Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: daruiz03 en 07 de Marzo de 2013, 10:14:42 am
-
Esperanza Oña -alcaldesa de Fuengirola (Málaga)- vuelve a dar un paso hacia adelante en su camino de querer emular y adoptar el rol de la Esperanza Aguirre andaluza. Esta lo hacía proclamando el 14 de Abril -fecha de conmemoración de la II República Española- como el "Día del perro" en Fuengirola.
Una vez en el punto de mira de cámaras, seguidores y detractores, la alcaldesa "mejoró" la situación alegando que Zapatero celebró unas elecciones el 20N, fecha en que España se liberó finalmente del Caudillo y al que evidencia que rinde culto.
Parece ser que a la bella Málaga -antiguo reducto confeso de franquistas- ha llegado un hedor fascista y desvergonzado gracias a personajes como la alcaldesa Oña, la misma que muestra sin pudor su falta de aprecio hacia la memoria histórica, su falta de respeto hacia aquellos que dieron su vida por defender unos ideales, y su escasez de escrúpulos al intentar humillar a aquellos que difieren de su ideología neoliberal.
¿Por qué exigen tantas peticiones de perdón para aquellos que fueron partícipes del conflicto vasco, y sin embargo son tan zafios y ruines para otros asuntos? ¿Por qué debe ofender tanto a aquellos cuya voz fue injustamente arrebatada y a los que a día de hoy defendemos y creemos en un modelo de estado republicano?
Haciendo uso de Google observamos que años anteriores, la ciudad malagueña celebró la Feria del Perro bien el día 10, el 11 o el 15 de Abril. ¿Por qué tanto empeño entonces por celebrarlo el día 14 y jactarse de ello? ¿Qué pasaría si nosotros celebrásemos el 1 de abril (día en el que triunfó en 1939 la dictadura franquista) el Día Nacional del Chorizo? ¿Acaso no son sus hijos y nietos los que ahora nos roban?
La solución está no sólo en respetar al "enemigo político" sino en convivir en la medida de lo posible sin incurrir en provocaciones y desfachateces innecesarias y absurdas como las de esta señora que denotan que no gobiernan para todos.
De todos modos considero que no debemos molestarnos aquellos que nos demos por aludidos por dicha falta de respeto pues si analizamos a este animal -me refiero al perro, no a la señora Oña- estos representan valores como lealtad, nobleza o fidelidad, valores que los miembros del Partido Popular tal vez jamás conozcan.
Así pues solo una mentalidad prepotente, retrógrada y sin valores puede tratar de manchar una fecha conmemorativa con un evento como este, acto propio de personas vacías de calidad humana.
Es curioso que desde el Partido Popular traten de comparar al republicano con un perro en una fecha en la que la sociedad estuvo más liberada y democratizada que nunca y donde el trabajo y el esfuerzo era superior al que hoy realizan los cientos de asesores políticos puestos a dedo por este partido -y por el PSOE- que tal vez si podrían ser calificados como perros o vagos.
DaRuiz
Martes 5 de Marzo de 2013
Fuente: http://rabiaysur.blogspot.com.es/2013/03/cara-al-sol-en-la-costa-del-sol.html
-
Me parece que se han sacado las cosas un poco de contexto, entre otras cosas porque ese día, el 14 de abril, no figura en ningún calendario como festivo, ni como fecha oficial a conmemorar nada especial.
Yo, como republicano que soy, prefiero celebrar el día del perro, que recordar un pasado de nuestra historia un tanto turbio en el aspecto democrático. Con esto quiero decir que mi modelo de república en nada se asemeja aquel otro que se pretende conmemorar el 14 de abril.
De todas formas, las explicaciones correspondientes por quien tiene que darlas:
http://www.fuengirola.es/portal_localweb/detalle_noticia.jsp?contenido=13114&tipo=8&nivel=1400
P.D. Por cierto, en el País Vasco no ha habido ningún "conflicto", en todo caso una banda de asesinos que se han dedicado a matar, extorsionar, robar y sembrar el terror condicionando con ello la vida de la sociedad.
-
Con esta manera de comentar podrías contar conmigo en casi todos tus propósitos . Si en algunas cosas pudiéramos discrepar seguro que al final alcanzaríamos un consenso .
Enhorabuena y saludos .
-
Me parece que se han sacado las cosas un poco de contexto, entre otras cosas porque ese día, el 14 de abril, no figura en ningún calendario como festivo, ni como fecha oficial a conmemorar nada especial.
Yo, como republicano que soy, prefiero celebrar el día del perro, que recordar un pasado de nuestra historia un tanto turbio en el aspecto democrático. Con esto quiero decir que mi modelo de república en nada se asemeja aquel otro que se pretende conmemorar el 14 de abril.
De todas formas, las explicaciones correspondientes por quien tiene que darlas:
http://www.fuengirola.es/portal_localweb/detalle_noticia.jsp?contenido=13114&tipo=8&nivel=1400
P.D. Por cierto, en el País Vasco no ha habido ningún "conflicto", en todo caso una banda de asesinos que se han dedicado a matar, extorsionar, robar y sembrar el terror condicionando con ello la vida de la sociedad.
El inicio de la II República no es ningún pasado turbio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República porque así lo decidieron la mayoría de ciudadanos en las urnas al resultar ganadores los partidos republicanos en las elecciones municipales, por lo que el Rey decidió marcharse debido a la presión a la que se vió sometida, pero NO HUBO NINGUNA VIOLENCIA.
Quede claro que la II República no se inició con violencia, sino debido a la pacífica voluntad de la gran mayoría de españoles.
Lo que sí se inició con violencia y que provocó una guerra civil sangrienta fue el alzamiento nacional del 18 de Julio de 1936 para terminar con la II República POR LA FUERZA. Ese sí que es un pasado turbio y una fecha a olvidar.
Por tanto, el 14 de abril es, si acaso, UN ORGULLO y un ejemplo, pues fue una sociedad que tuvo el valor de cambiar un régimen monárquico inservible que pactaba con los autoritarios, cómo Primo de Rivera, cuya dictadura avaló y apoyó el monarca de turno. Quizás tuvieron lo que hay que tener.
-
Tú lo has dicho, la República se inicia tras unas elecciones municipales, continúa su andanza con limitaciones de derechos y culmina con el asesinato del Jefe de la oposición a manos de miembros de la Guardia de Asalto y militantes socialistas tras haberlo "detenido" en su casa.
Pues no, ni me siento orgulloso, ni me gusta ese modelo de república, prefiero mil veces esta monarquía donde el Jefe del Estado vela por los intereses de nuestro país en vez de los de "su" partido.
-
Tú lo has dicho, la República se inicia tras unas elecciones municipales, continúa su andanza con limitaciones de derechos y culmina con el asesinato del Jefe de la oposición a manos de miembros de la Guardia de Asalto y militantes socialistas tras haberlo "detenido" en su casa.
Pues no, ni me siento orgulloso, ni me gusta ese modelo de república, prefiero mil veces esta monarquía donde el Jefe del Estado vela por los intereses de nuestro país en vez de los de "su" partido.
Juaniz, me hacéis alucinar algunas veces. ¿Limitación de derechos?. Es para mear y no echar gota.
Precisamente la República supuso un gran progreso por la ampliación de derechos en la época. ¿Pero tú sabes los derechos que tenía la gente antes de la república?.
¿Que culminó con el asesinato del jefe de la oposición?. No hombre, no. Culminó con alzamiento nacional que dio un golpe de Estado con la intención de hacerse con el poder que no habian obtenido en las urnas y pensaban hacerlo en 48 horas, pero la cosa se les fue a más de tres años al provocar una guerra civil con millones de españoles muertos, y que ganaron gracias a la ayuda de Alemania e Italia, que si no, ni de coña. Y que conste que ya lo habían intentado en 1932.
¿Tú sabes a quién y a cuántos habia matado antes la extrema derecha y el daño que había hecho con sus políticas y sus acciones de grupos "incontralados"?. Quizás el asesinato del jefe de la oposición (acción que yo repudio), fue una respuesta al asesinato del tan querido y famoso teniente Castillo...
-
Limitaciones de la libertad religiosa y de prensa por lo pronto, la falta de derechos anterior no justifica la quema de iglesias, ni el cierre de medios de comunicación no afines.
Sobre el asesinato de Calvo Sotelo eso, un asesinato del jefe de la oposición a manos, y quizá por orden, de fuerzas gubernamentales.
Y no vamos a volver sobre el tema de la guerra incivil donde parece que nunca nos pondremos de acuerdo ya que te niegas a reconocer los errores de la II República, que fueron muchos, y no precisamente nimios.
Por mi parte ya he dejado claro que no veo nada de idílico en aquel período, ni en el posterior tampoco, por supuesto.
Nada más que aportar que no se haya dicho ya anteriormente.
-
Que cante lo que le dé la gana.
Si hablamos de lo que cantaban los republicanos, eso sí que es aterrador, ya que refleja su particular concepto de libertad.
"Si los curas y monjas supieran
la paliza que les vamos a dar.
Saltarían a coro cantando:
"libertad, libertad, libertad."
-
¿Qué es la memoria histórica? (apreciar cierto tono irónico al leer la frase)
-
Limitaciones de la libertad religiosa y de prensa por lo pronto, la falta de derechos anterior no justifica la quema de iglesias, ni el cierre de medios de comunicación no afines.
Sobre el asesinato de Calvo Sotelo eso, un asesinato del jefe de la oposición a manos, y quizá por orden, de fuerzas gubernamentales.
Y no vamos a volver sobre el tema de la guerra incivil donde parece que nunca nos pondremos de acuerdo ya que te niegas a reconocer los errores de la II República, que fueron muchos, y no precisamente nimios.
Por mi parte ya he dejado claro que no veo nada de idílico en aquel período, ni en el posterior tampoco, por supuesto.
Nada más que aportar que no se haya dicho ya anteriormente.
La modernización del Estado español exigía sin duda un proceso de laicización y de separación entre el Estado y la Iglesia. La formación del Estado había quedado sellada desde el siglo XVI por la confesionalidad católica. El nuevo régimen democrático debía constituirse sobre el principio de la libertad de conciencia y religiosa. Consiguientemente, debía afirmar la separación entre el Estado y la Iglesia y reconocer la libertad de cultos. En consecuencia, con ello había de impulsar diferentes medidas que toparon con las resistencias de la jerarquía católica de la época, como la escuela laica con religión optativa, la secularización de los cementerios, el divorcio civil o el reconocimiento de las confesiones minoritarias, principalmente de judíos y protestantes. Sin embargo el proyecto de laicización tomó un sesgo anticlerical excluyente y ello hizo fracasar el intento de una solución de conciliación.
http://elpais.com/diario/2006/12/14/opinion/1166050805_850215.html
Ya sé que a ti te hubiera gustado más un Estado confesional católico, pero ese, ni siendo la religión mayoriataria del país, puede llamarse libertad religiosa si la pones cómo religión oficial.
Yo creo que suponía un avance inmenso en la época.
Que grupos de anarquitas incontrolados quemaran iglesias, pues fue una respuesta a la resistencia de la jerarquía católica a la separación Iglesia-Estado, con la supresión de los privilegios de la Iglesia que ello suponía, cómo el control de la educación, etc, etc, etc. Pero desde luego que quemar iglesias para nada era la postura oficial de la República. Eso, además de mentira es manipulación, demagogia y difamación.
Sobre violencia, ocultar los crímenes de la derecha y acusar sólo a los descontrolados que quemaban iglesias, pues es un pobre argumento y un descurso muy demagogo. Los crímenes de la derecha ya te los cuento en el hilo correspondiente (cómo matar a un niño de 4 años al tiro al plato, utilizándolo de plato por falangistas, etc, etc, etc...). Para qué vamos a hablar. Pero es que eso de que los de derechas eran muy buenos y los salvadores y los del Frente Popular los malos, pues ya basta, digo yo, de gilipolleces...
-
Pero Joaquín, si Francisco de Vitoria negó TODA autoridad al papado sobre los asuntos temporales. La escuela de Salamanca ya reconoce la separación entre Iglesia y Estado.
Fue el protestantismo el que con su cuius regio, eius religio, legitimó la imposición de una religión oficial en cada nación.
-
La modernización del Estado español exigía sin duda un proceso de laicización y de separación entre el Estado y la Iglesia. La formación del Estado había quedado sellada desde el siglo XVI por la confesionalidad católica. El nuevo régimen democrático debía constituirse sobre el principio de la libertad de conciencia y religiosa. Consiguientemente, debía afirmar la separación entre el Estado y la Iglesia y reconocer la libertad de cultos. En consecuencia, con ello había de impulsar diferentes medidas que toparon con las resistencias de la jerarquía católica de la época, como la escuela laica con religión optativa, la secularización de los cementerios, el divorcio civil o el reconocimiento de las confesiones minoritarias, principalmente de judíos y protestantes. Sin embargo el proyecto de laicización tomó un sesgo anticlerical excluyente y ello hizo fracasar el intento de una solución de conciliación.
http://elpais.com/diario/2006/12/14/opinion/1166050805_850215.html
Ya sé que a ti te hubiera gustado más un Estado confesional católico, pero ese, ni siendo la religión mayoriataria del país, puede llamarse libertad religiosa si la pones cómo religión oficial.
Yo creo que suponía un avance inmenso en la época.
Que grupos de anarquitas incontrolados quemaran iglesias, pues fue una respuesta a la resistencia de la jerarquía católica a la separación Iglesia-Estado, con la supresión de los privilegios de la Iglesia que ello suponía, cómo el control de la educación, etc, etc, etc. Pero desde luego que quemar iglesias para nada era la postura oficial de la República. Eso, además de mentira es manipulación, demagogia y difamación.
Sobre violencia, ocultar los crímenes de la derecha y acusar sólo a los descontrolados que quemaban iglesias, pues es un pobre argumento y un descurso muy demagogo. Los crímenes de la derecha ya te los cuento en el hilo correspondiente (cómo matar a un niño de 4 años al tiro al plato, utilizándolo de plato por falangistas, etc, etc, etc...). Para qué vamos a hablar. Pero es que eso de que los de derechas eran muy buenos y los salvadores y los del Frente Popular los malos, pues ya basta, digo yo, de gilipolleces...
No, a mí me hubiera gustado un estado aconfesional en el que se respetara la libertad religiosa, tal como lo tenemos hoy en día, sin más, pero tampoco menos, que no se puede poner la excusa de la resistencia de la Iglesia, o los abusos cometidos por esta institución tiempo atrás para justificar unos crímenes, porque se podría echar mano del mismo argumento para hacer lo propio con el alzamiento, golpe de estado o como lo quieras llamar.
Fueron muchas las iglesias y conventos quemados, y fueron muchos también los curas, monjas y religiosos que siguieron ese final a manos de ¿incontrolados?, quizá, pero es que la misión de un gobierno, entre otras, es garantizar la seguridad de sus súbditos, lo cual desde luego no se logra mirando para otro lado cuando se cometían aquellos crímenes.
Con esto no quiero justificar los crímenes del otro bando, jamás lo he hecho y no lo voy a hacer ahora.
Así que no, que el día 14 si algo pienso celebrar es el día del perro dándole un homenaje a mi perrita con un buen paseo y alguna que otra chuche perruna, a mí me satisface más, y a ella ni te cuento... ;)
-
http://www.eldiario.es/andalucia/Maestras-republicanas-cortaron-faldas-crecieron_0_109189391.html
-
El inicio de la II República no es ningún pasado turbio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República porque así lo decidieron la mayoría de ciudadanos en las urnas al resultar ganadores los partidos republicanos en las elecciones municipales, por lo que el Rey decidió marcharse debido a la presión a la que se vió sometida, pero NO HUBO NINGUNA VIOLENCIA.
Quede claro que la II República no se inició con violencia, sino debido a la pacífica voluntad de la gran mayoría de españoles.
Lo que sí se inició con violencia y que provocó una guerra civil sangrienta fue el alzamiento nacional del 18 de Julio de 1936 para terminar con la II República POR LA FUERZA. Ese sí que es un pasado turbio y una fecha a olvidar.
Por tanto, el 14 de abril es, si acaso, UN ORGULLO y un ejemplo, pues fue una sociedad que tuvo el valor de cambiar un régimen monárquico inservible que pactaba con los autoritarios, cómo Primo de Rivera, cuya dictadura avaló y apoyó el monarca de turno. Quizás tuvieron lo que hay que tener.
No me recuerdo dónde lo leí, pero ni siquiera esas elecciones las ganaron los republicanos. Por lo visto ganaron en las ciudades, y se ninguneó el voto rural que daba la mayoría a los "monárquicos"... que la II República fue pacífica... hombre entre quema de conventos, detenciones políticas... eso no era democracia, era el preámbulo a un régimen totalitario de corte stalinista (que la guerra truncó).
Por cierto, por la fuerza también se quiso terminar en el ´34, cuando la república pasó a ser gobernada por la derecha. La izquierda sólo quería república si gobernaban ellos... leiste las declaraciones de largo caballero? es mejor no ensalzar aquellos malos tiempos, y comenzar unos nuevos, libres y democráticos... republicanos o no, eso es lo de menos. Esa época no es digna de ejemplo democrático ni de un lado ni del otro. Fue un mal ejemplo en general.
-
quería decir "no me acuerdo" o "no recuerdo"... al final lo he mezclado... ::)
-
Hay buena información al respecto:
http://guerracivil.sabanet.es/pagina2.htm
-
¿El cara al sol no era un canto falangista? ¿Qué tiene que ver exactamente con el PP? No entiendo.
-
¿El cara al sol no era un canto falangista? ¿Qué tiene que ver exactamente con el PP? No entiendo.
Debe ser una manera de llamar "fachas" o "fascistas" a los del PP... aunque hijos de franquistas en la izquierda política y mediática no faltan... ZP habla sólo de los "Rodriguez", pero los "Zapatero" cojeaban del otro pie... el papá de José Bono... el papá de la exministra Fdez. de la Vega... hubo una época en la que todos estaban cara al sol, hasta que dejó de interesarles...
-
Debe ser una manera de llamar "fachas" o "fascistas" a los del PP... aunque hijos de franquistas en la izquierda política y mediática no faltan... ZP habla sólo de los "Rodriguez", pero los "Zapatero" cojeaban del otro pie... el papá de José Bono... el papá de la exministra Fdez. de la Vega... hubo una época en la que todos estaban cara al sol, hasta que dejó de interesarles...
Lo decía porque yo he leído las obras completas de Primo de Rivera (con el que coincido en casi todo) y no me parece que tenga nada de liberal como los del PP. Es más, en su época tenía bastantes más amigos en la izquierda que en la denominada derecha (que a mí no dejan de parecerme dos términos pueriles y que no delimitan bien cada ideología).
-
pues sí, poco tienen que ver. Los falangistas no veían con buenos ojos a los burgueses liberales (que serían lo más parecido ahora al PP). Pero como los falangistas en este país son "lo peor de lo peor", a muchos les gusta vincular e identificar a unos y a otros para meterlos en el mismo saco.
Primo de Rivera tenía un discurso muy social, incluso tolerante con otras identidades culturales del país... pero eso ya es otra historia, y además en muchos falangistas no cundió el ejemplo... Es como el franquismo sin Franco, el Chavismo sin Chavez... no es lo mismo. Él puso unas bases, lo fusilaron, y luego cada uno fue haciendo lo que le fue vienendo en gana...
-
no era democracia, era el preámbulo a un régimen totalitario de corte stalinista (que la guerra truncó).
Había entrado en esta subsección con animo de usar el foro para cosas mas ligeras y amenas, divertidas y entretenidas que tal o cual asignatura, pero he de decir que esta frase me ha dado todo un escalofrio en la espalda.
¿Régimen totalitario de corte stalinista que la guerra truncó? ¿Estamos hablando del mismo regimen que desarrolló todo el modelo de educación estatal en cuyos huesos hoy día se basa lo que queda de la educación publica? ¿Quizas con dictadura stalinista quieres referirte al mismo estado que trató de humanizar a la población reclusa por medio de UNA MINISTRA? ¿O te estaras refiriendo quizas al primer intento serio de separar Iglesia y Estado? ¿O incluso de introducir el divorcio civil?
Entiendo que la posición ideologica de muchos se aleje de la del PCE de la epoca, pero obvia decir que la labor de desarrollo social y politica no podrian empañarse ya que, al fin y al cabo, son el modelo por el que nuestro actual sistema se ha regido (no iba a ser el Fuero de los Españoles...)
-
Había entrado en esta subsección con animo de usar el foro para cosas mas ligeras y amenas, divertidas y entretenidas que tal o cual asignatura, pero he de decir que esta frase me ha dado todo un escalofrio en la espalda.
¿Régimen totalitario de corte stalinista que la guerra truncó? ¿Estamos hablando del mismo regimen que desarrolló todo el modelo de educación estatal en cuyos huesos hoy día se basa lo que queda de la educación publica? ¿Quizas con dictadura stalinista quieres referirte al mismo estado que trató de humanizar a la población reclusa por medio de UNA MINISTRA? ¿O te estaras refiriendo quizas al primer intento serio de separar Iglesia y Estado? ¿O incluso de introducir el divorcio civil?
Entiendo que la posición ideologica de muchos se aleje de la del PCE de la epoca, pero obvia decir que la labor de desarrollo social y politica no podrian empañarse ya que, al fin y al cabo, son el modelo por el que nuestro actual sistema se ha regido (no iba a ser el Fuero de los Españoles...)
Conocí a un republicano, militante socialista que se tuvo que exiliar al finalizar la guerra, a su vuelta devolvió el carné porque su partido, el que él conoció, había renunciado a los fundamentos marxistas. Le oí decir en repetidas ocasiones que lo que los socialistas pretendían era instaurar un régimen al estilo de la URSS o China. Todos sabemos como funcionan las libertades en ese tipo de regímenes...
-
A ver, aquí es que no se pueden colgar fotos, pero hay muuuchas fotos de manifestaciones, reuniones, con marx, stalin y lenin de fondo, declaraciones pro-stalinistas... yo escuche a Santiago Carrillo decir en Granada, que Stalin (el mayor genocida de la historia) iba a ser considerado por los rusos como un "gran demócrata" (y la gente aplaudiendo con las orejas)... claro, carrillo ya puso en práctica la vía genocida de Stalin en paracuellos, era su ídolo, y de haber llegado al poder hubiera sido un sucedáneo de su admirado Stalin. La guerra truncó ver lo cruel que podrían haber sido algunos, y ya vimos cómo se las gastaban en la guerra. En fin, que ya dije antes que de esa época no hay que tomar ejemplo de nadie, que los dos bandos eran maniqueistas y distaron de ser demócratas. No era un régimen democrático, porque negaban libertades a la otra parte, pero vamos, los escalofríos son libres... a mi me dieron cuando escuché a Carrillo decir lo de Stalin y ver que la gente le aplaudía.
Que Largo Caballero (del PSOE) llamó a la Revolución en repetidas ocasiones cuando la derecha gobernó, es de todos conocido... claro, que también las lecturas son libres, y esto es como quien niega el holocausto (ojos que no quieren ver...).
un saludo.
-
Fotos no, pero se pueden colocar enlaces a las páginas correspondientes:
http://www.abc.es/fotos-internacional/20130304/stalin-vida-revolucionario-genocida-116227.html
Declaraciones de Largo Caballero:
“si triunfan las derechas nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la guerra civil declarada.”
“La clase obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la revolución.”
“La democracia es solo el primer paso hacia la consecución de la dictadura del proletariado.Que nadie dude que el poder será nuestro, por las buenas o por las malas”.
“La transformación total del país no se puede hacer echando simplemente papeletas en las urnas… estamos ya hartos de ensayos de democracia; que se implante en el país nuestra democracia”.
"Debemos, viendo la inclinación de este régimen por S.S., comprometernos para derribar ese régimen. Tal ha sido la indignación por la política del Gobierno del Sr. Maura en los elementos proletarios que nosotros hemos llegado al extremo de considerar que antes de S.S. suba al Poder debemos ir hasta el atentado personal".
-
La II República no dejaba de ser un régimen burgués exactamente igual que el que hay ahora, pero peor en determinados temas como de tolerancia religiosa y donde había una gran miseria. Por cierto, todos los grandes avances sociales que se ha conseguido en este país es en parte a la Falange y no a la II República.
-
Supongo que el hecho de que España sea el segundo país del mundo con mas desaparecidos, por desgracía sin ser capaz de desmarcar a la Camboya de los Jemeres Rojos, tambien es gracias a la Falange.
-
Supongo que el hecho de que España sea el segundo país del mundo con mas desaparecidos, por desgracía sin ser capaz de desmarcar a la Camboya de los Jemeres Rojos, tambien es gracias a la Falange.
No sé qué tiene que ver, pero tú sabrás las mamarrachadas que te inventas.
-
Me resisto a comprender que relación tiene la humanización del sistema penitenciario español introducido por Victoria Kent, con la Falage que usaba las mismas carceles para hacinar a enemigos del Estado antes de fusilarlos.
Estoy seguro que tu puedes explicarlo mejor.
-
Me resisto a comprender que relación tiene la humanización del sistema penitenciario español introducido por Victoria Kent, con la Falage que usaba las mismas carceles para hacinar a enemigos del Estado antes de fusilarlos.
Estoy seguro que tu puedes explicarlo mejor.
No, porque ni siquiera sé a qué viene este comentario, como tampoco sé a qué viene el anterior. Seguro que tú también puedes explicarlo mejor. Yo de lo que estoy hablando es de esto:
1 de septiembre de 1939
Ley del Subsidio familiar.
23 de septiembre de 1939
Ley del Subsidio de Vejez.
13 de julio de 1940
Ley de Descanso dominical y días festivos.
25 de noviembre de 1942
Ley de Patrimonios familiares.
14 de diciembre de 1942
Seguro Obligatorio de enfermedad.
Para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se construyo una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social:
Residencias hospitalarias
292
Ambulatorios
500
Consultorios
425
Residencias concertadas
96
26 de enero de 1944
Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales.
19 de noviembre de 1944
Paga extraordinaria de Navidad.
18 de julio de 1947
Paga extraordinaria del 18 de julio.
14 de junio de 1950
Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora.
22 de junio de 1956
Accidentes de Trabajo
24 de abril de 1958
Convenios colectivos
23 de abril de 1959
Mutualidad agraria. EN esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia.
2 de abril de 1961
Seguro de Desempleo. (Paro)
14 de junio de 1962
Ayuda a la Ancianidad.
28 de diciembre de 1963
Ley de Bases de la Seguridad Social.
31 de mayo de 1966
Régimen Especial Agrario.
2 de octubre de 1969
Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas.
20 de agosto de 1970
Mutualidad de Autónomos Agrícolas.
23 de diciembre de 1970
Ley de Empleo Comunitario.
Así que, en la ley del 9 de julio de 1976, todos los trabajadores españoles tenían cubiertas todas las contingencias por el Estado :
-Seguro de Desempleo.
-Subsidio de Vejez.
-Invalidez permanente total.
-Invalidez absoluta.
-Gran invalidez.
-Discapacitados y Disminuidos.
-Subsidio de Ancianidad.
-Enfermedad Común no laboral.
-Accidente Común no laboral.
-Subsidio familiar.
-Protección familias numerosas.
-Asistencia farmacéutica.
-Asistencia médica.
-Asistencia hospitalaria.
-Vacaciones retribuidas.
-Descanso Dominical y días festivos.
-Paga extraordinaria de Navidad.
-Paga extraordinaria del 18 de julio.
-Pagas sobre beneficios.
-Convenios Colectivos.
-Representantes sindicales (liberados).
-Jurados de empresa.
-Representación Consejos de la administración de las empresas.