Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: adodu1 en 09 de Marzo de 2013, 14:44:36 pm
-
A pesar de que el primer borrador de la Ley de Servicios Profesionales eliminaba la reválida para poder ejercer la abogacía, Justicia confirma que la prueba seguirá vigente aunque será totalmente reformada.
http://www.expansion.com/2013/03/08/juridico/1362751149.html
Como les gusta marearnos!Es indignante!
-
Pues sí que es un palo.
-
Pues sí que es un palo.
¡Y tanto! Tendremos que interpretar lo que quieren decir con "totalmente". ;)
-
Aquí se nos habla de la idoneidad del examen de acceso:
http://www.expansion.com/2013/01/30/juridico/opinion/1359570910.html (http://www.expansion.com/2013/01/30/juridico/opinion/1359570910.html)
:'(
-
¿He dicho "idoneidad"?
...puff ya me está efectando tanto libro jurídico... ;D
-
Parece que la culpa de que alguien no este preparado o no posea los conocimientos necesarios para ejercer, sea en exclusiva del estudiante. ¿De que sirve poner un examen, que puede ser fiel o no a lo estudiado en la carrera, si no se ha aprendido nada práctico en ella? ¿Convertirlo en una especie de oposición?
-
De todo esto tiene mucha culpa el Colegio de abogados y las universidades, ya que así se lucrarán con los cursos que ofertarán para las personas que se presenten al examen. Osea que después de hacer una carrera de 4 años y un master que dura más de un año ya que es de 90 creditos (eso es más tiempo que el que había antes con las licenciaturas) y sacarte una pasta con el master.
Pues a todo eso se suma colegios profesional para sacarnos el dinero con los cursos que nos van a ofertar para poder ser abogados y las universidades para seguir sacandonos el dinero con formación postgrado.
Aluncinante como funciona este sistema.
-
Quienes han decidido que para ser mejor abogado es necesario sustituir una licenciatura por un grado de cuatro años en el que se exige exactamente la misma materia que en una licenciatura de cinco-a los libros y contenidos comparados de las distintas asignaturas me remito-, que además hay que cursar un año y medio más de máster, y que finalmente hay que hacer un examen para comprobar si TODOS los exámenes aprobados durante casi 6 años significan algo, son tan gilipollas como para no darse cuenta de que exigir ese examen es equivalente a admitir que nuestra Universidad, cuya organización y temarios son aprobados y gestionados por ellos mismos, son tan inútiles como para necesitar un examen que corrobore que lo aprendido es suficiente para ejercer.
No sé si me he explicado bien, pero creo que al menos he dejado claro que en este país estamos -y hemos estado-, gobernados por una panda de inútiles.
¡Ea, ya me he quedado a gusto!
Por cierto, siempre habrá abogados ineptos y brillantes -y bomberos, y periodistas, y barrenderos...-, por mucho examen que pongan.
Saludos
-
Reformar una prueba configurada como tipo test, que no se ha puesto en práctica todavía ??!!
me pregunto para qué, mi opinión: como 6-7 años (grado+master) son "pocos" pues habrá que poner un examen aún más caro y que sea aún más puñetero de aprobar...
Ya veremos.
-
Putos egoistas (de todas formas... ¿que esperais de un gobierno facha con sabor nostalgico a la FET a mas no poder?. Aun nos pasa poco por votarles.
Saludos y a superar los tramites que hagan falta para poder ejercer
-
Putos egoistas (de todas formas... ¿que esperais de un gobierno facha con sabor nostalgico a la FET a mas no poder?. Aun nos pasa poco por votarles.
Saludos y a superar los tramites que hagan falta para poder ejercer
No es por defender a los de ahora -Dios me libre-, pero la Ley de Acceso a la Abogacía es de 2006. A ver si al final al algunos les iba a venir bien el examen... :P
Saludos
-
Aquí se nos habla de la idoneidad del examen de acceso:
http://www.expansion.com/2013/01/30/juridico/opinion/1359570910.html (http://www.expansion.com/2013/01/30/juridico/opinion/1359570910.html)
:'(
Me he sentido incluso ofendida por el contenido del artículo, porque da a entender que sólo los estudiantes "de apuntes" estarían en contra del dichoso examen. Este señor será catedrático, pero lo que es pisar el suelo, poquito...la mayoría de nosotros consultamos todo lo consultable, códigos, sentencias, artículos jurídicos, etc. para reforzar conocimientos o aclarar dudas o por simple pundonor, porque para aprobar con la gorra hay otras carreras y otras universidades. Y yo particularmente estudio casi siempre por el manual porque me siento más segura, pero es una opción personal. Si ese es el criterio para demostrar la idoneidad del examen, estamos pero bien jodidos. Este fulano no sabe de lo que habla, y la anécdota que refiere, más que anécdota me suena a ciencia ficción. Y lo dejo, que me enciendo >:(
-
Me he sentido incluso ofendida por el contenido del artículo, porque da a entender que sólo los estudiantes "de apuntes" estarían en contra del dichoso examen. Este señor será catedrático, pero lo que es pisar el suelo, poquito...la mayoría de nosotros consultamos todo lo consultable, códigos, sentencias, artículos jurídicos, etc. para reforzar conocimientos o aclarar dudas o por simple pundonor, porque para aprobar con la gorra hay otras carreras y otras universidades. Y yo particularmente estudio casi siempre por el manual porque me siento más segura, pero es una opción personal. Si ese es el criterio para demostrar la idoneidad del examen, estamos pero bien jodidos. Este fulano no sabe de lo que habla, y la anécdota que refiere, más que anécdota me suena a ciencia ficción. Y lo dejo, que me enciendo >:(
Eso es :)
-
Personalmente, no puedo entender cómo nos podemos quejar por que no exijan algo que, a priori, mejorará claramente nuestra aptitud para ejercer. AL fin y al cabo solo harán dicho examen las personas que quieran de verdad entrar a ejercer la abogacía, caso que no ocurre en la UNED en muchos casos, pues muchos la estudian como complemento a su trabajo o "por amor al arte".
Refleja, para mi (y apartándome del discurso con tintes de derechas, pues no me va) lo que nos ocurre en este país. Nos obligan a probar nuestro valor y conocimientos, y lo único que podemos hacer es quejarnos de que lo hacen para enriquecerse, cobrarnos tasas, etc. Vas a cualquier país europeo (exceptuando quizás Grecia, Italia) y decir que estudias Derecho tiene un prestigio, se te admira. Aquí en cambio, "estudio Derecho por la UNED"-Ah, vale, Derecho. Se ha convertido en una carrera totalmente desprestigiada a menos que la estudies en una determinada universidad presencial o en las modernas escuelas de negocios privadas transformadas ahora a escuela de Derecho también (ESADE, ICADE,etc.)
Por tanto, menos quejarse y alegrarse de que tendrás un componente extra de preparación, que pondrás en práctica mucho más todos los conceptos adquiridos. No se ustedes, pero yo, en tercero, después de más de 20 asignaturas aprobadas: no tengo ni puñetera idea. Solo tochos y más tochos de apuntes que vomitas el día del examen y meses más tarde solo queda en mi una reminiscencia de conceptos y pequeños detalles.
-
No me quiero meter en politica, pero esta Ley no viene de Rajoy ni del PP, viene de los que han dejado destrozada España, si de ZP
-
Personalmente, no puedo entender cómo nos podemos quejar por que no exijan algo que, a priori, mejorará claramente nuestra aptitud para ejercer. AL fin y al cabo solo harán dicho examen las personas que quieran de verdad entrar a ejercer la abogacía, caso que no ocurre en la UNED en muchos casos, pues muchos la estudian como complemento a su trabajo o "por amor al arte".
Refleja, para mi (y apartándome del discurso con tintes de derechas, pues no me va) lo que nos ocurre en este país. Nos obligan a probar nuestro valor y conocimientos, y lo único que podemos hacer es quejarnos de que lo hacen para enriquecerse, cobrarnos tasas, etc. Vas a cualquier país europeo (exceptuando quizás Grecia, Italia) y decir que estudias Derecho tiene un prestigio, se te admira. Aquí en cambio, "estudio Derecho por la UNED"-Ah, vale, Derecho. Se ha convertido en una carrera totalmente desprestigiada a menos que la estudies en una determinada universidad presencial o en las modernas escuelas de negocios privadas transformadas ahora a escuela de Derecho también (ESADE, ICADE,etc.)
Por tanto, menos quejarse y alegrarse de que tendrás un componente extra de preparación, que pondrás en práctica mucho más todos los conceptos adquiridos. No se ustedes, pero yo, en tercero, después de más de 20 asignaturas aprobadas: no tengo ni puñetera idea. Solo tochos y más tochos de apuntes que vomitas el día del examen y meses más tarde solo queda en mi una reminiscencia de conceptos y pequeños detalles.
No sé yo en qué mejora nuestra formación ese examen. Tampoco termino de entender el mensaje que transmite defender la necesidad de esa prueba. ¿Acaso significa que no nos han preparado bien durante los casi 6 años de formación que se exige para ejercer la abogacía? ¿O que las decenas de exámenes superados para obtener el grado y el máster nos los han regalado?
Si la respuesta a esas dos preguntas es afirmativa, ya tienen tarea nuestros políticos para mejorar la docencia, los contenidos y la Universidad en general, para ir a la raíz del problema, en lugar de ponernos un examen de Estado para verificar lo mal que lo han hecho y que, en todo caso, tiene una nula utilidad formativa. Porque, ¿de dónde sacas que esa prueba "mejorará claramente nuestra aptitud para ejercer" (sic)?
Si la respuesta a esas preguntas es negativa, ¿para qué sirve entonces el examen?
Saludos
-
Pues lo estan consiguiendo....que haya controversias que es lo que buscan...yo opino que en cierta medida es buena esta medida, aunque como estudiante si es verdad que es una putada....por ultimo es cierto que lay es de zp como lo llama alguno, pero pir ejemplo la renta basica de emancipacion es de zp y el ppero de las barbas bien que la ha reformado....no se si me explico....que si quieren la pueden quitar, pero claro no les interesa juristas de los suyos que solo son los que podran pagar esos masterers...es una joya segura para sus posteriores regimenes...
-
Personalmente, no puedo entender cómo nos podemos quejar por que no exijan algo que, a priori, mejorará claramente nuestra aptitud para ejercer. AL fin y al cabo solo harán dicho examen las personas que quieran de verdad entrar a ejercer la abogacía, caso que no ocurre en la UNED en muchos casos, pues muchos la estudian como complemento a su trabajo o "por amor al arte".
Refleja, para mi (y apartándome del discurso con tintes de derechas, pues no me va) lo que nos ocurre en este país. Nos obligan a probar nuestro valor y conocimientos, y lo único que podemos hacer es quejarnos de que lo hacen para enriquecerse, cobrarnos tasas, etc. Vas a cualquier país europeo (exceptuando quizás Grecia, Italia) y decir que estudias Derecho tiene un prestigio, se te admira. Aquí en cambio, "estudio Derecho por la UNED"-Ah, vale, Derecho. Se ha convertido en una carrera totalmente desprestigiada a menos que la estudies en una determinada universidad presencial o en las modernas escuelas de negocios privadas transformadas ahora a escuela de Derecho también (ESADE, ICADE,etc.)
Por tanto, menos quejarse y alegrarse de que tendrás un componente extra de preparación, que pondrás en práctica mucho más todos los conceptos adquiridos. No se ustedes, pero yo, en tercero, después de más de 20 asignaturas aprobadas: no tengo ni puñetera idea. Solo tochos y más tochos de apuntes que vomitas el día del examen y meses más tarde solo queda en mi una reminiscencia de conceptos y pequeños detalles.
No es por ser pedante ni por desprestigiarte, pero creo que lo de aprender o no depende de cada alumno. Si uno quiere aprender y tener idea, se busca sus propios recursos para complementar lo que dicen los manuales. No tienen que interesar las cosas solo porque te amenacen con un examen, es el propio alumno el que debe tener la voluntad de aprender, leer muchos libros y material relacionado. La Universidad solo sirve para dar una base sobre la que trabajar. ¿Que podrían ser clases mucho más prácticas? Pues sí, pero no creo que otro examen más mejore la preparación del alumno. Se empollará para el examen y, al haberlo hecho, la materia desaparecerá del cerebro de forma misteriosa.
-
La mediocridad de los políticos de este País avergüenza al ciudadano, consecuencia de la partidocracia. La mayoría de nuestros políticos son Licenciados en Derecho, algunos dicen ejercer profesionalmente como Abogados y otros han estirado su Licenciatura para ser políticos profesionales, puede que parte del desprestigio de la profesión de abogado también venga de ahí. Desde mi opinión conjugar el aprendizaje teórico con la practica, Bolonia no ha dado con la solución, ni en la Uned ni en la presencial, ni mucho menos en el timo estudios de ciertos centros de prestigio, que no forman mejor sino que conforman corporativamente a sus pupilos.
En esta disciplina, destaca sobre manera el ser hijo/a de... para poder ejercer, para poder introducirte en un despacho profesional, sin olvidar ese paraiso prometido a los "mejores expedientes".
Cada tiempo tiene sus leyes, sus ciudadanos y también sus abogados, la gran prueba me da menos miedo que los resultados electorales de la próxima cita electoral, que por mi sería como en Venezuela el próximo 14 abril.
-
No es por ser pedante ni por desprestigiarte, pero creo que lo de aprender o no depende de cada alumno. Si uno quiere aprender y tener idea, se busca sus propios recursos para complementar lo que dicen los manuales. No tienen que interesar las cosas solo porque te amenacen con un examen, es el propio alumno el que debe tener la voluntad de aprender, leer muchos libros y material relacionado. La Universidad solo sirve para dar una base sobre la que trabajar. ¿Que podrían ser clases mucho más prácticas? Pues sí, pero no creo que otro examen más mejore la preparación del alumno. Se empollará para el examen y, al haberlo hecho, la materia desaparecerá del cerebro de forma misteriosa.
Estoy deacuerdo contigo. Se supone que su plan de estudios debe capacitar para iniciar el camino laboral. ¿Otro examen mas?.. Que sentido tiene sino el economico, el de retrasar aún mas que puedas trabajar.
No se trata de debates políticos, que no es este el lugar. TODOS, los unos y los otros solo atienden sus intereses y los borregos lo acatan sin rechistar, les aplauden, defienden y animan a seguir su camino. Ya esta bien, ésto solo conduce a mas desequilibrio y así nos va.
Lo del prestigio.... tambien pueden obligarte a hacer el camino de Santiago de rodillas, saber pilotar aviones y lo que se les ocurra, de esa manera aumentará el prestigio ¿no?
En mi opinión, la formación es necesaria, cuanta mas, mejor; pero al final lo que contará sera la experiencia, la PERSONA en sí; saber hablar para convencer a jueces y a clientes, con base esta claro, son muchos factores los que hay que tener en cuenta y eso lo da mas la experiencia que cinco años mas estudiando.
Un saludo
-
No sé yo en qué mejora nuestra formación ese examen. Tampoco termino de entender el mensaje que transmite defender la necesidad de esa prueba. ¿Acaso significa que no nos han preparado bien durante los casi 6 años de formación que se exige para ejercer la abogacía? ¿O que las decenas de exámenes superados para obtener el grado y el máster nos los han regalado?
Si la respuesta a esas dos preguntas es afirmativa, ya tienen tarea nuestros políticos para mejorar la docencia, los contenidos y la Universidad en general, para ir a la raíz del problema, en lugar de ponernos un examen de Estado para verificar lo mal que lo han hecho y que, en todo caso, tiene una nula utilidad formativa. Porque, ¿de dónde sacas que esa prueba "mejorará claramente nuestra aptitud para ejercer" (sic)?
Si la respuesta a esas preguntas es negativa, ¿para qué sirve entonces el examen?
Saludos
"Mejora claramente nuestra aptitud para ejercer" pues el examen es de carácter práctico, algo que realmente escasea durante la carrera. Está claro que habrá quien añada jurisprudencia y ampliación de conocimientos al estudio de las materias. Pero, me arriesgo a decir que la gran mayoría optan por el estudio de apuntes para conseguir el aprobado de la asignatura. Tener que prepararte un examen que te requiera lo aprendido durante la carrera desde el enfoque práctico me parece que utilidad formativa tiene.
Creo que en el fondo se basa en opiniones personales. Para mi sería un gran reto que seguro que te ayuda a prepararte para un salto a un mundo laboral competitivo. Para ti en cambio, una manera de obstaculizar y retrasar poniendo en tela de juicio la necesidad de ello con un problema en la formación.
Saludos
-
No es por ser pedante ni por desprestigiarte, pero creo que lo de aprender o no depende de cada alumno. Si uno quiere aprender y tener idea, se busca sus propios recursos para complementar lo que dicen los manuales. No tienen que interesar las cosas solo porque te amenacen con un examen, es el propio alumno el que debe tener la voluntad de aprender, leer muchos libros y material relacionado. La Universidad solo sirve para dar una base sobre la que trabajar. ¿Que podrían ser clases mucho más prácticas? Pues sí, pero no creo que otro examen más mejore la preparación del alumno. Se empollará para el examen y, al haberlo hecho, la materia desaparecerá del cerebro de forma misteriosa.
Desprestigiarme no hombre... Supongo que la situación ideal es la que tu planteas.Aún así acceder o no a un determinado Master o programa de prácticas depende de tus resultados, evaluados directamente desde los contenidos/competencias que te piden, que son artículos del código civil copiados a letra o desarrollo de epígrafes, con ningún enfoque práctico. Aceptando el escenario actual del estudio del Derecho desde un marco puramente teórico, un examen con un enfoque práctico es más que bienvenido para suplir esas carencias. "pero no creo que otro examen más mejore la preparación del alumno"-Pues no estoy de acuerdo. Creo que algo así va muy bien para prepararte para lo que viene.
Saludos
-
No me quiero meter en politica, pero esta Ley no viene de Rajoy ni del PP, viene de los que han dejado destrozada España, si de ZP
Sin acritud: para no querer meterte en política yo diría que te has metido bastante. Hay un foro específico para ello, échale un vistazo, pero te aviso: tiran con balas. Saludos. ;)
-
No le déis más vueltas, esto sólo es un SACACUARTOS!
Palabra de San Pandorino. ::)
-
Desprestigiarme no hombre... Supongo que la situación ideal es la que tu planteas.Aún así acceder o no a un determinado Master o programa de prácticas depende de tus resultados, evaluados directamente desde los contenidos/competencias que te piden, que son artículos del código civil copiados a letra o desarrollo de epígrafes, con ningún enfoque práctico. Aceptando el escenario actual del estudio del Derecho desde un marco puramente teórico, un examen con un enfoque práctico es más que bienvenido para suplir esas carencias. "pero no creo que otro examen más mejore la preparación del alumno"-Pues no estoy de acuerdo. Creo que algo así va muy bien para prepararte para lo que viene.
Saludos
Si pusieran un tipo de examen así dentro de la carrera sí lo entendería. Pero tener que pagar 4.000€ o lo que cueste (que no lo he mirado) solo por hacer un tipo de examen práctico me parece una burrada. Prefiero perder 2h semanales de mi fin de semana y plantearme mis propios exámenes, la verdad. Si quieren hacerlo, ue se incluya dentro de las barbaridades que estamos pagando para lo poco que recibimos.
-
No es por ser pedante ni por desprestigiarte, pero creo que lo de aprender o no depende de cada alumno. Si uno quiere aprender y tener idea, se busca sus propios recursos para complementar lo que dicen los manuales. No tienen que interesar las cosas solo porque te amenacen con un examen, es el propio alumno el que debe tener la voluntad de aprender, leer muchos libros y material relacionado. La Universidad solo sirve para dar una base sobre la que trabajar. ¿Que podrían ser clases mucho más prácticas? Pues sí, pero no creo que otro examen más mejore la preparación del alumno. Se empollará para el examen y, al haberlo hecho, la materia desaparecerá del cerebro de forma misteriosa.
Me he leído todos los mensajes, y éste es el único que he leído con un poco de sensatez; no estudiamos por apuntes, al menos no la mayoría, digo yo, y de otro lado, se hacen pruebas prácticas, para lo que es una Universidad a distancia, es suficiente, otra cosas es que no queramos hacerlas porque nos lleva tiempo, como por ejemplo la de Administrativo -en este caso, porque puede bajar la nota-, y en el resto ¿por qué? no la bajan, la suben, y aún así, creo que es un porcentaje muy bajo los prácticos que se realizan, ¡con razón llegamos a Procesal I y no sabemos coger un caso práctico por los cuernos!
Pues mucho me temo que lo tenemos que hacer sí o sí, si queremos terminar y tener algo de base y, desde luego, de lo que llevo estudiado en esta facultad de esta universidad, quien quiere sale con base, y con mucha más base para realizar una práctica que en cualquier otra, dónde prácticamente le dirige el docente, con las explicaciones ex ante que realizan.
Creo que ya está bien, dije que no iba a entrar más en estas cuestiones, pero desde luego están equivocados aquellos que dicen que no tienen base para enfrentar a un examen práctico, si no la tienen, es, si lugar a dudas, porque no han estudiado lo suficiente; materia se da más que de sobra en comparación con las presenciales, y la referencia me viene únicamente desde el año 2005; lo que he visto y sigo viendo, son recién licenciados imberbes que no saben por dónde meter mano a la redacción de los argumentos jurídicos de una propuesta de resolución, así que a currar, a estudiar y a leer sentencias y artículos y lo que caiga; a pesar de no acudir a facultad alguna, hay personas que saben más por la cantidad de material que han leído que otros que se llevan 10 años en una universidad.
Saludos y que os vaya bien
-
Si pusieran un tipo de examen así dentro de la carrera sí lo entendería. Pero tener que pagar 4.000€ o lo que cueste (que no lo he mirado) solo por hacer un tipo de examen práctico me parece una burrada. Prefiero perder 2h semanales de mi fin de semana y plantearme mis propios exámenes, la verdad. Si quieren hacerlo, ue se incluya dentro de las barbaridades que estamos pagando para lo poco que recibimos.
De lo que tu hablas es del máster,que cuesta 5040 euros(o eso decían,por lo menos en la UNED)..el máster es obligatorio y no hay más.
En cambio,se habían planteado la posibilidad de quitar el examen estatal tras el máster,pero al final han decidido que sí se hará pero reformarlo por completo..supongo que tal y comentáis,será más práctico.
Hacer el examen no cuesta esa barbaridad de dinero,supongo que habrá que pagar una tasa también..pero en plan selectividad,que no me acuerdo si eran 80 euros o por el estilo,o cualquier examen de oposición.
En este hilo se habla de la utilidad del examen de acceso,no la del máster...que hay que realizarlo sí o sí,no queda de otra.
-
De lo que tu hablas es del máster,que cuesta 5040 euros(o eso decían,por lo menos en la UNED)..el máster es obligatorio y no hay más.
En cambio,se habían planteado la posibilidad de quitar el examen estatal tras el máster,pero al final han decidido que sí se hará pero reformarlo por completo..supongo que tal y comentáis,será más práctico.
Hacer el examen no cuesta esa barbaridad de dinero,supongo que habrá que pagar una tasa también..pero en plan selectividad,que no me acuerdo si eran 80 euros o por el estilo,o cualquier examen de oposición.
En este hilo se habla de la utilidad del examen de acceso,no la del máster...que hay que realizarlo sí o sí,no queda de otra.
Es que lo veo como un pack. Si el máster es obligatorio y el examen también, ¿cuál es la diferencia? Más bien se convertiría en un una especie de examen fin de máster. No lo he leído detenidamente, como ya he dicho, pero que van a intentar vaciarnos los bolsillos eso ya podemos tenerlo claro.
-
Es que lo veo como un pack. Si el máster es obligatorio y el examen también, ¿cuál es la diferencia? Más bien se convertiría en un una especie de examen fin de máster. No lo he leído detenidamente, como ya he dicho, pero que van a intentar vaciarnos los bolsillos eso ya podemos tenerlo claro.
Pero es que no pagas los 5000 euros(o lo que sea,en otras universidades he leído que bajaba hasta los 3000) sólo por hacer un examen práctico,los pagas por el máster que se supone que te preparará para ejercer de abogado(o abogada en este caso jeje).
A mi el examen no sé..me parece una tontería,estoy de acuerdo con Luisa(por lo menos por ahora,que no hay muchos datos sobre ello aún),el máster ya es otra cosa..
-
De las dos cosas que más me molestan, me irritan y son de temer... una de ellas es la ignorancia y otra la prepotencia.
-
Bajo mi punto de vista creo que se estan riendo de los ciudadanos hasta puntos insospechadas (tanto un partido como otro, uno puso la ley y otro no la modifico con lo cual LOS DOS SON CULPABLES)
Despúes de cursar los 4 años del grado (ántes 5 ahora 4 comprimiendo materias etc)
1,5 años de master practico (jajajajaj si mirais salvo creo recordar medio año es todo teoria ) a un precio de 9.000 € (estoy hablando de memoria pero esta al rededor de esto)
Quieren que me vuelva a examinar de los mismo(jolines si he aprobado es por que lo se ) previo paso por caja, si se convocan 1 o 2 examenes por año y suspendes que tardas otro año para sacartelo y prepararte ??? con el consiguiente paso por caja($$$).
Es lo más injusto que he visto, por que no vamos a aprender más simplemente nos van a retrasar de 6 a 7 años nuestro acceso al mundo laboral y quien no tengo dinero se va a quedar por el camino.
La union hace la fuerza creo que entre todos podemos hacer algo.
Alguien cree que esto ha sido para mejorarnos como profesionales practicos? o para sacar dinero?
-
Esto es lo de siempre: LEY DEL EMBUDO.
Menos abogados = menos competencia, eso es lo que piensan los colegios de abogados !!!
Dónde está el Máster de 3000 euros, pq en la UNED es de más de 4.000, y en la UPO son 9.000 !!??
Ojo el Master requiere prácticas de 600 horas, creo que en horario preferente de 8 horas, el que sea estudiante y trabajador lo tiene muy crudo.
-
Yo sólo hago una pregunta. ¿Por qué a nosotros nos obligan a hacer un master y luego un exámen? ¿y el resto de las carreras? ¿También obligan?. Además pienso que es vergonzoso, porque hasta que no te encuentras al "toro" de frente no sabes cómo esquivarlo.
-
A mi no me parece mal el examen. Es como decir que la selectividad es reconocer el fracaso de los colegios españoles.
Todos sabemos determinadas universidades en las que te regalan el título si pagas una pasta, universidades en las que te evalúan dependiendo del tiempo que has estado en una plataforma digital, o que no haces exámenes y simplemente envías trabajos que puedes haberte sacado de internet.
A quien le va a hacer daño de verdad el examen es a esa gente, pero a la de la uned? este examen estoy seguro de que dejará clara la calidad de las diferentes universidades. No le tengáis miedo, si la gente de la uned no lo aprueba con facilidad, entonces es que no lo aprueba nadie.
Yo estoy exento porque finalmente revertí a la licenciatura, pero sinceramente, creo que a los alumnos uned nos beneficia más que perjudicarnos.
-
Perdonad mi ignorancia, pero yo, ni quiero colegiarme ni quiero ejercer, así que no tendría que hacer ningún examen, pero ¿tengo que realizar el master obligatoriamente??
-
No
-
Gracias widowson, ya se me estaban poniendo los pelos de punta pensando en lo que cuesta un master.
-
y digo yo(anque me cueste alguna palabra malsonante para mi) si como dicen que este examen es beneficiosos para la profesion, porque los abogados que ya estan en ejercicio no lo hacen??? asi se aseguran de que los qe estan ejerciendo la profesion, en primer lugar tienen frescas todas las modiicaciones legislativas, y segndo se afiansa que tenemos unos abogados super preprarados...no quiere decir que no los tengamos, la inmensa mayoria lo están, pero...todos saldrian contentos...que os parece
-
A mi no me parece mal el examen. Es como decir que la selectividad es reconocer el fracaso de los colegios españoles.
Todos sabemos determinadas universidades en las que te regalan el título si pagas una pasta, universidades en las que te evalúan dependiendo del tiempo que has estado en una plataforma digital, o que no haces exámenes y simplemente envías trabajos que puedes haberte sacado de internet.
A quien le va a hacer daño de verdad el examen es a esa gente, pero a la de la uned? este examen estoy seguro de que dejará clara la calidad de las diferentes universidades. No le tengáis miedo, si la gente de la uned no lo aprueba con facilidad, entonces es que no lo aprueba nadie.
Yo estoy exento porque finalmente revertí a la licenciatura, pero sinceramente, creo que a los alumnos uned nos beneficia más que perjudicarnos.
widowson introduce un nuevo elemento al debate que hasta ahora no se había tenido en cuenta: las "prestigiosas" Universidades privadas que expiden magnificos títulos a personas con gran poder adquisitivo. Yo no digo que no cuenten con buenos docentes y que no estudien, pero se de gente que ha "huído" de la Uned a Universidades privada a pagar tres o cuatro veces más. Nadie paga más por gusto y que quede claro que la finalidad principal del estudiante es aprobar, por lo que aplicando una regla lógica: Es más fácil aprobar en estas Universidades.
Yo en particular no veo mal el examen, es más supone una buena manera de selección profesional: si yo tuviera que contratar un abogado prefiriría a uno que sacara un 9 en dicho examen a uno con un 6, por ejemplo.
-
pero esto del examen de acceso afecta tanto a los de licenciatura como a los de grado? o no? es que ya me pierdo...
-
A licenciatura no
-
creeis q se podrá simultanear el master con algunas asignaturas pendientes de cuarto, o será necesario tener el titulo bajo el brazo para matricularse en él?
-
Al ser un master, para iniciarlo tienes que estar licenciado o egresado.
-
Al ser un master, para iniciarlo tienes que estar licenciado o egresado.
gracias Widowson, pero no se por qué estoy convencido que las privadas y centros homologados para impartir el master, harán un poco de manga ancha con esto, con la condición claro de que antes de que acabes el master tengas el titulo, imaginaté que te queda solo una asignatura y has de esperar todo un año para poder cursar el master, en fin ya iremos viendo como se desenvuelve todo esto.
-
no sé, es como empezar la carrera antes de haber sacado la selectividad.
No lo veo.
-
A los licenciados también les afecta si no se colegian dos años después de obtener el título.
-
Gracias por la información, ais...a ver si no se desdicen de aquí a un tiempo, porque ya con lo que hay que transigir, está claro, es con la incertidumbre que tan poco gusta, ya que los de grado somos un poco conejillos de indias, todavía...
-
A los licenciados también les afecta si no se colegian dos años después de obtener el título.
Cierto, una vez licenciado, pides la certificación académica personal, te colegias como no ejerciente, que creo que son 25 euros al mes y ya estás
-
A quienes les tenían que poner un examen para poder ejercer es a los políticos.
-
Cierto, una vez licenciado, pides la certificación académica personal, te colegias como no ejerciente, que creo que son 25 euros al mes y ya estás
Widowson los 25 € son precios normales o hay diferencias dependiendo del colegio, igual que pasa como ejerciente?
-
Widowson los 25 € son precios normales o hay diferencias dependiendo del colegio, igual que pasa como ejerciente?
Los precios varían (y mucho), de un colegio a otro. Por ejemplo, en el de Madrid pagas 51 euros al trimestre como no ejerciente.
-
:-\ no se si llegará ese momento, ojala, pero habrá que preguntar jj
-
Los precios varían (y mucho), de un colegio a otro. Por ejemplo, en el de Madrid pagas 51 euros al trimestre como no ejerciente.
La peña lo que hace es que se colegia en pueblos baratos, p.ej creo que Lucena en Córdoba es ya famosa por ello.
saludos.
Duda: para el turno de oficio que te piden 3 años colegiado, será como ejerciente supongo??
-
Una pena porque tengo grandes esperanzas en ejercer este oficio y cada día nos lo ponen más dificil ya sea con tasas, con cargas laborales... En fin, si es para bien bienvenido sea, si es para mal....
-
Perdonad mi ignorancia, pero yo, ni quiero colegiarme ni quiero ejercer, así que no tendría que hacer ningún examen, pero ¿tengo que realizar el master obligatoriamente??
¿Puedo preguntarte que quieres hacer con la carrera una vez que la hayas terminado?. Yo es que hice en su dia la Diplomatura de RRLL y pensaba con el Grado especializarme en Derecho del Trabajo, pero con el master va a ser que no
-
pero esto del examen de acceso afecta tanto a los de licenciatura como a los de grado? o no? es que ya me pierdo...
A los de la Licenciatura no les afecta, solo a los de Grado
-
¿Puedo preguntarte que quieres hacer con la carrera una vez que la hayas terminado?. Yo es que hice en su dia la Diplomatura de RRLL y pensaba con el Grado especializarme en Derecho del Trabajo, pero con el master va a ser que no
Pues sinceramente jorsano, ni me lo he planteado todavía, cuando termine la carrera (si lo consigo, que solo voy a 2 o 3 asignaturas por año) creo que seré demasiado mayor para ejercer, bueno no para ejercer pero vamos que no me veo casi con 48 o 50 años empezando de cero en esto...
En realidad la empezé con 20 años, pero pudo conmigo, me agobié y la dejé, y ahora es casi como "a ver quién puede más, la carrera o yo", de momento voy ganando yo ;D ;D ;D
-
Pues sinceramente jorsano, ni me lo he planteado todavía, cuando termine la carrera (si lo consigo, que solo voy a 2 o 3 asignaturas por año) creo que seré demasiado mayor para ejercer, bueno no para ejercer pero vamos que no me veo casi con 48 o 50 años empezando de cero en esto...
En realidad la empezé con 20 años, pero pudo conmigo, me agobié y la dejé, y ahora es casi como "a ver quién puede más, la carrera o yo", de momento voy ganando yo ;D ;D ;D
Pues yo pienso q con cincuenta es una edad maravillosa para ejercer, no solo aportas a tu cliente tus cconocimientos sino tu experiencia, así es q ánimo vence a la carrera y cuando sea a ejercer!!
-
Pues sinceramente jorsano, ni me lo he planteado todavía, cuando termine la carrera (si lo consigo, que solo voy a 2 o 3 asignaturas por año) creo que seré demasiado mayor para ejercer, bueno no para ejercer pero vamos que no me veo casi con 48 o 50 años empezando de cero en esto...
En realidad la empezé con 20 años, pero pudo conmigo, me agobié y la dejé, y ahora es casi como "a ver quién puede más, la carrera o yo", de momento voy ganando yo ;D ;D ;D
Pues espero que ganes tu y estoy en la misma linea del compañero, ya que con 50 años se te vera un tio serio y los clientes confiaran en ti mas que en una persona joven que acabe de comenzar.
No obstante espero que termines en algun momento y ganes la batalla que comenzo hace 30 años y acabes con el titulo bajo el brazo.
Saludos
-
¿ Y los que suspendan el " famoso exámen " qué ......... ??? otro año más preparando el susodicho exámen para poder ejercer ?? ¿ ESTO QUE ES LA SELECTIVIDAD DE BACHILLER ?
-
¿ Y los que suspendan el " famoso exámen " qué ......... ??? otro año más preparando el susodicho exámen para poder ejercer ?? ¿ ESTO QUE ES LA SELECTIVIDAD DE BACHILLER ?
A mí se me recuerda a una oposición...
-
A mí se me recuerda a una oposición...
El otro día supe que en Italia que aplica este examen también (creo que como casi toda la UE) aprobaban como el 20% de los presentados...
Flipa Flipa !!
-
El otro día supe que en Italia que aplica este examen también (creo que como casi toda la UE) aprobaban como el 20% de los presentados...
Flipa Flipa !!
Sí, muchos italianos venían a hacer el último año de carrera a España y depues hacían en Italia el examen de validación para evitar el examen de estado, porque aquí no era obligatorio.
-
Sí, muchos italianos venían a hacer el último año de carrera a España y depues hacían en Italia el examen de validación para evitar el examen de estado, porque aquí no era obligatorio.
Eso había escuchado,
La profesión se pone muy mala de aquí en adelante, ojito !
Por cierto el otro día vi en el BOE las pruebas para que los abogados extranjeros validen y se colegien en España...más competencia !!
-
A mí se me recuerda a una oposición...
Es lo más parecido desde luego. Pero el tema es que se suspende y entonces qué ...... otro año para superar este exámen ??
-
El otro día supe que en Italia que aplica este examen también (creo que como casi toda la UE) aprobaban como el 20% de los presentados...
Flipa Flipa !!
Trigun me acabas de matar. ¿ Un 20% de aprobados ?? ahora sí que flipo como bien dices....
-
no seais agoreros...tranquilidad, primero acabar la carrera, luego dios dira...de todas maneras al barbas y los ministros del movimiento tienen los dias contados, lo mismo hay cambios..
-
Ojalá haya esos cambios, pero esta ley fue de Juan Fernando López Aguilar. Mira si hace tiempo.... así que me da la impresión de que por mucho que cambien, como no llegue al gobierno el partido del cannabis.....
-
Trigun me acabas de matar. ¿ Un 20% de aprobados ?? ahora sí que flipo como bien dices....
Pues sí colega me comentaron que se pasaban como de 3 a 5 años para aprobar el examen, por eso por lo visto venían (o vienen) los italianos a acabar la carrera en España.
La verdad es que no creo que aquí empiecen por cortar cabezas a ese nivel (cargarse al 80 %), pero lo que sí es verdad es que a corto plazo (5 años) se va a colegiar mucha menos gente, y a medio plazo (10-15 años) en España va a haber menos abogados en ejercicio que "ojú". Que es ni más ni menos lo que se pretende con este tema, menos abogados = menos competencia = más beneficios para los que están, el resto como decía un abogado que conocí es "música".
Saludos.