Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Sensamic en 06 de Noviembre de 2013, 20:32:37 pm
-
¿Qué opináis todos acerca de la nueva Ley de la Abogacía?
4 años de grado (que lo normal puede ser pegarse 5/6 años en completarlo) + 2 años de Máster (yo pensaba que con un Máster de 1 año ya valdría pero hoy leí que debe ser de 2 años) + el examen a nivel nacional (que es una vez al año, con lo que si suspende la primera vez tienes que esperar un año para hacer el siguiente).
Si sumamos todo hoy en día te puedes pegar 8/9 años mínimo, ya que el Máster de 2 años a lo mejor lo haces en 3. Todo esto sin contar el examen obligatorio final. Después de estudiar 5/6 años de grado y otros 2/3 de Máster tienes que volver a hacer otro examen, como si todo lo anterior no bastase... es increíble la verdad.
Y todo esto se hace especialmente complicado cuando ya tienes una cierta edad. Yo, por ejemplo, estoy empezando este año y tengo 26, con lo que acabaría con 35 pongamos, que no es lo ideal realmente.
Todavía pienso si debería haberme metido en Trabajo Social o Turismo, que no tiene todas estas obligaciones que superar, y terminaría la carrera mucho antes.
¿Qué opináis? ¿Es demasiado? ¿Sería mejor cambiar de carrera? Más que nada por la enorme cantidad de tiempo que llevaría terminarla: 8/9 años.
-
Si tu intencion es simplemente tener un titulo lo del master te da exactamente igual, cuando termines tus cuatro cursos te daran tu titulo de Graduado en Derecho, los del master y la prueba es solo si quieres ejercer como abogado.
-
Sacadinero y claramente discriminación con los abogado/as de hace años.
De todas formas a mi me gustaría más ser Procurador.
-
Yo lo que no comprendo es porque tienen que hacer diferenciación entre licenciatura y grado, puesto que son 4 años de estudios en los 2 casos. Y lo que comprendo menos es porque se deja una ley para empezar a aplicarse cinco años después. Lo hicieron en la reforma de la Seguridad Social Agraria y en esto. No comprendo esta forma de actuar y tampoco el porque el gobierno actual no ha derogado la ley.
-
Hola Sensamic.
La verdad sq de los Licenciados en Derecho a los futuros Graduados que seremos nosotros hay un trecho muy importante y la verdad sq yo tb lo veo un tanto discriminatorio, sobretodo por el examen a nivel nacional para la homologacion del titulo (lo del Master me parece normal debido al Proceso de Bolonia).
-
Yo lo que no comprendo es porque tienen que hacer diferenciación entre licenciatura y grado, puesto que son 4 años de estudios en los 2 casos. Y lo que comprendo menos es porque se deja una ley para empezar a aplicarse cinco años después. Lo hicieron en la reforma de la Seguridad Social Agraria y en esto. No comprendo esta forma de actuar y tampoco el porque el gobierno actual no ha derogado la ley.
La Licenciatura eran 5 cursos academicos
-
De cada vez es más difícil. Yo tengo 43 años y pienso ejercer... pero a este paso, voy a acabar a los 50/52. Es que es un despropósito total. El máster son dos años fijo o se puede adelantar? es que en este tema estoy perdida.
-
De cada vez es más difícil. Yo tengo 43 años y pienso ejercer... pero a este paso, voy a acabar a los 50/52. Es que es un despropósito total. El máster son dos años fijo o se puede adelantar? es que en este tema estoy perdida.
Son 90 creditos y el 1r curso se dan las teoricas (60 creditos) y el 2º curso se hace las practicas (25 creditos) y el PFM que son 5 creditos, asi que no creo que sea posible.
Saludos
-
Si tu intencion es simplemente tener un titulo lo del master te da exactamente igual, cuando termines tus cuatro cursos te daran tu titulo de Graduado en Derecho, los del master y la prueba es solo si quieres ejercer como abogado.
Entonces, por poner un ejemplo, tras terminar el Grado, ¿podría buscar trabajo (de abogado, recursos humanos o así) en alguna empresa? ¿O necesito el máster y superar el examen para ello también?
-
No, el master solo te lo exigen para abogado o para procurador. Ah y es distinto el de abogado que el de procuparador.
Yo opino de esta ley que es un desproposito y una discriminación con licenciatura. Ahora resulta que un master de 90 créditos y 4000 euros y un examen de habilitación es lo mismo que 60 créditos de asignaturas chorras o que ni siquiera tienen que ver con el Derecho.
Es una ley injusta aprobada por el gobierno de Zapatero y mantenida por el de Rajoy.
-
Por cierto, tras acabar el Grado, ¿se puede presentar uno a oposiciones? ¿Haría falta el Máster y superar el examen antes de poder presentarse a oposiciones (de cualquier tipo)?
No, el master solo te lo exigen para abogado o para procurador. Ah y es distinto el de abogado que el de procuparador.
¿No me haría falta para trabajar de abogado en alguna empresa? Yo pensaba que sí. Entonces no está tan mal la cosa si quieres buscar trabajo en alguna empresa, ¿no? Haces el grado y luego a mandar CV a empresas a ver si cae algo.
Me extraña que no haga falta superar el máster y el examen. Yo creía que era todo un conjunto obligatorio. ¿Qué otras salidas puede haber si solo quieres hacer el grado y no el máster después y el examen?
-
Listado de asignaturas choras de Licenciatura que no tienen nada que ver con el derecho:
040 RESPONSABILIDAD CIVIL Y DERECHO DE DAÑOS Optativa 5
074 INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA Optativa 5
078 LOS PROCESOS DE AMPARO Optativa 5
079 DERECHO PROCESAL CONCURSAL y ECONOMICO Optativa 5
090 LA ECONOMIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Optativa 5
038 DERECHO MEDIOAMBIENTAL Optativa 5
039 DERECHO AUDIOVISUAL Optativa 5
041 DERECHO DEL CONSUMO Optativa 5
042 DERECHO CIVIL COMUNITARIO Optativa 5
045 CRISIS MATRIMONIALES - SEPARACION Y DIVORCIO Optativa 5
049 SISTEMA ELECTORAL, PARTIDOS POLITICOS Y PARLAMENTO Optativa 5
050 DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO Y DER. POLITICO IBEROAM. Optativa 5
057 DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO Optativa 5
064 DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Optativa 5
068 LA APLICACION DEL DERECHO COMUNITARIO EN ESPAÑA Optativa 5
070 COMPETENCIA Y DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA C.E. Optativa 5
073 DERECHO CONTABLE Optativa 5
075 DERECHO PENAL JUVENIL Optativa 5
081 SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO Optativa 5
085 DERECHO PROCESAL LABORAL Optativa 5
089 GESTION PUBLICA Optativa 5
094 DERECHOS HUMANOS Optativa 5
096 SOCIOLOGIA DEL DERECHO Optativa 5
100 HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO, PENAL Y PROCESAL Optativa 5
Saludos
-
Y de esas cuantas te tienes que matricular?.
-
Lo acabo de mirar, os teneis que matriculara de 25 créditos de optativas y el resto de libre configuración. Es decir de ese listado teneis que elegir 5.
Y ya ves, te matriculas de crisis matrimoniales y es practicamente lo mismo que Civil IV. Introduccion a la criminología y penal seguro que son parecidas. En fin.
Y el resto de créditos de libre configuracion los podeis coger de carreras que no tienen que ver con el derecho.
A ver tampoco me quiero meter en una guerra grado-licenciatura, solo digo que me parece una ley injusta y discriminatoria con los nuevos planes de estudio.
-
25 créditos obligatoriamente, total 5 asignaturas y si tenías que hacer los otros 31 crétitos de libre configuración dentro de la optativas, pues otras 6 asignaturas. Total, que la mayoría de los licenciados hemos cursado 11 o 12 asignaturas de esa lista. Que no es ni más ni menos que un curso más.
Saludos
-
A mi lo que realmente me parece fatal es el coste del Máster de Acceso. Es un atraco en toda regla. Éste curso pasado hice un Máster oficial en ésta Universidad me costó como la mitad que el de Acceso. Lo dicho, es un atraco.
Académicamente, casi que es lo mismo. Si me apuras el máster es algo más práctico y eso va ha hacer que los nuevos Abogados que provengan de Grado tengan una inserción laboral en el mundo del Derecho algo más sencilla que los Licenciados.
Saludos
-
A mi lo que realmente me parece fatal es el coste del Máster de Acceso. Es un atraco en toda regla. Éste curso pasado hice un Máster oficial en ésta Universidad me costó como la mitad que el de Acceso. Lo dicho, es un atraco.
Académicamente, casi que es lo mismo. Si me apuras el máster es algo más práctico y eso va ha hacer que los nuevos Abogados que provengan de Grado tengan una inserción laboral en el mundo del Derecho algo más sencilla que los Licenciados.
Saludos
¿Cuál es el coste del máster que no lo he visto? Alguien dijo 4000 euros creo.
-
El precio del crédito en el Máster de Acceso para éste curso es 45,77€, para un Máster oficial 27,65€ y en Grado 12,24€. Si lo llevamos a %, el Máster cuesta un 373% más caro que el Grado y un 165% más que un Máster oficial.
Y sí, el Máster cuesta 4119,3€. Te informaron bien.
Saludos
-
La Licenciatura eran 5 cursos academicos
Yo te hablo del plan de estudios de 1987, que era de 4 años (2 ciclos de 2 años cada uno)
En la presencial te puedo decir que en los últimos años se aplicaba la licenciatura de 4 años. Te lo digo con conocimiento puesto que mi hijo y mis sobrinos lo han estudiado en la Universidad de Jaén, por ejemplo que es el caso.
-
Y por quedar claro, ¿puedo presentarme a oposiciones una vez completo el grado pero sin haber hecho el máster ni el examen obligatorio?
Vaya lío es todo esto.
-
Acabo de leer que el máster es 1 año y medio (90 ECTS), con lo cual no son los 2 años que había leído en otra web.
Edito: y mirando sitios donde se imparte el máster veo que en la Nebrija la duración es de 1 año.
Duración:
1 año. De octubre a junio, clases de lunes a viernes, por las tardes de 16 a 20:30h.
-
Si puedes, el master solo es necesario para actuar como abogado ante los tribunales, para el resto, oposiciones, asesoramiento interno en empresas etc, no es necesario tener el master.
-
Y por quedar claro, ¿puedo presentarme a oposiciones una vez completo el grado pero sin haber hecho el máster ni el examen obligatorio?
Vaya lío es todo esto.
La respuesta es que con el Grado puedes presentarte a todas las oposiciones del grupo A1, A2,...De momento a todas las oposiciones, pero en las oposiciones de Justicia en el Consejo General del Poder Judicial y en el Ministerio de Justicia se está discutiendo que a Jueces y Fiscales, tras ellos a otros de similar nivel, se les exija cualquier tipo de máster a los graduados. La explicación que se da en ese entorno es que el Abogado debe estar a un nivel jurídico inferior al Juez y si al graduado se le exige el máster para ponerse la toga, al Juez también.
Así que es cuestión de tiempo. Ahora estamos en periodo de transición...Tal batiburrillo hay que para A2 se pide Grado o diplomado (tres cursos de Licenciatura o ingeniería técnica) y hay problemas para reconocer la equivalencia de los tres cursos de Grado en éstas oposiciones...Un lío que poco a poco se irá desenmarañando en el que imagino que a medio plazo con máster se podrá acceder a A1 y con grado a A2. Pero insisto, de momento con Grado se puede acceder a todo tipo de plazas de máximo nivel.
De todas formas, que nadie se lleve las manos a la cabeza, en educación secundaria, ya se sea licenciado o graduado se exige máster y no se muy bien si sirve el de doctor o debe ser específicamente el "Máster de enseñanza secundaria".
Saludos
-
hombre, eso de que el juez se queda a un nivel más bajo que el abogado es muy relativo. Primero se tiene que comer una preparación muchisimo más dura que la que tendremos que afrontar para el exámen de acceso a la abogacia, y en segundo lugar el Juez una vez que aprueba las oposiciones no empieza a trabajar al dia siguiente si no que tiene que estar dos años de escuela judicial con su correspondiente periodo de prácticas, con lo cual es como si hiciesen el máster.
-
Sólo digo lo que se comenta en esos mentideros...Ya en la convocatoria de éste año se discutió el asunto y al final se dejó para más adelante. No es una cuestión de conocimientos jurídicos del Juez que se le suponen superiores al común de los Abogados, es una cuestión estética y de honrilla.
Saludos
-
Se podrá empezar el master faltándote alguna asignatura de 4º? Lo digo más que nada por lo del TFG, se puede dar el caso de que no apruebe las cuatrimestrales, no pueda ampliar matrícula en febrero, en ese caso ¿que haces? ¿Te esperas un año para hacer el maldito TGF? ¿Te podrías matricular del master? Y en otro orden de cosas, mi hermana que terminó la licenciatura hizo el curso de prácticas jurídicas en el colegio de abogados, lo hizo para poder entrar antes en el turno de oficio, pues creo que si no lo haces necesitas 5 años de ejercicio y si lo haces entras en 2 ó 3, nosotros des pués del grado y el master y el examen nacional y la biblia en pasta ¿también tendremos que hacer esas prácticas en un colegio de abogados para acceder al turno de oficio? Porque es que ya me parecería una locura.
-
Yo te hablo del plan de estudios de 1987, que era de 4 años (2 ciclos de 2 años cada uno)
En la presencial te puedo decir que en los últimos años se aplicaba la licenciatura de 4 años. Te lo digo con conocimiento puesto que mi hijo y mis sobrinos lo han estudiado en la Universidad de Jaén, por ejemplo que es el caso.
Pues en la Universidad de Valencia si que eran 5 años, puesto que muchos compañeros de biblioteca en la presencial estudiaban derecho y eran 5 años.
-
Y por quedar claro, ¿puedo presentarme a oposiciones una vez completo el grado pero sin haber hecho el máster ni el examen obligatorio?
Vaya lío es todo esto.
Sin problemas puedes presentarte a lo que quieras (Juez, fiscal, secretario judicial, notario...) excepto a abogado del estado (te hace falta el master), dandose la paradoja que puede ser Juez y no poder ejercer por no tener el Master.
No obstante cuidado que en CGPJ se esta discutiendo el asunto de los Juces y Magistrados.
Saludos.
-
Seguro que a nosotros nos pediran para ejercer de Juez un master también, ingles, y algun curso de manualidades.
Todo por no haber estudiado psicobiología de la drogadición y derecho audiovisual.
-
El máster de acceso a la profesión no tiene nada que ver con lo que se pide para acceder al Turno de Oficio. Son temas diferentes. Mejor no mezclarlos.
El máster de acceso sirve para poder colegiarse y nada más. Una vez colegiado, se necesitan tres años de experiencia y los cursos que determine cada Colegio (puede ser en máster reconocido por CGAE, EPJ, del propio Colegio...), junto con el examen CAP del CGAE, para acceder al Turno de Oficio. Total, nada que ver con el acceso al Colegio.
El máster de acceso y el Grado han complicado un poco el acceso al Colegio, sí. Exactamente medio curso por los 30 créditos añadidos y el examen si al final se implanta. Pero eso no justifica el acceso al Turno de Oficio en el que las Universidades poco o nada tienen que decir al respecto puesto que es competencia de los Colegios de Abogados. ¡A ver si pensáis que van a soltar su parte del pastel en formación! ¡Ni jartos de moscatel!
Saludos
-
Me lo imaginaba, pues habrá que ir preparando otros 1000 euros para el curso del colegio más la cuota, :'(
-
El máster de acceso a la profesión no tiene nada que ver con lo que se pide para acceder al Turno de Oficio. Son temas diferentes. Mejor no mezclarlos.
El máster de acceso sirve para poder colegiarse y nada más. Una vez colegiado, se necesitan tres años de experiencia y los cursos que determine cada Colegio (puede ser en máster reconocido por CGAE, EPJ, del propio Colegio...), junto con el examen CAP del CGAE, para acceder al Turno de Oficio. Total, nada que ver con el acceso al Colegio.
El máster de acceso y el Grado han complicado un poco el acceso al Colegio, sí. Exactamente medio curso por los 30 créditos añadidos y el examen si al final se implanta. Pero eso no justifica el acceso al Turno de Oficio en el que las Universidades poco o nada tienen que decir al respecto puesto que es competencia de los Colegios de Abogados. ¡A ver si pensáis que van a soltar su parte del pastel en formación! ¡Ni jartos de moscatel!
Saludos
Por comentar:
En mi opinión es todo lo contrario hay que partir de la misma base: 6 años son suficientes para preparar un buen abogado (4 Grado + 2 Máster).
En Málaga y creo que en Navarra ya admiten que con el Máster de la Abogacía te colegies, claro está con los 3 años de colegiación previa.
Ahora hay que moverse para que los colegios de abogados de toda España hagan lo mismo: reconozcan el acceso al Turno de Oficio con el Máster (aparte del requisito de período colegiación), otra cosa no tendría sentido porque antes (o ahora en casi todos los casos) te hacen hacer unos cursos de práctica jurídica sin validez oficial (no son Master, ni ningún otro título universitario) y te clavan 3.000 euros (Sevilla) y hasta 8.000 (Madrid), y en realidad son un mero trámite (99% o 100% aprobados) y un sacadinero de los colegios, ahora injustificable si existe un Máster oficial universitario con prácticas en despachos de abogados, que por cierto también cobran por ello y que sepáis que por ello es más caro este Máster.
Nota: estas cosas son así, esto es "nuevo" y todo tarda un tiempo en adaptarse, de modo que los primeros que saquen el Máster tendrán que aporrear la puerta de los colegios hasta conseguir (todo llega) la colegiación sin el previo trámite de los cursos de práctica jurídica, porque ya tienen una formación superior a la que ofertan los colegios (no se nos olvide éste importante dato).
Saludos y a la lucha !
-
¿ Te puedes matricular del master aunque tengas alguna asignatura pendiente? si es asi ¿cuantas?
-
¿ Te puedes matricular del master aunque tengas alguna asignatura pendiente? si es asi ¿cuantas?
No xq antes de la matricula te exigen el justificante del titulo (al menos en la UNED), pero es posible que en alguna escuela de negocios/universidad tipo UDIMA o UNIR te admitan esto.
Saludos
-
¿Alguien puede explicarme qué es el turno de oficio?
-
¿Alguien puede explicarme qué es el turno de oficio?
Resumiendo mucho: El llamado Abogado de Oficio de toda la vida, que asiste a las personas con unos determinados (bajos) ingresos económicos.
-
Yo lo que deseo es que NO nos hagan hacer el EXAMEN DE ACCESO, eso sí lo veo discriminatorio. Creo que con el Master + sus prácticas + sus 4000 € y dos años para terminarlo es suficiente para que luego de ello NO nos tengan que hacer esperar a la "próxima" convocatoria de un éxamen nacional, que retrasaría aún más el acceso a una profesión. Que en el mejor de los casos se haría a los 7 años:
4 años de grado
+ 2 años de Master
+ 1 años de espera para el éxamen
---------
TOTAL 7 años si apruebas todo año por año.
Es excesivo el examen.
-
Turno de Oficio: Cuando las personas que tienen problemas jurídicos no tienen recursos (por debajo de un umbral) el Estado establece un mecanismo para proveerle de defensa. Se le paga un Abogado para que le defienda. Estos Abogados se incluyen en una lista en los Colegios de Abogados y Procuradores que se llaman "Turnos" y de ahí se van sacando los Abogados para la defensa de los intereses de las personas sin recursos. La incorporación de los Abogados en los Turnos es voluntaria.
Para poder apuntarse en aquella lista es necesario ser Abogado ejerciente con al menos 3 años de experiencia (según el turno, penal, civil, mercantil, constitucional...) y haber cursado los complementos de formación que el Colegio decida. Además es necesario hacer un examen general CAP para todos los Colegios que organiza el CGAE.
Los clientes te los proporciona el Colegio según lista y la retribución la hace el Colegio. Un colegiado que esté apuntado en todos los turnos en un Colegio como el de Madrid, viene a sacar unos 6.000€ al año a cobrar largo tiempo después. Pero para mejor información, preguntar en cada Colegio o mirar por internet. ¿Cuanto se trabaja por esos 6.000€? Respuesta, mucho tiempo. Pero aún así es muy popular el Turno entre los Abogados porque se argumenta que se consiguen clientes con el boca-oreja y además con lo que se saca se pueden pagar los gastos de establecimiento de la actividad económica.
Saludos
-
No se puede vivir del turno de oficio, pero realmente está muy bien pagado en relación a las horas que trabajan.
-
Para los que teneis cierta edad:
No os desanimeis con la edad, yo he empezado el grado con 39 años, soy funcionario desde hace 20 años, mi idea es ejercer en un futuro, aunque según lo dicho acabara en el mejor de los casos con 49 años todo, estaría dentro de mis planes, el futuro es incierto en el tema de jubilaciones (seguirán ampliando edad), conozco mucha gente que después de su jubilación siguen trabajando, haciendo cosillas y peonadas (agricultores, albañiles, administrativos, médicos, etc.), gente con 60-65-70, hasta una vez un médico me escayoló un brazo con 80 años, por mi experiencia, de entrada la garantía de un abogado más mayor da confianza (la realidad luego puede ser distinta).
Por eso escribo este mensaje que dedico a los puretones y puretonas de este foro, porque en la mayoría de los casos se lo curran mucho con trabajo y familia.
-
Sin problemas puedes presentarte a lo que quieras (Juez, fiscal, secretario judicial, notario...) excepto a abogado del estado (te hace falta el master), dandose la paradoja que puede ser Juez y no poder ejercer por no tener el Master.
No obstante cuidado que en CGPJ se esta discutiendo el asunto de los Juces y Magistrados.
Saludos.
Para las oposiciones a Abogado del Estado no hace falta el Máster
-
Y por quedar claro, ¿puedo presentarme a oposiciones una vez completo el grado pero sin haber hecho el máster ni el examen obligatorio?
Vaya lío es todo esto.
En principio no hay porque no te lo peritan. De hecho en las últimas convocatorias menciona en el grupo A1 el título de grado y no dice que sea obligatorio el tener un master.
El master y el examen es para el ejercicio de la abogacía pero no dice nada para opositar. Creo que será similar como el estar colegiado para opositar que no es necesario, sería mas o menos lo mismo.
-
Para los que teneis cierta edad:
No os desanimeis con la edad, yo he empezado el grado con 39 años, soy funcionario desde hace 20 años, mi idea es ejercer en un futuro, aunque según lo dicho acabara en el mejor de los casos con 49 años todo, estaría dentro de mis planes, el futuro es incierto en el tema de jubilaciones (seguirán ampliando edad), conozco mucha gente que después de su jubilación siguen trabajando, haciendo cosillas y peonadas (agricultores, albañiles, administrativos, médicos, etc.), gente con 60-65-70, hasta una vez un médico me escayoló un brazo con 80 años, por mi experiencia, de entrada la garantía de un abogado más mayor da confianza (la realidad luego puede ser distinta).
Por eso escribo este mensaje que dedico a los puretones y puretonas de este foro, porque en la mayoría de los casos se lo curran mucho con trabajo y familia.
+1000000000000
-
Para los que teneis cierta edad:
No os desanimeis con la edad, yo he empezado el grado con 39 años, soy funcionario desde hace 20 años, mi idea es ejercer en un futuro, aunque según lo dicho acabara en el mejor de los casos con 49 años todo, estaría dentro de mis planes, el futuro es incierto en el tema de jubilaciones (seguirán ampliando edad), conozco mucha gente que después de su jubilación siguen trabajando, haciendo cosillas y peonadas (agricultores, albañiles, administrativos, médicos, etc.), gente con 60-65-70, hasta una vez un médico me escayoló un brazo con 80 años, por mi experiencia, de entrada la garantía de un abogado más mayor da confianza (la realidad luego puede ser distinta).
Por eso escribo este mensaje que dedico a los puretones y puretonas de este foro, porque en la mayoría de los casos se lo curran mucho con trabajo y familia.
+100000000infinito también
-
Para las oposiciones a Abogado del Estado no hace falta el Máster
Pues un colega esta haciendo el Master con la unica intencion de opositar a Abogado del Estad, asi que cuando se entere se pondra contento.
Saludos
-
Las oposiciones a Juez, Fiscal y Abogado del Estado, una vez aprobadas tienen cursos jurídicos posteriormente, ¿verdad?
-
Las oposiciones a Juez, Fiscal y Abogado del Estado, una vez aprobadas tienen cursos jurídicos posteriormente, ¿verdad?
Si, unos con más duracion que otros, pero si.
-
Las oposiciones a Juez, Fiscal y Abogado del Estado, una vez aprobadas tienen cursos jurídicos posteriormente, ¿verdad?
Juez y Fiscal seguro y el de Abogado del Estado lo desconozco
-
Pues yo, ojeando la exposición de motivos de la ley y viendo como estaba el panorama, considero que la reforma es acertada.
En primer lugar, la reforma responde a un proceso de homologación y unificación de los planes europeos, lo que condiciona bastante la duración y amplitud de la formación.
En segundo lugar, también considero que era necesaria una reforma, la cual introdujera un contenido más práctico. Todos conocemos a un abogado de la licenciatura que esté ejerciendo, sino habeis hablado del tema preguntadle, seguro que os dice que cuando acabó la licenciatura no tenía ni p... idea, tuvo que hacer un master o trabajar de pasante en un bufete. Es una realidad, de la anterior licenciatura no salian profesionales cualificados (que conste que no por ellos, sino por la formación recibida).
Otra cuestión es que no esté de acuerdo con el precio del master, 4000 y pico me parece un abuso >:(.
Así como, que en el futuro la práctica no responda a las expectativas puestas por estas reformas; algo que es muy frecuente en este país. Con esto me refiero a que, por ejemplo, la parte práctica del master la utilicen los bufetes de abogados para "usar" al alumnado y en vez de enseñarles, los tengan para realizar puras tareas administrativas o de gestión.
-
Tengo que reconocer que a mí tampoco me parece mal esta ley, por las mismas razones que ha expuesto Iker014. Lo que no me parece normal es que, siendo algo obligatorio para poder ejercer la profesión, cueste lo que cuesta. Un master normal de cualquier carrera es algo que haces si quieres, por lo que a nadie escandaliza que cueste una pasta, ya que es voluntario. El que no quiere hacerlo o no tiene dinero para ello, no lo hace y punto... pero éste es OBLIGATORIO, por lo que debería ser, sino gratuíto, de un precio simbólico.
-
Esta ley me ofrece sensaciones dispares:
-Por un lado veo una injusticia el tiempo y el desembolso adicional que tendremos que hacer los graduados que queramos ejercer
-Por otro lado me parece bien dar una formación más específica a los futuros abogados y procuradores. Sin duda será un incentivo y un valor añadido para quienes busquen contratar nuevos profesionales.
Lo que no veo justo en absoluto es el examen de Estado. Es una incoherencia tremenda exigir una determinada titulación universitaria, adicionalmente un máster y además tener que convalidar todo en un examen de Estado. No creo que a día de hoy haya ninguna otra carrera que exija a sus titulados universitarios tener un máster y superar un examen estatal de homologación. O exiges el máster o exiges el examen, las dos cosas lo veo algo desproporcionado y tremendamente injusto.
-
Lo que no veo justo en absoluto es el examen de Estado. Es una incoherencia tremenda exigir una determinada titulación universitaria, adicionalmente un máster y además tener que convalidar todo en un examen de Estado. No creo que a día de hoy haya ninguna otra carrera que exija a sus titulados universitarios tener un máster y superar un examen estatal de homologación. O exiges el máster o exiges el examen, las dos cosas lo veo algo desproporcionado y tremendamente injusto.
Eso es cierto. Supongo que lo hacen para no complicarse en revisar que los master de todas las universidades son de la misma calidad para que la preparación de los nuevos abogados sea uniforme, y no que lo "regalen" en las universidades más caras. Así que cada uno lo haga donde quiera, pagando lo que quiera, que ellos no revisarán gran cosa, hacen un examen final y punto. Pura comodidad me parece a mí ( o ganas de tocar las pelotas...)
-
Sinceramente, pienso que es una barbaridad. Con el antiguo plan de licenciatura, puede como apunta Iker, que no salieran preparados, pero para eso tenían la pasantía. En cuanto a nosotros, no nos engañemos, porque nadie que haga los cuatro años de grado, el dichoso máster y el examen de homologación estará preparado para ir al juzgado al día siguiente.
Yo creo que la pasantía para coger rodaje va a ser necesaria, con lo que nos podíamos ahorrar el dichoso examen. En cuanto al máster, secundo a Nikky, debía ser un precio mucho más asequible para nosotros, porque lo imponen como obligatorio.
Pero supongo, que en esto pasa como en todo, juegan con la desesperación de la gente y el Plan Bolonia, no lo veo tan milagrero y maravilloso como nos quieren hacer creer.
-
Una cosa que no habeis comentado y para es mi lo mas importante... mucha gente de la que estamos aqui es xq no podemos asistir a clase (no es mi caso) por nuestro horario laboral o por otro tipo de motivos (vivir fuera de España, curro o conciliacion familiar), pero en el Master se recogen 30 creditazos de asistencia al bufete de abogados de turno y ya vereis como mucha gente no puede realizarlas por el mero hecho de trabajar y eso es una realidad..
Quiero opiniones xfa ...
-
Una cosa que no habeis comentado y para es mi lo mas importante... mucha gente de la que estamos aqui es xq no podemos asistir a clase (no es mi caso) por nuestro horario laboral o por otro tipo de motivos (vivir fuera de España, curro o conciliacion familiar), pero en el Master se recogen 30 creditazos de asistencia al bufete de abogados de turno y ya vereis como mucha gente no puede realizarlas por el mero hecho de trabajar y eso es una realidad..
Quiero opiniones xfa ...
Pues mira, en eso no había caído yo. Pero bueno, alguna manera habrá de conciliarlo, digo yo. A este paso, ni un magistrado de TS va a tener que cumplir con tantos requisitos como nosotros. Espero que las cosas no queden así.
-
Una cosa que no habeis comentado y para es mi lo mas importante... mucha gente de la que estamos aqui es xq no podemos asistir a clase (no es mi caso) por nuestro horario laboral o por otro tipo de motivos (vivir fuera de España, curro o conciliacion familiar), pero en el Master se recogen 30 creditazos de asistencia al bufete de abogados de turno y ya vereis como mucha gente no puede realizarlas por el mero hecho de trabajar y eso es una realidad..
Quiero opiniones xfa ...
Eso es muuuuy cierto. Fue lo primero que pensé cuando me enteré de la ley. En mi caso no creo que me afecte porque no creo que lo haga, ya que me interesa más opositar por ejemplo que ejercer como abogado en sí (por el momento al menos), pero si tuviera que hacerlo es un problema.
-
En el fondo, lo que subyace es que el número de Abogados en España es escandalosamente desproporcionado con respecto a lo que hay en nuestro entorno. Además, como estando colegiado en cualquier Estado miembro se puede ejercer en cualquier otro, se ha producido un efecto llamada de licenciados europeos que se han colegiado en España para evitar los duros procesos de acceso que existen en sus países. Así que sí, parece que el objetivo es poner dificultades para acceso a los Colegios equiparando con el resto de Estados de la UE.
Total, que el Máster, las prácticas y el examen de Estado no son más que barreras y de verdad, lo siento mucho por vosotros, con lo que os ha tocado, pero es totalmente insensato que en el momento actual, la mayoría de los Abogados jóvenes quieran trabajar sin cobrar y que por haber tantos Abogados, la competencia tan feroz entre los Abogados desencadene en malas prácticas y en un desprestigio de la profesión considerable.
Saludos
-
Una cosa que no habeis comentado y para es mi lo mas importante... mucha gente de la que estamos aqui es xq no podemos asistir a clase (no es mi caso) por nuestro horario laboral o por otro tipo de motivos (vivir fuera de España, curro o conciliacion familiar), pero en el Master se recogen 30 creditazos de asistencia al bufete de abogados de turno y ya vereis como mucha gente no puede realizarlas por el mero hecho de trabajar y eso es una realidad..
Quiero opiniones xfa ...
A mi no me preocupa tanto la disponibilidad, pues, como se dice en mi pueblo, el que algo quiere algo le cuesta. Como ya expuse anteriormente, lo que verdaderamente me preocupa es el contenido de esas prácticas, que es probable que en muchos casos no se realicen de forma normalizada, sino que algunos bufetes sin escrupulos aprovechen a los estudiantes para adelantar trabajos secundarios, en vez de realizar una labor pedagógica, lo que viene a ser la típica explotación del becario, tan típica de otras ramas.
Supongo que será cuestión de suerte o realizarlas en un lugar donde te den ciertas garantías.
-
Pues mira, en eso no había caído yo. Pero bueno, alguna manera habrá de conciliarlo, digo yo. A este paso, ni un magistrado de TS va a tener que cumplir con tantos requisitos como nosotros. Espero que las cosas no queden así.
Pues a mucha gente de por aqui les va a fastidiar este hecho, ya que veo bastante incompatible un trabajo a jornada completa con las practicas del Master
-
A mi no me preocupa tanto la disponibilidad, pues, como se dice en mi pueblo, el que algo quiere algo le cuesta. Como ya expuse anteriormente, lo que verdaderamente me preocupa es el contenido de esas prácticas, que es probable que en muchos casos no se realicen de forma normalizada, sino que algunos bufetes sin escrupulos aprovechen a los estudiantes para adelantar trabajos secundarios, en vez de realizar una labor pedagógica, lo que viene a ser la típica explotación del becario, tan típica de otras ramas.
Supongo que será cuestión de suerte o realizarlas en un lugar donde te den ciertas garantías.
Hola Iker y en 1r lugar darte las gracias por los apuntes tan currados que hicistes de Civil I que me permitieron sacar adelante la asignatura el curso pasado.
Entrando en materia... Yo creo que la UNED va a estar desbordada en este sentido y ya veremos donde manda a los estudiantes a realizar las practicas (primero que dudo que haya huecos suficientes para todos los estudiantes de una misma Provincia y me veo a varios estudiantes yendo al Juzgado directamente por no haber un bufete adecuado para realizar esas practicas) y luego la calidad de las mismas, ya que lo normal (al menos lo que he vivido yo y mi entorno) es tener practicas de mier** en la Universidad presencial (Relaciones Laborales, ADE y Economicas en su inmensa mayoria) en las que unicamente organizaban papeles, atendian clientes y poco mas.
Espero que se pongan las pilas, ya que sino se les quedara cara de tonto despues de pagar esos 4000 y pico Euros.
Saludos