Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Carolvs en 22 de Enero de 2014, 21:20:43 pm
-
Hola a todos
Parece que no se ha presentado nadie aún a Economía Política...
-
:'( :'( :'( Yo me presenté, y sinceramente mejor si no lo hubiese hecho. El examen ha sido una sangría, el foro de economía hecha fuego y el único que parece dar la cara es el tutor de apoyo, que por cierto se ha portado de escándalo. No sé si puedo ayudarte en algo, pero lo cierto es que con el examen que han puesto y la sin razón de respuestas que han dado, ya no sé si he estudiado esta asignatura o..................me lo habré imaginado.
Estoy esperando a que el equipo de profesores responda a mis dudas sobre 3 respuestas en concreto, porque he buscado y buscado en el libro, le he dado la vuelta, y prometo que no encuentro lo que ellos dicen que es correcto. :o :o
-
Hola JMYRMU.
No desesperes. Yo ya cuento con ello. No será el primer examen que terminan anulando alguna pregunta. Lo peor de todo son las consecuencias: las falladas terminan descontando proporcionalmente más.
-
El año pasado pasó lo mismo.
-
Pues a ver esta tarde...es la 3ª vez que me presento :'(
-
Desde luego os digo una cosa...no sé si solo es sensación mia...pero me temo que este año están cambiando todas las baterias de preguntas de los exámenes tipo test y también endureciendo las preguntas...hay mucha diferencia entre los años anteriores y éste...el motivo???...que cada uno opine lo que quiera...pero ahí están las pruebas...es una pasada!!!! :-\
-
Que tal el exámen de esta tarde ,alguien se ha presentado? . No veo el exámen por ningún sitio y ,sinceramente, tengo mucha curiosidad.
:-[ :-[ :-[ :-[ :-[
-
1. La propensión marginal a consumir indica:
a) la cantidad de renta que se destina al consumo
b) El nivel de consumo de subsistencia
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo
d) Ninguna de las anteriores
2. En competencia perfecta:
a) El precio siempre es igual al coste marginal
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto de máximo beneficio
3. Los aranceles:
a) Favorecen el aumento de las importaciones
b) Difícilmente sirven para proteger los productos nacionales.
c) Aumentan el comercio entre los países
d) Alteran la ventaja comparativa en la producción de los diferentes países
4. Cuando aumenta la oferta monetaria lo normal es que:
a) El tipo de interés aumente
b) No afecte al tipo de interés
c) Aumente la inversión
d) No afecte al sector real de la economía
5. Una devaluación de la moneda es propia de:
a) Un sistema de tipos de cambio fijos
b) Un país con muchas importaciones
c) Un sistema de tipos de cambio flexibles
d) Un país subdesarrollado
6. El saldo de la balanza comercial tiende a:
a) empeorar cuando se eleva la renta
b) mejorar cuanto mayor sea la propensión marginal a importar
c) empeorar cuando se eleva la renta y se reduce la propensión marginal a importar
d) empeorar cuando disminuye la renta
7. El actual stock de viviendas sin vender en España viene provocado por:
a) Un exceso de demanda que se arreglaría bajando el precio
b) Un exceso de oferta que se arreglaría subiendo el precio
c) Un exceso de demanda que se arreglaóa subiendo el precio
d) Un exceso de oferta que se arreglaría bajando el precio
8. Las economías de escala están propiciadas por:
a) La especialización de los factores productivos
b) La mayor cifra de producción de la empresa
c) El abaratamiento de los costes de aprovisionamiento
d) Todas las anteriores son correctas
9. Los puntos que se encuentran en la FPP (Frontera de Posibilidades de
Producción):
a) Son eficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro
b) Son ineficientes ya que no se puede producir más de un bien sin reducir la de otro
c) Depende del nivel tecnológico del momento
d) Nada de lo anterior es correcto
10. Si el mercado de factores fuera perfectamente competitivo:
a) Los salarios caerían hasta que desapareciera el desempleo
b) El desempleo seóa masivo
c) Se generaría una escasez de mano de obra
d) Ninguna de las anteriores
11. Marque el concepto correcto:
a) Las variables "flujo" se miden para un periodo de tiempo
b) Las variables "fondo" se expresan en términos reales
c) Las variables "nominales" están deflactadas
d) Las variables "dcflactadas" se expresan en términos de precios implícitos del PIB
12. lJn aumento del precio de un bien normal provocará:
a) Un efecto sustitución y un efecto renta negativos
b) Un efecto sustitución y un efecto renta positivos
c) Un efecto sustitución positivo y un efecto renta negativo
d) Un efecto sustitución negativo y un efecto renta positivo
13. La maximización de beneficios se produce en el punto en el que:
a) El ingreso marginal se iguala al coste marginal
b) El ingreso marginal es mayor que el coste marginal
c) El ingreso marginal es igual a cero
d) El ingreso marginal es positivo
14. Los efectos de los aranceles recaen sobre:
a) Los consumidores, en forma de precios más altos
b) Los productores nacionales, porque pueden aumentar su cuota de mercado
c) Los productores extranjeros, porque reducen sus ventas en el interior del país
d) Todas las respuestas son verdaderas
15. Para determinar la desigualdad en una sociedad se emplea:
a) El índice de Laspeyres
b) La curva de Phillips
c) Las curvas de demanda y oferta de factores productivos
d) La curva de Lorenz
16. lJna empresa encargada de gestionar cobros cedidos a cambio de una
retribución por otras empresas es una sociedad:
a) De leasing o arrendamiento financiero
b) Una sociedad mediadora en el mercado de dinero
c) Una sociedad de factoring
d) Una sociedad de capital
17. En un mercado de competencias monopolística, a largo plazo, generalmente
a) No hay beneficios extraordinarios.
b) Se produce al coste mínimo posible, debido a la competencia.
c) Los agentes son precio-aceptantes.
d) Se intercambia la cantidad máxima posible, dada la tecnología existente.
18. Si los precios y los salarios NO son perfectamente flexibles, es más probable:
a) La inflación
b) El desempleo
c) El vaciamiento de los mercados
d) Todas las respuestas son correctas
19. Señale cuál, de las siguientes afirmaciones sobre el Producto Interior Bruto, es
falsa:
a) Es un indicador del nivel de bienestar de un país
b) Tiene en cuenta la distribución de la renta
c) Incorpora la producción generada por factores no residentes
d) Incluye la inversión destinada a la reposición de los bienes de equipo
20. Un aumento del gasto público produce un:
a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada
-
Gracias por colgar el exámen