Un saludo
En un mensaje que han puesto en el nuevo hilo de ofertas de empleo (muy buena aportacion):
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=87897.0 (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=87897.0)
En el, la retribucion pone 9000-11000 euros, imagino que son anuales porque mensuales es imposible.Pero no es muy poco para un abogado que viene con experiencia?
Un saludo
El anuncio pone que se precisa abogado.
Siendo asesor o abogado el sueldo esta entre 642- 785 euros ( en 14 pagas) que no se saben si son brutos o netos.
Esto tiene que ser un error.
Un saludo
En un mensaje que han puesto en el nuevo hilo de ofertas de empleo (muy buena aportacion):
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=87897.0 (http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=87897.0)
En el, la retribucion pone 9000-11000 euros, imagino que son anuales porque mensuales es imposible.Pero no es muy poco para un abogado que viene con experiencia?
si os valen dos ejemplos, abogada con varios años de experiencia cobrando 400 € mensuales,
Respecto al culpable no creo que sea culpa del gobierno sino del aprovechado de turno que viendo como esta la cosa paga 400 euros.
Lidia el contrato es normal, sólo que te ponen media jornada aunque eches más horas que un reloj, por desgracia es lo típico en muchos sectores.
Ahora sí lo entiendo, vergonzoso, muy vergonzoso...
Esto pasa porque hay mucho de todo, el precio lo marca el mercado, es la ley de la oferta y la demanda, lo estudiamos en economía. Si hay 10000 abogados y sólo 100 puestos de trabajo, este es el resultado ¿por qué? Si ninguno de los 10000 estuviera dispuesto a trabajar por menos de 3000 euros al mes, las empresas estarían obligadas a pagar eso, el problema viene cuando las personas no podemos elegir y y tenemos la necesidad de trabajar aun por 400 euros.
Veríais que sí nadie trabajara por ese dinero, tendría que pagar mucho más.
Hola, todo esto que dices me parece muy bien pero, primero, es difícil poner a más de 10000 profesionales de acuerdo. Cada uno sabe de su situación personal. Segundo, para eso tenemos leyes reguladoras ( convenios colectivos, etc) y agentes sociales (sindicatos, etc). Y tercero, por esa regla de tres que dices tu, yo soy empresario y pago lo que me da la gana!!! No, no té equivoques. Por culpa de estos pensamientos nos va como nos va!!!
Creo que la descripción de Lidia ha sido impecable. Si se paga lo que se paga es porque hay sobreoferta de Licenciados en Derecho (como de casi todo).
De todas formas, si alguien cree que es un error el anuncio, sólo tiene que pasarse por alguna página de ofertas de empleo y mirar unas cuantas.
El otro día leí un artículo sobre el valor del trabajo y es obvio que no hay para todo el mundo, las empresas deben competir con otras economías en las que la mano de obra no vale nada, luego el trabajo no vale nada. Seguro que sería mejor que nos enseñasen a emprender en lugar de a desear un trabajo para siempre. En otros países entre los que están Alemania o USA se fomenta el emprendimiento antes que otra cosa, se enseña desde el colegio y la gente asume que lo importante es la iniciativa en este terreno hasta el punto que se suele decir que "el que tiene talento, tiene clientes"
Pues en el Derecho pasa lo mismo, sólo el 15% de los Licenciados llega a ser Abogado y de estos, más del 80% tiene que hacerlo como profesional independiente montándose su propio despacho. La conclusión está clara, o se aprende a ser empresario a la vez que Abogado o el posible trabajo al que se puede aspirar es de miseria.
Y queda una última conclusión sobre la motivación para estudiar que es la siguiente:
Estudio para trabajar => trabajo
luego, No hay Trabajo => No estudio
La crítica es de la motivación de estudiar exclusivamente por el trabajo en lugar de para aprender puesto que con aquella motivación la conclusión es ciertamente triste. Casi mejor para los que estudian para trabajar que den el siguiente paso y que al estudio de lo que quieran le sumen el estudio de como montar y desarrollar una empresa para generarse su propio trabajo. En cualquier caso, la persona que estudia tiene mejores posibilidades de poder trabajar que la que no, con lo que cada uno se motive como le convenga.
Saludos,
Qué quieres que te diga, para ganar 900€ de asesor legal o abogado me quedo donde estoy, lo primero porque con 900 me limpio el orto, ya ya sé que hay familias que viven con un renta inferior, pero yo soy ambicioso y para que me vacilen por 900€ pues como que no...
Hoy en día para ser un buen abogado que gane pasta tienes que tener un cierto prestigio o trabajar en un despacho reconocido, además por regla general el que menos aquí tiene 30 tacos y sales pez y ya pureta y con una competencia en el gremio que ya me dirás, así que veo una mejor opción opositar...
Y eso también me pregunto yo, dónde están los que terminaron? algunos los hay por aquí que responden voluntariamente a muchas dudas, espero que ese no sea el futuro de un licenciado por la uned :o, porque leer experiencias de gente que esté trabajando ninguna, y ya llevo unos años aquí.
Os diré que los que terminamos muchos estamos trabajando de abogado, soy uno de ellos.
Me monté por mi cuenta, como varios de los compañeros que estamos aqui, y no me va nada mal. Me considero afortunada, vivo bien haciendo lo que me gusta.
Desde luego hay muchísimos abogados, pero siguen habiendo buenas oportunidades. La ventaja que tenemos los licenciados en derecho es que tenemos una gran variedad de posibilidades. Podemos especializarnos en lo que nos guste o lo que creemos tenga mas salida laboral.
Salidas hay, pero hay que tener agallas y no tener miedo de arriesgarse.
Respecto a los que entramos aqui para atender a las dudas, solo puedo hablar por mi, pero lo hago en primer lugar porque le debo muchísimo a este foro y a los compañeros, y en segundo lugar porque me gusta ayudar.
Saludos y feliz verano
Ana
Pues me alegra saber que hay gente que termina aquí y trabaja de abogado :)
+2.....por esta vez te dare la razon Raul :)
Estoy de acuerdo en que la situación laboral ha cambiado a peor, que no es justo ofertar un puesto de trabajo por esas condiciones de semi-esclavitud y que estudiar tanto no debe ser recompensado con esas condiciones.
Pero la culpa la tiene la clase política que nos ha dirigido hacia estos términos gracias a la pasividad de la sociedad que piensa que sólo votando ya está solucionando los problemas que tenemos. Hay que participar en nuestro futuro.
Casi todo lo que he leído en este hilo han sido quejas a la situación y a los que la han provocado. Pero no he leído mucho sobre qué opciones tenemos para parar este cambio hacia la precariedad.
Seamos realistas y volvamos la vista atrás: las revoluciones en la historia se produjeron por iniciativas de personas que pusieron en riesgo su vida y gastaron su tiempo en favor de los demás. Es lamentable ver y oir a gente quejarse de todo sin tomar iniciativa en nada. El futuro no se nos da, ni el trabajo, ni el bienestar, hay que trabajarselo. ¿Qué ofrece el mercado laboral? Pues tal vez haya que enfocar nuestra formación en ese sentido. La ¿democracia? que tenemos y el ¿estado del bienestar? nos ha hecho creer que todo el mundo puede ser universitario y abogado o médico, etc y en realidad en esta vida sólo triunfan los emprendedores que con esfuerzo y constancia logran hacerse un hueco en el mercado, pero no hoy sino a lo largo de toda la historia.
No es mi intención molestar a ninguna parte, pero es lo que pienso y lo que he hecho siempre.