Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: cromwell en 18 de Junio de 2013, 10:45:35 am
-
Soy bastante insistente con este tema porque no acabo de ver para qué vale. Si ya tenemos un senado que es la cámara de representación territorial qué razón existe para tener 17 parlamentos autonómicos. Potenciemos el senado (eso no quiere decir que llevemos alos parlamentarios autonómicos al senado que sería la solución que tomarían para seguir cobrando los mismos) como VERDADERA cámara de representación territorial y eliminemos los parlamentos autonómicos. Esto no cercenaría las competencias autonómicas porque el ejecutivo seguiría siendo el mismo y nos evitaríamos una barbaridad de gasto en parlamentarios, asesores y colocados. En este sentido una reforma constitucional que permitiera darle mayor contenido al senado sería suficiente y deseable. ¿Cómo lo veis? (no vale que participen parlamentarios autonómicos ni familiares de estos). ;)
-
Eliminar directamente las autonomías y dejarlas como algo simbólico y también eliminar el senado ya que no vale para nada.
-
Eliminar directamente las autonomías y dejarlas como algo simbólico y también eliminar el senado ya que no vale para nada.
Eliminarlas completamente y que no quede ni rastro: Estado centralizado.
-
Creo que eso es algo que debería decidir la gente. Yo por ejemplo que vivo en Castilla y León, estaría encantado de lo que proponéis. Y como yo muchos, por no decir la mayoría. Pero creo que también hay que respetar aquellas comunidades que consideren sus gentes, la necesidad de diferenciar unas políticas propias, respecto de las de un estado. El modelo U.S.A. en ese aspecto no está nada mal.
-
Es el modelo más cercano a mi propuesta, sr. bob. Mi queja es por los parlamentos autonómicos no por la competencia en la gestión autonómica aunque también habría que definirla más adecuadamente.
-
Totalmente de acuerdo.
-
Prefiero el modelo francés.
-
El modelo estadounidense es una república federal Constitucional y cuentan con mas de 300 millones de habitantes, este modelo no tendría sentido en españa.
-
¿Por qué no?
-
¿Y por qué quedarse en eliminar los autonómicos,ya de paso también las Cortes estatales?
Así seguro que se evitan duplicidades y somos más eficientes reduciendo el gasto público.Claro que sí,es la única solución: como al capitalismo salvaje no lo podemos destruir,acabemos con la democracia y los servicios públicos, es la única forma de salvar nuestros ahorros y nuestra patria.
Por si no ha quedado claro, es una ironía.
-
Mi modelo es el jacobino, con guillotina incluida. No se merecen otra cosa los politicastros. Fuera todo este atajo de traidores, ladrones y colaboradores de eta, fuera el prostitucional, etc. Una sóla cabeza, dirigiendo una nación. El Presidente y el pueblo, los demás no pintan nada. República presidencialista democrática, pero centralizada. Por supuesto la persona lo es todo: no es lo mismo que esté alguien decente, a que estén los lacayos de los terroristas.
-
¿Por qué no?
Por un lado preferís estar mas cerca de países como Cuba o Venezuela y por el otro pretendeis copiar el modelo norteamericano. ???
-
Cromwell una duda.
Tú de donde eres?
-
Por un lado preferís estar mas cerca de países como Cuba o Venezuela y por el otro pretendeis copiar el modelo norteamericano. ???
¿Preferís? Todavía no he empezado a usar el plural mayestático, pero os agradezco la deferencia. ;D
No sé por qué crees que YO prefiero estar más cerca de un modelo u otro. Teniendo en cuenta que no nos conocemos de nada y en este foro me he limitado a expresar que ideológicamente me considero de izquierdas, me parece que es mucho suponer.
Por otro lado, no contestas a mi pregunta, que por qué ese modelo no tendría sentido en España. No veo las razones, si me las explicas igual lo entiendo mejor.
He vivido en una república federal y el modelo me parece exportable, con la salvedad de que en las repúblicas la gente tiene mayoritariamente el sentimiento de unidad nacional, y aquí somos...diferentes. Más de confederación, diría yo.
-
¿Y qué tiene que ver de dónde soy? Mejor preguntar, qué futuro quiero, no qué pasado quiero revivir.
Para el de la ironía, sí es muy irónico. No planteas ningún debate, solo barbaridades sin sentido. Así está nuestra democracia.
-
¿Dónde están las barbaridades? Sólo expongo la cadena causal hacia donde lleva necesariamente el cuestionamiento de la política y los políticos sin querer poner en peligro al capitalismo.
Es muy triste pero es así, la gente sólo critica a los políticos porque en realidad quiere conservar un sistema criminal de unos mercados que exigen sacrificios humanos todos los días a Europa.No hay ninguna nación ni ningún Estado-nación que pueda detener por sí sólo la especulación financiera internacional,es un problema global que requiere una respuesta global, y sobre todo política.
-
No se criminaliza al político, se plantea el problema que los políticos han creado con el café para todos. El sistema autonómico debe ser revisado pero no significa que deba desaparecer sino que tiene que cumplir su función de satisfacer más adecuadamente que lo hace el Estado su servicio al ciudadano. La limpia en los políticos no significa que desaparezcan. El anuncio de Aquarius lo refleja muy bien: en Torrelodones pasaron, por ejemplo, de tener déficit a superavit en menos de un año simplemente quitando gastos bobos como pagos por limpiar alfombras de casi mil euros, coches oficiales, etc.. El tema de las competencias impropias es un ejemplo más: los ayuntamientos y las CCAA han realizado en materia de servicios sociales fundamentalmente, los mismos servicios sin tener clara la financiación ni competencia que han supuesto un sobrecoste de los mismos. La democracia no significa tirar el dinero, significa que los ciudadanos puedan elegir y puedan opinar sobre el modelo que les rige. Desperdiciar nuestros impuestos en ineficacias es perjudicar la democracia. Mejorando los servicios (no eliminándolos) mejoramos la democracia.
-
Entiendo lo que dices, hacer que la oferta de servicios públicos se adecúe a la demanda de los usuarios para que la asignación de recursos sea la más eficiente; siempre hay un margen para mejorar en esto.
Sin embargo, resulta característico que se razone la democracia como un mecanismo de mercado entre electores y representantes,porque esto no tiene nada que ver con la democracia (a no ser que esté totalmente sometida al mercado y al capitalismo). La democracia es la soberanía del pueblo, y la pasión popular no entiende de las leyes de la oferta-demanda para desarrollarse.La tecnocracia lleva a la apatía,la pasividad y la depresión (uno llega incluso a culparse racionalmente de su miseria).
-
Por no hablar de que los mismos que constantemente pontifican sobre la eliminación de duplicidades y la flexibilidad del mercado como la panacea van a parar a grandes empresas monopolísticas después de sus cargos.Ya me gustaría saber a mí qué diríamos en España si se acabara con la PAC y otras medidas proteccionistas contra los países del Tercer Mundo.
Además, es evidente que todas las políticas neoliberales han fracasado completamente,sólo hace falta ver a Grecia, una absoluta agresión social causada por la utopía liberal.Sí señores,el liberalismo es una utopía genocida ;muchos despotrican con razón de Hitler,Stalin,etc pero nadie se acuerda del Congo donde las multinacionales occidentales han llevado a la destrucción del Estado y el caos,o tampoco de los antiguos aliados del mundo libre (léase USA et al.),los talibanes y Al-Qaeda, en su guerra contra la URSS en Afganistán, por poner unos pocos ejemplos.
-
Contigo estoy de acuerdo en que el capitalismo no es la panacea (he leído el libro de Vargas LLosa sobre el Congo y es tremendo). Eso es lo que tenemos que mejorar. Si aparece un sistema mejor que el capitalismo, adelante. Efectivamente la democracia no es un mecanismo de mercado, claro que no. Pero fijate que no hablo de eficiencia sino de eficacia (al principio puse eficiencia y lo borré porque no es lo que quiero expresar). Eficaz es conseguir el objetivo y la eficiencia o el beneficio no es económico sino social. La sanidad o la educación no puede verse desde un ámbito puramente económico sino social. El beneficio no es que estemos más sanos para trabajar o que nos cueste menos la sanidad sino que el enfermo se cure con el mejor sistema que podamos dar. Efectivamente se pervierte el lenguaje y se busca en bienes públicos o semipúblicos solamente la eficiencia económica cuando es, de base, imposible. Es una trampa. Hay que encontrar la eficacia y la eficiencia social. Para ello el bienestar de las personas es fundamental.
-
Lo explicaré del siguiente modo: un cuerpo sólo puede ser gobernado por una cabeza. Y lo que hay que hacer con las autonomías, es lo que hizo Hércules con la Hidra.
-
Se nota que eres jacobino, jajaja ;D
-
¿Preferís? Todavía no he empezado a usar el plural mayestático, pero os agradezco la deferencia. ;D
No sé por qué crees que YO prefiero estar más cerca de un modelo u otro. Teniendo en cuenta que no nos conocemos de nada y en este foro me he limitado a expresar que ideológicamente me considero de izquierdas, me parece que es mucho suponer.
Por otro lado, no contestas a mi pregunta, que por qué ese modelo no tendría sentido en España. No veo las razones, si me las explicas igual lo entiendo mejor.
He vivido en una república federal y el modelo me parece exportable, con la salvedad de que en las repúblicas la gente tiene mayoritariamente el sentimiento de unidad nacional, y aquí somos...diferentes. Más de confederación, diría yo.
Te vuelvo a repetir, España no tiene capacidad humana para importar ese modelo y hacerlo seguir. Mucho es que tenemos algún modelo.