Debates. => Área política. => Mensaje iniciado por: marilola en 30 de Diciembre de 2013, 17:41:03 pm
-
Hace no poco se creó este pais, desgajando a Sudán en dos partes
También, hace poco, se enfrentó a su " presidente" con su " vicepresidente", armando a ambos bandos para que hicieran de las suyas, es decir, masacrar poblados haciéndoles creer que era por " étnias"
A ambos " partidarios" se les dotó de armas, trajes, botas y un largo etc, haciéndoles creer, tanto a uno como a otro, que iban a ganar la partida.
Lo cierto y verdad es que ni el antiguo presidente ni el vicepresidente van a ganar esa partida ( sí muchos millones de dolares) .
Sudán del Sur ( pais inventado) es el mayor proveedor de petróleo de Africa...................eso es un drama para los sudaneses.
Nosotros, los occidentales, junto con EEUU, hemos propiciado la creación de este estado fantasma ............y también hemos propiciado la enemistad entre dos dirigentes, para seguir beneficiándonos de su riqueza natural.
Y, lo más dramático..............................¡¡que no podemos hacer nada, porque las grandes multinacionales del petróleo son tan poderosas que acabarían con cualquier iniciativa ciudadana.
¡¡ que dios o vuestros dioses os amparen, sudaneses, porque lo que es la Comunidad Internacional no va a poder hacerlo !!
Salud, compañeros
-
Veo que ha habido muchas visitas..............pero no respuestas
Sudán del Sur ( Pais inventado por Estados Unidos y varios europeos) es el productor del NOVENTA Y OCHO POR CIENTO del petróleo en AFRICA,
Por eso hay miles de niños huidos, solos, sin su padres, en plena selva..............
-
Bueno Marilola, por eso y por la guerra que lleva asolando el país desde hace muchos años. Está claro que si han ayudado a los del Sur es por su petróleo, hasta ahí de acuerdo. Pero es que aun siendo esto así lo prefiero mil veces a un Sudán controlado por los islamistas y su sharia. No hay color.
-
Habéis leído un artículo de un economista Premio Nobel que hay por la red donde dice que en la década de los 70 África crecía un 2% y tras aplicar las medicas de ajuste del FMI lleva 40 años muriéndose de hambre. Con una deuda que no deja de crecer y una situación sin retorno.
Curioso que unas medidas iguales se están aplicando en España con unos resultados muy parecidos.
Sabéis que Ecuador tiro al FMI a la P. calle y decidió hacer una auditoria de la deuda. Que el FMI al ver que ecuador iba en serio inmediatamente le hizo una quita de la deuda del 40% en un intento de que Ecuador no hiciera mucho ruido. El Presidente de Ecuador volvió a mandar al FMI a la M y siguió con su auditoria, un verdadero Presidente dijo que su pueblo no pagaría la parte de la deuda que no hubiera tenido beneficio en la población y que fuera fraudulenta. Además, la deuda externa se pagaría en la medida en que no afecte a las prioridades del desarrollo nacional.
El Presidente de Ecuador, hizo lo que debe de hacer un Presidente (no como el mamarracho ladrón al que mantiene con su voto Juaniz), planto cara y consiguió reducir su deuda en un 70%, de un solo golpe de soberanía.
Sabéis que si el BCE diera dinero directamente a España y no a través de entidades privadas hoy día la deuda de España sería de un 14% del PIB y no del 100%. Esta locura que vengo a exponer quiere decir que la banca privada nos presta nuestro propio dinero al 4, 5, 6%.
Sabéis que el Tratado de Lisboa prohíbe prohibir los paraísos fiscales. Cuando sale Mariano Rajoy condenando los paraisos fiscales es todo una farsa, pues en ese Tratado hay que recordar que la Unión Europea prohíbe explícitamente el establecimiento de restricciones a las transacciones financieras con terceros países.
-
Habéis leído un artículo de un economista Premio Nobel que hay por la red donde dice que en la década de los 70 África crecía un 2% y tras aplicar las medicas de ajuste del FMI lleva 40 años muriéndose de hambre. Con una deuda que no deja de crecer y una situación sin retorno.
Curioso que unas medidas iguales se están aplicando en España con unos resultados muy parecidos.
Sabéis que Ecuador tiro al FMI a la P. calle y decidió hacer una auditoria de la deuda. Que el FMI al ver que ecuador iba en serio inmediatamente le hizo una quita de la deuda del 40% en un intento de que Ecuador no hiciera mucho ruido. El Presidente de Ecuador volvió a mandar al FMI a la M y siguió con su auditoria, un verdadero Presidente dijo que su pueblo no pagaría la parte de la deuda que no hubiera tenido beneficio en la población y que fuera fraudulenta. Además, la deuda externa se pagaría en la medida en que no afecte a las prioridades del desarrollo nacional.
El Presidente de Ecuador, hizo lo que debe de hacer un Presidente (no como el mamarracho ladrón al que mantiene con su voto Juaniz), planto cara y consiguió reducir su deuda en un 70%, de un solo golpe de soberanía.
Sabéis que si el BCE diera dinero directamente a España y no a través de entidades privadas hoy día la deuda de España sería de un 14% del PIB y no del 100%. Esta locura que vengo a exponer quiere decir que la banca privada nos presta nuestro propio dinero al 4, 5, 6%.
Sabéis que el Tratado de Lisboa prohíbe prohibir los paraísos fiscales. Cuando sale Mariano Rajoy condenando los paraisos fiscales es todo una farsa, pues en ese Tratado hay que recordar que la Unión Europea prohíbe explícitamente el establecimiento de restricciones a las transacciones financieras con terceros países.
Veo que sigues en tu línea, sea cual sea el tema del hilo...
Y por cierto, aquí uno vota a quien le da la gana, que por otra parte jamás he dicho que haya sido a Rajoy, hay más opciones, y si no te gusta que la gente tenga su propio criterio ya sabes, ajo y agua.
-
Veo que sigues en tu línea, sea cual sea el tema del hilo...
Y por cierto, aquí uno vota a quien le da la gana, que por otra parte jamás he dicho que haya sido a Rajoy, hay más opciones, y si no te gusta que la gente tenga su propio criterio ya sabes, ajo y agua.
Mi criterio es criticar el tuyo. Tu defiendes las corruptelas de un mafioso y sinvergüenza y yo te digo que dios los cría y ellos se juntan. Ya sabes, ajo y agua.
-
Mi criterio es criticar el tuyo. Tu defiendes las corruptelas de un mafioso y sinvergüenza y yo te digo que dios los cría y ellos se juntan. Ya sabes, ajo y agua.
No, si tu criterio está claro, no hace falta que lo digas, pero el ajo seguirá siendo para ti porque eso de llevar la contraria por sistema a todo el que discrepe tiene que ser muuuuuuy estresante.
-
No, si tu criterio está claro, no hace falta que lo digas, pero el ajo seguirá siendo para ti porque eso de llevar la contraria por sistema a todo el que discrepe tiene que ser muuuuuuy estresante.
Si, sí que lo es. Peor sería dar con mi voto apoyo a quien me roba. Cuestión de prioridad, es preferible estresarse a ser imbécil. Ojo, no digo que tú lo seas.
-
¿No tendrá Bárcenas bonos de Estado de Sudán del Sur también? ;D
-
Si, sí que lo es. Peor sería dar con mi voto apoyo a quien me roba. Cuestión de prioridad, es preferible estresarse a ser imbécil. Ojo, no digo que tú lo seas.
Ves, tu problema es que no sabes distinguir el ser y el deber ser.
-
Ves, tu problema es que no sabes distinguir el ser y el deber ser.
No distingues tu la democracia y aquí estás, dando lecciones de la misma.
-
No distingues tu la democracia y aquí estás, dando lecciones de la misma.
No, si para eso ya te tenemos a ti defendiendo las bondades de la "democracia" cubana, que esa sí que vale.
-
No, si para eso ya te tenemos a ti defendiendo las bondades de la "democracia" cubana, que esa sí que vale.
Decir que UNICEF publicó que en Cuba no existe desnutrición infantil no es defender a nada ni a nadie es hacer honor a la verdad. La FAO y la ONU lo avalan.
Míralo tu mismo:
La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social. Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU. De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y Africa del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños. De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.
Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población ?"al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados. De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia. Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta. A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.
Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad. Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos. Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos. Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales. En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.
En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas. La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia. Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha. Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano. No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil. Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.
http://www.webislam.com/noticias/46360-unicef_confirma_que_cuba_es_el_unico_pais_de_america_latina_y_el_caribe_que_ha_e.html
-
Decir que UNICEF publicó que en Cuba no existe desnutrición infantil no es defender a nada ni a nadie es hacer honor a la verdad. La FAO y la ONU lo avalan.
Míralo tu mismo:
La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social. Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU. De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y Africa del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños. De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.
Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población ?"al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados. De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia. Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta. A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.
Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad. Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos. Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos. Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales. En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.
En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas. La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia. Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha. Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano. No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil. Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.
http://www.webislam.com/noticias/46360-unicef_confirma_que_cuba_es_el_unico_pais_de_america_latina_y_el_caribe_que_ha_e.html
El régimen de Franco destacó por sus logros en empleo y vivienda, ¿deja de ser dictadura por eso?
-
El régimen de Franco destacó por sus logros en empleo y vivienda, ¿deja de ser dictadura por eso?
Por lo que mas destacó el régimen de Franco fue por levantarse contra un Gobierno democrático y matar a cientos de miles. En algún lugar he dicho yo que en Cuba no hay una dictadura.
Digo que la ONU y algunos de sus organismos dicen que no hay niños que se acuestan con hambre. Estas palabras afirman una situación, pero no niegan una dictadura. Eso te lo has inventado tú.
Que diferencias tiene la España democrática de Rajoy con la Cuba dictatorial de Castro?
-
Por lo que mas destacó el régimen de Franco fue por levantarse contra un Gobierno democrático y matar a cientos de miles. En algún lugar he dicho yo que en Cuba no hay una dictadura.
Digo que la ONU y algunos de sus organismos dicen que no hay niños que se acuestan con hambre. Estas palabras afirman una situación, pero no niegan una dictadura. Eso te lo has inventado tú.
Que diferencias tiene la España democrática de Rajoy con la Cuba dictatorial de Castro?
Ni sabes lo que escribes, ni entiendes lo que lees.
Cuando te cito las bondades del régimen cubano no me refería a su calidad de vida ni a su sistema económico ni nada de eso, hablaba de su calidad democrática, y tú me sales por peteneras con que sus niños no pasan hambre, mira qué bien, y yo que me alegro, y lo hago sinceramente, pero eso no quita para que Cuba siga siendo una dictadura con muchísimas carencias en otros ámbitos.
Las diferencias del régimen cubano y el sistema español son tantas y tan evidentes que prefiero dedicar mi tiempo a cosas más productivas.
-
Ni sabes lo que escribes, ni entiendes lo que lees.
Cuando te cito las bondades del régimen cubano no me refería a su calidad de vida ni a su sistema económico ni nada de eso, hablaba de su calidad democrática, y tú me sales por peteneras con que sus niños no pasan hambre, mira qué bien, y yo que me alegro, y lo hago sinceramente, pero eso no quita para que Cuba siga siendo una dictadura con muchísimas carencias en otros ámbitos.
Las diferencias del régimen cubano y el sistema español son tantas y tan evidentes que prefiero dedicar mi tiempo a cosas más productivas.
Si de calidad democrática hablamos por aquí colgué un informe de una agencia que se dedica a evaluar la calidad de la democracia y nos daba un 5. Pero que nadie te ha negado una dictadura ni te ha cuestionado eso. Aquí al ver los datos de la ONU sobre Cuba el que habló de dictadura fuiste tú. Tú mismo fuiste el que interpreto los datos de UNICEF y para evitar de pronunciarte sobre ellos dijiste lo de la dictadura.
Mira te lo cito y lo ves: (quién es el que no sabe lo que escribe?)
No, si para eso ya te tenemos a ti defendiendo las bondades de la "democracia" cubana, que esa sí que vale.
Decir que UNICEF publicó que en Cuba no existe desnutrición infantil no es defender a nada ni a nadie es hacer honor a la verdad. La FAO y la ONU lo avalan.
Míralo tu mismo:
La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social. Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU. De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y Africa del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños. De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.
Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población ?"al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados. De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia. Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta. A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.
Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad. Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos. Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos. Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales. En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.
En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas. La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia. Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha. Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano. No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil. Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.
http://www.webislam.com/noticias/46360-unicef_confirma_que_cuba_es_el_unico_pais_de_america_latina_y_el_caribe_que_ha_e.html
El régimen de Franco destacó por sus logros en empleo y vivienda, ¿deja de ser dictadura por eso?
-
Si de calidad democrática hablamos por aquí colgué un informe de una agencia que se dedica a evaluar la calidad de la democracia y nos daba un 5. Pero que nadie te ha negado una dictadura ni te ha cuestionado eso. Aquí al ver los datos de la ONU sobre Cuba el que habló de dictadura fuiste tú. Tú mismo fuiste el que interpreto los datos de UNICEF y para evitar de pronunciarte sobre ellos dijiste lo de la dictadura.
Mira te lo cito y lo ves: (quién es el que no sabe lo que escribe?)
Me voy a citar para que cualquiera aprecie la temporalidad de los hechos.
Primera referencia en contestación a un mensaje tuyo acusándome de no saber distinguir la democracia.
No, si para eso ya te tenemos a ti defendiendo las bondades de la "democracia" cubana, que esa sí que vale.
Al citado mensaje sales tú con lo de la ONU obviando el hilo de la discusión:
Decir que UNICEF publicó que en Cuba no existe desnutrición infantil no es defender a nada ni a nadie es hacer honor a la verdad. La FAO y la ONU lo avalan.
Míralo tu mismo:
La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social. Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU. De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y Africa del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños. De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.
Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población ?"al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados. De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia. Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta. A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.
Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad. Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos. Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos. Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales. En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.
En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas. La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia. Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha. Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano. No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil. Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.
http://www.webislam.com/noticias/46360-unicef_confirma_que_cuba_es_el_unico_pais_de_america_latina_y_el_caribe_que_ha_e.html
Se puede apreciar con claridad la hora de los mensajes así que queda constatado lo que ya decía antes: no sabes lo que escribes.
-
A qué cuento venía el mensaje de la democracia cubana? (tuyo)
-
A qué cuento venía el mensaje de la democracia cubana? (tuyo)
No tienes más que leer el mensaje anterior, tuyo.
-
No tienes más que leer el mensaje anterior, tuyo.
Antes que mi mensaje sobre Cuba esta el tuyo de la democracia cubana, puedes mirarlo más arriba. Por más que lo repaso solo veo que a Cuba la sacaste tú, o por lo menos yo no soy capaz de verlo de otra forma.
-
Sudán " del Sur" es el ejemplo actual ( muy actual) del dolor de millones de inocentes a favor del NEGOCIO
Están sacando su petróleo mientras miles y miles de niños huyen a la selva intentando sobrevivir
Mientras, a miles de kilómetros de allí, los hijos y nietos de unos desconocidos ( siempre se guardan muy bien) disfrutan de tenis, montar a caballo, ingresar en las más " prestigiosas" universidades, para OBTENER un título y , después,...........ocupar el lugar de los papas en..........¡¡.masacres¡¡, para seguir disfrutando de unos priviliegios
Sudán del Sur sólo es un ejemplo de la MEZQUINDAD O C C I D E N T A L: armemos a contrincantes y, mientras ellos matan y se pelan entre sí, nosotros, los occidentales, explotamos su riqueza natural.
Salud, compañeros ( nunca mejor deseado)
-
Que diferencias tiene la España democrática de Rajoy con la Cuba dictatorial de Castro?
Pero tu sabes lo que estás diciendo?
Como si la Constitución no sirviera para nada...
-
Pero tu sabes lo que estás diciendo?
Como si la Constitución no sirviera para nada...
La Constitución sirve para...............
Dinoslo tú, Federicomartin
Porque hay 6 millones ( como mínimo) de españoles que no tienen muy claro que unas normas creadas por personajes adjuntos al franquismo ( en un alto porcentaje) sean efectivas para ellos
La Carta Magna no es la panacea universal.
Se la víola día sí y día también y siempre ¡¡ como no¡¡ amparados en la leyes
Salud, compañero
-
La Constitución queda muy bien para estudiar sus artículos y después que los poderes se la salten y se limpien el.. con ella, ahora tenemos una "democracia" que se rige por los dictados del poder económico.
-
La Constitución queda muy bien para estudiar sus artículos y después que los poderes se la salten y se limpien el.. con ella, ahora tenemos una "democracia" que se rige por los dictados del poder económico.
Pravias ; cuanto tiempo... Podrías decirnos ; por favor , cuando una democracia no se ha regido por los dictados del poder (económico) . Da igual la fecha , tiempo , país , territorio , lugar ,... eso sí que sea real tu "ejemplo" .
La Constitución no solo se la saltan los poderes . Es más los poderes no podrían Saltársela porque no tienen "patas" . Quién se salta la Constitución son personas con nombres y apellidos y con unas responsabilidades muy claras que se deberían de exigir . Y tú como amante del DERECHO e "ilustre" forera debieras de no dejarte llevar como te llevas por las malas influencias y por ideales falsos y engañosos .
Estudia fuerte a ver si es que terminas y ten más opinión propia ( calero y algún otro te ha hecho bastante daño) .
Mucha suerte y también en los exámenes .
-
Tranquilo que estudiaré, y seguro que termino, cosa que no te pasará a ti porque no habrá dios que te entienda un examen. ;)
-
Mientras nosotros discutimos sobre lo que podemos o no ser, Sudan del Sur ( pais inventado por occidentales) se M U E R E¡¡¡¡¡¡¡, se muere con su riqueza natural, porque , NOSOTROS, LOS OCCIDENTALES, la estamos reventando ( explotando a marchas forzadas)
Si Sudán del Sur tiene petróleo, sería justo que sus C I U D A D A N OS se beneficiaran de ello.
Pero no es así...........sus ciudadanos se MUERENNNNNNNN, los MATAAAAAAN.
Ojalá se publicaran los nombres y apellidos de los que financian a ambos bandos.(como siempre sucede con los países que no nos interesan a los occidentales)
Salud, compañeros.
-
Mientras nosotros discutimos sobre lo que podemos o no ser, Sudan del Sur ( pais inventado por occidentales) se M U E R E¡¡¡¡¡¡¡, se muere con su riqueza natural, porque , NOSOTROS, LOS OCCIDENTALES, la estamos reventando ( explotando a marchas forzadas)
Si Sudán del Sur tiene petróleo, sería justo que sus C I U D A D A N OS se beneficiaran de ello.
Pero no es así...........sus ciudadanos se MUERENNNNNNNN, los MATAAAAAAN.
Ojalá se publicaran los nombres y apellidos de los que financian a ambos bandos.(como siempre sucede con los países que no nos interesan a los occidentales)
Salud, compañeros.
Me vuelvo a citar a mí misma
Sería de agradecer que se publicasen los nombres de las familias que se están beneficiando de la riqueza natural de este país mientras millones de seres humanoa sudaneses vivien y mueren en la miseria
¿El porqué de los nombres de estas familias? Fácil: para que no vivieran tranquilas el resto de su acomodada vida....................
Salud , compañeros.
-
En Sudán del Sur ( país rico por su propia naturaleza) no se corre el riesgo de malnutrición y desesperanza.............¡¡se está produciendo¡¡... Van a morir muchos seres humanos cuando su pais es ¡¡ RICO¡¡.....pero, su riqueza, no la explotan ELLOS, sino nosotros, los llamados civilizados de occidente.
¿Hasta cuándo vamos los " occidentales" a permitir tanta BARBARIE?
¿No podemos hacer nada?
¿Para qué narices sirve la ONU? Si es que alguna vez ha servido para algo.......
Propongo, desde este foro, una campaña para la desapariciòn de la ONU y la creación de una organización realmente INDEPENDIENTE de las grandes multinacionales beneficiarias de las guerras .-
¡¡ ni un sólo niño más desamparado¡¡
Salud, compañeros.
-
Marilola te aseguro que me gustaría ; como a ti , que Sudan del Sur tuviera una situación estable y que su población estuviera en paz y con las condiciones de vida propia de todo ser humano .
También quiero decirte que veo bien todas las opiniones y comentarios que queramos y podamos poner en este Foro ; pero en tu caso te rogaría que acompañaras esas "denuncias publicas" con escritos , informes , denuncias , etc registrados en organismos públicos y que fueras informándonos de los resultados que obtendrías como consecuencia de esas acciones . Yo si fuera abogado (pienso que tú lo eres ; licenciada en Derecho) intentaría por todos los medios actuar de esta forma .
¿La desaparición de la ONU? , no piensas que lo que hay que conseguir es que funcionara... Presentemos denuncias , escritos y quejas . LLeva al partido político que consideres de tu municipio que presente a Pleno la moción y que con el apoyo del mismo se presente en el Parlamento regional y que se vote para que se lleve al Parlamento nacional para que se vote y se lleve al Parlamento europeo y que este "obligue" a la ONU a que "convenza" a las grandes empresas multinacionales para que no acaben con la vida de las personas en pos de beneficios económicos que acaban siendo perdidas de riqueza HUMANA y estabilidad MUNDIAL .
Muchas veces me planteo: "y si me pusiera en huelga de hambre"(pero tengo tan poca influencia y me tienen tan poco en cuenta que estoy seguro que me dejarían morir . Y no es por mi , sino por mis hijas).
Ni Sudan del Sur por ser rico , ni Etiopía por ser pobre , ni ningún lugar del mundo se merecen que su población pase hambre y calamidades perfectamente remediables .
No me importaría denunciar si tú me representaras y me aseguraras que o ganaríamos o que seríamos tantos en pagar las costas que lo más que tendríamos que poner serían 20 euros por persona . ¡Yo si fuera abogado...
-
Pues con todo respeto, marini, la Cuba que se describe no es la que yo conozco. No se parece en nada. Ojalá estuvieran tan bien nutridos, instruidos y satisfechos, pero la realidad del día a día, no es esa. Igual es que hay una Cuba maravillosa, pero oculta. En el prøximo viaje pregunto y si existe, me acerco. Ya os contarę.
-
Quería decir idílica, porque maravillosa ya lo es, pero con graves problemas y falta absoluta de libertad.