tomar los acuerdos de la forma legalmente establecida, no cumpliendo las reglas esenciales y complementarias para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
14-Dª. María Serrano solicita al INSS de la Delegación de Ciudad Real la concesión de la pensión de invalidez permanente por accidente de trabajo ocurrido en la provincia de Barcelona. La Delegación de Ciudad Real no admite la solicitud por considerar que la interesada debía haber iniciado el procedimiento en la provincia de Barcelona. Razone que tipo de acto es la inadmisión, si es recurrible o no, y por qué.
a).Se trataría de un acto de iniciación del procedimiento y, en consecuencia, de trámite. Como impide la continuación del procedimiento es recurrible. Todo ello por aplicación de lo dispuesto en el articulo 107.1 de la Ley 30/92
b) Se trataría de un acto de iniciación del procedimiento y en consecuencia de trámite. No es recurrible.
c) Habría de tenerse en cuenta la legislación propia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
-
15-La Delegación Provincial de Agricultura de la Provincia de Córdoba impone una sanción económica a Juan Gómez por la apertura de un pozo en su finca sin haber obtenido la preceptiva autorización. Transcurridos los plazos de los que dispone el interesado para recurrir, se observa que el pozo en cuestión no está en la finca de Juan Gómez sino en la de Pedro García, colindante con ella. ¿Puede hacer algo Juan Gómez para anular ese acto administrativo?
a)Se trata de un acto firme en vía administrativa al haberse agotado los plazos para recurrir y sólo cabe interponer en vía administrativa el recurso extraordinario de revisión (art. 118 Ley 30/1992).
b)Podría instar un procedimiento de lesividad ya que es un acto favorable para el interesado.
c)Al ser un acto firme podría recurrir en alzada al no haberse agotado la vía administrativa.
16-El Ayuntamiento X impone una multa de 600 euros al dueño del café-bar “Matías” por infringir el horario de cierre de establecimiento abierto al público. En la notificación se indica el texto de la resolución por la que se impone la multa, pero no se indica si el acto es definitivo o no ni los recursos que proceden. ¿Qué medios asisten en Derecho al dueño del bar?
a) Presentar el recurso más apropiado según la vía administrativa que se trate.
b) Según el articulo 57.2 de la Ley 30/92, no darse por enterado pues la notificación es defectuosa y por tanto no produciría efectos.
c) Se produce el silencio administrativo negativo y queda abierta la vía contencioso-administrativa.
17-Pablo Moreno solicita la pensión de jubilación ante la Delegación Provincial del INSS en Ávila. Teniendo en cuenta sus bases de cotización y la fórmula para calcular la pensión, ésta hubiera sido de 1750 euros mensuales pagaderos en 14 pagas. Sin embargo, el INSS dicta resolución en la que fija una pensión de 1850 euros mensuales en 14 pagas. Transcurridos 14 meses, el interesado recibe notificación de una nueva resolución en la que se fija la pensión en 1750 euros mensuales en 14 pagas. ¿Puede la Administración rectificar la primera resolución que ya es firme? ¿El interesado debe devolver las cantidades por la diferencia entre los 1850 y los 1750 euros cobradas?
a)Se trata de un acto anulable que la Administración puede corregir en cualquier momento por tratarse de un mero error aritmético, articulo 105.2 de la Ley 30/92 y Pablo Moreno no debe devolver las cantidades cobradas indebidamente anteriores a la fecha de la última resolución, ya que los efectos de la declaración de anulabilidad son ex nunc, y se producen desde el momento de la nueva resolución
b)Se trata de un acto nulo de pleno derecho que ha de ser invocado por el interesado, y mientras Pablo Moreno debe devolver las cantidades cobradas indebidamente anteriores a la fecha de la ultima resolución.
c)Se trata de un acto anulable y sus efectos son ex tunc y se producen con retroactividad.
18-Se impone al Sr. X una multa de 400 euros por exceso de velocidad. Recurrida en alzada, se confirma dicha sanción. No conforme el interesado plantea el correspondiente recurso contencioso-administrativo. Una vez iniciado el procedimiento contencioso-administrativo, y no habiendo recaído sentencia aún, la Administración, ante el impago de la sanción, procede al embargo, en la cuenta corriente del interesado, del importe de la sanción. ¿Puede el interesado paralizar el embargo de su cuenta corriente?
a)Puede paralizar el embargo de su cuenta corriente hasta la sentencia del contencioso administrativo.
b)Puede paralizar el embargo porque el acto administrativo goza de ejecutividad.
c)No puede paralizar el embargo porque el acto administrativo goza de ejecutividad (art. 56 Ley 30/92)
19-¿Actúa la Administración correctamente al proceder al cobro de la sanción, aún no habiendo sentencia en el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra la misma?
a)De acuerdo con el art. 95 de la Ley 30/1992, la Administración podrá proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos.
b)De acuerdo con el articulo 95 de la Ley 30/92 la Administración no podrá proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos desfavorables a los interesados.
c)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
20-Un órgano del Ministerio de Fomento ha adoptado un acto administrativo competencia de su superior jerárquico. Devenido firme por falta de recurso en el plazo previsto, usted, como interesado, se plantea denunciar este hecho para que se inicie el procedimiento de revisión de oficio. ¿Prosperará su denuncia?
a)Sí, sí prosperará porque cabe la revisión de oficio contra actos nulos de pleno derecho y contra actos anulables, como son los adoptados por órgano incompetente por razón de jerarquía.
b)No, no prosperará porque sólo cabe la revisión de oficio contra actos nulos de pleno derecho y no contra actos anulables, como son los adoptados por órgano incompetente por razón de jerarquía.
c)Las respuestas anteriores son incorrectas.
Soy consciente de lo extensas que son tanto preguntas como respuestas, pero pienso que debemos estar preparados para cualquier imprevisto en el examen. Alguien habia hablado en este foro de preguntas prácticas...pues aquí están :o
-
Bueno Marta, hagu un kit kat en FyT y te pongo estas preguntas.
1. Salvo disposición expresa, los informes serán:
a) Perceptivo y vinculantes.
b) Perceptivo y no vinculantes.
c) Facultativo y no vinculantes.
d) Facultativo y vinculantes.
2.- Según el TS, los actos políticos o de gobierno son únicamente:
a)-Los que realiza cualquier administración
b)-Los de las administraciones o autoridades inferiores y el gobierno
c)-Los del Consejo de ministros
3.- Agotan la vía administrativa…
a) Las resoluciones de los recursos de alzada
b) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
4.-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
5.- ¿Cuál es el procedimiento más generalizado de ejecución de los actos administrativos?
a) la ocupación.
b) el apremio sobre el patrimonio.
c) la ejecución subsidiaria.
6.- El medio que se aplica a los actos que, por no ser personalísimos, pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
7-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
a) Nulidad de pleno derecho.
b) Anulabilidad.
c) Inexistencia.
8.-Con respecto a la pregunta anterior, supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad:
a) Es de 4 años.
b) Es de 1 mes.
c) Es de 6 meses.
9.- Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto:
a) No producirán ningún efecto
b) Producirán los efectos de éste
c) Ninguna es correcta.
10.-El procedimiento es un principio fundamental del Derecho administrativo recogido:
a) En la CE 1978, art. 105.3.
b) En el CC 1982, art. 105.3.
c) En el CP 1995, art. 105.3.
11.- Entre los sujetos del procedimiento administrativo
a) El sujeto activo es el interesado
b) El sujeto pasivo es el interesado
c) Tanto A como B son correctas
12.-El acuerdo de iniciación del expediente es:
a) un acto de trámite.
b) un acto de resolución.
c) un acto a instancia de parte interesada.
13.-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo:
a) Por comunicación previa.
b) Por escrito.
c) Por alegaciones.
14-Permiten la presentación de solicitudes telemáticos, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a) Los días naturales.
b) Los días hábiles.
c) Las 24 horas.
15. El conjunto de documentos generados durante el Procedimiento Administrativo se conoce como:
a) Acta Procedimental
b) Registro Procedimental
c) Expediente
16. Respecto a los plazos:
a) Los interesados podrán solicitar una ampliación de los plazos por tiempo que no exceda de la mitad de los mismos
b) Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos
c) Ambas son correctas
17-La iniciación del procedimiento:
a) De oficio por orden Contencioso-Administrativo.
b) A instancia de los interesados en todo momento.
c) De oficio o a instancia de persona interesada.
18-Interés público es un interés:
a)De al administración.
b) Común
c) representativo.
19.- El principio de interés público con qué actividad administrativa se identifica.
a.- La sancionadora
b.- la prestación o servicio público
c.- el fomento
20-La concesión de concesiones militares es:
a) básicamente discrecional.
b) básicamente reglada.
c) básicamente incentivadora.
UN saludo y me pongo con las tuyas.
-
Superbiker, tus preguntas no me han parecido difíciles y muchas me las sabía ya de otras veces (qué bien jejeje) espero no haber fallado muchas:
1c
2c
3c
4a
5b
6a
7b
8a
9c
10c
11b
12a
13b
14c
15c
16c
17c
18b
19b
20b
-
Superbiker, tus preguntas no me han parecido difíciles y muchas me las sabía ya de otras veces (qué bien jejeje) espero no haber fallado muchas:
1c
2c
3c
4a
5b
6a
7b
8a
9c
10c
11b
12a
13b
14c
15c
16c
17c
18b
19b
20b
Estas en forma, yo estoy con las tuyas a ver si termino y las cuelgo.
1.-b
2.-c
3.-c
4.-a
5.-b
6.-a
7.-a
8.-c
9.-b
10.-a
11.-b
12.-a
13.-b
14.-c
15.-c
16.-c
17.-c
18.-b
19.-c
20.-b
-
Seguro que esta es la b? a mi me parece que es la c)...voy a comprobarlo...
1. Salvo disposición expresa, los informes serán:
a) Perceptivo y vinculantes.
b) Perceptivo y no vinculantes.
c) Facultativo y no vinculantes.
d) Facultativo y vinculantes.
-
Seguro que esta es la b? a mi me parece que es la c)...voy a comprobarlo...
1. Salvo disposición expresa, los informes serán:
a) Perceptivo y vinculantes.
b) Perceptivo y no vinculantes.
c) Facultativo y no vinculantes.
d) Facultativo y vinculantes.
es la c)...seguro, mira el copia y pega de la Ley 30/92
Artículo 83. Evacuación.
1. Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes.
-
7-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
a) Nulidad de pleno derecho.
b) Anulabilidad.
c) Inexistencia.
Das como buena la respuesta a) y acabo de leer en los apuntes que la invalidez que es convalidable es la anulabilidad, esto es la b) ....en la página 30 de los apuntes....
-
9.- Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto:
a) No producirán ningún efecto
b) Producirán los efectos de éste
c) Ninguna es correcta.
Con esta estoy de acuerdo, articulo 65 de la Ley 30/92...es la b)
Artículo 65. Conversión de actos viciados.
Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste.
-
10.-El procedimiento es un principio fundamental del Derecho administrativo recogido:
a) En la CE 1978, art. 105.3.
b) En el CC 1982, art. 105.3.
c) En el CP 1995, art. 105.3.
ok, es la a)...falloooo, jajaja, mira que me dije, es la Constitución fijo, y voy y pongo el Código Penal, ay ay ay...
-
7-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
a) Nulidad de pleno derecho.
b) Anulabilidad.
c) Inexistencia.
Das como buena la respuesta a) y acabo de leer en los apuntes que la invalidez que es convalidable es la anulabilidad, esto es la b) ....en la página 30 de los apuntes....
Tienes razon, error mio de transcripcion.
TE pongo las respuestas a tus preguntas, ya me diras.
1.-b
2.- b
3.-a
4.- b
5.- b
6.-c
7.- b
8.- a
9.- a
10.- a
11.- a
12.-a
13.-a
14.-a
15.-b
16.-b
17.-a
18.-c
19.-a
20.-a
-
19.- El principio de interés público con qué actividad administrativa se identifica.
a.- La sancionadora
b.- la prestación o servicio público
c.- el fomento
De ésta, puff, miré los temas en papel y me convenció la b)...dime la página....por fa
-
8.-Con respecto a la pregunta anterior, supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad:
a) Es de 4 años.
b) Es de 1 mes.
c) Es de 6 meses
En ésta me pareció que hablabas de la lesividad....iluminame por favor... ::)
-
Tienes razon, error mio de transcripcion.
TE pongo las respuestas a tus preguntas, ya me diras.
1.-b
2.- b
3.-a
4.- b
5.- b
6.-c
7.- b
8.- a
9.- a
10.- a
11.- a
12.-a
13.-a
14.-a
15.-b
16.-b
17.-a
18.-c
19.-a
20.-a
13 bien, 7 mal...muy bien para lo dificiles que me parecen....y en un examen seguro que hubieras dejado sin contestar esas 7 por lo menos, te pongo las respuestas...son para meditar...
1a
2c
3a
4b
5b
6c
7c
8a
9b
10a
11c
12a
13a
14a
15a
16b
17a
18c
19a
20b
-
19.- El principio de interés público con qué actividad administrativa se identifica.
a.- La sancionadora
b.- la prestación o servicio público
c.- el fomento
De ésta, puff, miré los temas en papel y me convenció la b)...dime la página....por fa
Creo que la saqué se la pagina 49 de tus apuntes.
-
13 bien, 7 mal...muy bien para lo dificiles que me parecen....y en un examen seguro que hubieras dejado sin contestar esas 7 por lo menos, te pongo las respuestas...son para meditar...
1a
2c
3a
4b
5b
6c
7c
8a
9b
10a
11c
12a
13a
14a
15a
16b
17a
18c
19a
20b
Gracia spor tus animos, pero tengo que machacar mas eesta asignatura a ver si ya termino con FyT y me pongo a fondo con Admin.
Por cierto me han gustado tus preguntas practicas.
UN saludo y hasta mañana, que tengo que madrugar.
UN saludo :-)
-
No puede ser esa página...ahí habla de autorizaciones nada más.
-
Recopilación de la HAPPY TUESDAY TOTAL de ayer 11 de diciembre de 2012...por motivos de espacio respecto de mis preguntas...esas 20 con enunciados tan enormes (en cuatro mensajes seguidos a las 21h de ayer), vuelvo a colocar las respuestas y sí copiaré y pegaré de nuevo las de superbiker con la respuesta en negrilla como suele ser habitual. El próximo martes má....
Respuestas a las 20 preguntas de matias1...osea yo...
1a
2c
3a
4b
5b
6c
7c
8a
9b
10a
11c
12a
13a
14a
15a
16b
17a
18c
19a
20b
y ahora las de superbiker...(respecto a las preguntas 8 y 19 aún mantengo dudas sobre su respuesta, y espero que durante el día de hoy superbiker nos diga algo)
1. Salvo disposición expresa, los informes serán:
a) Perceptivo y vinculantes.
b) Perceptivo y no vinculantes.
c) Facultativo y no vinculantes.
d) Facultativo y vinculantes.
2.- Según el TS, los actos políticos o de gobierno son únicamente:
a)-Los que realiza cualquier administración
b)-Los de las administraciones o autoridades inferiores y el gobierno
c)-Los del Consejo de ministros
3.- Agotan la vía administrativa…
a) Las resoluciones de los recursos de alzada
b) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
4.-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
5.- ¿Cuál es el procedimiento más generalizado de ejecución de los actos administrativos?
a) la ocupación.
b) el apremio sobre el patrimonio.
c) la ejecución subsidiaria.
6.- El medio que se aplica a los actos que, por no ser personalísimos, pueden ser realizados por sujeto distinto del obligado es:
a) La ejecución subsidiaria
b) La ocupación
c) El apremio sobre el patrimonio
7-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
a) Nulidad de pleno derecho.
b) Anulabilidad.
c) Inexistencia.
8.-Con respecto a la pregunta anterior, supone la instrucción de un procedimiento con audiencia de los interesados, procedimiento cuyo plazo de caducidad:
a) Es de 4 años.
b) Es de 1 mes.
c) Es de 6 meses.
9.- Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto:
a) No producirán ningún efecto
b) Producirán los efectos de éste
c) Ninguna es correcta.
10.-El procedimiento es un principio fundamental del Derecho administrativo recogido:
a) En la CE 1978, art. 105.3.
b) En el CC 1982, art. 105.3.
c) En el CP 1995, art. 105.3.
11.- Entre los sujetos del procedimiento administrativo
a) El sujeto activo es el interesado
b) El sujeto pasivo es el interesado
c) Tanto A como B son correctas
12.-El acuerdo de iniciación del expediente es:
a) un acto de trámite.
b) un acto de resolución.
c) un acto a instancia de parte interesada.
13.-Los interesados en el procedimiento podrán promover la recusación del titular del órgano en cualquier momento del procedimiento haciéndolo:
a) Por comunicación previa.
b) Por escrito.
c) Por alegaciones.
14-Permiten la presentación de solicitudes telemáticos, escritos y comunicaciones todos los días del año durante:
a) Los días naturales.
b) Los días hábiles.
c) Las 24 horas.
15. El conjunto de documentos generados durante el Procedimiento Administrativo se conoce como:
a) Acta Procedimental
b) Registro Procedimental
c) Expediente
16. Respecto a los plazos:
a) Los interesados podrán solicitar una ampliación de los plazos por tiempo que no exceda de la mitad de los mismos
b) Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos
c) Ambas son correctas
17-La iniciación del procedimiento:
a) De oficio por orden Contencioso-Administrativo.
b) A instancia de los interesados en todo momento.
c) De oficio o a instancia de persona interesada.
18-Interés público es un interés:
a)De la administración.
b) Común
c) representativo.
19.- El principio de interés público con qué actividad administrativa se identifica.
a.- La sancionadora
b.- la prestación o servicio público
c.- el fomento
20-La concesión de concesiones militares es:
a) básicamente discrecional.
b) básicamente reglada.
c) básicamente incentivadora.
-
La 8 se refiere al proceso de lesividad, en cuanto a la 19, el epigrafe se titula, El principio de interés público y esta en esta pagina, cuando llegue a casa te lo cionfirmo.
Un saludo :-)
-
La 8 se refiere al proceso de lesividad, en cuanto a la 19, el epigrafe se titula, El principio de interés público y esta en esta pagina, cuando llegue a casa te lo cionfirmo.
Un saludo :-)
Ok a la 19...es la c) ...Tema 5 " Pero el interes publico puede coincidir, en ocasiones, con el interes privado, lo que por definición ocurre en la actividad administrativa de fomento, en que se trata de estimular a los particulares para que cumplan objetivos privados que al tiempo redudan en interes general".
-
La 8 se refiere al proceso de lesividad, en cuanto a la 19, el epigrafe se titula, El principio de interés público y esta en esta pagina, cuando llegue a casa te lo cionfirmo.
Un saludo :-)
8 c) tema 3 epígrafe 7 C declaración de lesividad.
-
Veo que estáis con las pilas puestas eeeeehhh ... me alegro
saludazoss a tod@s jeje
-
Veo que estáis con las pilas puestas eeeeehhh ... me alegro
saludazoss a tod@s jeje
Y te echamos de menos :D
-
He visto que hay buena genética en TVE2 heeeee hay perdón eeehhh ....
saludos
-
He visto que hay buena genética en TVE2 heeeee hay perdón eeehhh ....
saludos
¿A que sí? jejeje 8) 8)
-
¿A que sí? jejeje 8) 8)
¿Qué es la menor? ..... ::)
-
¿Qué es la menor? ..... ::)
Sí, la menor de todas las hermanas....
-
Un poco antes de lo debido voy a poner las preguntas de hoy martes 18 de diciembre de 2012 para dar comienzo a nuestro HAPPY TUESDAY 3 de hoy...son las últimas preguntas tan largas...en varios mensajes seguidos...
1-Como titular de un órgano administrativo inició usted de oficio el procedimiento de revisión contra un acto que entiende nulo adoptado seis meses antes. Transcurridos 7 meses desde la incoación del procedimiento está preparado para adoptar la resolución. ¿Cabe hacerlo?
a)No, los procedimientos de revisión iniciado de oficio tienen un plazo de caducidad de seis meses.
b)Si, no existe caducidad propiamente dicha, en todo caso prescripción en tres meses.
c)No, los procedimientos de revisión iniciado de oficio tienen un plazo de caducidad de tres meses
2- Un órgano del Ministerio de Fomento ha adoptado un acto administrativo competencia de su superior jerárquico que otorga una autorización para unir una finca a un camino público. Como titular del órgano, usted se da cuenta del error y pretende adoptar una resolución para anular el acto sin intervención judicial. ¿Puede hacerlo?
a)Si. No es necesario acudir a los Tribunales para revisar un acto anulable favorable a los administrados.
b)No. Ha de acudirse a los Tribunales para revisar un acto anulable favorable a los administrados.
c)No. Ha de acudirse a los Tribunales para revisar un acto nulo favorable a los interesados.
3-Un órgano del Ministerio de Fomento ha adoptado un acto administrativo competencia de su superior jerárquico que sanciona a un particular por unir una finca a un camino público. Como titular del órgano, usted se da cuenta del error y pretende adoptar una resolución para anular el acto sin intervención judicial ¿puede hacerlo?
a)Sí, tras seguir el oportuno procedimiento. La revisión de gravamen no exige intervención judicial.
b)No, ha de seguir el procedimiento judicial al tratarse de la revisión de gravamen.
c)Depende del caso, al ser un acto anulable.
4- Transcurridos 5 años desde la adopción de un acto administrativo, el órgano que lo adoptó se plantea adoptar una declaración de lesividad del mismo ¿cabe hacerlo?
a)No, el plazo es de 4 años desde que se dictó el acto.
b)No, el plazo es de 6 meses, transcurridos los cuales el procedimiento caduca.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5- Transcurridos 7 meses desde la incoación de un procedimiento de lesividad, el funcionario que lo tramita se plantea qué hacer.
a) El procedimiento debe darse por finalizado por prescripción del mismo.
b) El procedimiento debe darse por finalizado por caducidad del mismo.
c) No es posible la terminación de un procedimiento de lesividad ni por caducidad ni por prescripción.
-
6-: Un órgano del Ministerio de Industria ha adoptado un reglamento en materia de agricultura. Se entiende que existe una incompetencia manifiesta por falta de competencia material y se interpone un recurso de alzada contra el reglamento ante el superior jerárquico. ¿Prosperará?
a)No. No prosperará porque no cabe interponer recursos administrativos contra las disposiciones de carácter general. Contra estas disposiciones se debe acudir a la vía contencioso-administrativa.
b) Sí, sí prosperará porque cabe interponer recursos administrativos contra las disposiciones de carácter general.
c) Depende del Juez del Contencioso, que inadmita o no el recurso de alzada.
7- Adoptado un acto por una Consejería de su Comunidad Autónoma, remite usted un escrito interponiendo recurso que usted califica de potestativo de alzada. Posteriormente, usted se da cuenta de que el recurso de alzada no es un recurso potestativo, sino obligatorio ¿es necesario subsanar o interponer un nuevo recurso?
a) Sí, es necesario subsanar, porque la Administración no ha de interpretar lo que un administrado pretende transmitir.
b) No. No es necesario. El error en la calificación del recurso no impide su tramitación. Como consecuencia, el superior jerárquico deberá resolver aunque se haya calificado mal el recurso.
c) Sí, es necesario interponer un nuevo recurso, porque la Administración no ha de interpretar lo que un administrado pretende transmitir
8-El 1 de enero recibió usted comunicación del órgano competente de su Ayuntamiento conminándole a retirar el cerramiento realizado en la terraza de su domicilio. El 15 de enero usted interpuso el oportuno recurso de alzada, solicitando la suspensión en la ejecución del acto. Hoy es 1 de marzo y no ha recibido contestación. ¿Debe usted retirar el cerramiento?
a)No. Transcurridos 30 días desde la petición de suspensión sin que se adopte decisión al respecto por la Administración, se entiende otorgada la suspensión del acto recurrido.
b) No. Transcurridos 40 días desde la petición de suspensión sin que se adopte decisión al respecto por la Administración, se entiende otorgada la suspensión del acto recurrido
c) Sí ya que en estos casos el silencio es negativo.
9-Su Ayuntamiento, tras los oportunos trámites, le comunica que va a proceder a derribar un muro que usted ha levantado en su propiedad. Usted ha interpuesto recurso de alzada contra el acto del Ayuntamiento ¿su recurso suspende necesariamente la ejecución del acto del Ayuntamiento por el que se decide el derribo?
a) Sí, la mera interposición del recurso suspende la ejecución del acto por ser desfavorable para el interesado y conculcar sus derechos.
b) No, la mera interposición del recurso no suspende la ejecución del acto. El ayuntamiento podrá decidir la suspensión, pero no está obligado a ello.
c) Depende de la situación del muro; si invade el dominio publico local la interposición del recurso no suspende la ejecución del acto.
10- El Ayuntamiento ha impuesto una sanción de 1.000 euros a su cliente por una obra ilegal en su domicilio. El cliente cree que la sanción no se ajusta a derecho, pero tiene miedo de que si recurre el ayuntamiento puede incluso incrementar la cuantía de la sanción. ¿Qué consejo le daría a su cliente?
a) Le aconsejaría que leyera el artículo 113 de la Ley 30/1992, que en ciertos casos y solo en ciertos casos, excluye la reformatio in peius.
b) Le aconsejaría que leyera el artículo 113 de la Ley 30/1992, que incluye la reformatio in peius. El cliente debe preocuparse por el hecho de que del recurso se pueda derivar un incremento de la sanción
c)Le aconsejaría que leyera el artículo 113 de la Ley 30/1992, que excluye la reformatio in peius. El cliente no debe preocuparse por el hecho de que del recurso se pueda derivar un incremento de la sanción
-
11-Un órgano de su Ayuntamiento ha adoptado un acto negando un permiso de obras. Usted no está de acuerdo con la resolución y como no confía en el superior jerárquico, presenta directamente el recurso contencioso-administrativo al juez competente. ¿Prosperará la acción?
a) Sí. Sí prosperará. El recurso de alzada es potestativo.
b) No. No prosperará. El recurso de alzada es obligatorio.
c) Prosperará el recurso potestativo de reposición.
12-Un órgano de su Ayuntamiento ha adoptado un acto negando un permiso de obras. Usted no está de acuerdo, pero se le pasa el plazo para presentar el recurso de alzada. Entonces se plantea usted acudir directamente al contencioso-administrativo. ¿Es esto posible?
a) Sí, siempre es posible interponer recurso contencioso-administrativo.
b) No, transcurrido el plazo del recurso de alzada el acto deviene firme y no cabe interponer recurso contencioso-administrativo.
c) Procede recurso de reposición o en el plazo correspondiente el extraordinario de revisión.
13- La Dirección General de Tráfico le ha impuesto una sanción de 1.000 euros por una infracción de tráfico. Transcurridos seis meses desde la publicación del acto administrativo usted se da cuenta de que en el expediente consta que el vehículo con el que se cometió la infracción no es el de su propiedad, sino uno que le resulta desconocido. ¿Cabe algún recurso?
a) Expirado el plazo para el recurso de alzada o el de reposición, cabe el recurso de revisión por error de hecho que consta en el propio expediente (plazo 4 años).
b) Expirado el plazo para el recurso de alzada o el de reposición, cabe el recurso de revisión por error de hecho que consta en el propio expediente (plazo 1año)
c) Expirado el plazo para el recurso de alza o el de reposición no cabe recurso alguno.
14-Con ocasión de la inspección a unas obras de construcción llevadas a cabo por la empresa X, ubicadas en la calle Luz de Toledo, el inspector de trabajo actuante comprueba infracciones muy graves a las normas de seguridad y salud laboral. Por estas infracciones, la Delegación Provincial de Trabajo y Empleo dicta una resolución por la que revoca la licencia de obras que tenía concedida la empresa X, y le impone una sanción de 5.000 euros. ¿El grave riesgo para la salud e integridad física de los trabajadores constatada en la visita de la inspección justifica el contenido íntegro de la resolución sancionadora?
a)No, ya que conforme a lo dispuesto en el artículo 62.b) y 64.2 de la Ley 30/1992, los actos deben ser dictados por los órganos que tengan atribuida la competencia para ello. La existencia de un grave riesgo para la salud e integridad física de los trabajadores no justifica que la Delegación provincial de Trabajo y Empleo asuma competencias que no le corresponden y revoque la licencia.
b) Sí, ya que conforme a lo dispuesto en el artículo 62.b) y 64.2 de la Ley 30/1992, los actos deben ser dictados por los órganos que tengan atribuida la competencia para ello. La existencia de un grave riesgo para la salud e integridad física de los trabajadores justifica que la Delegación provincial de Trabajo y Empleo asuma competencias que no le corresponden y revoque la licencia
c) No, ya que conforme a lo dispuesto en el artículo 62.b) y 64.2 de la Ley 30/1992, los actos deben ser dictados por los órganos que tengan atribuida la competencia para ello. La existencia de un grave riesgo para la salud e integridad física de los trabajadores justifica que la Delegación provincial de Trabajo y Empleo asuma competencias que le corresponden y revoque la licencia
15 ¿Sería válida esta resolución sancionadora de la pregunta anterior?
a)La resolución consta de dos partes diferenciadas que podrían considerarse una. Por un lado, la revocación de la licencia y, por otro, la imposición de una sanción económica. La Delegación Provincial de Trabajo y Empleo no tiene la competencia para revocar la licencia y, por tanto, esta parte del acto sería nula al haber sido dictada por un órgano manifiestamente incompetente. Sin embargo la imposición de la sanción económica es correcta, siendo esta parte del acto válida.
b)La resolución consta de dos partes diferenciadas. Por un lado, la revocación de la licencia y, por otro, la imposición de una sanción económica. La Delegación Provincial de Trabajo y Empleo no tiene la competencia para revocar la licencia y, por tanto, esta parte del acto sería nula al haber sido dictada por un órgano manifiestamente incompetente. Sin embargo la imposición de la sanción económica es correcta, siendo esta parte del acto válida.
c)La resolución consta de dos partes diferenciadas. Por un lado, la revocación de la licencia y, por otro, la imposición de una sanción económica. La Delegación Provincial de Trabajo y Empleo no tiene la competencia para revocar la licencia y, por tanto, esta parte del acto sería nula al haber sido dictada por un órgano manifiestamente incompetente. La imposición de la sanción económica es incorrecta, siendo esta parte del acto inválida.
-
16-La empresa X solicita licencia de apertura para la instalación de un bar que le es denegada por el Ayuntamiento por considerar que los niveles de ruidos son superiores a los permitidos por la ordenanza municipal. No obstante las mediciones realizadas por una empresa dedicada a mediciones acústicas encargada por la empresa X, señala que no se sobrepasan los niveles de la ordenanza. Este informe se pone en conocimiento del Ayuntamiento, que no lo admite. ¿Debería el Ayuntamiento admitir el informe?,
a) No, porque ya se ha dictado la resolución que es un acto definitivo que ha agotado la vía administrativa según dispone el artículo 109c) de la Ley 30/92.
b) Sí, porque según dispone la Ley 30/92 se podrán hacer alegaciones en cualquier momento del procedimiento.
c) No, porque según dispone la Ley 30/92 las alegaciones podrán hacerse en cualquier momento del procedimiento pero siempre antes del trámite de audiencia.
17-¿Qué actuación le cabe al interesado para que se considere el informe?
a)El interesado podría solicitar de nuevo la licencia de apertura.
b)El interesado podría solicitar de nuevo la licencia de apertura o recurrir la denegación ante el Tribunal Superior de Justicia de su Comunidad Autónoma.
c)El interesado podría recurrir la denegación ante el contencioso-administrativo.
18-El Ayuntamiento X publica en el Boletín Oficial de la Provincia la resolución de imposición de sanciones por infracción de la ordenanza contra ruidos. Transcurridos 8 meses, uno de los sancionados impugna la sanción. El Ayuntamiento no admite el recurso alegando que se han pasado los plazos porque el acto sancionador fue publicado con el texto íntegro del mismo y los recursos pertinentes. ¿Puede el interesado impugnar la sanción después de haber transcurrido 8 meses desde la publicación en el BOP?
a) No, el interesado no puede impugnar la sanción puesto que le ha sido notificada. De conformidad con el art. 58.1 Ley 30/1992 el acto debe notificarse porque le afecta a sus derechos e intereses. La publicación no puede sustituir a la notificación personal (la publicación sólo se realizará en los casos previstos en el art. 59.5 y 6 Ley 30/92). La eficacia del acto sancionador queda demorada hasta su correcta notificación o hasta que el interesado realice alguna actuación que suponga su conocimiento del acto sancionador (art. 57.2 Ley 30/1992).
b) Sí, el interesado puede impugnar la sanción puesto que no le ha sido notificada. De conformidad con el art. 58.1 Ley 30/1992 el acto debe notificarse porque le afecta a sus derechos e intereses. La publicación no puede sustituir a la notificación personal (la publicación sólo se realizará en los casos previstos en el art. 59.5 y 6 Ley 30/92). La eficacia del acto sancionador queda demorada hasta su correcta notificación o hasta que el interesado realice alguna actuación que suponga su conocimiento del acto sancionador (art. 57.2 Ley 30/1992).
c) Sí, el interesado puede impugnar la sanción puesto que le ha sido notificada. De conformidad con el art. 58.1 Ley 30/1992 el acto debe notificarse porque le afecta a sus derechos e intereses. La publicación no puede sustituir a la notificación personal (la publicación sólo se realizará en los casos previstos en el art. 59.5 y 6 Ley 30/92). La eficacia del acto sancionador queda demorada hasta su correcta notificación o hasta que el interesado realice alguna actuación que suponga su conocimiento del acto sancionador (art. 57.2 Ley 30/1992).
19-¿Es correcta la actuación del Ayuntamiento al no admitir el recurso?
a)No. Al no ver realizado correctamente la notificación, el Ayuntamiento debería admitir a trámite el recurso.
b)Sí, porque no ha lugar en dependencia de la notificación.
c)Sí, porque el Ayuntamiento está cerrado los sábados
-
Hola Marta, estaba leyendo el post de finaciero, no merece la pena calentarse por esos comentarios. Yo te agrdezco tus aportaciones ya que para mi son muy constructivas.
Bueno aqui te dejo algunas preguntas por temas y me pongo con la stuyas.
TEMA 1
1.- ¿Qué es un acto expreso?
a) Un acto en el que se manifiesta la voluntad expresada por la Administración y normalmente en
forma escrita.
b) Un acto que no se produce directamente por la Administración.
c) Cualquier acto que agote la vía administrativa.
TEMA2
2.-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán validos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
3.-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
TEMA 3
4-La categoría de inexistencia del acto es inútil hoy día porque:
a) la nulidad relativa cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la existencia.
b) la nulidad absoluta cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia.
c) la anulabilidad y la no convalidación del acto cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia.
5-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
a) Nulidad de pleno derecho.
b) Anulabilidad.
c) Inexistencia.
TEMA 4
6-Según GIANINI, existen procedimientos:
a) declarativos
b) constitutivos
c) las dos anteriores son correctas.
7-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende:
a)Forma de intervención mediante la cual la Administración restringe la libertad .
b)Derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
c)Las dos respuestas a y b son correctas.
TEMA 5
8.- ¿Cuál de las siguientes actividades administrativas tiene naturaleza cuasi-judicial?.
a.- De policía
b.- Sancionador
c.- De fomento
9.-La utilización de la clausula “sin perjuicio de tercero” en todas las autorizaciones:
a) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros pero es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada.
b) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros y es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
c) No supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros ni es un salvoconducto de irresponsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
TEMA 6
10-Pepe Pérez ha recibido una subvención de 10.000 € para el fomento de la cría de caballitos de mar en estanque liofilizado, no habiendo utilizado más que 8.500 € en dicha actividad:
a) Pepe ha cometido una infracción leve ya que la parte que no ha aplicado a la subvención supone menos del 20% del total de la subvención.
b) Pepe ha cometido una infracción muy grave porque no ha aplicado una parte de los 10000€ a los fines para los que la subvención fue concedida y además pagará una multa fija entre 75 y 6000€.
c) Pepe pagará por una sanción leve el doble del importe de la subvención.
11.- La subvención se distingue de otras ayudas económicas: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La subvención es una atribución patrimonial a fondo perdido
b) Es otorgada por una Administración Pública como sujeto activo a favor de un particular o de entidades estatales autónomas
c) La atribución patrimonial va destinada al desarrollo de una actividad del beneficiario
TEMA 7
12.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza.
c.- Su materia.
13.- La fundación privada creada con dinero público, ¿a qué régimen jurídico está sujeta?
a.- Derecho público
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.
TEMA 8
14-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a.- No, en ningún caso.
b.- Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c.- Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
15-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a.- privación de libertad
b.- privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c.- privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
TEMA 9
16-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable
observancia:
a) la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento.
b) la neutralidad del órgano administrativo.
c) la neutralidad de los interesados y sus representantes.
17.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo.
a.- Recurso de revisión
b.- Recurso de alzada
c.- No cabe recurso alguno.
TEMA 10
18. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.
TEMA 11
19-La Ley Jurisdiccional 29/1998 extiende el ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a conocer de:
a)los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(artículo 1)
b)los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(artículo 1)
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 12
20-El procedimiento contencioso administrativo en primera o única instancia general se inicia:
a) De igual manera sea cual sea el tipo de conflicto que se sustancie.
b) Se inicia con un escrito de interposición en todos los casos.
c) Se inicia de forma diferente según los diversos tipos de conflictos.
Un saludo :-)
-
Mis respuestas a tus preguntas superbiker
1a
2b
3a
4b
5b
6c
7c
8b
9c
10b
11b
12b
13 no la contestaria jejeje
14b
15a
16b
17c
18c
19b
20b
-
Aqui estan mis respuestas.
1.-c
2.-a
3.-c
4.-a
5.-a
6.-b
7.-b
8.-c
9.-b
10.-c
11.-c
12.-b
13.-a
14.-a
15.-b
16.-c
17.-c
18.-c
19.-b
-
Mis respuestas a tus preguntas superbiker
1a
2b
3a
4b
5b
6c
7c
8b
9c
10b
11b
12b
13 no la contestaria jejeje
14b
15a
16b
17c
18c
19b
20b
La 13 es la b y l a20 es la c.
UN saludo :-)
-
Aqui estan mis respuestas.
1.-c
2.-a
3.-c
4.-a
5.-a
6.-b
7.-b
8.-c
9.-b
10.-c
11.-c
12.-b
13.-a
14.-a
15.-b
16.-c
17.-c
18.-c
19.-b
Me imagino que son las respuestas que das a mis preguntas...por cierto, que yo las encuentro dificilísimas...como se les ocurra preguntar cosas así vamos mal todos, que yo me incluyo, en cuanto invento las otras dos respuestas,....como no haya marcado antes las buenas, me pierdo....y es verdad...ah y son mucho mas sencillas las que tú pones, pero sin comparación...mucho más asequibles....espero que no tengan los enunciados enormes que yo he copiado
Las respuestas correctas son:
1c
2b
3a
4a
5b
6a
7b
8a
9b
10c
11b
12b
13a
14a
15b
16a
17c
18b
19a
-
Me imagino que son las respuestas que das a mis preguntas...por cierto, que yo las encuentro dificilísimas...como se les ocurra preguntar cosas así vamos mal todos, que yo me incluyo, en cuanto invento las otras dos respuestas,....como no haya marcado antes las buenas, me pierdo....y es verdad...ah y son mucho mas sencillas las que tú pones, pero sin comparación...mucho más asequibles....espero que no tengan los enunciados enormes que yo he copiado
Las respuestas correctas son:
1c
2b
3a
4a
5b
6a
7b
8a
9b
10c
11b
12b
13a
14a
15b
16a
17c
18b
19a
Gracias Marta por tu aportacion y tus animos.
Un saludo :-)
-
9 mal, tengo que seguir machando Admin.
Bueno Marta que pases unas felices fiestas, yo memarcho de vacaciones y no volvere por elforo hasta el 09 de enero, hasta entonces que aproveches estas fiestas y estudies.
Yo lo intentare.
Un saludo :-)
-
9 mal, tengo que seguir machando Admin.
Bueno Marta que pases unas felices fiestas, yo memarcho de vacaciones y no volvere por elforo hasta el 09 de enero, hasta entonces que aproveches estas fiestas y estudies.
Yo lo intentare.
Un saludo :-)
Yo no creo que hubiera acertado más si me las ponen a mí...lo que tenemos que acostumbrarnos es a dejar preguntas en blanco...que en el examen tendremos que hacerlo si no queremos catearnos a nosotros mismos.
Bueno, felices fiestas para tí también....a ver si alguien más se anima a los happy tuesday, sino los dejaremos ya para enero.
Pasalo muy bien y estudia .....mucho jejeje
Saludos
Marta
-
Yo no creo que hubiera acertado más si me las ponen a mí...lo que tenemos que acostumbrarnos es a dejar preguntas en blanco...que en el examen tendremos que hacerlo si no queremos catearnos a nosotros mismos.
Bueno, felices fiestas para tí también....a ver si alguien más se anima a los happy tuesday, sino los dejaremos ya para enero.
Pasalo muy bien y estudia .....mucho jejeje
Saludos
Marta
exacto, es mejor dejarlas en blanco si no se saben. Si se contestan todas, se deben tener 14 bien. 14 x 0,5 = 7, 6 x 0,25 = 1,5, de donde 7 - 1,5 = 5,5. A partir de ahí, pues que cada uno calcule. suerte.
-
Recopilación del HAPPY TUESDAY de ayer 19 de diciembre de 2012...
Mis preguntas que son enormes, no las repito, aqui teneis de nuevo las contestaciones a las 19...
1c
2b
3a
4a
5b
6a
7b
8a
9b
10c
11b
12b
13a
14a
15b
16a
17c
18b
19a
a continuación las de superbiker....en el siguiente mensaje
-
TEMA 1
1.- ¿Qué es un acto expreso?
a) Un acto en el que se manifiesta la voluntad expresada por la Administración y normalmente en forma escrita.
b) Un acto que no se produce directamente por la Administración.
c) Cualquier acto que agote la vía administrativa.
TEMA2
2.-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b) Los actos de la Administración serán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán válidos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
3.-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
TEMA 3
4-La categoría de inexistencia del acto es inútil hoy día porque:
a) la nulidad relativa cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la existencia.
b) la nulidad absoluta cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia
c) la anulabilidad y la no convalidación del acto cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia.
5-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
a) Nulidad de pleno derecho.
b) Anulabilidad.
c) Inexistencia.
TEMA 4
6-Según GIANINI, existen procedimientos:
a) declarativos
b) constitutivos
c) las dos anteriores son correctas.
7-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende:
a)Forma de intervención mediante la cual la Administración restringe la libertad .
b)Derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
c)Las dos respuestas a y b son correctas
TEMA 5
8.- ¿Cuál de las siguientes actividades administrativas tiene naturaleza cuasi-judicial?.
a.- De policía
b.- Sancionador
c.- De fomento
9.-La utilización de la cláusula “sin perjuicio de tercero” en todas las autorizaciones:
a) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros pero es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada.
b) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros y es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
c) No supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros ni es un salvoconducto de irresponsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
TEMA 6
10-Pepe Pérez ha recibido una subvención de 10.000 € para el fomento de la cría de caballitos de mar en estanque liofilizado, no habiendo utilizado más que 8.500 € en dicha actividad:
a) Pepe ha cometido una infracción leve ya que la parte que no ha aplicado a la subvención supone menos del 20% del total de la subvención.
b) Pepe ha cometido una infracción muy grave porque no ha aplicado una parte de los 10000€ a los fines para los que la subvención fue concedida y además pagará una multa fija entre 75 y 6000€.
c) Pepe pagará por una sanción leve el doble del importe de la subvención.
11.- La subvención se distingue de otras ayudas económicas: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La subvención es una atribución patrimonial a fondo perdido
b) Es otorgada por una Administración Pública como sujeto activo a favor de un particular o de entidades estatales autónomas
c) La atribución patrimonial va destinada al desarrollo de una actividad del beneficiario
TEMA 7
12.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza
c.- Su materia.
13.- La fundación privada creada con dinero público, ¿a qué régimen jurídico está sujeta?
a.- Derecho público
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.
TEMA 8
14-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a.- No, en ningún caso.
b.- Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c.- Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
15-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a.- privación de libertad
b.- privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c.- privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
TEMA 9
16-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable observancia:
a) la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento
b) la neutralidad del órgano administrativo.
c) la neutralidad de los interesados y sus representantes
17.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo
a.- Recurso de revisión
b.- Recurso de alzada
c.- No cabe recurso alguno.
TEMA 10
18. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.
TEMA 11
19-La Ley Jurisdiccional 29/1998 extiende el ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a conocer de:
a)los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(artículo 1)
b)los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(artículo 1)
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 12
20-El procedimiento contencioso administrativo en primera o única instancia general se inicia:
a) De igual manera sea cual sea el tipo de conflicto que se sustancie.
b) Se inicia con un escrito de interposición en todos los casos.
c) Se inicia de forma diferente según los diversos tipos de conflictos
-
Que se pierde en las profundidades ¿dónde vas? vamos para arriba jeje ... ;)
con permiso de Marta claro saludazoss
-
También me habia fijado en las profundidades Pedro jejeje....pero en breves fechas lo retomaremos....estoy pensando en ello...el primer martes de enero ??
-
Recuperemos este hilo y comento....supongo que todo el mundo habrá visto ésta advertencia al empezar a hacer los test que colgaron en ALF....
Atención: Si su examen está configurado con preguntas que resten y preguntas de elección múltiple, tenga en cuenta que si marca una de las opciones no podrá dejar la pregunta sin contestar. Podrá cambiar la opción de respuesta, pero no será posible dejar esta pregunta en blanco
Avisados quedamos....
-
No hay resumenes o esquemas de esta asignatura??? me tiene loco tanto plazo y tanta palabreria
-
No entiendo lo de: si su examen está configurado en ... ¿ A qué se refieren ? He estado leyendo el link y se me escapa
-
No entiendo lo de: si su examen está configurado en ... ¿ A qué se refieren ? He estado leyendo el link y se me escapa
Atención: Si su examen está configurado con preguntas que resten y preguntas de elección múltiple, tenga en cuenta que si marca una de las opciones no podrá dejar la pregunta sin contestar. Podrá cambiar la opción de respuesta, pero no será posible dejar esta pregunta en blanco-
Pues yo entiendo que quiere decir que si el examen es de test (como será el nuestro), son varias las respuestas, las erróneas restan (es nuestro caso) pues que si marcas algo y luego lo borras, tienes que marcar otra respuesta, pero no la vas a poder dejar en blanco...por lo tanto, mejor marcar cuando tengas claro que la vas a contestar...si de mano piensas que no tienes ni idea pues mejor no poner nada...no sé si me explico...que la simple marca, aunque luego la borres, pues cuenta...si has acertado perfecto...si has fallado resta...
-
Más claro que el agua.
Gracias Marta.
-
Todos tenemos éste mensaje en nuestro correo uned....y ya vamos buenos si piensan en que les vamos a impugnar alguna pregunta...
Estimados alumnos,
En el examen Nacional/UE las impugnaciones de las preguntas del test se realizarán , en su caso, en el plazo de 5 días a contar desde la fecha de realización del examen, ya sea primera o segunda semana, dirigiendo la solicitud a la siguiente dirección de correo electrónico: derechoadministrativo2@der.uned.es. Transcurrido dicho plazo no se admitirán solicitudes de impugnación de preguntas del examen. El equipo docente dará a conocer el resultado de dicha impugnación al alumno solicitante
-
Yo he estado a punto de poner un mensaje en ALF respecto al mensaje que enviaron ayer, de que las preguntas estarán extraidas del libro y hay que atenerse a él en las respuestas. Pero como no me prodigo mucho por allí he decidido mirar primero no sea que alguien lo haya puesto ya.
A ver, a lo largo del libro hay gran cantidad de errores, sobre todo en la parte de contencioso-admnistrativo que no son, en absoluto fieles a la ley. Si por casualidad ponen una pregunta del libro que está en contraposición con lo que dice la ley no querrán decir que hay que contestarlo de forma erronea por que así lo dice el libro, ¿verdad? por que vamos....
¿Sabéis si alguien ha mencionado ya este tema en ALF y si ha sido respondido?
-
Hola Silvestre, suelo leer todo lo que se publica en ALF y no hay ningun mensaje en ese sentido.
-
Gracias Marta,
Pues esta tarde pondré mensaje en ALF con pruebas contundentes al respecto. Con las páginas del libro y artículado de la ley para confrontarlo.
Ya os diré si respiran
-
Hasta donde yo se, y salvo excepciones, lo que dice el libro es lo que cuenta.
-
HOLA!! ::)
He estado asistiendo a clase de esta asignatura en la Universidad de Sevilla y he ampliado mi matrícula de la UNED a la misma, para poder presentarme ahora en febrero. Aún no me la han dado de alta en el sistema informático. ¿os importa decirme qué día y a qué hora es el examen en la segunda semana? porque claro, en la primera ya ha sido!! :)
GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!
-
14 de febrero, San Valentin, 18,30 de la tarde...si te examinas en Madrid, controla en qué centro asociado has de examinarte porque va por letra inicial del primer apellido.
-
Muchas gracias!!
no, no, estoy en Sevilla!!!
-
Mirad que pregunta se hizo en la primera happy hour....copio y pego literalmente....
13) Los autores de los actos administrativos son:
a.- Las Administraciones públicas propiamente dichas
b.- Los poderes públicos
c.- Ambos, las Administraciones públicas propiamente dichas y, los poderes públicos.
y se dió por buena la c)
-
Y ésta otra.....
52) Respecto a las notificaciones empleando medios telemáticos:
a) No están permitidas aún, independientemente de la utilización de los medios telemáticos para otros trámites
b) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización
c) Se permite siempre que el interesado haya señalado dicho medio como preferente o consentido expresamente su utilización, sin necesidad de identificar su dirección electrónica
-
También ésta.....
23-¿ Cuál es la correcta ?
a)las Administraciones Publicas podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
b)las Administraciones Publicas podrán regular en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico.
c)las Administraciones Publicas podrán realizar en cualquier momento sus actos de gravamen siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés publico o al ordenamiento jurídico
-
Otra más...
105. Respecto a los plazos:
a) Los interesados podrán solicitar una ampliación de los plazos por tiempo que no exceda de la mitad de los mismos
b) Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos
c) Ambas son correctas
Conclusión: que cuando leí que los test del foro no habian servido para nada pensé en las happy hour. Pero no podía ser así con la happy....sé que, por ejemplo, algunas personas que aportaron preguntas a la happy, copiaban literalmente del libro, y el examen en un 85% me parece, es copia del libro.....
Eso no quiere decir que sea fácil aprobar...y más con lo enrevesado del examen....
Saludos...
-
Repasando las preguntas de las happy hours me he encontrado con esta pregunta:
16.- Los autores de los actos administrativos son:
a.- Las Administraciones públicas propiamente dichas
b.- Los poderes públicos
c.- Ambos, las Administraciones públicas propiamente dichas y, los poderes públicos.
¿Cual es la correcta, segun el Departamento?.
Yo creo que va a caer algo sobre jerarquia.
58.- Un director de Instituto de Enseñanza Media expide un título de Graduado en Derecho:
a) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues está dictado por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia
b) No se trataría de un acto nulo pues según el TS la incompetencia jerárquica está excluida de la incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho
c) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues se trata de una incompetencia jerárquica flagrante y grave
Un saludo :-)
-
Repasando las preguntas de las happy hours me he encontrado con esta pregunta:
16.- Los autores de los actos administrativos son:
a.- Las Administraciones públicas propiamente dichas
b.- Los poderes públicos
c.- Ambos, las Administraciones públicas propiamente dichas y, los poderes públicos.
¿Cual es la correcta, segun el Departamento?.
Yo creo que va a caer algo sobre jerarquia.
58.- Un director de Instituto de Enseñanza Media expide un título de Graduado en Derecho:
a) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues está dictado por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia
b) No se trataría de un acto nulo pues según el TS la incompetencia jerárquica está excluida de la incompetencia manifiesta y por tanto de la nulidad de pleno derecho
c) Se trataría de un acto nulo de pleno derecho pues se trata de una incompetencia jerárquica flagrante y grave
Un saludo :-)
A ver, jejeje, si todo lo que han preguntado, bueno, todo o al menos la parte que yo he mirado por alto, está en las happies.
A la pregunta que planteas en primer lugar yo creo que el Departamento diría que es correcta la b) ya que segun ellos los poderes publicos comprenden tambien a las Administraciones Publicas y tambien la C) porque están especificados los dos.
Sobre jerarquia....a ver que recuerde...si es la incompetencia jerarquica grave y flagrante es nulo de pleno derecho....la menos grave y leve es convalidable.... pues la respuesta es la c)
-
A ver, jejeje, si todo lo que han preguntado, bueno, todo o al menos la parte que yo he mirado por alto, está en las happies.
A la pregunta que planteas en primer lugar yo creo que el Departamento diría que es correcta la b) ya que segun ellos los poderes publicos comprenden tambien a las Administraciones Publicas y tambien la C) porque están especificados los dos.
Sobre jerarquia....a ver que recuerde...si es la incompetencia jerarquica grave y flagrante es nulo de pleno derecho....la menos grave y leve es convalidable.... pues la respuesta es la c)
Tienes razon casi todo lo que han pregunatado lo puedes encontrar en la Happy hour.
A la primera pregunata yo ya no se cual es la correcta, viendo las respuestas lo echaría a cara o cruz entre la b y la c.
En cuanto a la segunda esta bien respondida y creo que caera algo sobre eso.
Un saludo :-)
-
Tienes razon casi todo lo que han pregunatado lo puedes encontrar en la Happy hour.
A la primera pregunata yo ya no se cual es la correcta, viendo las respuestas lo echaría a cara o cruz entre la b y la c.
En cuanto a la segunda esta bien respondida y creo que caera algo sobre eso.
Un saludo :-)
Esperemos que sea un examen asequible o en su defecto que sepamos contestar....
-
A ver, jejeje, si todo lo que han preguntado, bueno, todo o al menos la parte que yo he mirado por alto, está en las happies.
A la pregunta que planteas en primer lugar yo creo que el Departamento diría que es correcta la b) ya que segun ellos los poderes publicos comprenden tambien a las Administraciones Publicas y tambien la C) porque están especificados los dos.
Sobre jerarquia....a ver que recuerde...si es la incompetencia jerarquica grave y flagrante es nulo de pleno derecho....la menos grave y leve es convalidable.... pues la respuesta es la c)
A la primera pregunta, hasta ahora mi respuesta era la c, de hecho, la redacté basada en los apuntes y lo hice con intención de que la respuesta fuese la c... ahora visto el examen de la 1ª semana la verdad es que no sabría si responder la b o la c
A la segunda, seguro seguro la c).... recuerdo haber fallado la respuesta y haber planteado mi duda en el happy... Marta veo que recuerdas al dedillo la explicación... yo también ;)
De verdad, si supero el examen será por el happy hour y no por el libro, seguro!
-
A la primera pregunta, hasta ahora mi respuesta era la c, de hecho, la redacté basada en los apuntes y lo hice con intención de que la respuesta fuese la c... ahora visto el examen de la 1ª semana la verdad es que no sabría si responder la b o la c
A la segunda, seguro seguro la c).... recuerdo haber fallado la respuesta y haber planteado mi duda en el happy... Marta veo que recuerdas al dedillo la explicación... yo también ;)
De verdad, si supero el examen será por el happy hour y no por el libro, seguro!
Qué ganas de quitarme ya de encima esta asignatura....
-
Por alusiones subo este pobrecillo hilo, que se va a perder en las tinieblas del foro... :o
-
Por alusiones subo este pobrecillo hilo, que se va a perder en las tinieblas del foro... :o
jejejeje ... HAPPY pero dónde andabas, te ha recuperado tu mamá eeeehhhhh ..jeje .. ;D
saludazoss
-
jejejeje ... HAPPY pero dónde andabas, te ha recuperado tu mamá eeeehhhhh ..jeje .. ;D
saludazoss
Ay sí, que se me habia perdido...pero le he encontrado jajaja no sé que andan diciendo en el hilo de administrativo, que los emeritos del Departamento tenian que haber mirado las preguntas de la happy para poner el examen jajajaja por cierto ¿sabes que todas las preguntas unidas forman un documento de 135 páginas? que de ellas!!!! :)
-
Ay sí, que se me habia perdido...pero le he encontrado jajaja no sé que andan diciendo en el hilo de administrativo, que los emeritos del Departamento tenian que haber mirado las preguntas de la happy para poner el examen jajajaja por cierto ¿sabes que todas las preguntas unidas forman un documento de 135 páginas? que de ellas!!!! :)
Realizásteis un curro impresionante, claro está que por la parte que me toca es de agradecer .... ;)
saludazoss
-
Perdonad mi ignorancia pero este post ¿es sobre administrativo 1 o 2?
Después de ojear, que no leer hasta no tener la seguridad, me parece que os lo habéis currado de lo lindo, lo que es de agradecer.
¿existe algún fichero de recopilación de las preguntas que aquí habéis planteado?
Gracias
-
Perdonad mi ignorancia pero este post ¿es sobre administrativo 1 o 2?
Después de ojear, que no leer hasta no tener la seguridad, me parece que os lo habéis currado de lo lindo, lo que es de agradecer.
¿existe algún fichero de recopilación de las preguntas que aquí habéis planteado?
Gracias
administrativo II
-
Gracias por responder, habrá que pensar en ir haciendo algo parecido para Administrativo 1, ahora que va a ser tipo test, también...
-
Mil disculpas por subir este post....me lo ha pedido una compañera que va con Administrativo II a Septiembre.
-
matias 1 no tienes que disculparte para nada, ademas menudo trabajazo que has hecho tu y varios compañer@s en este hilo, lastima que dada mi inexperiencie en la UNED, y en este tipo de foros, me haya impedido conocerlo antes, y bueno para Septiembre, con todo lo que has aportado en este hilo, te pregunto si tienes recopilado en un documento, todos los test que habeis hecho de la asignatura junto sus respuestas, y si a la vez habies hecho unos apuntes o recomendais algunos de alguien y donde conseguirlos ( normalmente compro los libros pero la crisis me hace estragos)...no se si aqui puedes poner un enlace con los apuntes que te hayas estudiado y el recopilatorio de los test, te dejo mi correo por si fueses tan amable de enviarme lo pedido, y muchas gracias de antemano. ANTONIO
amg_antoniomartinezgarcia@yahoo.es
-
estos tests vendrán bien de repaso para septiembre
-
hola a tod@s!! subisteis algún documento recopilatorio de los test? seria mucho más facil para el exámen!! Mil graciassssss :)
-
Hola, estos test son de Admtvo II? Entiendo que si aunque no lo especifica el asunto de ,os mensajes?
-
Me respondo a mi misma: si es de Admtvo II. Gracias compañeros por el magnífico trabajo.
Saludos.