Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: Maitec22 en 23 de Noviembre de 2006, 01:41:03 am
-
Espero que este sea el lugar correcto para poner esto y que nadie se ofenda. Simplemente creo que como juristas o futuros juristas debemos evitar abusos de este tipo.
"Hay que votar en contra del canon de la SGAE, esa SGAE que demandó a unos novios este mismo año por poner música en su boda, esa misma SGAE que pide 1€ por invitado para poner música en tu boda y la misma SGAE que pretende aumentar el canon...
La SGAE, y compañeros (Ramoncín , Barden & Cia ), van a hacer rentable convertirse en cantante en España. Y ahora los datos. El nuevo canon que se nos prepara es abusivo e injusto, y aquí van unos ejemplos:
1 ordenador con 160gb de disco duro (22 EUR de canon)
1 regrabadora de dvd's de ordenador (16,67 EUR de canon)
1 impresora multifunción (10 EUR de canon)
1 cámara de fotos con memoria para 200 fotos (9 EUR canon)
1 reproductor de dvd de salón (6,61 EUR de canon)
1 Equipo de música de salón (0,60 EUR canon)
1 línea adsl 1 MB (35 EUR canon anuales)
200 cd's vírgenes para grabar diversos datos (50 EUR de canon)
100 dvd's vírgenes para grabar diversos datos (140 EUR de canon)
En definitiva, que cualquier familia española con un ordenador pagará unos 303EUR de canon al año!!!. Antes no se sabía que era lo del canon, pero ahora nos vamos a enterar de sobra.
Firma si no quieres pagar esta burrada. La ley pronto vera la luz si no hacemos nada al respecto.
TU FIRMA ES IMPORTANTE
http://www.todoscontraelcanon.es/
Necesitamos 500.000 firmas y ya llevamos mas de 200.000"
-
Pues yo ya he firmado y gracias por la información porque no tenía ni idea.
-
A mí los de la SGAE me parecen el colmo!! Nos están tomando a todos como delincuentes! O sea, yo me compro un cd para grabar las fotos que hice el finde, y tengo que pagarles a estos señores...
¿Cuánto cobran los cantantes por cada disco? Yo sé de uno, que cobra una miseria, y sus discos, en las tiendas de discos, ya no digo en Alcampo y estos sitios, vale 18€. Y él de cada disco se debe de llevar 1€...
Están de coña. Y luego pretenden que la gente no se baje música de internet. Que, parece ser, que una juez de Santander sentenció que bajarse música de internet para escucharla, no es delito.
-
Que, parece ser, que una juez de Santander sentenció que bajarse música de internet para escucharla, no es delito.
Por supuesto que no, mientras no se utilicen medios especificamente destinados a neutralizar los dispositivos utilizados para su protección. Nos falta el ánimo de lucro para que sea delito, me parece.
Pero a este paso, igual suprimen el requisito...
-
Yo estoy esperando el canon para las hojas en blanco. Porque sin ellas no hay fotocopias. Sin ellas no se pueden plagiar tesis...
Qué repugnancia intelectual me da eso del canon de la suciedad de autores y editores.
Salud de un autor y editor,
IUS
-
Bajarse música de internet, peliculas, etc... no es delito mientras no exista un ánimo de lucro con el material descargado, no existe el tipo penal para que se nos pueda denunciar.
y con respecto a la Sgae, podemos demandarla judicialmente por el cobro del canon, aunque sería irrisorio demandar por una cantidad tan ínfima como 0,60€, pero es ahi donde esos auténticos ladrones se benefician.
Porque paradojicamente los grandes estafados por el canón es la administración de justicia, ya que al comprar cd para grabar las vistas en soporte digital, el canón en ese caso es abuso de derecho, ya que están grabando algo totalmente original.
Es ahí donde se comprubea que los de la sgae no quieren perder dinero, y quieren seguir moviendo todo, pero se les está acabado las formas.
Esta claro que si me compró una caja de cd, y en el ticket me viene el canón, demanda al canto, y no se necesita abogado ni procurador, porque no supera los 900€. Y que me devuelvan el euro o los 0,60€ que roban.
-
La verdad es que hace tiempo que el canon se está pagando en España. Mi mujer es la propuetaria de una tienda de informática desde agosto y ya nuestros proveedores disponen un canon de unos 5 euros por tarrinas de cd de 25 unidades. Es un abuso.
-
Si malo es el canon, peor es darse cuenta que la "plebe" no nos percatamos de quien es el culpable. Vale que la SGAE lo exigió, pero la SGAE, por sí sola, no puede crear obligaciones para los consumidores. Requería -y obtuvo- la plena colaboración de los sucesivos gobiernos. Es a ellos a quienes hay que reclamar la finalización de esta tontería.
-
Shadow, las firmas son precisamente para presentarlas a quien corresponde, que como bien dices es el gobierno.
Pero lo que no podemos negar es la evidencia, que es la que idea del canon a partido de estos señores y ha sido respaldada como has dicho por los gobiernos, pero la iniciativa la han tenido ellos y es por ello por lo que se les critica, porque les he llamado "señores" por ser cortés y educada pero para mi distan bastante de merecer semejante calificativo.
-
Ya conseguí leer la sentencia de la que os hablaba. Efectivamente, como no hay ánimo de lucro, no ha delito.
Es que me parece el colmo tener que pagar el dichoso del canon cada vez que compro cd's o dvd's vírgenes.
Lo que ya me parece el súper colmo es el precio de los discos... Y luego que salga el listillo de Bisbal, que debe de ser un experto en leyes y nosotros no lo sabemos, diciendo que bajarse música de internet es ilegal... Es que me tocan las narices... Si quieres vender discos, ponlos más baratos, porque aún encima los que se quedan con casi todo el dinero son la SGAE y las discográficas... Los cantantes poco dinero ven de sus discos...
-
De interés, y por juntar un poco los temas
http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=1611.0
http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=4279.0
Un saludo a todos
-
Si no recuerdo mal, en algún sitio leí que los abogados de la SGAE pretendían que se interpretara que el ánimo de lucro en el caso de las descargas sí se daba, no por "lucrarse" en sentido estricto, sino por generar un beneficio gratuito, que de manera "normal" se consigue abonando un precio.
Penalizar una conducta tan extendida como las descargas de material protegido por derechos de autor supondría considerar "delincuentes" a una gran parte de la población. Lamentablemente, creo que no estamos lejos de esa situación.
Para que le echéis un vistazo:
http://www.20minutos.es/noticia/191094/0/condena/descarga/canciones/
http://www.1010wins.com/pages/193237.php?contentType=4&contentId=298727
http://www.afterdawn.com/news/archive/6731.cfm
-
El derecho penaliza aquellos comportamientos que la sociedad considera como graves para la convivencia. Si se intenta penalizar una conducta, la cual no es considerada delictiva por los ciudadanos pueden ocurrir dos cosas: ó bien que nunca se cumpla ó que se establezca a través de una fuerte represión. Lo segundo no es factible en una democracia plena, pues generaría un rechazo tal, que ningún gobierno querría cargar con el "coste" electoral.
Así que lo más probable es que nunca se penalice a nadie por bajarse música de internet para consumo interno. Lo contrario generaría una auténtica rebelión ciudadana.
No hay que olvidar, que aún respetando los derechos de la propiedad intelectual, el beneficio que genera una creación musical es enorme y desproporcionado por ser casi sin costo. Es la propia industria, la que ha creado una gallina de huevos de oro enorme a la que nadie desea renunciar. A diferencia de cualquier otra propiedad, la intelectual es infinita en su magnitud. Una misma canción, con los medios actuales, puede ser reproducida infinitas veces. Eso jamás ocurrió con ninguna pintura, escultura, ó edifiico artístico. Ni tampoco le ocurrió a Beethoven ó a Mozart pues nunca dispusieron de los medios actuales.
La propiedad intelectual de los artistas musicales es por tanto enorme y desprorporcionada a causa de la propia industria, pero también a causa de la propia industria puede ser reproducida sin su autorización.
¿Por que sólo quedarse con una parte?¿Por que sólo el vaso medio vacío? No tienen dudas en cobrar canones a la industria que hace posible la reproducción, la misma que ha hecho posible que sus derechos de propiedad intelectual sean huevos de oro.
¿Que se va acabar con la música? Eso no se lo cree nadie. Lo que se va a acabar son las grandes fortunas por tan poco. Y ni eso.
-
Pulpo, de acuerdo contigo en conjunto, pero contéstame a algo: Si en Francia, por ejemplo, ya tenemos caso de condena por descargas ¿qué impide que se importe a España este tipo de actuaciones? Nuestros gobernantes son muy proclives a adoptar "modernas" medidas normativas de otros países del entorno. Yo me muestro muy pesimista al respecto.
Por otro lado ¿crees que si fuera así, realmente se daría una rebelión ciudadana? Considero que una sociedad apática y desunida como la nuestra apenas movería un dedo y todo quedaría en conversaciones privadas repletas de insultos hacia los responsables de todo, sin llegar a más.
-
Si no recuerdo mal, en algún sitio leí que los abogados de la SGAE pretendían que se interpretara que el ánimo de lucro en el caso de las descargas sí se daba, no por "lucrarse" en sentido estricto, sino por generar un beneficio gratuito, que de manera "normal" se consigue abonando un precio.
Efectivamente. Y personalmente comparto esta opinión, como se puso de manifiesto en otro hilo desarrollado hace ya tiempo. Pero es que tratamos, aquí, dos temas diferentes, aunque complementarios, ya que no es lo mismo la penalización de conductas antijurídicas como es la apropiación de una propiedad intelectual (lo que se da cada vez que hacemos uso de e-mule Records, por ejemplo, del que soy usuario más que habitual sin necesidad de excusas ni mariconadas) que un derecho a copia privada por el que -de acuerdo con el gobierno de turno- hay que pagar un "canon". En esto último sí que estoy en desacuerdo por múltiples razones, pero sobre todo por una principal: un derecho que para ser ejercido no requiere de intervención ajena jamás debería comportar pago alguno a un tercero. Esto, que es así, se obvia en este caso, convirtiendo un "canon" en un impuesto real y, en este caso, ilegal, ya que no ha seguido el proceso de aprobación establecido en el ordenamiento.
-
Yo creo que tampoco es tan dificil prohibir esas conductas, no es necesario criminalizar o atacar diréctamente la conducta del usuario que se baja música de internet, quizás eso si produciría una reacción por parte de la población,basta con prohibir los soportes que permiten que el usuario se baje música sin pagar los derechos de autor y problema resuelto la SGAE contenta
-
me refiero a las páginas que lo permiten, emule
-
Tienes razón maría jesús, pero siempre es más mejor ir a lo más fácil y sobre todo a los más débiles, antes que a los poderosos.
Por otro lado lo que pretenden los abogados de la SGAE me parece surrealista. A menos que sea ilegal, que no lo es hasta ahora, colgar música en internet, el usuario que lo baja no se lucra. No se lucra ni en el sentido de "lucro cesante", por que el supuesto beneficio de los autores en caso de que el usuario lo comprase en una tienda no tiene por que ser el "normal".
Para que sea "normal" la vía de comprarlo en un comercio, la otra opción, la de bajarselo de internet tendría que ser ilegal. Si no es ilegal es volver al principio. El huevo ó la gallina:
Si yo poseo una propiedad y alguien adquiere una copia sin delinquir, no está obligado a pagar un precio por ella. Con lo cual no hay lucro, sino hay lucro no hay delito, sino hay delito no hay lucro.
En principio el derecho de propiedad intelectual garantiza la exclusiva de su comercialización, no de su disfrute a título gratuito.Nadie tiene derecho a beneficiarse económicamente de la propiedad intelectual de otro, pero en principio sí a disfrutar de ella de forma gratuita.
Ejemplo:Un pintor realiza un cuadro de gran valor y lo expone en una galería. Sólo él puede aprovechar cualquier beneficio económico que se obtenga del cuadro (cobrar una entrada por verlo, etc), pero no puede impedir que otras personas vean su pintura gratis si desde la ventana de su casa lo ven sin pagar. ¿Va a cobrar un canon a los propietarios del edificio colindante?
En resumen: el arte lo disfrutamos todos. Si además da dinero, lo disfruta el autor.
-
ramades79:
En principio es posible que la conducta se criminalice, pero no lo considero probable. Es una medida muy impopular y sí que creo que pude ocasionar una rebelión cívica. Es verdad que la sociedad española es algo apática pero no cuando es algo que le afecta de forma tan clara y directa.
Penalizar el bajar música de la red sin ánimo de lucro es algo así como llamar criminales a la mitad de la población. Excesivo, sin duda.
-
Además ¿como penalizar una conducta imposible de perseguir?¿De que serviría? ¿Se imaginan a la unidad cibernética de la GC y PN buscando a todos los que bajan música de la red?
-
----------------------
En principio el derecho de propiedad intelectual garantiza la exclusiva de su comercialización, no de su disfrute a título gratuito.Nadie tiene derecho a beneficiarse económicamente de la propiedad intelectual de otro, pero en principio sí a disfrutar de ella de forma gratuita.
------------------------
Pulpo, esto no se sujeta por ningún lado. Lo siento, compañero. El derecho de propiedad -sea o no intelectual- abarca CUALQUIER aspecto de la misma, incluyendo su disfrute, salvo que (como ocurre con ciertas figuras jurídicas tales como el arrendamiento) lo separes. Curiosa propiedad sería esa en la que -de entrada- te escamotean el disfrute o uso.
Por si esto fuera poco, precisamente tratamos de unos "objetos" destinados a proporcionar un disfrute (entendido aquí como un término separado del mero uso) y ahí radica su valor. Si robamos su valor, robamos la misma esencia del objeto. Y repito: yo soy usuario habitual del e-mule, que contrariamente a lo que algunos piensan, sí tiene usos perfectamente legales. Pondré un ejemplo:
Tengo una colección amplia de vinilos por lo que, ya en su momento, pagué una buena suma de dinero. Yo puedo sacar una copia privada de esos vinilos, sin duda, de acuerdo con la actual legislación. Pero me resulta más cómodo obtener dicha copia privada a través del e-mule que iniciar un engorroso proceso de digitalización del equipo estereofónico a mi ordenador. Hasta aquí bien. Incluso entra dentro de lo normal que me cobren un "canon" por el uso de los soportes adecuados para guardar esa copia privada. Pero lo que no admito, y ahí sí estoy de acuerdo con la mayoría de vosotros es que me cobren el dichoso "canon" por un cd (simple ejemplo) para guardar las páginas web que yo mismo hago.
-
En cuanto a tu última pregunta, Pulpo. Me temo que las fuerzas del orden españolas hacen cosas muy raras últimamente. Yo me lo creería todo.
-
"[...] convirtiendo un "canon" en un impuesto real y, en este caso, ilegal, ya que no ha seguido el proceso de aprobación establecido en el ordenamiento." Desde luego, el asunto del canon, como bien dices, es asunto espinoso, y que considero contrario a Derecho.
Lo que me plantea dudas bastante considerables es la extensión del Derecho a la Cultura cuando choca frontalmente (¿o no choca?) contra el Derecho a la Propiedad Intelectual. ¿Se deben anteponer los intereses económicos (entiendo que no "intereses públicos", aunque alguien habrá que fuerce los términos para hacerlos coincidir) a los Derechos de tal naturaleza? ¿Cuál de los dos cede?
Saludos.
-
Para tener algún dato más.
http://biblioweb.sindominio.net/telematica/republica/node50.html
Saludos.
-
Probablemente he expreado mal lo que queria decir. El uso de la propiedad es exclusivo de su dueño. No ha lugar otra cosa. Lo que pretendo resaltar es que en una propiedad tan particular como la intelectual donde una canción se multiplica por un millón en solo horas es un asunto un tanto diferente.
La propiedad está protegida frente a los que se van a lucrar a consta de ella. Pero no establece ningún derecho particular a que el autor se lucre si no puede. Si yo construyo en la costa un faro precioso no podré cobrar por verlo por que cualquiera podría verlo desde terreno público, y yo no tengo derecho a cobrar por pasar por un terreno público. Sin embargo si alguien intenta sacar beneficio de mi faro sin respetar mi derecho si que puedo demandarle.
Reconozco que es retorcido y poco verosimil. Pero si pasarse música de forma gratuita no es delito, tampoco puede ser normal cobrar un canon argumentando un lucro cesante.
Sí puede establecerse el canon basándose en otros conceptos, pero no en este. Pero como dice ramades79 para establecer un impuesto hay que hacerlo por ley.
Por otro lado es de una gran injusticia. Como dije en el otro post es sólo ver el vaso medio vacío (ó el bolsillo).Pondré un ejemplo:
Si a Mozart cuando más problemas económicos tenía se le hubiese aparecido un empresario discográfico venido del siglo XXI y le dijera: Te haré rico sólo tienes que compartir beneficios conmigo, yo te grabo la música y vendo los discos por toda Europa. Gracias a los avances de la tecnología nadarás en la abundancia.
Mozart acepta y sale de la miseria, se hace de oro. Pero pasado un tiempo llama a su empresario y le dice: oye esos aparatos que has traído del futuro me están arruinando hay gente que se graba mis discos y se los pasa gratis, así que para compensarme me tienes que pagar un canon por vender esos chismes. Y el empresario contesta:
Mira desgraciado: gracias a esos chismes hemos grabado millones de discos tuyos y vendido la mayoría. Has salido de la miseria para comprarle un palacio al emperador, te has comprado una casa solariega en Mallorca, te vas de fiesta todas las semanas, tu mujer luce las mejores joyas y ahora ¿vas a cobrar un canon a quien te ha hecho rico?
-
--------------------------------
Lo que me plantea dudas bastante considerables es la extensión del Derecho a la Cultura cuando choca frontalmente (¿o no choca?) contra el Derecho a la Propiedad Intelectual. ¿Se deben anteponer los intereses económicos (entiendo que no "intereses públicos", aunque alguien habrá que fuerce los términos para hacerlos coincidir) a los Derechos de tal naturaleza? ¿Cuál de los dos cede?
------------------------------
No. No choca. ¿O acaso tu considerarías a Bisbal (un simple ejemplo) como cultura? Y los intereses económicos SON intereses públicos siempre en una economía de mercado.
-
Pulpo... si Mozart dijera eso que planteas sólo significaría que era un poco más tonto de lo que era en realidad (y ya es difícil), pero estaría en su perfecto derecho a hacerlo.
-
No tuve la suerte de conocer a Wolfi pero listo ó tonto lo que demostraría es una grandísima avaricia. Por un lado considera a los fabricantes de CD´s culpables de que no todo el mundo le compre a él sus discos, pero no valora que los CD´s son la causa que ha hecho posible que venda millones de discos en todo el mundo. Lo que digo: la botella medio vacía.
Eso sí la razón de fondo es que Ramoncín y cía. no quieren que se les escape ni una pela. Al menos que lo reconozcan y no que digan que va a morir el arte y no sé que estupideces más.
Un chaval pobretón de esos que tanta lástima les dan tiene que gastarse 20 euros por un disco para que el no pierda ni una peseta de sus millones. Y luego eso sí, participan en programas de ONG´s para recaudar fondos para los pobres. Todo muy solidario y muy políticamente correcto.
Sí estoy de acuerdo en que no existe colisión con el derecho a la cultura. A nadie se le puede exigir que venda su trabajo ó su arte gratis. Y Bisbal no es arte, pero sí cultura con minúsculas.
-
Tengo que discrepar en parte,- sólo en el razonamiento, en el resto coincido, en el fondo- Pulpo, por la siguiente razón:
- Hacer uso de un faro, es encenderlo, no mirarlo o verlo o incluso sacarle una foto.
- Hacer uso de una canción es escucharla.
Cuando tu miras el faro, o le haces una foto, no estás haciendo el uso propio del faro, no lo enciendes, no da dinero eso para el dueño, no le perjudicas. Sin embargo, cuando escuchas una canción, estás dándole él único uso posible y el que da dinero a su propietario; en cierto modo está dejando de ganar un dinero.
Cosa diferente es que presupongan que todos los cds virgenes que compramos se van a destinar a grabar música ajena, pues tienen muchas otras utilidades. Es totalmente injusto pagar por si...
Saludos.
-
Ya dije que el ejemplo era un tanto retorcido e inverosímil. Pero no creo que exista uno mejor. El faro se supone que era algo más que una luz, en este caso sería una obra de arte, como la torre de hércules.
Si haces una foto a la torre y la pones en tu pared disfrutas del arte igual que cuando escuchas música.Y no por ello tienes que pagar al constructor. Lo que digo es que el argumento de los abogados de la SGAE del lucro cesante no me convence.
Por lo que en mi opinión no puede hablarse de delito por copiar música si es para uso propio. Aunque por supuesto eso puede cambiarse, si se quiere. Pero eso es cosa del legislador y no creo que lo hagan.