Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: higuedo en 04 de Septiembre de 2013, 13:31:42 pm
-
Que os ha parecido?
Lo esperaba más fácil, la verdad.
-
Mi exámen es el tipo C, ya se que tengo errores, pero estas son mis respuestas:
1C
2A
3C
4B
5B
6B
7B
8C
9B
10B
11C
12B
13A
14A
15C
16B
17B
18A
19A
20A
21A
22B
23A
24B
25B
26B
27C
28C
29B
30B
31A
32B
33B
34A
35A
-
Yo también se que tengo errores y estas fueron mis respuestas::
1a
2a
3c
4a
5b
6a
7b
8c
9b
10b
11a
12b
13a
14b
15b
16b
17b
18b
19c
20a
21a
22b
23a
24b
25b
26a
27b
28a
29b
30b
31b
32b
33b
34a
35b
-
Por cierto sabeis si en mercantil hacen media ??
-
Por cierto sabeis si en mercantil hacen media ??
Si, pero tienes que tener un 5 en los 2 parciales
-
Si, pero tienes que tener un 5 en los 2 parciales
aah entonces no jajaj, alguien que cuelgue sus respuestas ?
-
Tipo d
1 c
2c
3a
4b
5c
6b
7b
8a
9b
10b
11a
12a
13c
14a
15b
16a
17b
18b
19a
20a
21a
22a
23b
24b
25a
26b
27c
28a
29a
30c
31c
32b
33a
34b
35a
Alguien con este tipo?
-
Tipo d
1 c
2c
3a
4b
5c
6b
7b
8a
9b
10b
11a
12a
13c
14a
15b
16a
17b
18b
19a
20a
21a
22a
23b
24b
25a
26b
27c
28a
29a
30c
31c
32b
33a
34b
35a
Alguien con este tipo?
Es que al poner tipo D no sabemos cual es cual... a ver las preguntas del tipo C son:
1. la obligación de aportar dividendos..
2.Las participaciones sociales de la soc de RL..
3.Souco y...
4.En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior..
5. En nuestro Dcho esta admitida...
6.En las sociedades de capital...
7. Las prestaciones accesorias..
8. Del capital social de una sociedad de capital..
9. En las sociedades de RL..
10.La legitimación para impugnar...
11. Un sistema de presentación..
12.Un socio de una sociedad anónima...
13.El hecho de que una sociedad anónima...
14Segun la ley de sociedades de capital..
15Reunidos un dia los cinco..
16Rivas SA
17En la SA, la administración de la sociedad..
18.El transcurso del termino fijado..
19.Si dos sociedades..
20. Para la fusión de dos sociedades anónimas..
21.La regla gral en materia de separación de adm..
22.Los acuerdos del Consejo..
23. Si los adminitradores de una sociedad A..
24.La disolución de una SA
25.Los accionistas de una SA..
26.De las cuentas en participación...
27En caso de empresario casado..
28.En caso de reducción,,,
29.La reducción del capital social...
30. El aumentodel capital social..
31.Las sociedades de Garantia reciproca..
32. El denominado capital autorizado..
33. Los socios de una sociedad anónima..
34. Según la ley d sociedades de capital..
35.El nombramiento de auditores...
Dependiendo de estas preguntas ponemos nstras respuestas para no liarnos...
-
Maria84, en el tipo D, la pregunta nº6, yo entiendo que es la a), puesto que se trata de deudas sociales, no de pérdidas.
¿Qué opinas?
Edito: esta es la pregunta de la sociedad colectiva de 3 socios cuyo patrimonio es insuficiente para hacer satisfacer a los acreedores. ¿Se trata de pérdidas o de deudas sociales? Yo creo que son deudas sociales, ¿no?
-
En la pregunta 5 dice que la sociedad tiene pérdidas no?
-
Mi exámen es el tipo C, ya se que tengo errores, pero estas son mis respuestas:
1C
2A
3C
4B
5B
6B
7B
8C
9B
10B
11C
12B
13A
14A
15C
16B
17B
18A
19A
20A
21A
22B
23A
24B
25B
26B
27C
28C
29B
30B
31A
32B
33B
34A
35A
Compañero de fatigas... coincido contigo en todas, salvo:
en la 6), que es la A, ya que la aportación de un socio en cualquier sociedad de capital puede ser un local o establecimiento
en la 11), que creo que es la A
y en la 12), que también creo que es la A (yo tengo acciones de varias S.A. españolas y no les he dicho nunca nada cuando las he transmitido a mi hermano)
Por otro lado, en la 15) puse la C también, pero creo que puede ser la B, aunque no estoy seguro...
Aun así nos ha salido un buen examen, creo que estamos aprobados... ;) pero para ser cautos esperemos a la publicación de las plantillas oficiales... Saludos y suerte si tienes mas exámenes esta semana....
-
En la pregunta 5 dice que la sociedad tiene pérdidas no?
Sí, pero además dice que no puede hacer frente al pago de los acreedores con el patrimonio de que dispone. Eso ya más que pérdidas son deudas sociales, ¿no?
-
Compañero de fatigas... coincido contigo en todas, salvo:
en la 6), que es la A, ya que la aportación de un socio en cualquier sociedad de capital puede ser un local o establecimiento
en la 11), que creo que es la A
y en la 12), que también creo que es la A (yo tengo acciones de varias S.A. españolas y no les he dicho nunca nada cuando las he transmitido a mi hermano)
Por otro lado, en la 15) puse la C también, pero creo que puede ser la B, aunque no estoy seguro...
Aun así nos ha salido un buen examen, creo que estamos aprobados... ;) pero para ser cautos esperemos a la publicación de las plantillas oficiales... Saludos y suerte si tienes mas exámenes esta semana....
Y yo diría que la 4 es la A no?
-
Maria84, en el tipo D, la pregunta nº6, yo entiendo que es la a), puesto que se trata de deudas sociales, no de pérdidas.
¿Qué opinas?
Edito: esta es la pregunta de la sociedad colectiva de 3 socios cuyo patrimonio es insuficiente para hacer satisfacer a los acreedores. ¿Se trata de pérdidas o de deudas sociales? Yo creo que son deudas sociales, ¿no?
No, yo diría que es la C las dos rtas son erróneas, ya que cualquier acreedor exigiría el pago a todos no solo a Fidel o solo a Elisa, si no, a todos juntos
-
No, yo diría que es la C las dos rtas son erróneas, ya que cualquier acreedor exigiría el pago a todos no solo a Fidel o solo a Elisa, si no, a todos juntos
No, porque en una sociedad colectica la responsabilidad por deudas sociales es solidaria (el acreedor puede reclamar a cualquier socio, incluido el industrial, el pago de las deudas sociales). Y además es provisional, puesto que el socio que paga al acreedor goza de un derecho de regreso frente a la sociedad.
Esta pregunta, que es la 6 en el tipo D, ¿no es la 4 en el tipo C?
-
No, yo diría que es la C las dos rtas son erróneas, ya que cualquier acreedor exigiría el pago a todos no solo a Fidel o solo a Elisa, si no, a todos juntos
Yo también creo que es la C y eso puse, las dos son erróneas. En las Sociedades Colectiva responden solidariamente la sociedad y el administrador único, subsidiariamente los demás socios capitalistas y no responde en ningún caso el socio industrial. Además, cualquier acreedor no podrá dirigirse contra el socio sin haberlo hecho antes contra la sociedad, el socio goza del llamado beneficio de exclusión.
-
Yo también creo que es la C y eso puse, las dos son erróneas. Responden solidariamente la sociedad y el administrador único, subsidiariamente los demás socios capitalistas y no responde en ningún caso el socio industrial.
Yo pensaba que el socio industrial no responde las pérdidas, pero sí de las deudas sociales.
-
En la de que los administradores de una soc anónima o de resp limitada no conocan junta general para aprobar las cuentas, ¿qué habéis puesto?
Yo que cualquier socio podrá instar la convocatoria judicial.
-
No, porque en una sociedad colectica la responsabilidad por deudas sociales es solidaria (el acreedor puede reclamar a cualquier socio, incluido el industrial, el pago de las deudas sociales). Y además es provisional, puesto que el socio que paga al acreedor goza de un derecho de regreso frente a la sociedad.
Esta pregunta, que es la 6 en el tipo D, ¿no es la 4 en el tipo C?
Si, pero al poner únicamente ya la rta pasa a ser incorrecta
-
Compañero de fatigas... coincido contigo en todas, salvo:
en la 6), que es la A, ya que la aportación de un socio en cualquier sociedad de capital puede ser un local o establecimiento
en la 11), que creo que es la A
y en la 12), que también creo que es la A (yo tengo acciones de varias S.A. españolas y no les he dicho nunca nada cuando las he transmitido a mi hermano)
Por otro lado, en la 15) puse la C también, pero creo que puede ser la B, aunque no estoy seguro...
Aun así nos ha salido un buen examen, creo que estamos aprobados... ;) pero para ser cautos esperemos a la publicación de las plantillas oficiales... Saludos y suerte si tienes mas exámenes esta semana....
Bueno, tanto con el primer compañero como contigo, en esas que creí tener mal, salvo en la 15 que creo que es la opción a), se supone que tendríamos aprobado el examen,
aún así, ¡esperaré plantillas! por si acaso, porque supondría haber superado una anual en sólo dos meses y medio de estudio, :-\
-
Si, pero al poner únicamente ya la rta pasa a ser incorrecta
;) jejej, tienes razón, las respuestas que contienen las palabras "únicamente", "sólo" y demás parecidas, no todas pero la gran mayoría de ellas, no son correctas...
-
Bueno, tanto con el primer compañero como contigo, en esas que creí tener mal, salvo en la 15 que creo que es la opción a), se supone que tendríamos aprobado el examen,
aún así, ¡esperaré plantillas! por si acaso, porque supondría haber superado una anual en sólo dos meses y medio de estudio, :-\
Jajja, yo igual que tu, he hecho los dos parciales esta mañana, con sólo tres semanas de estudio, además de estudiar también el eclesiástico que hice el lunes... por ahora pinta bien, muy bien... :D
PD: la 15) es la B, según me han dicho, aunque yo puse la C. No es la A porque la junta está debidamente convocada por acordarlo los 5 socios por unanimidad (tienen el quorum y la mayoría necesiarios para adoptar el acuerdo). Lo que no recuerdo bien es si quien ha votado en contra queda separado automáticamente de la sociedad..... ???
-
Jajja, yo igual que tu, he hecho los dos parciales esta mañana, con sólo tres semanas de estudio, además de estudiar también el eclesiástico que hice el lunes... por ahora pinta bien, muy bien... :D
;D, y después dicen que yo soy bruta, ;D
Espero que hayas aprobado Eclesiástico, yo sé que Penal I me la he quitado, el primer parcial de F y T I, hummmmmmmm, no sé si le habrá gustado mi redacción al ED, y me quedan una difícil Hacienda, u una fácil, aunque espero no meter la pata, Internacional Público, lo bueno del sábado, es que no tengo que salir, así no me pasará lo que me ha pasado hoy en el parque, :D
-
;) jejej, tienes razón, las respuestas que contienen las palabras "únicamente", "sólo" y demás parecidas, no todas pero la gran mayoría de ellas, no son correctas...
A ver que yo me refiero a la pregunta siguiente a esa, la que dice "en el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior....".
¿Qué habéis puesto en esa?
Yo la opción a)
-
A ver que yo me refiero a la pregunta siguiente a esa, la que dice "en el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior....".
¿Qué habéis puesto en esa?
Yo la opción a)
Pues yo en la 4) puse la B, el socio industrial no responde de las pérdidas de la sociedad. El acreedor si puede dirigirse a él, pero no podrá exigirle la responsabilidad por la deuda que la empresa tenga con aquel. Además, antes de dirigirse contra cualquier socio, el acreedor está obligado a hacerlo contra la sociedad. Con esto queda también justificada la respuesta a la pregunta anterior (C, las dos respuestas anteriores son erróneas)
Son cábalas, puesto que no lo he comprobado en el manual, pero tanto estudiándolo como haciendo los tests de repaso los dos días anteriores al examen me suena mucho que es así...
Aun así, insisto, creo que estamos aprobados... pinta bien, muuuuuuuy bien.... ;)
-
A ver que yo me refiero a la pregunta siguiente a esa, la que dice "en el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior....".
¿Qué habéis puesto en esa?
Yo la opción a)
aaa siisii, esa es la A
-
Lo dejo, a ver si salen las plantillas de una vez!! He acabado con la cabeza loca loca.... :D de tanto estudiarrrrrrrrrr, y no se por qué, pero siempre después de un examen tengo la sensación de saber mas que justo antes de hacerlo... ??? :o
-
Pues yo en la 4) puse la B, el socio industrial no responde de las pérdidas de la sociedad. El acreedor si puede dirigirse a él, pero no podrá exigirle la responsabilidad por la deuda que la empresa tenga con aquel. Además, antes de dirigirse contra cualquier socio, el acreedor está obligado a hacerlo contra la sociedad. Con esto queda también justificada la respuesta a la pregunta anterior (C, las dos respuestas anteriores son erróneas)
Son cábalas, puesto que no lo he comprobado en el manual, pero tanto estudiándolo como haciendo los tests de repaso los dos días anteriores al examen me suena mucho que es así...
Aun así, insisto, creo que estamos aprobados... pinta bien, muuuuuuuy bien.... ;)
Vaya barullo de respuesta, tío, jajajja
Dices: "El acreedor si puede dirigirse a él, pero no podrá exigirle la responsabilidad por la deuda que la empresa tenga con aquel"
¿En qué quedamos, sí puede dirigirsi contra él, pero no? ¿No pero sí? ¿ O cómo? Jjajajaja
El socio industrial de lo que no responde es de las pérdidas, pero sí de las deudas sociales, y cuando la sociedad con su patrimonio no puede hacer frente al pago a acreedores lo que hay es una deuda. Ergo el socio industrial sí responde por ella.
-
Perdón, la respuesta correcta a la pregunta 4, modelo A, es la B, no la c como dije el el final de mi mensaje..... si es que tengo la cabeza loca loca.... :D de tanto estudiarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
modelo A? diras modelo C, y la respuesta es la B? querras decir A no?
-
modelo A? diras modelo C, y la respuesta es la B? querras decir A no?
jajajaja, vaya jaleo tiene el amigo, cómo estamos todos, tanto estudiar....yo necesito unos días de relax
-
jajajaja, vaya jaleo tiene el amigo, cómo estamos todos, tanto estudiar....yo necesito unos días de relax
:'( :-\ bueno vamos poniendo las respuestas correctas comprobadas, que esto es una tortura..
-
Vuelvo a preguntar, por si no lo habíais leído:
En la de que los administradores de una soc anónima o de resp limitada no convocan junta general para aprobar las cuentas, ¿qué habéis puesto?
Yo que cualquier socio podrá instar la convocatoria judicial.
-
Vuelvo a preguntar, por si no lo habíais leído:
En la de que los administradores de una soc anónima o de resp limitada no convocan junta general para aprobar las cuentas, ¿qué habéis puesto?
Yo que cualquier socio podrá instar la convocatoria judicial.
yo también puse la A, es correcta chicos?
-
yo también puse la A, es correcta chicos?
Es
-
Es
ok
-
Vuelvo a preguntar, por si no lo habíais leído:
En la de que los administradores de una soc anónima o de resp limitada no convocan junta general para aprobar las cuentas, ¿qué habéis puesto?
Yo que cualquier socio podrá instar la convocatoria judicial.
Es la correcta: art. 169 de la Ley de Sociedades de Capital.
Bueno a ver si se portan y publican pronto las plantillas.
-
Tipo d
1 c
2c
3a
4b
5c
6b
7b
8a
9b
10b
11a
12a
13c
14a
15b
16a
17b
18b
19a
20a
21a
22a
23b
24b
25a
26b
27c
28a
29a
30c
31c
32b
33a
34b
35a
Alguien con este tipo?
Yo hice el tipo D también, coincido contigo en casi todo
-
Bueno vamos a ir poniendo las respuestas seguras. hasta ahora creo que serian..(Examen tipo C que colgué el principio de sus preguntas anteriormente)
2a
3c
4a??
5b
6a
7b
8c
9b
10b
11a???
12b
13a
14??
15b??
16b
17b
20a
21a
22b
23a
24b
25b
29b
30b
32b
33b
34a
Id añadiendo respuestas correctas y seguras
-
Yo hice el tipo D también, coincido contigo en casi todo
Podeis poner el principio de las preguntas y asi vemos si vuestras rtas coinciden o no con las nstras? GRACIAS
-
Es que al poner tipo D no sabemos cual es cual... a ver las preguntas del tipo C son:
1. la obligación de aportar dividendos.. c
2.Las participaciones sociales de la soc de RL.. a
3.Souco y... c
4.En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior.. a
5. En nuestro Dcho esta admitida... b
6.En las sociedades de capital... a
7. Las prestaciones accesorias.. b
8. Del capital social de una sociedad de capital.. c
9. En las sociedades de RL.. b
10.La legitimación para impugnar... b
11. Un sistema de presentación.. a pero creo que es la c
12.Un socio de una sociedad anónima... a
13.El hecho de que una sociedad anónima... a
14Segun la ley de sociedades de capital.. a
15Reunidos un dia los cinco.. b
16Rivas SA b
17En la SA, la administración de la sociedad.. b
18.El transcurso del termino fijado.. b
19.Si dos sociedades.. a
20. Para la fusión de dos sociedades anónimas.. a
21.La regla gral en materia de separación de adm.. a
22.Los acuerdos del Consejo.. b
23. Si los adminitradores de una sociedad A.. a
24.La disolución de una SA b
25.Los accionistas de una SA.. b
26.De las cuentas en participación... b
27En caso de empresario casado.. a
28.En caso de reducción,,, c
29.La reducción del capital social... b
30. El aumentodel capital social.. b
31.Las sociedades de Garantia reciproca.. a
32. El denominado capital autorizado.. b
33. Los socios de una sociedad anónima.. b
34. Según la ley d sociedades de capital.. a
35.El nombramiento de auditores... a
Dependiendo de estas preguntas ponemos nstras respuestas para no liarnos...
Pongo mis respuestas en rojo
-
Pongo mis respuestas en rojo
ok muchas gracias! estais de acuerdo compañeros?? porque resulta que tengo 24 o25 bien estoy ahí ahí y quiero asegurarme si no, no duermo!!
-
la 12 del tipo c creo que es la a ya que las acciones se pueden transmitir libremente, la b sería para las S.R.L
-
LA 14 con total seguridad es la a lo he comprobado
-
18) a
19) a
26) b
27) c
29) b
31) a
35) a
Todas están comprobadas
-
tengo dudas en estas tres:
3) suoco......
11) un sistema de representación....
25) los accionista de una s.a .....
28) en caso de reducción del capital social....
A ver si entre todos podemos aclararnos, que ya quedan menos preguntas dudosas
-
18) a
19) a
26) b
27) c
29) b
31) a
35) a
Todas están comprobadas
O sea que por ahora
14) a
18) a
19) a
26) b
27) c
29) b
31) a
35) a
Algo más compis?
-
tengo dudas en estas tres:
3) suoco......
11) un sistema de representación....
25) los accionista de una s.a .....
28) en caso de reducción del capital social....
A ver si entre todos podemos aclararnos, que ya quedan menos preguntas dudosas
La 3 es la C esta clarísimo, la 11ni idea, la 25 supongo que la B, y la 28 es la A, creo...
-
La 3 es la C esta clarísimo, la 11ni idea, la 25 supongo que la B, y la 28 es la A, creo...
La 28 no es la a) puesto que los acreedores no tienen en todos los casos derecho de oposición (por ejmplo cuando la reducción se hace con cargo a beneficios y se constituye una reserva indisponible por el importe de la reducción, o cuando la reducción se hace por pérdidas).
Ergo no siempre tienen derecho de oposición, es la C)
-
Juas, he fallado en la de empresario casado en gananciales. La más fácil de todas, que error más tonto.
-
Juas, he fallado en la de empresario casado en gananciales. La más fácil de todas, que error más tonto.
Cual es esa¿? La 11 es la A ???
-
La 12 es la B, alguien no esta de acuerdo cn eso ?
-
Cual es esa¿? La 11 es la A ???
La del empresario casado es la 27.
La 11 es la a), seguro? Es la que yo puse, pero no lo tengo nada claro...
-
La del empresario casado es la 27.
La 11 es la a), seguro? Es la que yo puse, pero no lo tengo nada claro...
Que va no estoy segura, yo solo pregunto
-
Que va no estoy segura, yo solo pregunto
Chica no descansas eh....
-
ha sido chungo para lo que han preguntado otros años... a ver si sacan pronto la plantilla y salimos de dudas :o
-
Yo también lo vi bastante complicado, me despistaron mucho las preguntas de "Las 2 respuestas son incorrectas".
-
Bueno la respuesta a la pregunta 11 del tipo c es la c, echar un vistazo al 243 de la LSC, resumiendo que el sistema proporcional solo se prevé para las S.A
-
Bueno la respuesta a la pregunta 11 del tipo c es la c, echar un vistazo al 243 de la LSC, resumiendo que el sistema proporcional solo se prevé para las S.A
lo menos malo, es que este departamento suele sacar rápido las plantillas, así que por mi parte esperaré pacientemente para no volverme loco con lo que he contestado. ay madre, el viernes doble ración de financiero!! qué semanita...
-
Chica no descansas eh....
Pues no.. jaja bueno, sea lo que sea suerte a todos !!!!!!!
-
Bueno la respuesta a la pregunta 11 del tipo c es la c, echar un vistazo al 243 de la LSC, resumiendo que el sistema proporcional solo se prevé para las S.A
Really?? o sea, en serio??
-
Resumiendo lo puesto hasta ahora:
MODELO C
1 La obligación de aportar dividendos c
2 Las participaciones sociales de la soc de RL a
3 Souco c
4 En el mismo supuesto a
5 En nuestro Dcho esta admitida b
6 En las sociedades de capital a
7 Las prestaciones accesorias b
8 Del capital social de una sociedad de capital c
9 En las sociedades de RL b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un sistema de presentación c
12 Un socio de una sociedad anónima a
13 El hecho de que una sociedad anónima a
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Reunidos un dia los cinco b
16 Rivas SA b
17 En la SA, la administración de la sociedad b
18 El transcurso del termino fijado a
19 Si dos sociedades a
20 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
21 La regla gral en materia de separación de adm a
22 Los acuerdos del Consejo b
23 Si los adminitradores de una sociedad a
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 En caso de reducción c
29 La reducción del capital social b
30 El aumentodel capital social b
31 Las sociedades de Garantia reciproca a
32 El denominado capital autorizado b
33 Los socios de una sociedad anónima b
34 Según la ley d sociedades de capital a
35 El nombramiento de auditores a
MODELO D
1 Del capital social de una sociedad de capital c
2 La obligación de aportar dividendos c
3 Las participaciones sociales de la soc de RL a
4 En las sociedades de RL b
5 Souco c
6 En el mismo supuesto a
7 En nuestro Dcho esta admitida b
8 En las sociedades de capital a
9 Las prestaciones accesorias b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un socio de una sociedad anónima a
12 El hecho de que una sociedad anónima a
13 Un sistema de presentación c
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Si los adminitradores de una sociedad a
16 Reunidos un dia los cinco b
17 La regla gral en materia de separación de adm a
18 Rivas SA b
19 En la SA, la administración de la sociedad b
20 El transcurso del termino fijado a
21 Si dos sociedades a
22 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
23 Los acuerdos del Consejo b
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 Según la ley de sociedades de capital a
29 El nombramiento de auditores a
30 La reducción del capital social b
31 En caso de reducción c
32 El aumento del capital social b
33 Las sociedades de Garantia reciproca a
34 El denominado capital autorizado b
35 Los socios de una sociedad anónima b
-
en el examen D no estoy de acuerdo con la respuesta dada en la 7 puesto que la unipersonalidad puede ser sobrevenida u originaria, por lo tanto es la C, ninguna es correcta.
-
Yo diría que la 12 es la B, ya que: La transmisión se considera, en principio, libre, dentro de un círculo de personas próximas al socio. Por lo tanto, respecto a terceros no incluidos en el ámbito del art. 29 LSRL, la transmisión no es que se presuma libre, sino que por el contrario ha de ser limitada, en consideración al carácter cerrado que define a la sociedad, circunstancia refrendada por el art. 30.1 de la Ley, que declara nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos inter vivos. Sin embargo, en ningún caso las limitaciones a la transmisión pueden llegar a imposibilitarla, salvo que se reconozca el derecho del socio a separarse en cualquier momento (art. 30.3 LSRL).
esto me da a entender que la respuesta es la B, no ?
-
en el examen D no estoy de acuerdo con la respuesta dada en la 7 puesto que la unipersonalidad puede ser sobrevenida u originaria, por lo tanto es la C, ninguna es correcta.
Pero eso no quita que la b) sea correcta.
-
Yo diría que la 12 es la B, ya que: La transmisión se considera, en principio, libre, dentro de un círculo de personas próximas al socio. Por lo tanto, respecto a terceros no incluidos en el ámbito del art. 29 LSRL, la transmisión no es que se presuma libre, sino que por el contrario ha de ser limitada, en consideración al carácter cerrado que define a la sociedad, circunstancia refrendada por el art. 30.1 de la Ley, que declara nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos inter vivos. Sin embargo, en ningún caso las limitaciones a la transmisión pueden llegar a imposibilitarla, salvo que se reconozca el derecho del socio a separarse en cualquier momento (art. 30.3 LSRL).
esto me da a entender que la respuesta es la B, no ?
Pero la pregunta se refiere a las SA, no a las SL.
Piensa en la compra/venta de acciones en bolsa.
-
o sea que me quedo con 23 respuestas correctas a una pregunta para aprobar, :( Existen casos en los que hagan media asi ? :-[
-
y la 15 desgraciadamente no es la B, esa respuesta seria en caso de transformación de sociedad Anonima o Limitada a colectiva
-
y la 15 desgraciadamente no es la B, esa respuesta seria en caso de transformación de sociedad Anonima o Limitada a colectiva
comprobado, la 15 es la C, así lo explica muy bien el manual:
El derecho de separación se atribuye a los "socios que no hubieran votado a favor del acuerdo", quienes deberán ejercitarlo de acuerdo con el régimen previsto para las SRL.(art. 346 y ss. LSC) Es necesario, por tanto, que el derecho de separación sea ejercitado activamente por los socios, pues de no hacerlo seguirán perteneciendo a la sociedad transformada. Pero esta regla se invierte en el caso de los socios que hubieran de asumir una responsabilidad personal por las deudas sociales por efecto de la transformación (v. gr. en caso de transformación de una sociedad anónima o limitada en colectiva); y es que en este supuesto el derecho de separación se activa de forma pasiva, pues los socios que no hayan votado a favor del acuerdo quedarán automáticamente separados a menos que se adhieran expresamente al mismo (art. 15.2 LME). En cualquiera de estos casos, la sociedad deberá por regla liquidar la participación de los socios que se separen y reducir el capital en la medida correspondiente
Por lo tanto, si por acuerdo mayoritario en junta debidamente convocada, una S.A. decide convertirse en S.L, el socio que haya votado en contra del acuerdo de transformación no queda automáticamente excluído, sino que puede ejercitar ese derecho en el plazo de un mes desde la publicación del acuerdo o desde su comunicación (348.2 LSC).
-
Actualización:
- Modificación de la pregunta 15 (modelo C) - 16 (modelo D), para poner la c)
MODELO C
1 La obligación de aportar dividendos c
2 Las participaciones sociales de la soc de RL a
3 Souco c
4 En el mismo supuesto a
5 En nuestro Dcho esta admitida b
6 En las sociedades de capital a
7 Las prestaciones accesorias b
8 Del capital social de una sociedad de capital c
9 En las sociedades de RL b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un sistema de presentación c
12 Un socio de una sociedad anónima a
13 El hecho de que una sociedad anónima a
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Reunidos un dia los cinco c
16 Rivas SA b
17 En la SA, la administración de la sociedad b
18 El transcurso del termino fijado a
19 Si dos sociedades a
20 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
21 La regla gral en materia de separación de adm a
22 Los acuerdos del Consejo b
23 Si los adminitradores de una sociedad a
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 En caso de reducción c
29 La reducción del capital social b
30 El aumentodel capital social b
31 Las sociedades de Garantia reciproca a
32 El denominado capital autorizado b
33 Los socios de una sociedad anónima b
34 Según la ley d sociedades de capital a
35 El nombramiento de auditores a
MODELO D
1 Del capital social de una sociedad de capital c
2 La obligación de aportar dividendos c
3 Las participaciones sociales de la soc de RL a
4 En las sociedades de RL b
5 Souco c
6 En el mismo supuesto a
7 En nuestro Dcho esta admitida b
8 En las sociedades de capital a
9 Las prestaciones accesorias b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un socio de una sociedad anónima a
12 El hecho de que una sociedad anónima a
13 Un sistema de presentación c
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Si los adminitradores de una sociedad a
16 Reunidos un dia los cinco c
17 La regla gral en materia de separación de adm a
18 Rivas SA b
19 En la SA, la administración de la sociedad b
20 El transcurso del termino fijado a
21 Si dos sociedades a
22 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
23 Los acuerdos del Consejo b
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 Según la ley de sociedades de capital a
29 El nombramiento de auditores a
30 La reducción del capital social b
31 En caso de reducción c
32 El aumento del capital social b
33 Las sociedades de Garantia reciproca a
34 El denominado capital autorizado b
35 Los socios de una sociedad anónima b
-
examen complicado, suspenso seguro ;D
-
23 aciertos :( no puedo estar peeeeeeeeooooooooooor :( :(
-
Vaya bajada de moral!! 8 en el primer parcial y en este me quedo con 23.... lo peor de todo es que por estos 9 créditos no podré acabar este año. Q mal :'(
-
Comprendo mucho a los compañeros de con 23 aciertos....pero no podeis tirar la toalla.
El examen no ha sido fácil, yo creo que más difícil que el de junio....pero teneis que seguir adelante.
-
no me he resistido a comprobar el examen con las respuestas colgadas aquí :P (espero que esté bien, porque saldría más que un aprobado) ::)
a ver si sacan ya las plantillas y nos aseguramos!!!
igual nos dan alguna sorpresa, o alguna pregunta la anulan... no sería raro.
-
Yo de ser estas las respuestas correctas, también aprobaría con un holgado margen.
A ver si cuelgan pronto las plantillas oficiales.
-
Gracias higuedo, el año que viene iremos a por el 10.... no nos queda otra
-
Gracias higuedo, el año que viene iremos a por el 10.... no nos queda otra
Claro, guapa ;).
-
Gracias higuedo, el año que viene iremos a por el 10.... no nos queda otra
En este caso.......mejor vete a por el 24-25 ;D!!!
-
joder joder joder, jodida estoy por una dichosa pregunta :( bueno enhorabuena a todos los aprobados!!!
-
Hola compañeros. Creo q la respuesta correcta d la pregunta 4 del modelo C es la b. El socio industrial responde de las deudas frente a terceros pero no frente a los socios colectivos no industriales. Si paga uno de ellos como ocurre en el caso planteado a el no le pueden exigir nada.Parece logico dado que los socios responden de la deuda porque el patrimonio social es insuficiente y lo es porque hay perdidas. Si el socio industrial pagase algo a los demad estaria asumiendo indirectamente el resultado de unas perdidas de las q no esta obligado a defender. Es mas si el socio industrial hubiese pagado la deuda podria exigirsela integra a los demas. Un saludo.
-
joder joder joder, jodida estoy por una dichosa pregunta :( bueno enhorabuena a todos los aprobados!!!
Espera a ver la plantilla oficial, puede que haya alguna diferencia con lo que se ha colgado aquí o incluso que se anule alguna pregunta... a ver si hay suerte y tienes las 24 ;)
-
Espera a ver la plantilla oficial, puede que haya alguna diferencia con lo que se ha colgado aquí o incluso que se anule alguna pregunta... a ver si hay suerte y tienes las 24 ;)
Ojalá, ya veremos q pasa, suerte a todos!
-
Hola compañeros. Creo q la respuesta correcta d la pregunta 4 del modelo C es la b. El socio industrial responde de las deudas frente a terceros pero no frente a los socios colectivos no industriales. Si paga uno de ellos como ocurre en el caso planteado a el no le pueden exigir nada.Parece logico dado que los socios responden de la deuda porque el patrimonio social es insuficiente y lo es porque hay perdidas. Si el socio industrial pagase algo a los demad estaria asumiendo indirectamente el resultado de unas perdidas de las q no esta obligado a defender. Es mas si el socio industrial hubiese pagado la deuda podria exigirsela integra a los demas. Un saludo.
Ojalá sea así, esa la que puse yo.
Si alguien puede confirmarlo al 100%, cambio las plantillas
-
Estoy de acuerdo. El socio industrial no participa en las pérdidas, esto es, sólo quiere decir que no está obligado frente a sus consocios en sus relaciones internas a cubrirlas. Página 387 in fine del manual (novena edición).
En el caso de la pregunta estamos ante una relación interna de distribución de pérdidas por lo que el socio industrial no participa de ellas.
Saludos
-
Hola compañeros. Creo q la respuesta correcta d la pregunta 4 del modelo C es la b. El socio industrial responde de las deudas frente a terceros pero no frente a los socios colectivos no industriales. Si paga uno de ellos como ocurre en el caso planteado a el no le pueden exigir nada.Parece logico dado que los socios responden de la deuda porque el patrimonio social es insuficiente y lo es porque hay perdidas. Si el socio industrial pagase algo a los demad estaria asumiendo indirectamente el resultado de unas perdidas de las q no esta obligado a defender. Es mas si el socio industrial hubiese pagado la deuda podria exigirsela integra a los demas. Un saludo.
Pues no lo entiendo: si responde de las deudas es que responde de las deudas. Se las reclame a él directamente el acreedor, o bien el socio que las paga. Pero el concepto sigue siendo el mismo: deudas sociales.
Cosa diferente es que la sociedad tuviera pérdidas pero sin generar deudas con acreedores, en las cuales entiendo que es en las que el socio industrial ni pincha ni corta (los demás socios no podrán reclamarle cantidad alguna).
-
Entiendo tu razonamiento pero creo que el sentido esta en que los acreedores y en general la gente que se relaciona con la sociedad colectiva no tiene por que saber que socio aporta trabajo y es industrial y cual no y se le protege asegurandole que cualquiera respondera de todo. A nivel interno el socio industrial no responde de las deudas porque los socios responden subsidiariamnte respecto a la sociedad lo que implica que responden porque las perdidas han ido cercenando el patrimonio. Si el socio industrial respondiese implicaria que en el fondo si respobde de las perdidas. Desde otra perspectiva, si como dices hay perdidas pero queda patrimonio social suficiente para pagar las deudas ningun socio responderia y por tanto no tendria sentido alguno la pregunta planteada. Pero no esta demasiado bien explicado en el manual asi que toca esperar. Un saludo.
-
Entonces es o no es? es 4 a o no?
-
Actualización:
- Modificación de la pregunta 4 (modelo C) - 6 (modelo D), para poner la b)
MODELO C
1 La obligación de aportar dividendos c
2 Las participaciones sociales de la soc de RL a
3 Souco c
4 En el mismo supuesto b
5 En nuestro Dcho esta admitida b
6 En las sociedades de capital a
7 Las prestaciones accesorias b
8 Del capital social de una sociedad de capital c
9 En las sociedades de RL b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un sistema de presentación c
12 Un socio de una sociedad anónima a
13 El hecho de que una sociedad anónima a
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Reunidos un dia los cinco c
16 Rivas SA b
17 En la SA, la administración de la sociedad b
18 El transcurso del termino fijado a
19 Si dos sociedades a
20 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
21 La regla gral en materia de separación de adm a
22 Los acuerdos del Consejo b
23 Si los adminitradores de una sociedad a
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 En caso de reducción c
29 La reducción del capital social b
30 El aumentodel capital social b
31 Las sociedades de Garantia reciproca a
32 El denominado capital autorizado b
33 Los socios de una sociedad anónima b
34 Según la ley d sociedades de capital a
35 El nombramiento de auditores a
MODELO D
1 Del capital social de una sociedad de capital c
2 La obligación de aportar dividendos c
3 Las participaciones sociales de la soc de RL a
4 En las sociedades de RL b
5 Souco c
6 En el mismo supuesto b
7 En nuestro Dcho esta admitida b
8 En las sociedades de capital a
9 Las prestaciones accesorias b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un socio de una sociedad anónima a
12 El hecho de que una sociedad anónima a
13 Un sistema de presentación c
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Si los adminitradores de una sociedad a
16 Reunidos un dia los cinco c
17 La regla gral en materia de separación de adm a
18 Rivas SA b
19 En la SA, la administración de la sociedad b
20 El transcurso del termino fijado a
21 Si dos sociedades a
22 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
23 Los acuerdos del Consejo b
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 Según la ley de sociedades de capital a
29 El nombramiento de auditores a
30 La reducción del capital social b
31 En caso de reducción c
32 El aumento del capital social b
33 Las sociedades de Garantia reciproca a
34 El denominado capital autorizado b
35 Los socios de una sociedad anónima b
-
Actualización:
- Modificación de la pregunta 4 (modelo C) - 6 (modelo D), para poner la b)
MODELO C
1 La obligación de aportar dividendos c
2 Las participaciones sociales de la soc de RL a
3 Souco c
4 En el mismo supuesto b
5 En nuestro Dcho esta admitida b
6 En las sociedades de capital a
7 Las prestaciones accesorias b
8 Del capital social de una sociedad de capital c
9 En las sociedades de RL b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un sistema de presentación c
12 Un socio de una sociedad anónima a
13 El hecho de que una sociedad anónima a
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Reunidos un dia los cinco c
16 Rivas SA b
17 En la SA, la administración de la sociedad b
18 El transcurso del termino fijado a
19 Si dos sociedades a
20 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
21 La regla gral en materia de separación de adm a
22 Los acuerdos del Consejo b
23 Si los adminitradores de una sociedad a
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 En caso de reducción c
29 La reducción del capital social b
30 El aumentodel capital social b
31 Las sociedades de Garantia reciproca a
32 El denominado capital autorizado b
33 Los socios de una sociedad anónima b
34 Según la ley d sociedades de capital a
35 El nombramiento de auditores a
MODELO D
1 Del capital social de una sociedad de capital c
2 La obligación de aportar dividendos c
3 Las participaciones sociales de la soc de RL a
4 En las sociedades de RL b
5 Souco c
6 En el mismo supuesto b
7 En nuestro Dcho esta admitida b
8 En las sociedades de capital a
9 Las prestaciones accesorias b
10 La legitimación para impugnar b
11 Un socio de una sociedad anónima a
12 El hecho de que una sociedad anónima a
13 Un sistema de presentación c
14 Segun la ley de sociedades de capital a
15 Si los adminitradores de una sociedad a
16 Reunidos un dia los cinco c
17 La regla gral en materia de separación de adm a
18 Rivas SA b
19 En la SA, la administración de la sociedad b
20 El transcurso del termino fijado a
21 Si dos sociedades a
22 Para la fusión de dos sociedades anónimas a
23 Los acuerdos del Consejo b
24 La disolución de una b
25 Los accionistas de una SA b
26 De las cuentas en participación b
27 En caso de empresario casado c
28 Según la ley de sociedades de capital a
29 El nombramiento de auditores a
30 La reducción del capital social b
31 En caso de reducción c
32 El aumento del capital social b
33 Las sociedades de Garantia reciproca a
34 El denominado capital autorizado b
35 Los socios de una sociedad anónima b
Gracias por tu trabajo compañero, ahora con más tranquilidad y después de haber terminado todos los exámenes, si se confirma esta nueva plantilla tendría las 35 bien :D :D :D
Gracias a los compañeros del grupo de trabajo que relizaron esos fantásticos apuntes, aunque yo sólo pude colaborar a confeccionar los del primer parcial, y en especial a la compañera vvillaver3.
Saludos y mucha suerte a todos
-
¡ojalá se quede la cosa así! en ese caso tendría 24 correctas, ¡me estáis mareando con tanto cambio!
No obstante estoy de acuerdo en todo lo apuntado, salvo en una que aún dudo; cuando no se hace constar en el Registro de forma expresa por el cónyuge de la sociedad de gananciales que se está contra la actividad industrial, los bienes comunes que sean adquiridos, por ejemplo con el sueldo, también entran en esa categoría y, consecuentemente serían cubiertos por la responsabilidad de las deudas derivadas de la actividad. Creo, ???
-
Gracias por tu trabajo compañero, ahora con más tranquilidad y después de haber terminado todos los exámenes, si se confirma esta nueva plantilla tendría las 35 bien :D :D :D
Gracias a los compañeros del grupo de trabajo que relizaron esos fantásticos apuntes, aunque yo sólo pude colaborar a confeccionar los del primer parcial, y en especial a la compañera vvillaver3.
Saludos y mucha suerte a todos
Enhorabueno Piano piano, 35 bien casi nada!!
Yo de ser así me quedo con 29 bien, más contento que un cuco!!
-
Ya están las plantillas en el curso virtual .....mucha suerte.
Nos vemos en Mercantil 2.