Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: silvia1966 en 23 de Octubre de 2013, 11:21:33 am
-
buenos dias, lo mismo no es apartado adecuado, pero quiero haceros una pregunta ya que estoy muy liada con esto.
tengo teoria del derecho pero cada vez la encuentro mas difícil. Alguien que haya echo teoria e historia, que me digan cual de ellas es mas difícil.
estoy dándole vueltas para ver si la cambio o no, ¿que opináis? y si aun me podria matricular en ella?
gracias
-
buenos dias, lo mismo no es apartado adecuado, pero quiero haceros una pregunta ya que estoy muy liada con esto.
tengo teoria del derecho pero cada vez la encuentro mas difícil. Alguien que haya echo teoria e historia, que me digan cual de ellas es mas difícil.
estoy dándole vueltas para ver si la cambio o no, ¿que opináis? y si aun me podria matricular en ella?
gracias
Aunque esto es algo subjetivo, historia es más fácil. Teoría es más compleja, pero también se aprueba. No te desanimes.
-
buenos dias, lo mismo no es apartado adecuado, pero quiero haceros una pregunta ya que estoy muy liada con esto.
tengo teoria del derecho pero cada vez la encuentro mas difícil. Alguien que haya echo teoria e historia, que me digan cual de ellas es mas difícil.
estoy dándole vueltas para ver si la cambio o no, ¿que opináis? y si aun me podria matricular en ella?
gracias
Posiblemente pueda considerarse teoría algo mas dificil, aunque como bien dice iker es algo muy subjetivo. Historia es un tocho mas largo, pero son cosas mas concretas, es mas amena, mas "divertida"; en cuanto a teoría es mera filosofía, mas divagaciones, puede ser una cosa y tambien la contraria, es mas de comerse el coco, pero también puede resultar interesante. Al final hay que aprobar las dos, asi que la decisión es tuya. Animo
-
Para mi es peor Historia... por el infumable libro de Alvarado and Company...
-
Hola, yo por desgracia me he matriculado de Teoría y directamente la dejo pa septiembre o si me apuras hasta cuarto.
Menudo tostonazo, para mi muy absurdo. Que si el huevo es redondo pero simbólicamente según la metafísica del espacio tiempo y si la escuela de pensamiento gallinácea así le parece, los lunes y martes es cuadrado.
Vamos que va por gustos, yo soy muy práctica y todas las elucubraciones mentales para nada, uffff se me hace un mundo.
Así que lo dicho, te entiendo jeje yo después de unas 40 páginas del libro, paso de ella.
Un saludo
-
Yo las aprobé en la presencial hace años pero sin duda Historia es mucho más fácil por lo que he podido ver aunque a mí me encantaba Teoría del D, que entonces se llamaba Derecho Natural. De hecho mis mejores notas son de estas asignaturas.
-
gracias a todos por vuestros consejos y ánimos. Al final me he decidido por Historia.
suerte a todos.
-
Alguien que haya echo teoria e historia, que me digan cual de ellas es mas difícil.
estoy dándole vueltas para ver si la cambio o no, ¿que opináis? y si aun me podria matricular en ella?
gracias
Pues yo creo que depende de tus gustos personales y también de la cuota que te haya tocado en Historia del Derecho.
Yo también he tenido dudas al coger una u otra, y finalmente me he decantado por Teoría del Derecho, porque en Historia me tocó la cuota de Escudero, y el libro es un tocho de 600 páginas con letra tamaño pulga que da miedo. Sin embargo, el libro de la cuota de Alvarado tiene la mitad de páginas y con letra más grande. Así que si hubiera tenido que elegir entre la cuota de Alvarado de Historia y Teoría del Derecho, seguramente me hubiera decantado por coger HIstoria, pero como he tenido la mala suerte de caer en la cuota de Escudero, pues la he dejado para otro año que tenga más ganas de leerme y resumir tocho semejante.
-
No tengo muy claro que sea una suerte que el libro de Alvarado tenga la letra más grande (que páginas tiene parecidas, 558 para ser exactos, más las 235 del libro de comentarios de texto), porque parece que el de Escudero está escrito por y para personas, mientras que el de Alvarado es un megamix incoherente de textos de diferentes autores, estilos y rebuscamientos varios que parece escrito por un autómata mal programado.
En cuanto a la dificultad de la asignatura, creo que, aparte de ser muy subjetivo, depende del trabajo previo. Es decir, si le dedicas horas y horas a historia a quitar paja y traducir al castellano ese tocho infumable, y preparas los comentarios de texto correctamente, puede ser más sencilla de estudiar, porque son hechos más concretos, peeeero... si bien teoría del derecho es más difusa y recuerda a una conversación entre Sócrates, Kant y Ortega y Gasset hasta arriba de marihuana, al final es muuucha menos materia. Ahí ya depende de que se te diera mejor en el cole historia o filosofía. Personalmente se me daban muy bien las dos, pero en este caso me quedo con historia, que me parece más sencillo de memorizar.
-
No tengo muy claro que sea una suerte que el libro de Alvarado tenga la letra más grande (que páginas tiene parecidas, 558 para ser exactos, más las 235 del libro de comentarios de texto), porque parece que el de Escudero está escrito por y para personas, mientras que el de Alvarado es un megamix incoherente de textos de diferentes autores, estilos y rebuscamientos varios que parece escrito por un autómata mal programado.
El de comentarios también nos entra a los de la cuota de Escudero. Y yo he tenido el libro de Alvarado en la mano y juraría que no llegaba a las 400 página, pero vamos, tampoco pongo la mano en el fuego. Lo de los libros mal escritos ya lo he vivido en otras asignaturas y es terrible. Si con el de Alvarado pasa eso, entonces ya solo por eso me alegro de quee haya tocado Escudero.
-
El de comentarios también nos entra a los de la cuota de Escudero. Y yo he tenido el libro de Alvarado en la mano y juraría que no llegaba a las 400 página, pero vamos, tampoco pongo la mano en el fuego. Lo de los libros mal escritos ya lo he vivido en otras asignaturas y es terrible. Si con el de Alvarado pasa eso, entonces ya solo por eso me alegro de quee haya tocado Escudero.
Mejor no pongas la mano en el fuego, porque lo tengo delante y son 558 pag 8) ¿el de Escudero no tiene su propio libro de comentarios que lo acompañe? ¿teneis que comprar el de comentarios de Alvarado? Pensaba que teníais otro.
-
Hola, estoy oyendo que hay 500 y pico páginas en el libro de historia. en el mio solo hay 216 pgs, será que me falta alguno más? yo estoy con alvarado, pero solo tengo uno, necesito alguno más? gracias.
-
Hola, estoy oyendo que hay 500 y pico páginas en el libro de historia. en el mio solo hay 216 pgs, será que me falta alguno más? yo estoy con alvarado, pero solo tengo uno, necesito alguno más? gracias.
¿216 páginas? ¿Cómo se titula el libro y de qué año es?
-
Mejor no pongas la mano en el fuego, porque lo tengo delante y son 558 pag 8) ¿el de Escudero no tiene su propio libro de comentarios que lo acompañe? ¿teneis que comprar el de comentarios de Alvarado? Pensaba que teníais otro.
Es que el libro de textos comentados realmente no ES de Alvarado, los textos están comentados por los resposables de todos los centros, englobando así las dos cuotas, aunque figure primero el nombre de Alvarado.
El problema que yo le veo, es que cada uno ha comentado como le ha venido en gana, y si mi cuota es Escudero, y el texto que miro lo ha comentado Alvarado... puedo encontrarme con que en el mismo tema discrepan totalmente, así que si me encuentro con eso... ¿qué pongo en el exámen? me aprendo las dos versiones y suelto el rollo de cada uno... necesito 4 horas de exámen, no 2
*(véase como ejemplo, sin ir más lejos, la práctica 2 del libro de textos, y compárese con el tema tratado en el libro de Escudero. Dicen exactamente lo contrario)
-
Precisamente por eso que dices es que me sorprende que no haya un libro de comentarios para la cuota de Escudero. Es totalmente ilógico. Supongo que, con eso de que se publica justo en la misma edición que el de Alvarado, los que tenemos esta cuota no encontraremos muchas diferencias de criterio, más que nada porque Escudero no está entre los autores, por lo que poco puede discrepar. El problema es lo que tú dices, qué criterio seguís los de Escudero. Complicado (y absurdo) ???
-
Precisamente por eso que dices es que me sorprende que no haya un libro de comentarios para la cuota de Escudero. Es totalmente ilógico. Supongo que, con eso de que se publica justo en la misma edición que el de Alvarado, los que tenemos esta cuota no encontraremos muchas diferencias de criterio, más que nada porque Escudero no está entre los autores, por lo que poco puede discrepar. El problema es lo que tú dices, qué criterio seguís los de Escudero. Complicado (y absurdo) ???
Me imagino que igual os pasará a los de la cuota de Alvarado , porque Escudero no ha editado textos, pero cuando los textos los comente, por ejemplo, Consuelo Juanto, que ella es de la cuota de Escudero... serán más de lo mismo. Espero que los casos en que discrepen o no tenga mucho que ver cómo enfoca cada uno el tema sean los menos, o podemos acabar todos locos :D ;D
-
:o :o :o :o :o :o
Antoniooo, tú has cobrao el paro?? que hay que darle de comer a la niña y ar gnomo...
:o :o :o :o :o :o
-
Mejor no pongas la mano en el fuego, porque lo tengo delante y son 558 pag 8) ¿el de Escudero no tiene su propio libro de comentarios que lo acompañe? ¿teneis que comprar el de comentarios de Alvarado? Pensaba que teníais otro.
Si, acabo de mirar el índice de ese libro, que lo tengo, y son efectivamente 558 páginas, pero, la letra es más grande y las hojas más gordas.
El de Escudero está hecho con papel de fumar y letra pequeña.
De todas formas, si como dicen el libro de Alvarado está hecho con trozos y retazos (sin congruencia y conexión), prefiero leerme el de Escudero.
Ya sufrí tener que estudiar un libro de mala calidad en Fundamentos Clásicos de la Democracia y la Adminsitración, que daba la sensación también de que lo habían hecho con corta pega y sin revisar que los contenidos estuvieran bien ordenados, y la verdad, me pareció una falta de respeto vender un libro así a precio de jamón serrano pata negra. Recuerdo incluso que sobre todo en los últimos capítulos había faltas de ortografía garrafales, y no se podían achacar a despiste al mecanografiar, pues algunas faltas se reiteraban varias veces a lo largo de los temas. Un desastre y una vergüenza, vamos. Suerte que esa asignatura es fácil, pero el libro es un desastre y un calvario de leer.
-
No puedo hablar de las diferencias de tamaño de fuente o grosor del papel porque nunca he visto el libro de Escudero, pero eso poco importaría si estuviese bien redactado. El de Civil I por ejemplo, es papel fino y letra pequeña, pero lo prefiero mil veces, porque está escrito de manera coherente, estructurada, didáctiva y comprensible (conste que no me paga comisión el señor Lasarte jeje) pero es que éstos de historia... ya lo último es que se hace cada poco 2 o 3 líneas de autopreguntas seguidas en plan "¿qué es eso? ¿es un meteorito?¿es un avión?¿es una vaca volando?¿es el secreto de telepizza? no!! es Super López!" oiga, pues dígame desde el principio que está hablando de Super López y deje de hacerme perder el tiempo.
-
No puedo hablar de las diferencias de tamaño de fuente o grosor del papel porque nunca he visto el libro de Escudero, pero eso poco importaría si estuviese bien redactado. El de Civil I por ejemplo, es papel fino y letra pequeña, pero lo prefiero mil veces, porque está escrito de manera coherente, estructurada, didáctiva y comprensible (conste que no me paga comisión el señor Lasarte jeje)
Hombreeeee, pero es que el libro de CIVIL I es hasta ahora el mejor libro que he tenido en mis manos de la UNED. A mi tampoco me paga Lasarte y disentimos mucho en la visión de algunos temas, pero hay que reconocerle que el libro es una maravilla como está escrito y organizado. Y no me pareció tan gordo, la verdad, si no recuerdo mal, tiene unas 300 y pico páginas.
-
414pag el primer volumen, que si fueran en tipo de letra como otros serían cerca de 600 supongo, pero el tamaño es lo de menos (ejem....). Estando o no de acuerdo con él, no se le puede discutir que enseña, que para eso es. Podrían tomar ejemplo los demás profes, que dinero iban a ganar el mismo, pero la dignidad y la satisfacción por el trabajo bien hecho no tiene precio.