Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: MORDEKAY en 20 de Enero de 2014, 11:03:01 am
-
Hilo para enunciados de los exámenes de la primera semana enero/febrero 2014
SOLO ENUNCIADOS
-
Civil I
- La interpretación literal y la interpretación sistemática.
- Presupuestos de la prescripción.
- La actuación del falso procurator.
- Pregunta sobre el práctico nº 13. ¿Que clase de patrimonio son los destinados en la fundación?
Saludos.
-
Instituciones de la Unión europea
1. El Parlamento Europeo: composición y funcionamiento
2. La Ciudadanía de la Unión
3. El recurso por incumplimiento estatal
-
Financiero y Tributario I
1-¿En que casos se somete al pago de una tasa la prestación de servicios?
2-Indique que contenido tiene el principio de reserva de ley en materia tributaria, esto es, qué aspectos relativos al tributo deben ser necesariamente regulados por ley
3-¿Qué tratados internacionales requieren previa autorización mediante L.O.?
4-¿Queda el consultante obligado por la contestación de una consulta tributaria?
5-Definición del responsable tributario
6-¿Por qué motivo se puede conceder el aplazamiento o fraccionamiento de las deudas tributarias?
-
HISTORIA DEL DERECHO
Tema 5. I.A) La Romanización; consideraciones generales.
Tema 16. III.C) Las prestaciones del hombre del señorío.
Tema 21. I.B)2.- El derecho canónico: Graciano y los decretistas.
Comentario de texto: "De la vocación de nuestro tiempo sobre la legislación y la jurisprudencia", Savigny, 1848.
*Es la práctica n.º 1 del Libro de Textos.
-
PENAL 2
Homicidio imprudente
Tráfico ilegal de órganos
Hurto y robo de uso de vehículos a motor
Caso práctico.- Un individuo pacta con una prostituta una relación sexual. Después la detiene en su vehículo, la viola y le roba todo con el uso de una navaja.
-
Procesos de Amparo (Optativa)
1) Lección primera. Tutela civil de amparo de los Derecho Fundamentales. Explicar por qué nuestro ordenamiento jurídico observa dos tipos de amparo, ordinario y constitucional, y en qué se diferencian.
2)Lección Séptima. Causas de inadmisión del recurso de amparo constitucional.
3)Lección Novena. La ejecución de las sentencias del TEDH: en general y en España en particular.
¡Suerte a todos!
-
Fundamentos Clásicos de la democracia y de la administración.
- Ordenamiento jurídico
- Censores y tribunos.
- Constituciones Imperiales.
-
CIVIL IV
1.Derecho de transmisión o ius transmissions
2.Clases de sustitución fideicomisaria
3.La legítima de los ascendientes
4.Práctica y efectos de la colación
-
procesal II
Examen
1.el derecho a los recursos
2. Lasparte penales: acusadorasy acusadas
3. Diferencia entre embargo y decomiso
4. Diferencia entre el recurso de apelacion frente a resolociones interlocutorias en el procedimiento ordinario y en el abreviado
Caso 127
-
Hola, habría alguna forma de saber las pretguntas del examen de derecho internacional publico de la primera semana. Un saludo
-
Gracias chic@s por los enunciados de la 1ra semana!!!
-
La servidumbre de luces y vistas se clasifica como
Discontinua y aparente
Continua y no aparente
Continua y aparente
La copropiedad no obliga a los copropietarios a permanecer en copropiedad de forma indefinida
Salvo que haya pacto de indivisión indefinida
Salvo que la cosa común sea objetiva o funcionalmente indivisible
En ningún supuesto
Nuestro CC define el retracto legal
Derecho de subrogarse con las mismas condiciones de un contrato, en lugar del que adquiere una cosa por compra o dación en pago
La facultad de que goza una persona para adquirir preferentemente una cosa que va a ser enajenada a un tercero
CIVIL III GRADO PRIMERA SEMANA
Se entiende por adquisición originaria de la propiedad
Cuando la titularidad dominical se adquiere con independencia del derecho del titular anterior
Cuando el nuevo titular dominical ocupa la posición del anterior titular en las mismas condiciones que el anterior titular
Cuando el titular anterior solo transmite parcialmente su derecho dominical
El tiempo previsto del derecho de superficie
50 años – 79 años – 99 años
El usufructo se extingue
Porque el titular no ejercita los derechos en el bien usufructado por 6 años
Por la venta de la cosa usufrcutada
Por la reunión del usufructo y la propiedad en una misma persona
Cualquier arrendamiento que el usufructuario celebre durante el usufructo de la cosa en u. será válido pero se resolverá al fin del us.
Siempre
Sólo el arrendamiento de plantaciones se conserva por causa de utilidad pública
Sólo el arrendamiento de finca rústica subsistirá durante el año agrícola
Son susceptibles de usucapión
Los derechos reales excepto el usufructo
Los derechos reales y de crédito
Los derechos reales excepto las servidumbres continuas no aparentes y las discontinuas
El usufructo con facultad de disposición
Está prohibido en el CC
Jurisprudencia y doctrina científica admiten su validez
La doctrina científica sí, pero el TS no
El único contrato que no requiere traditio
Mutuo – compraventa – donación
Ante la falta de exacto cumplimiento del deudor de la obligación con prenda, el acreedor puede
Promover la enajenación de la cosa pignorada
Quedarse con la cosa en prenda
Pignus gordianum
En caso que el deudor pignoraticio antes de pagar su dedua contrajese una nueva no gravada con prenda
El acreedor podrá retener lo pignorado hasta el completo pago de ambas deudas, teniendo que ser acreedor privilegiado en ambas
El a. podrá retener lo pignorado hasta el completo de ambas, pero sólo considerado privilegiado respecto de la primera
El acreedor no podrá retener la cosa pignorada hasta que haya realizado una intimación al acreedor via judicial.
El deudor puede enajenar su inmueble hipotecado a quien siendo adquirente se denomia
Deudor hipotecante – tercer poseedor – tercero registral
En el caso que la finca hipotecada se dividiera en 2 o más
Se distribuirá entre ellas el crédito hipotecario
Sólo se distribuirá si hay acuerdo entre deudor y acreedor
No se puede distribuir, la hipoteca es indivisible
El plazo de prescripción de la acción hipotecaria
Es de 30 años como cualquier acción real sobre bienes inmuebles
No existe por su importancia económica
Es un plazo especial de 20 años
Si estamos en presencia de un tercer poseedor de finca hipotecada, la hipoteca no será extensiva a
Los muebles colocados permanentemente en los edificios
Las mejoras realizadas por el nuevo dueño y que consistan en obras de reparación, seguridad o transformación
Los frutos pendientes y rrentas no vencidas que sean de su pertenencia
Para que la cesión del crédito hipotecario sea válida es necesario que
Que el acreedor notifique la cesión del crédito al deudor
Que se haga en escritura pública y se inscriba en el RP
Que el a.h. notifique la cesión al d.h. por escritura pública
Nombre del asiento registral en el que rige la fe pública registral
Mención – inscripción – anotación preventiva – cancelación
Los requisitos del tercero registral para ser protegido
Adquirir a titulo oneroso o lucrativo, de buena fe, del titular registrla e inscribir su derecho real en el RP
Adquirir a titulo oneroso, de buena fe, del titular rregistrl e inscribir su derecho real en el RP
Adquirir en concepto de dueño, de buena fe, el ttitular registral, e inscribir su derecho en RP
La protección del tercero hipotecario no comprende
Los datos de estado civil y capacidad dispositiva de las partes
Las relaciones juridicoinmobiliarias que sean susceptibles de inscripción
Las relaciones j-inmo, sean o no susceptibles de inscripción
-
FUNDAMENTOS CLÁSICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA ADMINISTRACIÓN. 1ª SEMANA 2014
1. CONCEPTO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO. (2.8.1)
2. CENSORES Y TRIBUNOS. (5.3.3)
3. CONSTITUCIONES IMPERIALES. (7.4.3)
SALUDOS Y MUCHA SUERTE
-
CONSTITUCIONAL II
1. Nivel de protección de los derechos de la Carta de los Derechos Fundamentales y prohibición del abuso del Derecho.
2. Delimitación del contenido esencial de un derecho
3.Prohibición de torturas y tratos inhumanos o degradantes
4.La inviolabilidad del domicilio
-
Enlace del examen de Mercantil I. Tipo A
https://www.dropbox.com/s/towf4wgay5nf4of/mercantil%20I%20tipo%20A.pdf
-
buenas noche aqui estan las preguntas de teoria del derecho
tema 3 la funcion de limitacion y legitimacion
tema 8 el principio de plenitud del ordenamiento juridico
tema 16 aproximacion al concepto de los DDHH
el practico iba sobre si los animales son sujetos de derechos o algo asi. si alguien sabe el enunciado especificamente como venia q lo cuelgue.
-
ECONOMIA POLITICA-
1- El crecimiento económico exige que la curva de posibilidades de producción:
a) Se desplace hacia la izquierda.
b) Se desplace hacia la derecha.
c) Incorpore variables nuevas.
d)Se haga más cóncava respecto al origen.
2- Los monopolios naturales tienen su origen en la existencia de:
a) Economías de escala.
b) Deseconomías de escala.
c) Costes de congestión.
d) Barreras legales.
3- Una reducción de la renta real de un consumidor implica:
a) Un desplazamiento de la restricción presupuestaria en paralelo hacia la izquierda.
b) Un desplazamiento de la restricción presupuestaria en paralelo hacia la derecha.
c) Una modificación de la pendiente de la restricción presupuestaria.
d) Una modificación de la realación de intercambio entre los bienes que consume.
4.- El valor del multiplicador de la inversión será mayor sí:
a) Todas las respuestas son correctas.
b) Se reduce la propensión marginal al ahorro.
c) Aumenta la inversión.
d) Bajan los tipos de interés.
5- En el modelo keynesiano:
a) La oferta es horizontal a corto plazo y vertical a largo plazo.
b) Los salarios son rígidos a la baja.
c) La propensión marginal al ahorro a corto plazo tiende a cero.
d) Todas las respuestas son correctas.
6- Si el precio de mercado de un producto es inferior al precio de equilibrio, podemos esperar que se produzca:
a) Un exceso de demanda.
b) Un exceso de oferta.
c) Una tendencia a la baja del precio.
d) Una tendencia al alza de la oferta.
7- Si X e Y son bienes sustitutivos entre sí, ante un aumento del precio de X podemos esperar que se produzca:
a) Una reducción de la cantidad demandada de X y un aumento de la demanda de Y.
b) Un aumento de la cantidad demandada de X y un aumento de la demanda de Y.
c) Una reducción de la cantidad demandada de X y una reducción de la demanda de Y.
d) Un aumento de la cantidad demandada de X y una reducción de la demanda de Y.
8- El objetivo final de la política monetaria europea es:
a) Mantener la estabilidad de precios.
b) Mantener la estabilidad del tipo de cambio.
c) Reducir las tasas de desempleo.
d) Todas las respuestas son correctas.
9- El consumo privado (macroeconómico):
a) Es el gasto realizado por las economías domésticas.
b) Depende fundamentalmente de la renta disponible.
c) En equilibrio, se iguala al ahorro más la inversión.
d) Todas las respuestas son correctas.
10- ¿Que se entiende, en Economía, por riesgo moral?
a) Un comportamiento de un asegurado que incrementa la probabilidad de que se produzca la contingencia asegurada.
b) Un comportamiento imprudente que incrementa la probabilidad de no poder cobrar la prima de un seguro.
c) La decisión consciente de un agente económico de no asegurarse frente a una contigencia probable.
d) La probabilidad de que ocurra un resultado contrario a los intereses del agente.
11- ¿Que efectos tiene el establecimiento de un arancel a las importaciones?
a) Todas las respuestas son correctas.
b) Un aumento de los precios de los productos gravados.
c) Un aumento de la recaudación del Estado.
d) Una reducción de las importaciones.
12- La demanda de un factor productivo es más inelástica:
a) Cuanto más abundante es el factor.
b) Cuanto mayor sea la cantidad de factor utilizado en la producción.
c) Cuanto más elástica sea la demanda de los bienes producidos.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
13- En el corto plazo, una empresa decide cerrar cuando:
a) No cubre los costes fijos.
b) No cubre los costes variables.
c) No cubre los costes marginales.
d) No cubre costes.
14- La cantidad demandada de factor trabajo disminuirá cuando:
a) Manteniéndose los salarios, disminuya la productividad.
b) Manteniéndose la productividad, aumenten los salarios.
c) Caeteris paribus, aumente el precio del factor capital.
d) Todas las respuestas son correctas.
15- A largo plazo en competencia perfecta, el precio coincide con:
a) El ingreso marginal y el coste marginal.
b) El mínimo coste medio.
c) El ingreso medio y el coste medio.
d) Todas las respuestas son correctas.
16- ¿Cuál de las siguientes condiciones caracteriza a las empresas en cualquier situación de competencia imperfecta?
a) Escaso número de oferentes.
b) El precio es superior al coste medio.
c) Oferentes o demandantes tienen capacidad para influir en el precio.
d) Todas las respuestas son correctas.
17- Señale cuál, de los siguientes enunciados, constituye una afirmación de Economía normativa:
a) La tasa de paro en España es la más alta de Europa.
b) El sector público debe bajar los impuestos para aumentar la competitividad de la economía española.
c) La tasa de inflación europea es similar a la de Estados Unidos y Japón.
d) La Ley de Presupuestos presenta un déficit superior al del pasado ejercicio.
18- El óptimo de Pareto ocurre cuando ya no exista otra posibilidad para mejorar la posición de un individuo que:
a) Manteniendo a los demás igual.
b) Equipararle al siguiente más rico.
c) Empeorando la de otro.
d) A través del intervencionismo estatal.
19- Conociendo la Renta Nacional, si se quiere calcular la Renta Disponible, será preciso:
a) Descontar los impuestos directos y los beneficios empresariales no distribuidos, así como sumar las subvenciones a las familias.
b) Descontar los impuestos directos, así como sumar los beneficios distribuidos y las subvenciones a las familias.
c) Agregar los impuestos directos y los beneficios empresariales no distribuidos, así como descontar las subvenciones a las familias.
d) Agregar los impuestos directos, así como descontar los beneficios empresariales no distribuidos y las subvenciones a las familias.
20- Un aumento de la propensión marginal al ahorro, produce a corto plazo:
a) Una disminución del crecimiento.
b) Un incremento del superávit público.
c) Una disminución de la inversión.
d) Un aumento del empleo.
-
TEORÍA DEL DERECHO. 1ª SEMANA 2014
1.TEMA 3.EPÍGRAFE 4. La función de limitación y legitimación de los poderes sociales.
2. TEMA 8. EPÍGRAFE 2. El principio de plenitud.
3. TEMA 16. EPÍGRAFE 1. Aproximación al concepto de Derechos Humanos.
COMENTARIO DE TEXTO: Basado en si tienen derechos los animales.
Esto es lo que pusieron en el foro de teoría del derecho, que yo me presento al próximo...y menos mal que no fui este mi ma. :o
Saludos
-
Gracias. También voy a Teoría
-
1.- El arto 235 CP es un tipo agravado de hurto, que castiga con' una pena más grave el delito de hurto u •••cuando se sustraigan cosas de valor artístico} histórico, cultural o científico". Miguel ve en un salón de la facultad un hermoso jarrón, que en realidad es obra de Juan de Mena y fue un regalo de Felipe V a la Universidad, y decide llevárselo a su casa, desconociendo el especial valor histórico y artístico de la cosa sustraída, porque solo pensaba estar llevándose un jarrón bonito cuya antigüedad y autoría desconoce.
a) Miguel responderá en todo caso por el tipo agravado, pues lo relevante es lo que objetivamente ha realizado y no lo que quería o no.
b) Miguel no habrá realizado este tipo agravado sino solamente el tipo básico de hurto.
c) Miguel responderá por el tipo agravado pero con una atenuante por ser menor su culpabilidad.
d) todas las respuestas anteriores son incorrectas.
2.- Cuando una infracción penal esté castigada con pena que pueda ser calificada a la vez como grave y menos grave se considerará en todo caso como:
a) grave.
b) menos grave.
c) grave o menos grave en función de la pena finalmente impuesta.
d) No es posible que el legislador prevea para una figura delictiva una pena de las características que señala el enunciado.
3.- Señale la afirmación incorrecta en relación con las causas de justificación:
a) las causas de justificación son aplicables tanto a los delitos dolosos como a los delitos imprudentes.
b} los tipos de las causas de justificación contienen, igual que los tipos de lo injusto, elementos objetivos y elementos subjetivos.
c) nuestro Código penal recoge todas las causas de justificación en el catálogo de eximentes del artículo 20.
d} las causas de justificación eliminan la posibilidad de imponer medidas de seguridad.
4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de omisión es correcta?
a) El de omisión es un concepto meramente negativo, la mera ausencia de comportamiento.
b) Junto a omisiones no causales existen omisiones auténticamente causales.
e) El concepto causalista de omisión exige que el omitente dirija su omisión a la consecución de un fin.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
5.- Luis circula a una velocidad excesiva (60 km/ h) en las proximidades de un colegio, donde la velocidad está limitada a 30 km/h, y mata a Pedro, que, con la intención de suicidarse se arroja sorpresivamente ante su vehículo. ¿Por qué no podemos condenar a Luis como autor de un homicidio imprudente?
a) porque no realizó una conducta que infringiera el cuidado debido.
b) porque no hay una relación de causalidad entre la conducta de Luis y la muerte de Pedro según la teoría de la equivalencia de las condiciones.
c) porque el resultado no pertenece al ámbito de protección de la norma infringida.
d) todas las respuestas anteriores son erróneas, Luis sí debe responder por homicidio imprudente.
6.- El arto 432.1 CP pena con prisión de tres a seis años e inhabilitación absoluta por tiempo de seis a diez años a: ((La autoridad o funcionario público que) con ánimo de lucro} sustrajere o consintiere que un tercero} con igual ánimo} sustraiga los caudales o efectos públicos que tenga a su cargo por razón de sus funciones», En el segundo de ambos supuestos} esto es, en el caso de que la autoridad o funcionario público se limite a consentir que un tercero proceda a la sustracción, nos encontramos ante un delito:
a) de simple actividad.
b) de omisión no causal y resultado regulado expresamente en la ley penal.
c) de omisión pura.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
7.- Señale cuál de ¡as siguientes afirmaciones es falsa en relación con los criterios de imputación objetiva:
a) la moderna teoría de la imputación objetiva distingue entre criterios de imputación objetiva de !a conducta y criterios de imputación objetiva del resultado.
b) Para la moderna teoría de la imputación objetiva si no concurre un criterio de imputación objetiva de la conducta no se puede afirmar el tipo de! Delito consumado, lo que, sin embargo, no ¡impide el castigo por tentativa.
C) la doctrina mayoritaria interpreta que nuestro Código penal recoge el criterio de imputación objetiva de la previsibilidad objetiva o peligrosidad de la conducta
d) el criterio del fin o ámbito de protección de la norma es un criterio de imputación objetiva del resultado.
8.- Según la relación entre el sujeto actuante y el bien jurídico en situación de necesidad podemos distinguir entre:
a) estado de necesidad activo y pasivo.
b) estado de necesidad en caso de protección de bienes propios y en caso de protección de bienes ajenos.
c) estado de necesidad propio, auxilio necesario y comunidad de peligro.
d) estado de necesidad como causa de justificación y como causa de exclusión de la culpabilidad basada en
la inexigibilidad.
9 Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con el derecho a la protección subsidiaria:
a) se dispensa a las personas de otros países y a los apátridas que no reúnen ¡os requisitos para obtener el asilo o ser reconocidas como refugiadas.
b) exige que se den motivos fundados para creer que se enfrentan a un riesgo real de sufrir: pena de
muerte, tortura o tratos inhumanos o degradantes, o amenazas graves contra la vida o la integridad por una violencia indiscriminada en situaciones de conflicto.
c) se extiende según la ley española, a los padres, el cónyuge e hijos, salvo determinados supuestos.
d) al contrario de lo que sucede con el asilo, no puede negarse a quien haya sido condenado por un delito especialmente grave o a aquel de quien se sospeche que ha cometido delitos contra la paz, crímenes de guerra o delitos contra la humanidad.
10.- A las circunstancias atenuantes y agravantes que se encuentran reguladas en la Parte general del
Código penal y que son por tanto aplicables a todos los delitos compatibles con sus características se les denomina:
a) multicircunstancias.
b) atenuantes y agravantes múltiples.
e) atenuantes y agravantes genéricas.
d) No existen circunstancias atenuantes ni agravantes reguladas en la Parte general del Código penal, se prevén en la Parte especial expresamente para cada delito.
11.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) para aplicar el ne bis in idem entre una sanción penal y una administrativa o disciplinaria se exige que el castigo por vía administrativa o por vía disciplinaria se fundamente en la relación especial de sujeción del individuo.
b) para aplicar el ne bis in idem entre una sanción penal y una administrativa se exige la triple identidad: que se castigue el mismo hecho, referido a los mismos sujetos y el castigo tenga idéntico fundamento.
c) para aplicar el ne bis in idem entre una sanción penal y una administrativa se exige que se castigue el mismo hecho, referido a los mismos sujetos pero no es necesario que el castigo tenga idéntico fundamento.
d) el principio ne bis in idem no ha encontrado reconocimiento ni legal, ni jurisprudencial en relación con el Derecho administrativo sancionador en España.
12.- Para poder castigar la participación como participación en un delito consumado es necesario:
a) que el autor haya iniciado la ejecución del delito.
b) que el partícipe haya consumado el delito.
c) que el autor haya consumado el delito.
d) que el participe haya iniciado la ejecución del delito.
13.- Entre los requisitos necesarios para poder participar por omisión en la comisión de un delito se encuentran:
a) el general y el especial.
b) el común y el particular.
c) el estático y el dinámico.
d) el objetivo y el subjetivo.
14.- Nuestro Código penal establece la retroactividad de las leyes penales favorables:
a) solo para los casos en que la ley cambia después de cometerse el hecho y antes de que comience el juicio.
b) solo para los casos en que la ley cambia después de cometerse el hecho y antes de que se dicte sentencia.
e) incluso aunque al entrar en vigor fa nueva ley hubiera recaído sentencia firme siempre que no haya comenzado a cumplirse fa condena.
d) incluso aunque al entrar en vigor la nueva ley hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena.
15.- Según el vigente Código penal español, es autor:
a) el que realiza el hecho por sí solo.
b) el que induce directamente a otro u otros a realizar el hecho.
c) el que coopera a la ejecución del hecho con un acto sin el cual no se habría efectuado.
d) el que es utilizado por otro como instrumento para cometer el hecho.
16.- La concurrencia de una causa de justificación, por ejemplo la legítima defensa, haría que la conducta no fuera siquiera típica:
a) según Beling.
b) para una concepción que separa como categorías diferentes la tipicidad y la antijuridicidad,
c) para la teoría de los elementos negativos del tipo.
d) para los defensores de la teoría de la culpabilidad.
17.- Para que les sea de aplicación la causa de justificación de cumplimiento del deber a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es preciso que su actuación esté presidida por los principios de:
al jerarquía y obediencia debida.
b) necesidad, congruencia, proporcionalidad y oportunidad.
e) interdicción de la arbitrariedad y respeto de la integridad física.
d) fragmentariedad y subsidiariedad.
18.- Señale la frase incorrecta en relación al dolo:
a) el Código penal español define el dolo como la conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo.
b) el Código penal español se refiere al dolo con diferentes términos, como "intención}'"malicia" o 'a sabiendas" ,
e) la pertenencia del dolo al tipo de lo injusto, descartando su antigua ubicación como forma de curpabilidad.es hoy mayoritariamente aceptada.
d) una parte de la doctrina pretende prescindir del elemento volitivo del doro y reducirlo al elemento intelectual,
19,- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la legítima defensa es correcta?
a) Es una causa de exclusión del tipo de lo injusto.
b) Tiene un único fundamento: la necesidad de defensa del ordenamiento jurídico, de carácter individual.
c) Se puede aplicar a quien defiende bienes jurídicos de carácter supraindividual.
d) Permite que un tercero actúe en defensa de un bien jurídico cuyo portador ha provocado suficientemente al agresor.
20.- Teodoro, harto del despotismo de su jefe, decide matarlo, y para ello clava alfileres en su fotografía y luego la quema. Teodoro ha cometido:
a) una tentativa irreal impune.
b) una tentativa inidónea impune.
c} un delito putativo impune,
d} todas las anteriores respuestas son erróneas.
21.- La determinación de la existencia de una relación de causalidad entre la conducta de un sujeto y un determinado resultado recogido por una figura delictiva:
a) implica en cualquier caso la responsabilidad penal del autor.
b) implica la responsabilidad penal del autor si no concurre causa de justificación alguna.
c) implica la responsabilidad penal del autor si se verifica que no concurre causa de justificación alguna y se trata de un imputable o semimputable.
d) no implica la responsabilidad penal del autor.
22.- La garantía ejecutiva, recogida en el Código penal como contenido del principio de legalidad:
a) significa que no podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y reglamentos que la desarrollan.
b) incluye como subprincipios el de taxatividad, la prohibición de la analogía y la irretroactividad de la ley penal desfavorable.
c) no existe tal garantía en nuestro Código penal
d} significa que las penas se ejecutan, estando prohibidos en nuestro ordenamiento las amnistías y los indultos no justificados.
23.- ¿Puede ser calificada una conducta no antijurídica como culpable?
a) Sí, puesto que el juicio de culpabilidad sigue inmediatamente al de tipicidad, determinándose la antijuridicidad de la conducta tras la declaración de culpabilidad.
b) Sí, ya que la demostración de que el sujeto realizó la conducta típica implica que es culpable.
c) Sí, pero solo en caso de que el sujeto lo admita espontánea y voluntariamente, con las garantías estipuladas en la LECrim.
d) No, puesto que el juicio de antijuridicidad es requisito imprescindible para la declaración de culpabilidad.
24.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación en el principio de personalidad pasiva:
a) está previsto expresamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
b) Según este principio la ley penal nacional se aplica cuando el autor de! delito es un nacional.
c) No encuentra reconocirniento ni en nuestro país, ni en el Derecho internacional o comparado.
d) es criticado por ser muestra de un rabioso nacionalismo.
25.- Aquellos bienes jurídicos con cuya protección se incide en la protección de las condiciones necesarias para que los bienes jurídicos individuales que se encuentran tras ellos puedan cumplir una función social, constituyendo una garantía negativa o de contención de hipotéticos riesgos se conocen como:
a) extrapenales.
b) individuales.
c} colectivos.
d) supraindividuales.
Buenos días a todos,puede que tenga algún error pues lo he pasado por escaner y luego a Word.
Un saludo.
-
EXAMEN PRIMERA SEMANA RESPONSABILIDAD CIVIL Y DERECHO DE DAÑOS (OPTATIVA)
1º Responsabilidad por hechos propios: el presupuesto causal
2º Extensión de la responsabiliad temporal en el ambito de los centros docentes
3º Daños causados por animales
SUERTE!!!
-
Buenos días! pregunta de desarrollo de derecho del trabajo en la primera semana ha sido el capítulo 2 epígrafe 1.2 Las cuatro notas de la definición legal del trabajador, y 10 preguntas tipo test.
Un saludo
-
Derecho Civil II: Obligaciones y Contratos
1.- La presunción legal de mancomunidad y la regla práctica (Tema 3)
2.- Requisitos y efectos de la Consignación (Tema 8)
3.- Responsabilidad por caída de árboles (Tema 17)
4.- El ejercicio del prácticum versaba sobre las "arras o señal" (Tema 12)
Suerte en la segunda semana!!
-
Civil II, 1ª semana, ene 2014
1.-Presunción legal de mancomunidad y regla práctica
2.-Requisitos y efectos de la consignación
3.-Responsabilidad por caída de árboles
PRÁCTICA.- Jorge entrega a Paloma la cantidad de 30.000 euros en concepto de señal y parte del precio de una vivienda. Llegado el momento final del pago no puede hacer frente al mismo. ¿Qué posibilidades tiene de desistir del contrato? ¿Ante qué figura podemos estar?, ¿Cómo operamos en caso de cumplimiento del contrato? ¿Y en caso de incumplimiento?
-
Derecho Civil II: Obligaciones y Contratos
1.- La presunción legal de mancomunidad y la regla práctica (Tema 3)
2.- Requisitos y efectos de la Consignación (Tema 8)
3.- Responsabilidad por caída de árboles (Tema 17)
4.- El ejercicio del prácticum versaba sobre las "arras o señal" (Tema 12)
Suerte en la segunda semana!!
imagino que indicas que "La responsabilidad por caída de árboles" está en el tema 17, en concordancia con el programa, pero referido al capítulo 19 del libro, no?
-
FINANCIERO Y TRIBUTARIO II
PREGUNTAS
1. - Juan cede a título oneroso la nuda propiedad de un bien inmueble. ¿Qué calificación merece la renta que se deriva de esta cesión en el IRPF de Juan?
2. - En el año 2012 una sociedad civil con personalidad jurídica, formada por tres personas físicas y dedicada a la prestación de servicios médicos, obtiene 200.000 € de beneficios. La sociedad cesa en su actividad el 31 de diciembre de 2012. En 2013 reparte los beneficios obtenidos en 2012 entre sus socios. ¿Cómo tributa el reparto de beneficios realizado en 2013 en el IRPF de los socios?
3. - Pedro ha percibido 2.000 € en concepto de prima de asistencia a una Junta de la Sociedad de la que es accionista. ¿Cómo tributa esta prima en el IRPF de Pedro?
4. - Juan y María están casados y conviven con el padre de Juan, que tiene una edad de 85 años y no obtiene ingresos. Si Juan y María presentan declaraciones individuales del IRPF, ¿puede María aplicar el mínimo por ascendiente por el padre de Juan?
5. - ALFA, S.A., ha contabilizado un gasto de 20.000 € por razón del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio. ¿Procede realizar algún ajuste extracontable en relación con esta partida para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades? En caso de respuesta afirmativa indique de qué signo sería el ajuste.
6. - María dona la nuda propiedad de un bien a su hijo Fernando. Al cabo de un tiempo María fallece y se produce la consolidación del dominio en Femando. ¿Cómo tributa esta consolidación del dominio en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones?
-
Derecho Civil II: Obligaciones y Contratos
1.- La presunción legal de mancomunidad y la regla práctica (Tema 3)
2.- Requisitos y efectos de la Consignación (Tema 8)
3.- Responsabilidad por caída de árboles (Tema 17)
4.- El ejercicio del prácticum versaba sobre las "arras o señal" (Tema 12)
Suerte en la segunda semana!!
¿Esto es de grado o licenciatura?
-
¿Esto es de grado o licenciatura?
Será grado porque esta asignatura en licenciatura se ha extinguido ;)
-
:D los de licenciatura nos examinábamos esta mañana a las 9:00 de civil III Obligaciones y contratos, y el viernes 7 vamos los de la segunda semana. Pero el examen es de 20 preguntas tipo test por lo que indica el programa, por eso no me cuadra.
-
perdón, reales e hipotecario, no obligaciones y contratos, tienes razón, pero no veo que nadie haya colgado nada de reales que es lo que estoy buscando
-
LAS HE ENCONTRADO
ESTAS SON LAS PREGUNTAS CIVIL III, MODELO B DE LICENCIATURA.
1.- la cuota de participación en el régimen de propiedad horizontal:
a- sirve para medir la participación en las cargas y beneficios por razón de comunidad.
b.- sirve para adoptar ciertos acuerdos en la Junta de Propietarios.
c.- sirve para medir el derecho de los propietarios en los elementos comunes.
2.-El poseedor de mala fe:
a.- tendrá derecho a que se le abonen los gastos necesarios hechos en la cosa.
b.- tendrá derecho a retener la cosa hasta que se satisfagan los gastos necesarios hechos en la cosa.
c.- no tendrá derecho ni a que se le abonen los gastos necesarios hechos en la cosa ni a retenerla hasta que se le satisfagan.
3.- El poseedor precario:
a.- es un mero poseedor de hecho y no puede actuar la protección interdictal incluso frente al poseedor de derecho.
b.- es un mero poseedor de hecho pero puede actuar la protección interdictal incluso frente al poseedor de derecho.
c.- es un verdadero poseedor y cuenta para la recuperación de la posesión como hecho, no sólo el interdicto de recuperar sino el juicio de desahucio.
4.- Solo pueden ser objeto de posesión las cosas o derechos susceptibles de apropiación; pero ¿Cuáles son susceptibles de apropiación?:
a.- las cosas y derechos que están en el comercio de los hombres.
b.- las cosas comunes pero no los derechos.
c.- tanto las cosas como cualesquiera clase de derechos, sean reales o de crédito.
5.- El cuasiusufructo es:
a.- el usufructo que recae sobre cosas consumibles.
b.- el usufructo que recae sobre cosas deteriorables.
c.- el usufructo que recae sobre cosas fungibles.
6.- La posesión como hecho supone que:
a.-el poseedor tiene el ius possessionis
b.- el poseedor tiene el ius possidendi
c.- el poseedor tiene el ius possessionis y el ius possidendi
7.-El Usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la limitación temporal de:
a.- 30 años si el usufructuario es persona jurídica.
b.- 20 años si el usufructuario es un pueblo, un corporación o sociedad.
c.- No hay prevista ninguna limitación temporal.
8.- El poseedor puede perder su posesión sobre la cosa:
a.- cuando la cede o traspasa a otra persona voluntariamente.
b.-cuando el poseedor ignora accidentalmente su paradero.
c.- cuando la posee otro durante más de un año, aún contra su voluntad.
9.- Respecto de los frutos civiles el código civil entiende que:
a.- Se consideran producidos por días.
b.-se consideran producidos por años naturales.
c.- se consideran producidos según el acuerdo adoptado por las partes.
10.- Hablando de presunciones posesorias, no puede afirmarse:
a.- que la buena fe se presume siempre y al que afirma la mala fe de un poseedor corresponde la prueba.
b.- que la posesión que se sigue disfrutando en el mismo concepto en el que se adquirió.
c.- que el poseedor en concepto de dueño tiene a su favor la presunción legal de que posee justo título y que por tanto se le puede obligar a exhibirlo.
11.- Pueden ocuparse:
a.- los bienes muebles y los bienes inmuebles.
b.- solo los bienes muebles.
c.-Únicamente los bienes inmuebles.
12.- Cuando el censitario impone sobre un inmueble de su propiedad el gravamen del canon o pensión que se obliga a pagar al censualista por el capital que de éste recibe en dinero, el censo se llama:
a.-consignativo
b.- reservativo
c.- enfitéutico
13.- En la copropiedad se requiere unanimidad de los copropietarios:
a.- tanto respecto de los actos de disposición sobre la cosa común como de los que se graven.
b.- respecto de las posibles alteraciones o modificaciones de carácter material de la cosa salvo que resulten ventajosa para todos.
c.- solo cuando se grave la cosa común porque los actos de disposición y las modificaciones materiales de la cosa quedan sanados si resultan ventajosos para todos los copropietarios.
14.- El usufructo se extingue:
a.- por pérdida de la cosa, sea total o parcial.
b.- por prescripción de 5 años si recae sobre un bien mueble.
c.- por expropiación forzosa por causa de utilidad pública.
15.- Solo una de estas posesiones puede ser considerada un supuesto ad usucapionen:
a.- la posesión del arrendatario.
b.- la posesión del deudor hipotecario.
c.- la posesión del beneficiario de una servidumbre de acueducto.
16.- El usufructo constitutivo en favor de varias personas vivas al tiempo de su constitución:
a.- se extingue con la muerte de cualquiera de ellas.
b.- no cabe por lógica en favor de personas aún no nacidas.
c.- no se extingue hasta la muerte de la última persona que sobreviviere.
17.- Cualquier arrendamiento que el usufructuario celebre durante el tiempo del usufructo sobre la cosa usufructuada será válido pero se resolverá al fin del usufructo:
a.- siempre.
b.-solo el arrendamiento de plantaciones se conserva por causa de utilidad pública.
c.- solo el arrendamiento de finca rústica subsistirá durante el año agrícola.
18.- Son susceptibles de usucapión:
a.- los derechos reales excepto el usufructo.
b.- los derechos reales y los derechos de crédito.
c.- los derechos reales excepto las servidumbres continuas no aparentes y las discontinuas.
19.- Aquel supuesto en el que transmitente de una cosa no tiene que entregarla porque el adquiriente la tiene ya en posesión, se llama:
a.- constitutum possessorium
b.- tradictio ficta
c.- traditio brevi manu.
20.- La servidumbre de paso es:
a.- positiva, continua y aparente.
b.- positiva, discontinua y aparente
c.- negativa, discontinua y aparente.
-
HOLA:
ALGUIEN TIENE LOS DE TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
GRACIAS. UN SALUDO
-
Preguntas de derecho administrativo II de la primera semana.Alguien que lo haya hecho.Gracias.
-
alguien sabe las preguntas de teoria del estado constitucional?
-
las preguntas de teoría del constitucional están colgadas en el foro del facebook de su mismo nombre
-
Alguien puede poner el examen de Dº Laboral !!!!!!!!!!!!!!!
Gracias!!
Suerte a todos!!
-
Alguien sabe las preguntas de administrativo II
-
Buenos días,alguien puede decir las preguntas de introducción al derecho procesal de primer curso de grado y los temas donde están.
Suerte y ánimo a todos/as.
Gracias
-
Ya podeis verlos en deposito examenes, Suerte
-
EXAMEN DE TRABAJO Y SS
1- la caracteristica del contrato de trabajo en grupo es:
a) Existencia de 1 solo vínculo jco. de un solo contrato entre el empresario y los trabajadores.
b) que se trata de una pluralidad de contratos individuales ordinaros.
c) que no existe contrato de trabajo sino un vínculo mercantil.
2- La edad que el trabajador ha de tener para poder celebrar un contrato para la formación es:
a) 18 o más y no haber cumplido 25
b) 16 o más y no haber cumplido 25
c) 16 o más y no haber cumplido 23
3- La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma:
a) Es una actividad laboral, una relacion laboral comun
b) Es una actividad laboral, una relación laboral de caracter especial
c) Es una actividad excluida del ámbito de aplicacon del Estatuto de los Trabajadores
4- Enn defecto de pacto en convenio, la duración del periodo de prueba para los técnicos titulados no podrá exceder de:
a) 2 meses
b) 3 meses
c) 6 meses
5- No se podrán imponer sanciones a los trabajadores que consistan en:
a) La reduccion de la duración de las vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador.
b) Multa de haber
c) La reducción de la duración de las vacaciones u otra minoración de los dchos. al descanso del trabajador o multa de haber.
6- Notificado el traslado individual, el trabajador tendrá derecho a:
a) Trasladarse, percibiendo compensacion por gastos
b) Extinguir su contrato, percibiendo una indemnización de 20 días de salario por año de servicio
c) Optar entre el traslado, percibiendo compensacion x gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo indemnización de 20 dias de salario por año de servicio
7- La duración del descanso semanal de los trabajadores mayores de 18 años será como mínimo, de:
a) Día y medio ininterrumpido
b) 2 días ininterrumpidos
c) 2 días y medio ininterrumpidos
8- En el supuesto de parto, el periodo de suspensión del contrato de trabajo se distribuirá a opción de la interesada siempre que:
a) 4 semanas sean inmediatamente posteriores al parto
b) 6 semanas sean inmediatamente posteriores al parto
c) 8 semanas sean inmediatamente posteriores al parto
9- Si el despido disciplinario es declarado improcedente y el empresario no opta por la readmisión o la indemnización, se entiende que procede
a) La readmisión
b) La indemnización
c) No procede ni una ni otra
10- En la extinciónn del contrato de trabajo por causas objetivas el trabajador tiene derecho a una licencia de:
a) 4 horas semanales con el fin de buscar nuevo empleo
b) 6 horas semanales con el fin de buscar nuevo empleo
c) 8 horas semanales con el fin de buscar nuevo empleo
La pregunta de desarrollo:
Garantias de los vocales de los comités de empresa y delegados de personal
-
ok. gracias
Mucha suerte!!!!!!!!!!!! :D
-
Alguien sabe las preguntas del examen de la primera semana de Introducción al Dcho Procesal? Gracias.
-
alquien sabe las de penal?
-
Tenéis todos los exámenes en
http://www.calatayud.unedaragon.org/examenes/examenes_auth.asp
-
Introducción al Derecho Procesal. 1ª Semana:
1.-Mediacion Arbitraje y Proceso. Diferencias y similitudes.
2.-Principio Acusatorio.
3.-Caso práctico. (Un tema de una recusación, bastante asequible con el derecho aplicable)
Un saludo.
-
Hola, habría alguna forma de saber las pretguntas del examen de derecho internacional publico de la primera semana. Un saludo
Examen primera semana D. I. P., licenciatura:
-Reconocimiento de estados y gobiernos.
-Terminación de tratados
-Tema desarrollo: Celebración tratados internacionales en Derecho español.
-Caso práctico: relacionado con derecho del mar.
Saludos, y suerte.
-
Alguien sabe las de Derecho Procesal II
-
Por favor las de ADMINISTRATIVOIII, gracias...
-
Preguntas de derecho administrativo II de la primera semana.Alguien que lo haya hecho.Gracias.
Me uno a la solicitud del compañero. ¿Hay alguien que lo haya hecho y nos pueda orientar por donde han ido los tiros???.
Gracias anticipadas
-
uppffff mama mia q suspenso va a caer, cada vez se me olvidan mas cosas
-
En el depósito de exámenes (http://www.calatayud.unedaragon.org/examenes/auth/step1.asp) de Uned-Calatayud ya podéis encontrar los enunciados de los exámenes. Es necesaria la autentificación en el Campus Uned.