Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: pepefr en 13 de Diciembre de 2013, 12:43:31 pm
-
Creo que ni Rajoy ni su equipo de gobierno se creen lo que dicen:
http://cincodias.com/cincodias/2013/12/13/economia/1386928989_225285.html
La deuda pública toca máximos históricos desde 1912
Los últimos datos del Banco de España, correspondientes al tercer trimestre, muestran que el endeudamiento del conjunto de la Administración Pública (Estado central, comunidades y ayuntamientos) alcanzó en el tercer trimestre el 93,4% del PIB. Se trata del nivel más alto registrado desde 1912, según la serie histórica que mide el Fondo Monetario Internacional. El pasivo en circulación, que suma 954.863 millones, no ha cesado de aumentar desde que se inició la crisis (entre 2007 y 2013 se ha triplicado al pasar del 36,3% al 93,4% del PIB) y el cuadro macroeconómico que ha trazado el Ejecutivo establece que no dejará de crecer en el corto plazo, por lo que el nivel de endeudamiento rozará el 100% del PIB en 2016. En otras palabras que España deberá tanto dinero como produce en tan solo un año.
Pero ya no solo es importante el elevado volumen sino el rápido crecimiento del endeudamiento. Entre el último trimestre de 2011 y el último trimestre de 2012, la deuda pública pasó de representar el 70,5% al 86% del PIB. Un incremento de 15,5 puntos que solo tiene parangón en otros dos ejercicios de la serie histórica que mide el FMI desde 1880. En concreto solo en 1921 y en 1946 se registraron incrementos superiores de deuda. Entre el tercer trimestre de 2012 y 2013, el aumento ha sido de 14,2 puntos.
En lo que va de año, se han generado 70.199 millones de nueva deuda, lo que supone un ritmo de 259 millones al día. El endeudamiento de la Administración central se situó en el tercer trimestre en el 81,3% del PIB, ocho puntos más que en el mismo período del año anterior. Las comunidades alcanzaron el 19 3% del PIB, 1,3 puntos por encima del nivel registrado hace un año. Los ayuntamientos, la Administración que menos capacidad tiene para endeudarse, presentan un porcentaje de pasivo del 4,1% del PIB. Y la Seguridad Social mantiene un nivel de pasivo del 1,7%.
Uno de los aspectos perniciosos del elevado endeudamiento público es que la Administración monopoliza el mercado de crédito, lo que perjudica la financiación de empresas y particulares. Los datos del Banco de España muestran como desde 2008 los créditos al sector público han crecido sin parar mientras que los destinados a hogares ha caído en picado. Entre 2007 y 2013, los préstamos se han duplicado pasando de 42 841 a 98 214 para el sector público (un 129,5%) mientras que el destinado al sector privado ha caído desde 1 760 213 a 1 481 543, un 16% menos.
Los datos del Banco de España reflejan las enormes diferencias que existen entre comunidades. El territorio más endeudado pasa a ser la Comunidad Valenciana, con un nivel del 29,8%, desbancando a Castilla-La Mancha, con un nivel de deuda del 28,7% del PIB. El listado de las más endeudadas lo cierra Cataluña, con un 27,2%. En el lado contrario, Madrid mantiene el menor nivel de deuda (12,0 del PIB,) seguida por Canarias (12,1) y Asturias (12,7). La deuda pública autonómica alcanza los 196. 957 millones, el 15,9% del PIB, una cifra ligeramente superior a la registrada en el anterior trimestre
-
Y lo peor de todo es que ese aumento del endeudamiento de la MEGA ADMINISTRACIÓN no está redundando en el beneficio objetivo de todos los administrados .
Y es posible que se deba al complejo histórico del falso autoritarismo...
-
¿ Acabado?
Jubilación :
La actualidad ; resulta que actualmente la tendencia para alcanzar la jubilación es la de alargar la edad , además de aumentar el tiempo de cotización y las cuantías . Ésto dicho ; y que pudiera ser conveniente , resulta que va a "convivir" con situaciones de lo más dispares y gravosas . ¿Donde está la pretendida igualdad y la idea de Justicia?.
Un trabajador pretenden que pueda jubilarse a los 67 años ; ¡de momento! Lo malo es que ese trabajador va a ver en su entorno a multitud de personas que con menos de su edad ; incluso en bastantes años , van a estar jubilados y cobrando del Estado (sin hacer ni el huevo) . Claro como son "situaciones ya establecidas" tienen que ser por co jones intocables? Pues nada de nada .
Si la edad de jubilación es a los 65 ; todo el mundo se tendrá que jubilar a esa edad . Si por cualquier circunstancia algún colectivo o persona hubiera de infringir la norma sería de manera que en vez de jubilado estuviera en situación de baja o de pre jubilación trabajando en otra cosa menos gravosa o realizando servicios en beneficio de la comunidad . De este modo y con esta filosomía lo que se intentaría es la de bajar la edad de jubilación al máximo para que los jóvenes tuvieran trabajo y para que todos los jubilados estuvieran en la misma situación de cobrar la pensión que les permitiera vivir dignamente y por supuesto sin poder trabajar a cambio de compensación económica ninguna . Si yo que tengo 50 años me tengo que jubilar a los 67 ; exigiría que aquellos que con cincuenta y pocos ya están jubilados tuvieran que :
- Recibir única y exclusivamente la paga de "jubilados" , aquellos que estuvieran realizando cualquier actividad que les reportara beneficios económicos , debieran de retornar al mercado laboral y por tanto se jubilarían en las mismas condiciones que el resto . Inspecciones y controles exhaustivos y fuera fraude
- Contribuir en los pagos "comunes" como todos y en la misma forma hasta que alcancen la edad establecida y que rige para las actuales condiciones de vida . ( Esto es si yo con 65 pago medicinas , autobús , cine , licencias , etc , etc ; todos aquellos que estan por debajo de los 65 años han de pagarlo de la misma forma o de manera más justa ; como yo y la mayoría haríamos )
- Si alguien se quiere jubilar con menos edad lo podría hacer siempre que pudiera vivir con el dinero que le quedara . Y sabiendo que de realizar trabajos por los que cobrara le acarrearía la suspensión de su acuerdo , además de una sanción económica acorde al fraude y la no posibilidad de volver a disfrutar de las posibles ventajas
- Si alguien quiere seguir trabajando después de la edad de jubilación siempre lo hará de forma que solo le reporte lo establecido como paga mensual por jubilación . Esto sería lo que todos conocemos como : "amor verdadero al trabajo"
- Yo que tengo que esperar a los 67 años para jubilarme y que después de unos "cuarenta" cotizando me queda una pensión mensual de 1100 euros por ejemplo . Esto después de todas las alegrías vividas y de ser ciudadano ejemplar , pero ejemplar . Como se puede explicar que pueda haber mensualidades de otros ciudadanos no mucho más ejemplares que pudieran superar los 3000 euros . La media de todas las jubilaciones tiene que estar en unas condiciones normales entre los 1000 y los 3000 euros y si se quiere entre los 2000 y los 4000 NUNCA en proporciones que incumplieran estas "proporcionalidades"
-
Más sobre jubilaciones... y seguiremos con más ajustes...
-
¿ Acabado ?
Administración I :
Ayuntamientos , Diputaciones , Mancomunidades , Empresas Públicas , Empresas semi-públicas , semi-empresas públicas , cuasi públicas y medio... , Comunidades Autónomas , Gobierno Central , Fundaciones , Colegios , y... ESTO se traduce en infinidad de trabajadores que gracias a Dios están cobrando de la Administración . Resulta que existen áreas como Sanidad , Educación , Justicia y alguna otra en la que existen problemas de personal y de medios . Con el ingente número de trabajadores que cobran de la Administración acaso esta no sabe organizar sus recursos? .
Existe mucho desorden y pocas ganas de poner las cosas en su sitio . Posiblemente porque los que deben de realizar esa función prefieren pasar por ineptos a que cuatro "aprovechados" los tachen de autoritarios y dictadores .
Más sobre Administración... y seguiremos con más ajustes