Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: pedroto en 31 de Julio de 2013, 11:17:04 am
-
Bueno expongo este tema porque en algunas asignaturas, a veces, no sé como meterle mano, la verdad da un poco de lata..
claro está, el realizar apuntes que sean útiles y eficientes .....
-
no entiendo la pregunta ::)
-
A ver Pravias, suponte que llevas 9 asignaturas por ejemplo ... la realización o busqueda de apuntes te pregunto ¿cómo te replantearías eso? (creo que eso es un quebradero de cabeza) ¿no? ... ???
-
Bueno partiendo de que que yo siempre estudio por el libro poco puedo orientar al tema apuntes, pero si decidiera algún día estudiar por apuntes, mis consejos:
-Con tantas asignaturas hay que empezar antes, desde el inicio.
-No creo que se trate de aprobar, hay que profundizar el la materia, trabajarla a fondo, y esto requiere tiempo y esfuerzo.
-Conseguir los mejores apuntes, legislación, recopilación de preguntas anteriores, esto por suerte lo comparten los compañeros.
-Dependiendo del tipo de examen hay que seleccionar y mucho los apuntes que se comparten, no es lo mismo administrativo que civil, en administrativo te arriesgas a que pregunten cualquier cosa, en civil son algo más previsibles y benévolos a la hora de corregir, esto no quiere decir que no trabajes la asignatura.
-Aprovechar todo el tiempo posible, descansos incluidos para escuchar en mp3 los apuntes, etc.
Y sobre todo en serio no se como con tantas asignaturas os pongáis un mes antes, sois unos máquinas con sacarlas :D
-
Anda lo del mp3 yo no lo aplico ... :( ¿está bien? ... :(
-
;D si, además si tienes problemas de insomnio es mano de santo
-
Reconozco que lo de digitalizar los apuntes en mp3 lo he puesto en práctica alguna vez pero por desgracia, a mi no me funciona del todo bien. Es un método que a las personas auditivas les va muy bien pero yo soy visual y un poco kinético por lo que necesito ver y mover las manos para aprender. Siempre lo he dicho, preferiría ser auditivo, son esas personas que en clase estaban mirando a las musarañas y sin embargo se enteraban de todo con solo escucharlo. Pero bueno, cada uno es como es y como método puede ser muy bueno para algunas personas...en cualquier caso, es un excelente complemento...
Saludos
-
;D si, además si tienes problemas de insomnio es mano de santo
Reconozco que lo de digitalizar los apuntes en mp3 lo he puesto en práctica alguna vez pero por desgracia, a mi no me funciona del todo bien. Es un método que a las personas auditivas les va muy bien pero yo soy visual y un poco kinético por lo que necesito ver y mover las manos para aprender. Siempre lo he dicho, preferiría ser auditivo, son esas personas que en clase estaban mirando a las musarañas y sin embargo se enteraban de todo con solo escucharlo. Pero bueno, cada uno es como es y como método puede ser muy bueno para algunas personas...en cualquier caso, es un excelente complemento...
Saludos
Bueno nunca lo he incluido en mis estudios el mp3, creo que como dice el compañero Alfmonti soy de visualizar las asignaturas, leer mucho, pero vamos cuando padezca de isomnio aplicaré tu fórmula Pravias. ;D
-
Yo lo uso como complemento porque también necesito ver, subrayar, colorear, etc, pero si por ejemplo he estudiado un tema y salgo a caminar pues me llevo el mp3 y pongo ese tema y así repaso.
-
Para mi hay una respuesta muy sencilla:que hay que estudiar una barbaridad,pero como en mi caso hago algo que me gusta,lo llevo bien
-
Yo lo uso como complemento porque también necesito ver, subrayar, colorear, etc, pero si por ejemplo he estudiado un tema y salgo a caminar pues me llevo el mp3 y pongo ese tema y así repaso.
Si sales a caminar con el mp3 irás sola no? porque como vayas acompañada con alguien y entables un conversación creo que no te enteras de nada. ;D o le dices al acompañante que se calle? :(
-
;D sola, y aunque me acueste acompañada también me pongo el mp3 ;D
-
;D sola, y aunque me acueste acompañada también me pongo el mp3 ;D
;D ;D ;D pobrecito/a por el acompañante, me refiero. ;D
-
;D peor lo llevo yo, que se acaban los apuntes y te despiertas a media noche con música y piensas si que ha cambiado el derecho versión regeton ;D
-
;D sola, y aunque me acueste acompañada también me pongo el mp3 ;D
Pues la verdad, y desde el respeto... luego no dirás aquello de "hace tiempo que no hablamos"..., la respuesta de la otra parte puede ser de lo mas peregrina...
P.D. ¿las 50 sombras de Grey se pueden pasar a mp3?, es simple curiosidad...
-
::) imagino que si, la pena es que no puedo bajarme la voz de Jorge y con la de Isabel pues como que no es lo mismo jj
-
El mayor quebradero de cabeza es cuando comenzar a estudiar para llegar bien :o
-
El mayor quebradero de cabeza es cuando comenzar a estudiar para llegar bien :o
Justo en el clavo, si señor.
-
Justo en el clavo, si señor.
Eso es lo más fácil del mundo: cuanto antes.
-
Si señor!! sensato el compañero Right .... el mp3 no ralla el coco?, a mi me pone tarumba ;D
-
:D Pedroto tu ya estás mal de serie jj :P
-
Yo lo uso como complemento porque también necesito ver, subrayar, colorear, etc, pero si por ejemplo he estudiado un tema y salgo a caminar pues me llevo el mp3 y pongo ese tema y así repaso.
Yo si salgo a caminar con un mp 3 con el audio de las asignaturas, me acabo tirando por un puente...
Yo lo probé para las oposiciones, pero a mi no me funciona, me resulta insufrible y acabo simplemente no escuchando al mp3 y pensando en pajaritos preñados.
-
Para mi hay una respuesta muy sencilla:que hay que estudiar una barbaridad,pero como en mi caso hago algo que me gusta,lo llevo bien
Coincido contigo wimblendon, y por eso se lleva bien, aunque se comience nada más terminar los exámenes, de febrero, de junio, de septiembre, es un no parar, al menos, si queremos terminar, ???
Por cierto Pravias, probé una noche que tenía que descansar esas dos horas, y me puse los audífonos, ? bueno, eso pequeñito que se mete en la oreja, y me tumbé en la cama, pero a diferencia de lo que me sucede cuando leo y voy moviendo la mano con el subrayador las veces que hagan falta, la mente volaba, volaba, no dormía, descansaba las piernas, pero ¡no me enteraba de ná!,
en fin, supongo que sigo sin estar preparada para eso de las nuevas tecnologías, o ¿demasiados cursos a distancia? :(
-
Eso es lo más fácil del mundo: cuanto antes.
Si, llevas razón, pero es que algunos (yo) somos mas dispersos que otros para ciertos menesteres... y entre unas cosas y otras, nunca empiezas lo suficientemente pronto, y cuando te has puesto, juras en arameo por que ves que no llegas...
-
Mnieves si yo solo lo uso complemento, que la mente también se dispersa, se dispersa con el libro imaginate con el mp3 que cuando acuerdas te has saltado de tema sin enterarte.
-
:D Pedroto tu ya estás mal de serie jj :P
;D ;D ;D Se me nota mucho? ... ;D :P
-
Si, llevas razón, pero es que algunos (yo) somos mas dispersos que otros para ciertos menesteres... y entre unas cosas y otras, nunca empiezas lo suficientemente pronto, y cuando te has puesto, juras en arameo por que ves que no llegas...
++++10000 .....
-
Lo importante es no perder el tiempo en métodos innecesarios para nuestros intereses. :)
-
Lo importante es no perder el tiempo en métodos innecesarios para nuestros intereses. :)
Cada cual aplicará lo que mejor le venga, por ejemplo a Pravias le encanta rallarse con el mp3 y a mí dale muchas vueltas a todas las asignaturas (cada compañero es un mundo) ... ::)
-
A mi (intentar) memorizar desde la primera lectura, sin subrayar ni nada... pero leerme el temario cuantas mas veces mejor... sin perder tiempo en nada más como el compañero Right.
-
El mayor quebradero de cabeza es cuando comenzar a estudiar para llegar bien :o
Totalmente de acuerdo y sobre todo planificar cómo vas a estudiar las asignaturas por no ir dejando unas más atrás que otras sobre todo si son muchas. Un buen planning de estudio semanal ayuda (por supuesto cumpliéndolo) sobre todo porque se ve si vas avanzando o no y te marcas unos objetivos concretos. Lo suelo hacer por asignaturas, veo que es más efectivo dedicarle una mañana o una tarde entera a solo una porque como son tan largas no te da tiempo a más.
Ya de cara a los exámenes organizarte a lo que te vas a presentar cada semana intentando repartirlas.
Otra clave para evitar quebraderos de cabeza es tener todo el material que necesitas listo para ponerte a estudiar YA: como te pongas a comparar apuntes y ver si están actualizados o no pierdes más de la mitad del poco tiempo que se tiene o acabas estudiándote las asignaturas por varios apuntes sin saber si son del todo los válidos o no. Así que si se puede es mejor estudiar por los libros
-
Lo difícil fácil, no más difícil. :)
-
::) Esto parece un rompecabezas de verdad jeje ;D
-
A mi (intentar) memorizar desde la primera lectura, sin subrayar ni nada... pero leerme el temario cuantas mas veces mejor... sin perder tiempo en nada más como el compañero Right.
Por mucho que cueste esta es la manera.
Y mira que ultimamente estoy lento y me entra un poco de agobioooo, parece que no avanzo, pero no hay que parar de leer "intentando" memorizar.
-
Por mucho que cueste esta es la manera.
Y mira que ultimamente estoy lento y me entra un poco de agobioooo, parece que no avanzo, pero no hay que parar de leer "intentando" memorizar.
lo unico malo del sistema es que no siempre se te quedan las cosas a la velocidad que tu quieres, y es cuando entra el agobio y la rabia... pero hay qu perseverar y dejar los agobios de lado sin hacerles caso..
-
Mi técnica es justo la contraria. Para mí estudiar es leer y entender, nunca memorizar. Yo, en los exámenes, cuento las cosas igual que si le estuviera contando a alguien una película que he visto en el cine (no memorizo el diálogo, sino que cuento con mis palabras de qué va).
Cuando ya se acerca el examen, entonces sí memorizo "cuatro cosas" (nunca números de artículos). Por ejemplo, puedo memorizar la lista de motivos de nulidad de un acto administrativo, porque si no lo hago, es posible que en el examen se me olvide alguno, por mucho que los haya leído y entendido.
Pero bueno, a cada uno, su técnica. Yo reconozco que no tengo apenas memoria.
-
Con respecto a los números de articulos y números de leyes con su año y todo lo que se refiera a numeros en general se me queda sin hacer ningun esfuerzo, solo tengo que fijarme un poco en ellos y es lo primero que recuerdo. Es algo que no sé cómo hago, pero lo hago y me pasa desde siempre. En el trabajo cuando alguien se presenta en nombre de otra persona, un familiar por ejemplo, y me dice: Fíjese que me sé el número del DNI!!! Y ya les digo yo: No sabe usted cuantos me sé yo!!!. Tambien me pasa con los números de teléfono, con las matriculas de los coches...
-
Mi técnica es justo la contraria. Para mí estudiar es leer y entender, nunca memorizar. Yo, en los exámenes, cuento las cosas igual que si le estuviera contando a alguien una película que he visto en el cine (no memorizo el diálogo, sino que cuento con mis palabras de qué va).
Cuando ya se acerca el examen, entonces sí memorizo "cuatro cosas" (nunca números de artículos). Por ejemplo, puedo memorizar la lista de motivos de nulidad de un acto administrativo, porque si no lo hago, es posible que en el examen se me olvide alguno, por mucho que los haya leído y entendido.
Pero bueno, a cada uno, su técnica. Yo reconozco que no tengo apenas memoria.
Yo también suelo hacer así, leer y releer entendiendo que creo que es como mejor se aprende, cuando llega la fecha intento memorizar las enumeraciones etc, intento explicarlo con mis palabras e intento utilizar un lenguaje apropiado sin faltas de ortografía, y bueno hasta ahora no ha ido ma, tampoco memorizo artículos, a no ser los típico el 1 cc el 24ce ;D
Si tuviera que memorizar todo ufffffffffff
-
Mi técnica es justo la contraria. Para mí estudiar es leer y entender, nunca memorizar. Yo, en los exámenes, cuento las cosas igual que si le estuviera contando a alguien una película que he visto en el cine (no memorizo el diálogo, sino que cuento con mis palabras de qué va).
Cuando ya se acerca el examen, entonces sí memorizo "cuatro cosas" (nunca números de artículos). Por ejemplo, puedo memorizar la lista de motivos de nulidad de un acto administrativo, porque si no lo hago, es posible que en el examen se me olvide alguno, por mucho que los haya leído y entendido.
Pero bueno, a cada uno, su técnica. Yo reconozco que no tengo apenas memoria.
Desde luego, cada uno tiene su fórmula, lo principal es entender lo que estés leyendo, por mucho que memorices si no entiendes lo que lees, te encuentras como perdido, cuando entiendes el concepto, la memorización es mas sencilla, pero eso de contar la pelicula como va con tus palabras... no se si te has examinado de la asignatura del señor Linde..., porque eso a mi no me funcionó... y con otros, tampoco (hablo de mi experiencia, que quede claro)
-
Creo que bully y es mi manera también, se refiere a que intentar memorizar es un proceso, no solo empollar,hay que leer pero comprendiendo lo que se leé, haciendo un breve esfuerzo memoristico.
Luego repetir lo mismo, leer comprendiendo y haciendo un "esfuercillo" en memorizar, luego otra vez y otra (pero claro por medio momentos de agobio, impaciencia, soledad, etc,..)
Menos mal que a alguno de vosotros le pasa lo mismo que a mi, y es que "MAL DE MUCHOS CONSUELO DE TODOS"..
... eso sí, no paremos eh!!
-
Creo que bully y es mi manera también, se refiere a que intentar memorizar es un proceso, no solo empollar,hay que leer pero comprendiendo lo que se leé, haciendo un breve esfuerzo memoristico.
Luego repetir lo mismo, leer comprendiendo y haciendo un "esfuercillo" en memorizar, luego otra vez y otra (pero claro por medio momentos de agobio, impaciencia, soledad, etc,..)
Menos mal que a alguno de vosotros le pasa lo mismo que a mi, y es que "MAL DE MUCHOS CONSUELO DE TODOS"..
... eso sí, no paremos eh!!
Correcto, compañero, asi que cada uno como lo prefiera, pero sin pausa...
-
Soy incapaz de memorizar :-\, leo, intento entender, intento explicar con mis palabras lo que he leído, aunque diga algún que otro disparate y no utilice términos o vocabulario muy jurídico, porque eso vendrá después. Lo que no falta es destacar siempre alguna palabra o concepto importantes, o incluso alguna frase que no debe faltar a la hora de redactar el examen. Lo demás con mis palabras.
Es como cuando regalas algo a alguien, el regalo no se puede olvidar y sustituir por un bonito papel, estaría vacío de contenido. Por lo que el regalo es lo importante, pero si, además, lo acompañas con un envoltorio chulo, quedas de maravilla. ;)
-
Soy incapaz de memorizar :-\, leo, intento entender, intento explicar con mis palabras lo que he leído, aunque diga algún que otro disparate y no utilice términos o vocabulario muy jurídico, porque eso vendrá después. Lo que no falta es destacar siempre alguna palabra o concepto importantes, o incluso alguna frase que no debe faltar a la hora de redactar el examen. Lo demás con mis palabras.
Es como cuando regalas algo a alguien, el regalo no se puede olvidar y sustituir por un bonito papel, estaría vacío de contenido. Por lo que el regalo es lo importante, pero si, además, lo acompañas con un envoltorio chulo, quedas de maravilla. ;)
No, si el envoltorio (creo) que se hacerlo bonito..., sólo que pienso que hay opiniones encontradas al respecto (principalmente del que corrige...)
-
Yo suelo usar los apuntes de audio pero en ningún caso como método principal de estudio, sino de manera complementaria. Además, no es conveniente hacerlo sin haber estudiado previamente el texto. Tampoco lo hago como actividad única sino mientras realizo algunas otras actividades, mientras paseo con unos auriculares, mientras conduzco o incluso mientras me relajo en la playa, de manera que puedas añadir tiempo de estudio extra sin que te suponga mucho sacrificio. Ahora bien, comprobaréis enseguida que escuchar no proporciona la misma capacidad de mantener la atención que leer, por lo que es más fácil despistarse y mucho más cuando realizas esta actividad conjuntamente con otra. Pero conforme vayáis avanzando en la asignatura, os daréis cuenta de que es más fácil mantener la atención y que el repaso auditivo poco a poco va ganando en eficiencia. Para mi es una manera de administrar mejor mi tiempo. Nunca se me ocurriría preparar una asignatura con unos apuntes de audio exclusivamente.
Un saludo
Pedro
-
Creo que el audio (aparte de la atención , que creo que es mínima) llega un momento que escuchas blablabla , y uno mismo se pregunta por dónde voy ... mejor leer, leer y leer (con atención claro) ... :(
-
Creo que el audio (aparte de la atención , que creo que es mínima) llega un momento que escuchas blablabla , y uno mismo se pregunta por dónde voy ... mejor leer, leer y leer (con atención claro) ... :(
A mí me pasaba eso con historia el primer año, lo intenté a través de audio pero lo único que conseguía es que cuando me ponía delante de los apuntes estaba saturado. Yo escuchaba palabras sueltas, me parece muy difícil conducir hacer deporte etc y prestar atención a una clase de historia en audio ???
-
Existen tres mecanismos o vías de aprendizaje, a saber: visual, auditivo y kinético o de movimiento. Todas las personas tienen los tres pero la proporción de eficacia de cada uno de ellos es diferente de unas personas a otras. Normalmente 60-30-10 aunque puede variar. Por tanto, lo que deben hacer las personas es conocer su canal de aprendizaje preferente y utilizar los otros, principalmente el secundario, como refuerzo.
Si además tenemos en mente el teorema de Pareto que con el 20% del esfuerzo se consigue el 80% del resultado, tenemos que incrementar nuestros resultados precisa de cantidades ingentes de esfuerzo por lo que debe ser bienvenida cualquier alternativa como son los refuerzos por los canales de aprendizaje alternativos.
Y lo que es un error imperdonable es no conocerse. Si un Audio-Kinético se fija como método de estudio el visual, sus resultados serán desastrosos.
Como dice el aforismo griego, "Conócete a ti mismo"
Saludos
-
A mí me pasaba eso con historia el primer año, lo intenté a través de audio pero lo único que conseguía es que cuando me ponía delante de los apuntes estaba saturado. Yo escuchaba palabras sueltas, me parece muy difícil conducir hacer deporte etc y prestar atención a una clase de historia en audio ???
+1 Raúl y con deporte menos (es música yyyy) ..... ;)
-
;) lo conseguí, y éste hasta con ;), ves? ;D
PD: excedí el límite de pv... :P
-
;) lo conseguí, y éste hasta con ;), ves? ;D
PD: excedí el límite de pv... :P
Jejejejeje qué bueno jejeje .. está bien la llegada a la meta, espérame que llego .... Á***L ..... ;)
chuli avatar
PD: iden pv ... :-[
-
¿Cuál es el mayor quebradero de cabeza? ¿lo sabes? .. Á.... :(
-
¿Cuál es el mayor quebradero de cabeza? ¿lo sabes? .. Á.... :(
Pedroto, querido compañero, tengo que reconocer que ando muy perdido en el hilo...
-
Existen tres mecanismos o vías de aprendizaje, a saber: visual, auditivo y kinético o de movimiento. Todas las personas tienen los tres pero la proporción de eficacia de cada uno de ellos es diferente de unas personas a otras. Normalmente 60-30-10 aunque puede variar. Por tanto, lo que deben hacer las personas es conocer su canal de aprendizaje preferente y utilizar los otros, principalmente el secundario, como refuerzo.
Si además tenemos en mente el teorema de Pareto que con el 20% del esfuerzo se consigue el 80% del resultado, tenemos que incrementar nuestros resultados precisa de cantidades ingentes de esfuerzo por lo que debe ser bienvenida cualquier alternativa como son los refuerzos por los canales de aprendizaje alternativos.
Y lo que es un error imperdonable es no conocerse. Si un Audio-Kinético se fija como método de estudio el visual, sus resultados serán desastrosos.
Como dice el aforismo griego, "Conócete a ti mismo"
Saludos
Por favor, cuando se hacen afirmaciones científicas, que se base en aportes tambien científicos, eso que has puesto de kinestésico, visual y auditivo, me suena a libro de autoayuda, o cursillo de pnl ( periodistas, biologos o economistas que con un libro de autoayuda quieren explicar el mundo, sin apoyo científico y sin estudios de psicología).
Pd: Un psicólogo.
-
Perdón que era kinético.
PD: Si te gusta la psicología, haz la carrera como yo con el derecho, me gusta pues hago el grado y no un cursillo online, de vendedores de humo.
-
Zuspi lo que el compañero ha querido decir es que cada uno debe de buscar el método que le funcione mejor, que se conozca y potencie su método, no se a que viene esa crítica, no hay que ser psicologo para entenderlo
-
Pues muy sencilla la crítica.
Eso que ha expuesto el compañero, puede confundir a la gente que pretende mejorar su técnica de estudio. Se trata, o yo lo veo así, de echar una mano, no de soltar lo primero que has leido sin fundamento científico, porque si que existen técnicas pero no de este estilo.
Y quizás mayor enfasis, porque recientemente se está creando en los colegios de psicólogos, grupos de trabajo o comités contra el intrusismo debido a que en la tele y con los libritos y los cursillos que inventan, se desprestigía a la profesión del psicólogo, haciéndose llamar terapeutas o cosas parecidas, facilitando la confusión de churras y merinas.
No me gusta, como profesional, que todo el mundo trate la ansiedad, la depresión, los trastornos............, el aprendizaje..........., (todos los campos de la psicología), sin formacion ciéntifica ni académica.
Es un crítica, porque como psicólogo profesional, me siento ofendido con afirmaciones de este estilo, no por la persona que lo ha expuesto (perdón por si se ha ofendido) si no como hoy todo el mundo es psicólogo.
En resumen: no tolero el intrusismo.
Pd: perdón si ha parecido una crítica a la persona, solo lo era a los cursillos acientíficos.
-
;) ok pero aquí estábamos de forma distendida, comentando pequeñas "tonterías", y claro de repente este mensaje pues me ha sorprendido y no sabía a que venía el ataque.
-
Perdón que era kinético.
PD: Si te gusta la psicología, haz la carrera como yo con el derecho, me gusta pues hago el grado y no un cursillo online, de vendedores de humo.
Te pido disculpas porque entre las tres carreras que estudié, incluidas dos ingenierías, no se encuentra la psicología. Pero en lugar de tal crítica, tú como profesional podrías explicar con detalle como funciona el aprendizaje (con el permiso de los pedagogos, profesores, etc...) y así todos sabríamos mucho más. Por suerte, eso de la compartimentación del conocimiento, hace tiempo que se superó.
Lo del método científico, como que me reservo más comentarios...
Saludos
-
A ver si ahora el mayor quebradero de cabeza de la carrera de derecho es entrar en el foro de Uned-derecho... y exponer cada uno su opinión (aunque yo crea que estais todos equivocados), creo que para eso ya hay hilos donde no paran de tirarse los trastos a la cabeza
un poquito de por favor, soseguémonos, tampoco perseguimos ser doctos en todas las materias, a los que lo sois en varias, mi mas sincera enhorabuena y admiración, y entiendo que querais explicar los errores que vuestro conociemiento os descubre... pero tampoco perseguimos sacar de aqui una guía de como estudiar... sólo comparamos métodos y a mi que soy un completo ignorante en casi todo (entre otras cosas de psicología), me ha quedado claro con la explicación del compañero alfmonti (que el es licenciado en derecho y yo no, por cierto) que hay varios sistemas de aprendizaje..., no creo que haya intentado hacer una tesis doctoral...
-
Te imaginas que yo, estudiante de derecho, digo: "la mejor forma de plantear un recurso es rezar un padre nuestro". Seguro que alguien con la licenciatura o el grado, saltaría diciendo como deben ser las cosas desde su conocimiento experto.
Pues esto es lo mismo, si pones esto en el foro de psicología chirriaría.
Por cierto, tener dos carreras o tres, es una muestra de que tienes capacidad para el estudio, y seguro que no conocias, estas vías a la que has hecho referencia y ya lo habías conseguido. Además si sabes de ingenería y derecho, supongo que no te gusta que un neofito, hable sobre lo que ha leido en el muy interesante sobre estos asuntos, pues es lo mismo.
Perdón a la ofensa de las personas, pero si alguien comenta cosas que afecten a la psicología de forma acientífica, intentaré contrarrestar la información, hacia una postura más profesional.
Por cierto, creo que el intrusismo es un ilícito penal, para que veais que mi comentario tiene que ver con tema del derecho.
En contestación, a las asignaturas que generan mayor quebradero de cabeza, aporto dos fuentes de información objetivas, la estadística de la Uned, donde se ven cuales son las mas suspensas y este foro, donde se puede observar cuantas entradas hay por asignatura en septiembre que "supongo" son la que mas se ha suspendido y mas nos traen de cabeza.
No solo tiene que ver el método de estudio, sino la exigencia de la asignatura, porque con nuestras distintas técnicas, a todos alguna asignatura en común no cuesta más.
Por mi parte cierro, el tema, no quiero molestar a nadie más.
-
::) que manera de tomarselo todo a la tremenda, pues si algún químico nos lee que explique porqué narices el café ya nos hace efecto, Eliana ha empezado a delirar tomando monster.
Bueno digo químico que igual esta rama de los estimulantes se estudia en otro sitio
-
Me encantan estos hilos porque me divierto muchísimo, yo que soy una ignorante de la vida (en el buen sentido de la palabra, poque soy bastante lega en carreras) y estudio derecho porque siempre me había gustado, y por circunstancias de la vida nunca tuve medios, a mi edad (que son unos pocos) ahora me lo puedo permitir, y ya que veo que hay algunos muy puestos en el tema, agradecería unos consejillos, que no se si es mi cerebro o soy yo..... pero me cuesta un poco bastante, osea lo dicho... una ayudidita nunca va mal ;) ;) ;)
-
Por cierto, tener dos carreras o tres, es una muestra de que tienes capacidad para el estudio, y seguro que no conocias, estas vías a la que has hecho referencia y ya lo habías conseguido. Además si sabes de ingenería y derecho, supongo que no te gusta que un neofito, hable sobre lo que ha leido en el muy interesante sobre estos asuntos, pues es lo mismo.
Eso lo tengo más que superado y te voy a poner un ejemplo muy actual. Llevo 25 años diseñando equipos ferroviarios, los últimos 15, equipos de seguridad entre los que se encuentran enclavamientos y alguno de vía de ERTMS. Si te pasas por los foros de Debates, verás varios hilos abiertos sobre causas, consecuencias, etc... Casualmente, se leen cosas que no hay por donde cogerlas pero creo que es mejor que los compañeros discutan y se esfuercen por aprender.
Por cierto, sí, me gusta la psicología y espero poder estudiarla en el futuro. Pero antes tengo otras metas en el camino. Por cierto, cuando descubrí las vías de aprendizaje, mi rendimiento subió mucho, mucho y compartir experiencias no es intrusismo. Hablar del tema no supone ningún tipo de intrusismo como bien sabes y otro detalle que debes tener en consideración es que el aprendizaje, como casi todo en la vida, se debe afrontar desde ópticas multidisciplinares. Y con esto quiero decir que negar la evidencia es absurdo y no habrá Colegio Profesional que pueda conseguir una competencia exclusiva y excluyente sobre el tema. Lo siento pero es justo, al revés y todas las evoluciones legislativas van en el sentido que comento y no en el de compartimentar, así que creo, ahora desde al punto de vista jurídico, que si lo que dices de los Colegios de psicólogos es cierto, es tiempo perdido.
Ya que le das trascendencia penal al intrusismo, efectivamente, el 403CP viene a decir
"El que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá en la pena de multa de seis a doce meses. Si la actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho título, se impondrá la pena de multa de tres a cinco meses.
Si el culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de profesional amparada por el título referido, se le impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años."
Que como ves, es necesario el ejercicio profesional que es lo penado y no la opinión sobre un tema. Es más, el derecho a expresar libremente las opiniones está recogido en la Constitución en el artículo 20, que como estudiante de derecho deberías conocer.
Por último, quiero aprovechar esta ocasión para despedirme de vosotros y desearos que vuestros estudios os sean de utilidad y divertimento. Yo por mi parte, a partir de ahora, limitaré mis intervenciones en el foro de "Licenciados". De verdad, siempre intenté ayudar en lo posible, pero como me dijo una persona a la que aprecio, "la paciencia tiene un límite" y el mío se sobrepasó hoy.
Lo dicho, qué disfrutéis del camino...
Saludos Cordiales
-
Pedroto, querido compañero, tengo que reconocer que ando muy perdido en el hilo...
Perdón bully, ahora te contesto estaba soñando con el cielo jejje ... decía que el quebradero de cabeza aparte de los estudios, es luchar con la vida diaria para nosotros es fundamental, estar en todas las guerras sino ya se sabe, bueno esperemos que nos acompañe la suerte y los ÁNGELES nos ayuden ..... ;)
-
Que por cierto hoy es el santo de l@s Àngeles... y yo me llamo así....
-
Que por cierto hoy es el santo de l@s Àngeles... y yo me llamo así....
Muchas muchas
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQqix10iiG7GONucCtH-fsHAfudnYydQfZbAod_zsie1DPidFOB
-
Que por cierto hoy es el santo de l@s Àngeles... y yo me llamo así....
Felicidades Miguel Ángel por ese pedazo de santo que tienes .... :-*
-
::)de angel solo tiene el nombre ;)
-
::)de angel solo tiene el nombre ;)
Ya, y tu del jabón heno de Pravia, sólo tienes la sosa caústica...
-
;D e quedaste sin paga de beneficios
-
;D e quedaste sin paga de beneficios
jooooooooooo, sin la de beneficios no, que ya habia encargado el porsche....
-
Ayer se me acusaba sin fundamento de "acientífico", pues bien, nuestro Estado reconoce lo que yo venía a decir sobre los medios de aprendizaje. Como muestra un botón...
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/WebCEP/docsUp/38702566/Docs/PROGRAMACION/ESTIAPRENDIZAJE.pdf
Pero profundizando en el tema, en la red hay infinidad de referencias y algunas parecen muy solventes.
Ayer, de verdad lo pasé muy mal con el asunto, nunca me hubiera esperado que alguien me dijera "acientífico" y que automáticamente no hubiera pasado a explicar desde ese punto de vista científico el meollo del asunto para rebatir lo que yo afirmaba...¡Eso es ciencia!
Lo dicho, saludos para todos
-
De nuestra propia universidad,
página 26
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_2008.pdf
página 23
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf
página 120
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/lsr_11_abril_2013.pdf
...
No sigo más, creo que es más que suficiente como para que se pidan disculpas por las acusaciones vertidas en este foro...
Saludos
-
Ayer se me acusaba sin fundamento de "acientífico", pues bien, nuestro Estado reconoce lo que yo venía a decir sobre los medios de aprendizaje. Como muestra un botón...
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/WebCEP/docsUp/38702566/Docs/PROGRAMACION/ESTIAPRENDIZAJE.pdf
Pero profundizando en el tema, en la red hay infinidad de referencias y algunas parecen muy solventes.
Ayer, de verdad lo pasé muy mal con el asunto, nunca me hubiera esperado que alguien me dijera "acientífico" y que automáticamente no hubiera pasado a explicar desde ese punto de vista científico el meollo del asunto para rebatir lo que yo afirmaba...¡Eso es ciencia!
Lo dicho, saludos para todos
Muy interesante compi, no se te ocurra abandonarnos eeeeehhhh ..... ::)
-
De nuestra propia universidad,
página 26
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_2008.pdf
página 23
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf
página 120
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/lsr_11_abril_2013.pdf
Saludos
Gracias por el aporte Alfmonti, no sé a otros, pero a mi me viene fenomenal, ;)
-
Joé Alfmonti... eso es contundencia..., lo malo es que ahora no tengo tiempo para leerlo, por los exámenes y eso pero me copio los links para mas adelante... y no toméis "pesambres"...
-
Dije que no quería seguir, e incumplo.
Yo, he asistido a cursos, seminarios e incluso realizado formación de experto y especilista en técnicas de estas, PNL, Coaching........La formación a cargo de la empresa, no fui voluntario.
Escuchar y leer a los profesores de estos cursos, como le dan patadas a los estudios cientificos, fue molesto para mis oidos y mi sentido de la vista. Todos los profesores eran periodistas, nutricionistas, médicos, abogados.... e incluso algún psicólogo ( especialmente en coaching, aunque tambien en PNL), intervienen en las psicopatologías, incluso en los trastornos mas graves y con sesiones cortas, increible y hablan mucho de esto de la VAK.
Es decir, conozco bien el tema. Pero también conozco bien la psicología y que es un estudio científico y que es un ensayo y un artículo periodístico, y eso que has publicado no es un estudio científico. Es cierto que en internet hay mucho material, lo que viene a demostrar como se engancha la gente y como sacan dinero de estas ideas, que de otra parte no tienen apoyo científico, sino una argumentación lógica que facilita el enganche del que desconoce el asunto de una manera mas o menos cierta. Un ejemplo, el mito de todos conocidos del gesto de cruzar los brazos, es una postura defensiva ( acientifico, pero escriben muchos libros y artículos, no será que tiene frío o es una manía).
Por tanto, y afirmo con rotundidad, no existen estudios científicos que demuestren eso del aprendizaje VAK, ni como influye en los estudios. Afirmo que hay mucho papel y comentario sobre estos temas que confunden a la gente, atraídos por la curiosidad de los asuntos de la mente.
Y sobretodo, siento que te hayas ofendido, no era mi intención, tan solo pretendía y persistiré en llamar a las cosas por su nombre, siempre que no ofenda a las personas.
Pd: Esta si es mi última opinión sobre este asunto en este hilo, que se ha derivado hacia este tema inconexo. No volveré a incumplir.
-
De nuestra propia universidad,
página 26
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_2008.pdf
página 23
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf
página 120
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/lsr_11_abril_2013.pdf
...
No sigo más, creo que es más que suficiente como para que se pidan disculpas por las acusaciones vertidas en este foro...
Saludos
Muchas gracias por el aporte. Ahora no puedo leerlo pero me lo guardo en la carpeta "cosas para leer" que tengo en el ordenador.
Un saludo
-
Señor Zuspi, es una ofensa que catalogue como vendedores de humo las referencias que le he aportado, casualmente las últimas son de una publicación oficial de la UNED, no creo que vendan humo los Doctores y Profesores de mi Universidad que escriben tales artículos. Simplemente, me ofende usted. Que por otro lado la publicación en revistas, usted debería saber que es una vía natural de divulgación científica.
Su razonamiento científico es extremadamente pobre por no decir que nulo, si eso es lo que le enseñaron en psicología, el dia del respeto a los demás, usted faltó a clase. No aporta nada salvo decir que todo lo que no le gusta o se acerca a la psicología que usted aprendió, no es ciencia.
Pues señor psicólogo, si hablamos de ciencia, me va usted a permitir que le haga la siguiente apreciación ¡O todas las disciplinas basadas en la estadística son ciencias o ninguna lo es! Y creo recordar que la psicología es de ese grupo. Mi opinión, es máximo respeto por todas ellas, incluidas pedagogía, la economía, la criminología, la sociología y cualquier otra. Incluso, se ha permitido despreciar la biología, que realmente tiene especialidades de ciencia exacta ¡Increíble! Sin embargo su desprecio por todas ellas le cataloga a usted por lo que cualquier debate con usted sobre ciencia es simplemente estéril. De usted un repaso sobre ética y respeto a los demás antes de opinar sobre la ciencia. Pero sobre todo, aprenda usted el método científico antes de cuestionar las publicaciones. Usted mismo se marca el nivel.
Por cierto, la mente no es patrimonio de ningún psicólogo ni de ninguna profesión.
Tengo que retractarme de mi renuncia a participar en el foro, simplemente porque no es usted digno de tal proeza y mis compañeros se merecen que les siga apoyando.
Ps. No se moleste en responderme, a partir de éste mensaje le estaré ignorando y espero que tal ignorancia sea mutua.
-
Muchas gracias por la apotación Alfmonti, lo miraré en cuanto el estudio me lo permita ;) ;) ;)
-
Creo que un punto de inflexión importante en nuestros estudios, es la manera de afrontar cada asignatura, de ahí es el hecho de asimilar cada una de las asignaturas una mejor que otras .... :) ahhhh hace tiempo pero ... ;)
saludazoss
-
Creo que un punto de inflexión importante en nuestros estudios, es la manera de afrontar cada asignatura, de ahí es el hecho de asimilar cada una de las asignaturas una mejor que otras .... :) ahhhh hace tiempo pero ... ;)
saludazoss
Buen dia campeón, evidentemente no afrontamos unas asignaturas como otras, por capacidad o por preferencia, yo personalmente tardo menos en estudiar diez folios de mercantil, que diez folios de Trabajo y Seguridad Social...
-
Buen dia campeón, evidentemente no afrontamos unas asignaturas como otras, por capacidad o por preferencia, yo personalmente tardo menos en estudiar diez folios de mercantil, que diez folios de Trabajo y Seguridad Social...
Buenos días bully máquina, a eso me refiero cada asignatura es un mundo, claro está, y lo comprensible de cada una de ellas (aparte de las asignaturas infumables) necesiten ese plus de atención que a veces cuesta asimilarlas .... ;)
-
Señor Zuspi, es una ofensa que catalogue como vendedores de humo las referencias que le he aportado, casualmente las últimas son de una publicación oficial de la UNED, no creo que vendan humo los Doctores y Profesores de mi Universidad que escriben tales artículos. Simplemente, me ofende usted. Que por otro lado la publicación en revistas, usted debería saber que es una vía natural de divulgación científica.
Ser doctor o profesor no garantiza nada:
http://www.teinteresa.es/ciencia/profesor-Gorostizaga-secretos-universo-Tierra_0_862115197.html
o si prefieres a profes de la UNED: http://www.meneame.net/story/faes-dice-emancipacion-femenina-extension-educacion-longevidad
Como ves, ser profesor o doctor no garantiza que lo que dicen sea cierto o válido. Al fin y al cabo, muchos libros de autoayuda o textos seudocientíficos están redactados por doctores y profesores, como el de la dieta Dukan, por ejemplo.
Sin olvidar las cursos sobre homeopatía en universidades:
http://www.diariodeavisos.com/2012/03/aula-cultural-divulgacion-cientifica-expresa-rechazo-curso-homeopatia-ull/
incluso algunos médicos lo avalan (sí, medicos): https://paradigmedical.wordpress.com/2012/01/11/el-colegio-de-medicos-de-murcia-avala-un-curso-de-homeopatia/
La UNED no iba a ser menos: http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/10/28/la-uned-oferta-tres-masteres-homeopatia/
Otro texto interesante en contra de estas seudociencias: http://www.listadelaverguenza.es/2010/10/manifiesto-por-una-universidad-libre-de.html
-
Ser doctor o profesor no garantiza nada:
http://www.teinteresa.es/ciencia/profesor-Gorostizaga-secretos-universo-Tierra_0_862115197.html
o si prefieres a profes de la UNED: http://www.meneame.net/story/faes-dice-emancipacion-femenina-extension-educacion-longevidad
Como ves, ser profesor o doctor no garantiza que lo que dicen sea cierto o válido. Al fin y al cabo, muchos libros de autoayuda o textos seudocientíficos están redactados por doctores y profesores, como el de la dieta Dukan, por ejemplo.
Sin olvidar las cursos sobre homeopatía en universidades:
http://www.diariodeavisos.com/2012/03/aula-cultural-divulgacion-cientifica-expresa-rechazo-curso-homeopatia-ull/
incluso algunos médicos lo avalan (sí, medicos): https://paradigmedical.wordpress.com/2012/01/11/el-colegio-de-medicos-de-murcia-avala-un-curso-de-homeopatia/
La UNED no iba a ser menos: http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/10/28/la-uned-oferta-tres-masteres-homeopatia/
Otro texto interesante en contra de estas seudociencias: http://www.listadelaverguenza.es/2010/10/manifiesto-por-una-universidad-libre-de.html
Yo respeto mucho a mis mayores y porque alguno tenga opiniones extrañas o que no comparta, no por ello les descalifico. Para ser Doctor hay que estudiar e investigar mucho pero que mucho. No creo que aquí estemos muchos de tal nivel de Doctor, desde luego yo no aunque espero ser admitido en alguna escuela de Doctorado en un futuro.
Otra vez, nos dedicamos a calificar otros conocimientos. No voy a entrar en descalificar o defender la Homeopatía porque es un tema que desconozco por completo. Pero veo que usted si lo hace, luego parece que usted da a entenderque ciencia son sólo las ciencias exactas, matemáticas, física, química, ingenierías y poco más, con lo que la psicología que está basada en la estadística es otra pseudociencia. Por cierto, quede claro que no comparto tal corolario, sólo desarrollo su razonamiento...para mi, es ciencia y respetable.
Mire usted, llevo 25 años haciendo I+D+i y hay algo que debe aprender cualquier científico, que es a cuestionarse lo aprendido y estar abierto a nuevas posibilidades y mucho más, a las aportaciones de otras disciplinas. Y con ello, aportar algo nuevo que enriquezca a todos. La crítica que no sea en ese sentido de aportar, no merece especial atención. Siempre es más fácil criticar una teoría o modelo que ponerse en el disparadero haciendo nuevas aportaciones. De verdad, mis respetos para los primeros que se atreven aunque se equivoquen y mi indiferencia a los otros, los que sólo critican, que realmente se comportan como carroñeros
El problema básicamente de la sociedad actual es que ha cambiado la religión tradicional por la religión "ciencia" y de entrada, asumen que todo lo que no está en la ortodoxia de su ciencia/religión, de su limitada parcelita, no existe o para ellos es blasfemia. Se comportan como "Torquemadas" actualizados pero simplemente es el miedo a lo desconocido. Hasta Galileo, se creía que la tierra era plana. Antes que llegase el Sr. Newton la mecánica no existía. Hace 200 años la electricidad era magia hasta que llegó Maxwell y se hizo la luz...
La ofensa del señor Zuspi viene porque las referencias de las revistas que puse son de artículos serios de "pedagogía" que demuestran que las técnicas descritas están en discusión científica, luego dentro de la ciencia. No son humo como se aseguraba sin otra argumentación científica en contra, podrán estar tales terorías equivocadas o no, pero son ciencia en estado puro, sometidas a refutación. Y eso, rebatir sin argumentos, que no dudo que el señor Zuspi los tenga, es lo que no es ciencia, lo que pide entra dentro del terreno de la fe.
Me temo que este debate se ha ido por los caminos de la Filosofía...
Saludos
-
Mire usted, llevo 25 años haciendo I+D+i y hay algo que debe aprender cualquier científico, que es a cuestionarse lo aprendido y estar abierto a nuevas posibilidades y mucho más, a las aportaciones de otras disciplinas. Y con ello, aportar algo nuevo que enriquezca a todos. La crítica que no sea en ese sentido de aportar, no merece especial atención. Siempre es más fácil criticar una teoría o modelo que ponerse en el disparadero haciendo nuevas aportaciones. De verdad, mis respetos para los primeros que se atreven aunque se equivoquen y mi indiferencia a los otros, los que sólo critican, que realmente se comportan como carroñeros.
Ahí tengo que darte toda la razón. Yo soy del tipo de persona (o intento serlo) que defiende su punto de vista, hasta que me demuestran/convencen de mi equivocación/ignorancia, entonces rectifico.
Intento respetar todos los puntos de vista, excepto los absurdos (de ahí que quisiera mostrarte que por tener una titulación no significa que no se pueda caer en la absurdez), como aquellos que están en contra de las vacunas y organizan "fiestas" para pegar a sus hijos las enfermedades para que pasen el virus cuanto antes: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/03/27/fiestas-sarampion-llegan-espana/892952.html
Enfermedades como el sarampión estaban prácticamente erradicadas y gracias a esto no es así, sin contar que luego pueden pegar esa enfermedad a otros niños y que alguno de ellos pueda tener alguna consecuencia tan grave como la muerte.
Las discusiones científicas están muy bien, de hecho gracias a eso avanzamos y cada día se hacen nuevos descubrimientos, y no solo en la ciencia.
-
Ahí tengo que darte toda la razón. Yo soy del tipo de persona (o intento serlo) que defiende su punto de vista, hasta que me demuestran/convencen de mi equivocación/ignorancia, entonces rectifico.
Intento respetar todos los puntos de vista, excepto los absurdos (de ahí que quisiera mostrarte que por tener una titulación no significa que no se pueda caer en la absurdez), como aquellos que están en contra de las vacunas y organizan "fiestas" para pegar a sus hijos las enfermedades para que pasen el virus cuanto antes: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/03/27/fiestas-sarampion-llegan-espana/892952.html
Enfermedades como el sarampión estaban prácticamente erradicadas y gracias a esto no es así, sin contar que luego pueden pegar esa enfermedad a otros niños y que alguno de ellos pueda tener alguna consecuencia tan grave como la muerte.
Las discusiones científicas están muy bien, de hecho gracias a eso avanzamos y cada día se hacen nuevos descubrimientos, y no solo en la ciencia.
Respetar todas las opiniones es lo correcto. Compartirlas o rebatirlas es una cuestión personal conforme a lo que cada uno sepamos, pensemos o creamos. La ciencia, si es algo, es debate y aportación.
Por cierto, te doy la razón al 100% en que no es necesaria una titulación universitaria para saber, pensar y actuar como un científico o simplemente para ser un experto en algún tema y por el lado opuesto, también es cierto que el hecho de tener una titulación no garantiza que no se patine...¡Hay de todo en la viña del Señor!
Además, si me permites, te puedo contar algo que nos suele suceder a casi todos los recién licenciados en algo, creo que debe ser una etapa más a superar, y no es otra cosa que durante los primeros años te piensas que sabes más que nadie de lo que estudiaste y no consientes que nadie pueda opinar si la persona no te merece crédito. Lo digo porque a mi me pasó hace muchos años con mi primera carrera. Seguramente y visto en perspectiva, debía ser odioso. Por suerte con los años ya no necesitas demostrar nada a nadie y esa arrogancia infantil se supera. Probablemente, la edad lo que hace es volverte más tolerante y mucho más abierto. Yo estudié dos carreras de ciencias y pasado el tiempo, tenía la sensación que todo no podían ser ecuaciones diferenciales y teoremas de Cauchy con lo que comencé una nueva búsqueda que me trajo al Derecho. Y estoy encantado, ahora sólo quiero seguir aprendiendo, todo me gusta. Si puedo aprender algo de alguien mejor que mejor, me gusta la Economía, la Psicología, la Historia, la Antropología, hasta la Teología, pasando por supuesto por las ciencias en sentido más estricto pero esa etapa de estudio ya la dejé atrás. Si acaso, la Medicina me produce un poco de repelús pero no por desprecio sino porque con ver una gota de sangre me mareo... es un no parar y creo que no cumpliré años suficientes para aprender todo lo que quiero.
Saludos
-
Hice la asignatura de Antropología Cultural como optativa en la Diplomatura de Turismo. Y fue un descubrimiento total, me encantó y me pareció superinteresante. Y eso que teniamos tres libros que estudiar para el examen, uno de ellos de bolsillo. Éste, de Marvin Harris, os lo recomiendo vivamente:
http://www.casadellibro.com/libro-antropologia-cultural/9788420639512/589776
-
Además, si me permites, te puedo contar algo que nos suele suceder a casi todos los recién licenciados en algo, creo que debe ser una etapa más a superar, y no es otra cosa que durante los primeros años te piensas que sabes más que nadie de lo que estudiaste y no consientes que nadie pueda opinar si la persona no te merece crédito. Lo digo porque a mi me pasó hace muchos años con mi primera carrera. Seguramente y visto en perspectiva, debía ser odioso. Por suerte con los años ya no necesitas demostrar nada a nadie y esa arrogancia infantil se supera. Probablemente, la edad lo que hace es volverte más tolerante y mucho más abierto. Yo estudié dos carreras de ciencias y pasado el tiempo, tenía la sensación que todo no podían ser ecuaciones diferenciales y teoremas de Cauchy con lo que comencé una nueva búsqueda que me trajo al Derecho. Y estoy encantado, ahora sólo quiero seguir aprendiendo, todo me gusta. Si puedo aprender algo de alguien mejor que mejor, me gusta la Economía, la Psicología, la Historia, la Antropología, hasta la Teología, pasando por supuesto por las ciencias en sentido más estricto pero esa etapa de estudio ya la dejé atrás. Si acaso, la Medicina me produce un poco de repelús pero no por desprecio sino porque con ver una gota de sangre me mareo... es un no parar y creo que no cumpliré años suficientes para aprender todo lo que quiero.
Saludos
Intentaré seguir tu consejo y pecar lo mínimo posible de sabelotodismo ^_^
Y siguiendo la idea de Marta, aquí va mi recomendación de libros: http://www.epublibre.org/coleccion/index/206.html
Es la saga de los guadrias, de Terry Pratchett, humor y enseñanza a partes iguales, para los estudiantes de derecho es muy interesante.