Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: silvia93 en 03 de Enero de 2014, 00:05:56 am
-
Espero que aportéis en este hilo dando vuestras respuestas a las preguntas! que puse en este otro: http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=93045.0
Saludos y feliz año nuevo!
-
Buenos Días, Yo ya he hecho el primer Tes y tengo una duda en la pregunta 13.
13. Cuando el precio de mercado de un bien es superior al de equilibrio, podemos esperar que:
a) Se produzca un exceso de oferta.
b) Se produzca una escasez de demanda.
c) Aparezca un mercado negro.
d) Todas las respuestas son correctas.
Puede ser la d,no???
Es que ponéis como válida la A y me pregunto porque no la D???
-
Bueno como ya he terminado los dos primeros tes, me gustaría poner las respuestas del tema 2 y debatirlas ya que hay muchas que no sabemos las sabemos.
1-a
2-b
3-d
4-c ??
5-c ??
6-c
7-b
8-b??
9-a
10-a
11-c??
12-c??
13- estoy entre la A Y C
14-b
15-b
16-b
17-a
18-b
19-a
20-b
21-b
22-a
23-c
24-a??
25-d??
25-
26-a??
27-a
28-a
29-c
30-d
31-a
32-b
33-b
34-b
35-d
36-a
Buenos espero vuestras repuestas. :D
-
Buenos Días, Yo ya he hecho el primer Tes y tengo una duda en la pregunta 13.
13. Cuando el precio de mercado de un bien es superior al de equilibrio, podemos esperar que:
a) Se produzca un exceso de oferta.
b) Se produzca una escasez de demanda.
c) Aparezca un mercado negro.
d) Todas las respuestas son correctas.
Puede ser la d,no???
Es que ponéis como válida la A y me pregunto porque no la D???
Yo estoy contigo Narosi, si hay exceso de oferta es porque falta demanda, eso está claro. El mercado negro aparecerá si se puede conseguir de contrabando, caso del tabaco, más barato.
-
muchas gracias por vuestro trabajo compañeros
un abrazo
-
Yo también creo que es la d. Porque si hay exceso de oferta, hay también escasez de demanda. Y el mercado negro puede aparecer a consecuencia de eso.
-
Hola! A ver si alguien se sabe estas:
27. Juan tiene que decidir si este fin de semana se va a dedicar a estudiar o a salir en términos económicos, esta es una decisión que implica la realización de un análisis:
a) Coste-beneficio.
b) Riesgo-coste.
c) Precio-ingreso.
d) Ingreso-beneficio.
36. Juan tiene que decidir si este fin de semana se va a dedicar a estudiar o a salir. En términos económicos, esta es una decisión que implica la realización de un análisis:
a) Coste-beneficio.
b) Riesgo-coste.
c) Precio-ingreso.
d) Ingreso-beneficio.
-
MIS RESPUESTAS DEL TEMA 2:
1.a
2.b
3.d
-a
4.c
5.c
6.c
7.b
8.b
9.a
10.a
11.d
12.c
13.c
14.b
15.b
16.b
17.a
18.b
19.a
20.b
21.b
22.a
23.c
24.a
25.a
25.c
26. a o b???
27.a
28.a
29.c
30.d
31.a
32.b
33.b
34.b
35.d
36.a
-
Hola! A ver si alguien se sabe estas:
27. Juan tiene que decidir si este fin de semana se va a dedicar a estudiar o a salir en términos económicos, esta es una decisión que implica la realización de un análisis:
a) Coste-beneficio.
b) Riesgo-coste.
c) Precio-ingreso.
d) Ingreso-beneficio.
36. Juan tiene que decidir si este fin de semana se va a dedicar a estudiar o a salir. En términos económicos, esta es una decisión que implica la realización de un análisis:
a) Coste-beneficio.
b) Riesgo-coste.
c) Precio-ingreso.
d) Ingreso-beneficio.
[/quot
Yo Creo que es la A, esperamos más opiniones... Saludos
-
36. Juan tiene que decidir si este fin de semana se va a dedicar a estudiar o a salir. En términos económicos, esta es una decisión que implica la realización de un análisis:
a) Coste-beneficio.
b) Riesgo-coste.
c) Precio-ingreso.
d) Ingreso-beneficio.
Yo Creo que es la A, esperamos más opiniones... Saludos
Tambien creo que sería la A. Según la teoría esa de la elección renuncia a salir (osea el coste de no salir) por el beneficio de estudiar, por otra parte si no sale, dinero que se queda en la cartera, osea que podría llegar a entenderse con un ingreso dado que de estar la cartera vacia tras haber salido, ahora no lo esta, pero más que un ingreso sería un ahorro. Vamos que en terminos del manual debe ser la A.
Seguro que Juan esta por aqui y no salio el fin de semana por quedarse a estudiar :)
-
Muchas gracias por vuestras respuestas. Mañana os pongo mis respuestas de los temas 3,4 y 5, y comparamos :))
-
REPUESTAS
TEMA 3: 1.c 2.a 3.a 4.d 5.d 6.d 7.a 8.d 9.a 10.d 11.a 12.c 13.d 14.c 15.d 16.a 17.a 18.a 19.a 20.b 21.a 22.b 23.a
TEMA 4: 1.c 2.b 3.b 4.b 5.a 6.a 7.a 8.d 9.d 10.d 11.d 12.b 13.b 14.a 15.d 16.d 17.d 18.b 19.d 20.a 21.d 22.d 24.a 25.a 25.b 26.a 27.d 28.a 29.a 30.c 31.a 32 Anulada 33.c 34.d 35.a 36.d 37.d 38.d 39.c 40.c 41.c 42a
TEMA 5: 1.d 2.b 3.c 4.c 5.b 6.b 7.b 8.d 9.b 10.c 11.d 12.a 13.c 14.c 15.a 16.a 17.b 18.c 19.b 20.a 21.c 22.b 23.b 24.c
TEMA 6: 1.b 2.a 3.a 4.c 5.? 6.?
tema 7: 1.c 2.b 3.d 4.a 5.b 6.a 7.c 8.d 9.a 10.a 11.a 12.b 13.a
Espero las vuestras. Saludos!
-
Ahí van las mías del tema 3.... a ver si puedo poner ahora las del 4.
1-c
2-c
3-a
4-d
5-d
6-d
7-a
8-d
9-a
10-d
11-d
12-d
13-d
14-b
15-d
16-a
17-a
18-a
19-a
20-b
21-a
22-c
23-a
A ver que tal... :-[
-
REPUESTAS
TEMA 3: 1.c 2.a 3.a 4.d 5.d 6.d 7.a 8.d 9.a 10.d 11.a 12.c 13.d 14.c 15.d 16.a 17.a 18.a 19.a 20.b 21.a 22.b 23.a
Espero las vuestras. Saludos!
Silvia difiero contigo en la pregunta 2, 11,12,14... las voy a mirar Bien.
-
La 22 es la, lo he comprobado. Una depresión es más aguda y prolongada que una recesión. Mañana miro las demás.
-
11.d (creo, a ver que dicen los demás)
12.a (las reservas forman parte de los fondos propios)
14.c (la demanda de factores productivos es una demanda derivada)
22.a
12,14 y 22 COMPROBADAS
-
1. En un monopolio decimos que se produce un coste social, ya que: (5.2)
a) se produce menos y a un precio mayor que en competencia perfecta
b) el empresario fija libremente el precio y la cantidad que se vende en el mercado
c) el empresario se apropia del excedente del consumidor
d) todas las respuestas son correctas
He visto que habéis puesto la D como correcta. Sin embargo tengo mis dudas ya que la respuesta B tiene una clara contradicción con el libro, en la página 118 donde dice: El vendedor monopolista puede determinar la cantidad que quiere vender o el precio que considera conveniente, pero nunca libremente las dos variables puesto que será la demanda la que determine la relación entre ambas.
-
Yo creo que la correcta es la A. Cuidado con la recopilación de examenes, por que no todas las respuestas que hemos marcado como correctas lo son, para eso se ha abierto este hilo, para debatir las preguntas y responderlas.
-
Tema 4
1c
2d
3b
4a
5a
7a
8d
9d
10d
11
12b
13c
14a
15c ¿
16c
17a
18a
19b
20a
21b
22d
24a
25a
25b
26c
27d
28a
29
30c
31a
33c
34d
35a
36d
37b/d
38d
39b
40c
41c
Estas son mis respuestas para el tema 4.
Sivia discrepamos en 4,13,15,16,17,18,19,26,37 y 39
Yo he buscado algunas y 13,18,19,26 las tengo bien yo.En las otras tengo dudas
-
15.c
17.a
26.c
37.d
39.c (precio minimo inferior al de equilibrio no tiene ningun efecto)
En estas estoy segurisima.
En la 16 no estoy segura, a ver si alguien se la sabe
-
A ver que pensais de esta, por que la he planteado en alf y me dice el profesor que la correcta es la b y yo pienso que es la d. Por que si a mi me baja la renta,entonces voy a consumir más bienes inferiores, entonces la curva de demanda se desplaza a la derecha, que alguien me corrija si no es asi...Y la b también es correcta.
La curva de demanda se desplaza a la derecha cuando:
a) Sube el precio de un bien complementario
b)Sube el precio de un bien sustitutivo
c)Baja la renta y el bien es inferior
d)Las dos anteriores son ciertas
-
El profesor se ha equivocado.Yo en los apuntes en el tema 2.3 dice que provocan el desplazamiento a la derecha. Asi que es la D
-
Otra pregunta:
Señale la respuesta más correcta. En competencia perfecta el punto de máximo beneficio es aquel donde:
a)El precio es igual al coste marginal.
b) El coste marginal es igual a los costes medios.
c)El ingreso medio coincide con el precio.
d)Las dos anteriores son correctas.
Considero que es la a, sin embargo en las soluciones el profesor ha marcado como correcta la b.¿Qué pensais?
-
El profesor se ha equivocado.Yo en los apuntes en el tema 2.3 dice que provocan el desplazamiento a la derecha. Asi que es la D
Yo tambien le he dicho que esta equivocado pero aun sigue convencido. Esta ha sido su respuesta:
Creo que no. Porque aunque te baje la renta no por ello tienes que aumentar consumo de un bien inferior entiendo.
-
DUDAS:
Caeteris paribus, si las existencias a 31 de diciembre son mayores que a 1 de enero del mismo año, la inversión es: (9.2)
a) positiva
b) negativa
c) las existencias no forman parte de la inversión
d) creciente
La eficacia de una política fiscal expansiva es máxima cuando: (11.1)
a) la curva LM es horizontal
b) la curva LM es vertical
c) la curva IS es horizontal
d) la curva IS es vertical
1. El establecimiento de un arancel en un país pequeño: (12)
a) reduce las exportaciones
b) reduce las importaciones y el excedente del consumidor
c) incrementa el excedente del consumidor
d) hace que los productos nacionales se apropien del excedente que pierden los consumidores
10. La función de inversión se desplaza si: (9)
a) cambia el tipo de interés
b) cambian las expectativas
c) cambia el nivel de renta
d) son validas b) y c)
-
Le flexibilidad de contratación eventual suele suponer:
a)Un aumento del desempleo
b)Una reducción de inversión empresarial en formación
c)Una disminución del riesgo de accidentes laborales
d)Todas las respuestas son correctas