Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Kune en 22 de Octubre de 2013, 19:20:19 pm
-
Buenas tardes,
No sé como meterle mano a esta asignatura,y quisiera las directrices de alguien que la haya superado con exito y metodo de trabajo utilizado.
muchas gracias,creo que la respuesta ayudará a mucha gente.
-
Buenas tardes,
No sé como meterle mano a esta asignatura,y quisiera las directrices de alguien que la haya superado con exito y metodo de trabajo utilizado.
muchas gracias,creo que la respuesta ayudará a mucha gente.
Hola, mi consejo es:
1/ Busca unos buenos apuntes, yo cogí los de victoriasoy y otros más y me elaboré unos a mi estilo (como siempre hago) muy resumidos, pero como el espacio del examen es tasado son suficientes para aprobar.
2/Mira las videoclases porque te ayuda a retener conceptos y después memoriza los temas vistos .
3/En cuanto a los casos prácticos no te agobies, si te sabes el temario sabrás hacer el caso práctico.
En todas las asignaturas, con casos prácticos, pasa igual, es solo una pregunta más, pero formulada de manera diferente.
Si quieres, para ir más segura al examen, practica unos cuantos casos en casa, yo reconozco que no lo hice (porque soy muy vaga) pero es aconsejable hacerlos y sacarás mejor nota.
Comprá el código de leyes procesales que se puede llevar al examen. Aprende a usarlo y quizás te ayude en el examen a contestar alguna pregunta aparte del caso práctico.
Se constante y estudia varios días en la semana, es una asignatura muy técnica y hay que ir familiarizándose con los conceptos desde el principio.
Espero haberte ayudado. ;)
Un saludo y buena suerte.
-
Hola
Pues no sé yo si se refiere la compañera o el compañero a Procesal I civil, porque el espacio no es tasado, y desde luego, los casos prácticos se han de hacer, o estudiar más o menos los que se realizaron el curso pasado, además de porque se debe saber redactar cualquier documento, ya que caer, sí que cae, a mi me cayó en el segundo, y en el primero también cayó en la otra semana.
No sé cómo serán los apuntes de VictoriaSoy, aunque es muy buena resumiendo, pero los que realizamos son amplios, aunque eso sí, con una cuantas buenas lecturas y yendo a los artículos en el Código legislativo, se puede defender.
Saludos y suerte
-
vamos a ver creo que hablás de procesal civil no?? o introducción al derecho procesal?
si es procesal civil o procesal 1, te recomiendo los apuntes que hicimos con los compañeros y también los casos prácticos que hicimos entre todos, igual faltan algunos y hay que comprobarlos porque yo por lo menos hice mal uno :(
entonces con los apuntes y la LEC, lo fundamental entender leer y leer, memorizar lo que no está en la LEC y sufrir un poco porque es eterna, pero si te sirve de consuelo procesal 2 o procesal penal es peor ajajajaja
-
Pues yo me referia a introducción al derecho procesal.
-
¿Qué asignatura es Procesal Civil???? ???
Que yo sepa, hay Intro. al Dcho Procesal, Procesal I y luego Civil I, Civil II, etc.
Si hablaba de Intro al Dcho PRocesal, los consejos que te ha dado la compañera "aroa g" con respecto al caso práctico, son buenos y los suscribo. YO tampoco practiqué mucho los casos prácticos, sobre todo me curré mucho la PEC. Pero en el examen el supuesto práctico suele estar sacado de alguno de los temas peliagudos que trata el libro, así que con entender bien los casos que te plantea el libro, y sabiendo usar bien el código de leyes procesales, vas bien.
Con respecto ala teoría, yo estudié pro el libro. En esta asignatura es FUNDAMENTAL, dominar bien lso conceptos, que tengas claro todo. A mi me surgieron dudas, y hubo partes del libro que me resultaron complejas de entender, así que tuve que echar mano de conocidos licenciados el derecho para que me explicaran determinadas partes (yo no puedo ir a clase, así que me busco la vida como puedo en ese sentido). A mi es una asignatura que me gustó, pero reconozco que es compleja y que me pegué una buena empollada que luego se tradujo en una nota modesta, pero bueno, aprobé, y me alegré mucho de sacarla bien en la primera vez que me presentaba.
-
Procesal I es procesal civil y procesal II es procesal penal.... El compi supongo que se referirá a procesal I, yo la tengo este año y no sirven ni preguntas de años anteriores ni mirarselo una semana antes porque la materia es muy extensa y necesita dedicación y sobretodo manejo con el código y realización de casos prácticos porque vienen ejercicios que no te vienen en la teoría y te tienes que buscar un poco la vida (como por ejemplo realizar una declinatoria o unas alegaciones.... )
Un Saludo
-
Mira compañero o compañera,ya hay un hilo oficial sobre la asignatura,se llama Post Oficial Derecho Prcesal I.Ahi puedes plantear todas tus dudas respecto a la asignatura.
-
¿Qué asignatura es Procesal Civil???? ???
Que yo sepa, hay Intro. al Dcho Procesal, Procesal I y luego Civil I, Civil II, etc.
Si hablaba de Intro al Dcho PRocesal, los consejos que te ha dado la compañera "aroa g" con respecto al caso práctico, son buenos y los suscribo. YO tampoco practiqué mucho los casos prácticos, sobre todo me curré mucho la PEC. Pero en el examen el supuesto práctico suele estar sacado de alguno de los temas peliagudos que trata el libro, así que con entender bien los casos que te plantea el libro, y sabiendo usar bien el código de leyes procesales, vas bien.
Con respecto ala teoría, yo estudié pro el libro. En esta asignatura es FUNDAMENTAL, dominar bien lso conceptos, que tengas claro todo. A mi me surgieron dudas, y hubo partes del libro que me resultaron complejas de entender, así que tuve que echar mano de conocidos licenciados el derecho para que me explicaran determinadas partes (yo no puedo ir a clase, así que me busco la vida como puedo en ese sentido). A mi es una asignatura que me gustó, pero reconozco que es compleja y que me pegué una buena empollada que luego se tradujo en una nota modesta, pero bueno, aprobé, y me alegré mucho de sacarla bien en la primera vez que me presentaba.
procesal está dividida en tres, por un lado en el primer curso se llama INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL, en el tercer curso y como asignatura anual tenemos PROCESAL 1 y como dato se llama "PROCESAL CIVIL" que trata sobre el proceso civil es decir como se interpone una demanda, como debe ser la contestación a esta, los tribunales competentes, los tipos de procesos monitorio, cambiaro, etc etc,
en el cuarto curso tenemos PROCESAL II y específicamente es "PROCESAL PENAL" igual que el civil pero en el proceso penal instrucción, juicio oral, pruebas, partes o sea imputado (acusado) demandante, ministerio fiscal, sentencia etc etc...
dos asignaturas MUY importantes en la carrera, la introducción como bien dice la palabra te da una base lo complicado viene después jejeje.
espero que mi explicación sea clara, saludos!
-
Mira compañero o compañera,ya hay un hilo oficial sobre la asignatura,se llama Post Oficial Derecho Prcesal I.Ahi puedes plantear todas tus dudas respecto a la asignatura.
Muchas Gracias a todos y referente al compañero que me insta a exponer esto en el foro,comentarle que los postear esto en el susodicho seria derramar una gota en el oceano osea sé,pasaría desapercibida la pregunta y viendo la cantidad de gente que ha visto el mensaje,me indica que era una pregunta que muchos nos hacemos.
GRACIAS A LOS QUE HABEIS POSTEADO.
-
Soy de la Licenciatura, pero el curso pasado la aprobé, y te voy a dar mis indicaciones por si te sirven.El temario es extensísimo, es verdad, pero se hicieron unos apuntes el curso pasado, no sé si éste también, y yo los iba mirando y si veía que faltaba algo tiraba de manual. Para mí es una asignatura (Procesal I) en la que hay que estudiar y estudiar, marearla por todos los lados, primero suena a chino, pero luego vas viendo la luz y se te van aclarando ideas. Yo lo que haría sería, en la primera lectura tener una idea general de lo que va la materia, a partir de la segunda lectura, ir haciendo un esquema de como se estructura un proceso y luego poco a poco ir acomplando en la cabeza los detalles: la prueba, la reconvención...
Respecto a los casos, te diría que ´cuando tengas una ligera idea del temario los fueras mirando porque hay veces que piden redactar un documento y es bueno tener una idea, sobre todo si no trabajas con abogados o si no has tenido posibilidad de ver nunca uno de esos escritos: en internet hay mucho modelos, pero es importante tener una idea de cómo tienen que ir los datos, su propia estructura.
Lo más importante: no te asustes, porque si unos hemos podido, los demás también podéis sacar la asignatura.
-
Procesal es una asignatura muy densa, muy compleja y los conceptos hay que tenerlos extremadamente claros. Hay que leer los temas muy detenidamente y es fundamental tener el código de leyes procesales actualizado a mano. La ventaja que yo veo en esta asignatura es que contamos con la ayuda de este código; es decir lo que venga referenciado en él, en principio no tendrías que memorizar. Y en cuanto a los casos prácticos, ya te ha respondido un compañero. Si la tienes la tienes bien asumida y aprendes a manejar el código, ya tienes mucho ganado.
Por cierto, cada persona es muy libre de preguntar lo que quiera y hacerlo donde crea conveniente. Si alguna cosa está fuera de lugar para eso están los moderadores. Eliminarán comentarios o darán el toque de donde tiene que hacerse.
Un saludo,
-
Kune yo también pienso que las consultas hay que hacerlas en el post oficial, por el buen funcionamiento del foro, además a tu pregunta ya se ha contestado varias veces en post que iniciaron otras personas.
-
Compañero/a:
Esta noche te mando un privado con mi método para superar Procesal I. Verás como es más fácil de lo que parece. Tengo también material que te puede resultar interesante.
Ánimo ;)
-
Compañero/a:
Esta noche te mando un privado con mi método para superar Procesal I. Verás como es más fácil de lo que parece. Tengo también material que te puede resultar interesante.
Ánimo ;)
+ 10000
Hay que centrarse en el asunto en cuestión y no en otras historias.
No hay mayor desprecio que no hacer aprecio.
-
Me viene bien el hilo, justo estaba buscando uno del mismo asunto. A mi también se me está haciendo cuesta arriba y además, por una cuestión muy concreta: ¿cómo saber qué viene en el Código de Leyes y qué no? Me explico: memorizar lo que viene en el código es tiempo perdido, no solo por vaguería, sino porque los profesores fijo no lo valoran (se pensarán que lo he sacado de ahí) pero, por otro lado, para saber qué viene, casi que tengo que ir párrafo por párrafo comparando el libro, o no sé. Vamos, que para cuando sepa qué NO tengo que memorizar, ya lo habré memorizado.
¿Alguien tiene una técnica para separar el grano de la paja? :(
-
No sé si habrá alguna técnica en especial, el compañero licenciado que ha ofrecido el enviar un correo, seguro que sabe algo más que yo en este tema, a pesar de tenerla superada.
No obstante, a mi me sirvió y mucho, no creo que sea cuestión de "memorizar" el Código, pero hay dos normas fundamentales en las que si nos vamos al índice de cada una de ellas y buscamos lo que se pregunta, salvo algunas cuestiones que sí hay que memorizar, utilizando la LOPJ y la LEC, podemos tirar en el examen y dar una redacción, no un copiado literal de los preceptos, pero sí que ayudan a responder las preguntas. Al menos, a mi me sirvió, ¡ánimo! :)
-
Me viene bien el hilo, justo estaba buscando uno del mismo asunto. A mi también se me está haciendo cuesta arriba y además, por una cuestión muy concreta: ¿cómo saber qué viene en el Código de Leyes y qué no? Me explico: memorizar lo que viene en el código es tiempo perdido, no solo por vaguería, sino porque los profesores fijo no lo valoran (se pensarán que lo he sacado de ahí) pero, por otro lado, para saber qué viene, casi que tengo que ir párrafo por párrafo comparando el libro, o no sé. Vamos, que para cuando sepa qué NO tengo que memorizar, ya lo habré memorizado.
¿Alguien tiene una técnica para separar el grano de la paja? :(
Yo en Introducción al Derecho Procesal tenía el programa de la asignatura que utilizaba para estudiar y al lado de cada epígrafe venían referenciados los números de articulado de LOPJ que se indicaban en los epígrafes y me marcaba en el libro lo que no tenía que estudiar porque ya venía en el código de leyes procesales. A fuerza de mirarlo al estudiar y manejar tanto el código se te va quedando. Este fue mi sistema. Eso si, al examen tienes que llevarte la guía limpia de anotaciones
-
Yo en Introducción al Derecho Procesal tenía el programa de la asignatura que utilizaba para estudiar y al lado de cada epígrafe venían referenciados los números de articulado de LOPJ que se indicaban en los epígrafes y me marcaba en el libro lo que no tenía que estudiar porque ya venía en el código de leyes procesales. A fuerza de mirarlo al estudiar y manejar tanto el código se te va quedando. Este fue mi sistema. Eso si, al examen tienes que llevarte la guía limpia de anotaciones
No sé si me he explicado bien. Los números de articulado se van poniendo a mano según vas leyendo el temario. Es decir, no hay una guía ya con esa información expresa.
-
No os fiéis de que podáis contestar las preguntas de teoría con el código, una cosa es que es un buen apoyo y otra cosa es que es más que recomendable que estudiéis a conciencia la teoría, porque sin ella poco podéis hacer. Tened en cuenta que en el examen no se pide que copies el art. tal de tal ley, sino que se desarrolle, por lo que sin conocer la teoría...
-
No os fiéis de que podáis contestar las preguntas de teoría con el código, una cosa es que es un buen apoyo y otra cosa es que es más que recomendable que estudiéis a conciencia la teoría, porque sin ella poco podéis hacer. Tened en cuenta que en el examen no se pide que copies el art. tal de tal ley, sino que se desarrolle, por lo que sin conocer la teoría...
Eso desde luego, pero es que la extensión de esta materia ya es fuera de lo común, no sé por donde pillarlo. Encima me acabo de dar cuenta de que es mucho mucho mas extenso el temario del 2º cuatrimestre, ¡que es bastante más corto! No entiendo muy bien la lógica. En fin, codos, que es el mejor método supongo.
-
Es jugar a la ruleta rusa pensar que puedes sacarte la asignatura sólo con el código, hay preguntas que si son exponer los artículos pero otras no. Y aunque es de gran ayuda el código no puedes poner los artículos como un papagayo hay que desarrollarlos, no queda otra además que es básico estudiarla y trabajarla bien.
-
Eso desde luego, pero es que la extensión de esta materia ya es fuera de lo común, no sé por donde pillarlo. Encima me acabo de dar cuenta de que es mucho mucho mas extenso el temario del 2º cuatrimestre, ¡que es bastante más corto! No entiendo muy bien la lógica. En fin, codos, que es el mejor método supongo.
En el 2º Semestre creo que el año pasado quitaron 10 temas....
-
En esta asignatura mucho cuidado con las quinielas o con fiarse del código. Como en una pregunta no se tenga ni idea, aunque el resto del examen esté perfecto, es un suspenso.
-
Esta asignatura para mi es la oveja negra de la familia. Tienes que tener cuidado con todo. TODO es importante, hasta la letra pequeña y hay un montón de detalles que tienes que tener claros. Procesal es muy delicado y yo le tengo miedito