Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: finidiaz en 03 de Junio de 2014, 21:57:09 pm
-
QUERIDOS COMPAÑEROS! ESPERO QUE ME PODÁIS AYUDAR, TENGO EL VIERNES UN EXAMEN TIPO TEST, UNO DE TANTOS QUE HE HECHO. PERO TENGO UN PROBLEMA PORQUE LE ESTOY COGIENDO MIEDO A ESTE TIPO DE EXAMEN, A MI LOS NORMALES DE RESPONDER LAS PREGUNTAS ME SALE BIEN, PERO ESTOS NO SE PORQUE, PERO ME PRESENTO A ELLOS CON MUCHO MIEDO Y CUANDO LOS VOY HACER ME BLOQUEO Y NO LOGRO ENTENDERLOS. YO ESTOY PREPARADA Y ME LO TODO YA QUE COMO TODOS NOS HARTAMOS DE ESTUDIAR, PERO EN FEBRERO ME LLEVE UN CHASCO MUY GORDO, PORQUE ME LO SABIA Y COMO ME QUITARON PUNTOS ME QUEDE EN UN 4,75 Y AHORA SOLO PENSARLO QUE ME TENGO QUE PRESENTAR A UNO TIPO TEST ME PONGO MUY NERVIOSA HASTA TIEMBLO.
POR FAVOR , SI ALGUIEN ME PUEDE DAR UN CONSEJO OS LO AGRADECERÍA DE TODO CORAZÓN
-
Matias creo que hizo un hilo con unos consejos, yo me quedaría con el de no cambiar las que ya hayas tachado...
a mí los test no me gustan y menos cuando te restan tanto
ánimo y vete con seguridad que como no sea así dudarás hasta para poner tu nombre, ah y lee bien las preguntas, bueno las respuestas también.
-
Ten tranquilidad; parece ser que la "psicología" es más importante de lo que parece. Mira aquí en este enlace de un compañero de Psicología de la UNED:
http://fabianvillena.com/6-las-9-claves-para-prepararte-un-examen-tipo-test-uned/
Y estos artículos también están muy bien:
http://fabianvillena.com/8-como-prepararte-un-examen-en-la-uned/
http://fabianvillena.com/7-las-8-claves-para-prepararte-un-examen-tipo-desarrollo-uned/
http://fabianvillena.com/6-las-9-claves-para-prepararte-un-examen-tipo-test-uned/
http://fabianvillena.com/tus-primeros-examenes-en-la-uned/
http://fabianvillena.com/4-estrategia-general-de-los-examenes/
http://fabianvillena.com/3-mi-consejo-mas-valioso/
http://fabianvillena.com/9-como-interpretar-los-resultados-de-los-examenes-uned/
¡¡Mucha suerte!! y tranquilidad.
-
Es fundamental saber como penalizan. En Proteccion social con 20 preguntas las buenas dan 0,5 y las malas restan 0,25 y en Internacional Publico, con 30 preguntas, las buenas dan 0,33 y las malas descuentan 0,10. Evidentemente el segundo caso es mejor. Tambien es importante el número de respuestas alternativas, cuantas menos hay más penalizan las malas.
No cambiar las respuestas dadas.
Leer bien las preguntas es fundamental.
Ser prudente en el número de respuestas, esto en consonancia con la penalización claro.
Desconfiar de las respuestas que incluyan adverbios tipo "Unicamente, solamente, exclusivamente, siempre, nunca...etc "
No responder a la que no se tenga ni idea, pero ni idea de las respuesta.
-
Grandes consejos de la compañera, yo por arriesgarme en las que no tenía ni idea la he pifiado...
-
Grandes consejos de la compañera, yo por arriesgarme en las que no tenía ni idea la he pifiado...
ainss kko21 eso es de primero de Derecho, lo siento ;) ;) ;)
-
Yo añado una cosa que siempre me va genial y no es buscar la verdadera, sino descartar las malas y así ante un 50 % depende de como me haya ido me la juego casi siempre.
En mis exámenes siempre se pueden ver: un "no" alado de las respuestas.
Cuando empiezo un examen y no entiendo las dos primeras cojo aire, paso a las siguientes a que me suban la moral y luego afrontó con más tranquilidad la pregunta
-
Yo añado una cosa que siempre me va genial y no es buscar la verdadera, sino descartar las malas y así ante un 50 % depende de como me haya ido me la juego casi siempre.
En mis exámenes siempre se pueden ver: un "no" alado de las respuestas.
Cuando empiezo un examen y no entiendo las dos primeras cojo aire, paso a las siguientes a que me suban la moral y luego afrontó con más tranquilidad la pregunta
Sastamente!!! No sé por qué oscura razón las dos primeras no me salen en un principio??
Por cierto, lo mejor para aprobar exámenes tipo test...........estudiar con mucho detenimiento, no dejarte ni la negrita ni la cursiva.........
-
Grandes consejos de la compañera, yo por arriesgarme en las que no tenía ni idea la he pifiado...
a mí también me ha pasado, pero también he acertado otras que no tenía ni idea, así que hay veces se tiene suerte y otras no, es lo que hay en esto de los test que más se mide el juego semántico que los conocimientos, ya no saben cmo ingeniárselas para redactar preguntas.
yo es que sigo sin entender como en una carrera como derecho puede haber exámenes tipo test.
-
QUERIDOS COMPAÑEROS! ESPERO QUE ME PODÁIS AYUDAR, TENGO EL VIERNES UN EXAMEN TIPO TEST, UNO DE TANTOS QUE HE HECHO. PERO TENGO UN PROBLEMA PORQUE LE ESTOY COGIENDO MIEDO A ESTE TIPO DE EXAMEN, A MI LOS NORMALES DE RESPONDER LAS PREGUNTAS ME SALE BIEN, PERO ESTOS NO SE PORQUE, PERO ME PRESENTO A ELLOS CON MUCHO MIEDO Y CUANDO LOS VOY HACER ME BLOQUEO Y NO LOGRO ENTENDERLOS. YO ESTOY PREPARADA Y ME LO TODO YA QUE COMO TODOS NOS HARTAMOS DE ESTUDIAR, PERO EN FEBRERO ME LLEVE UN CHASCO MUY GORDO, PORQUE ME LO SABIA Y COMO ME QUITARON PUNTOS ME QUEDE EN UN 4,75 Y AHORA SOLO PENSARLO QUE ME TENGO QUE PRESENTAR A UNO TIPO TEST ME PONGO MUY NERVIOSA HASTA TIEMBLO.
POR FAVOR , SI ALGUIEN ME PUEDE DAR UN CONSEJO OS LO AGRADECERÍA DE TODO CORAZÓN
Estudia, lee el enunciado, lee las respuestas, elige una de ellas y transcríbelo en la plantilla.
Es igual que los exámenes de desarrollo pero sin escribir.
-
Estudia, lee el enunciado, lee las respuestas, elige una de ellas y transcríbelo en la plantilla.
Es igual que los exámenes de desarrollo pero sin escribir.
Hoy en Penal I, me paso exactamente eso.. digo venga ostia! vamos! jaja y al final pues salio bien la cosa. Mañana otro tipo test Mercantil I.
-
a mí también me ha pasado, pero también he acertado otras que no tenía ni idea, así que hay veces se tiene suerte y otras no, es lo que hay en esto de los test que más se mide el juego semántico que los conocimientos, ya no saben cmo ingeniárselas para redactar preguntas.
yo es que sigo sin entender como en una carrera como derecho puede haber exámenes tipo test.
Yo también he acertado a veces por arriesgar....
-
Por cierto, es molesto que escribas todo con mayúsculas y más en esta carrera.
-
Los correos y post escritos en mayúsculas denotan que están chillando, debes evitarlos, ni los leo y dicen mucho de la persona que los escribe.Si quieres un consejo evítalos.
-
Yo cuento mi método, siempre me ha ido bien.
1. Responder primero por encima cada pregunta. Las que sé bien o estoy muy seguro las marco con una S, las que creo que es probable la respuesta con una P (aunque sean varias las que creo probables en una pregunta). Lo mismo hago con las que sé que no son correctas, las marco con una X; y las que creo que probablemento no sean correctas con XP, o P2...
Con esto me obligo no sólo a ver porque una respuesta es correcta, sino en todo caso porque otras no lo son. Así no nos apresuramos a contestar a bote pronto.
Puede darse el caso que una pregunta no se entienda, que no podamos destacar ninguna ni en términos de probabilidad, que sea una que nos vaya requerir pensar más de lo normal (dificultad, muy larga, enrollada). Yo esas preguntas les pongo una "F" a comienzo (son para el final)
2. El segundo paso consiste en ir a aquellas preguntas respondidas con una S. Hay que leerlas muy bien, asegurarse y cubrir plantilla.
3. Luego vamos con aquellas probables, después menos probables, etc... Así vamos tomando confianza y viendo que al final las realmente difíciles no son tantas. Al menos sí sabremos, al cabo de un rato, cuales son irresolubles para lo que sabemos, con múltiple respuesta probable con lo que sabemos, etc...
Otras cosas...
I) Cuando restan poco los errores, conviene responder sólo cuando dudamos entre dos respuestas probables de cuatro (50%), dos de tres es arriesgado (33%) y tres de cuatro muy arriesgado (25%). Hay que tener en cuanta cuento restan.
II) Si estamos muy seguros de un aprobado justo (5 a 6) entonces podríamos plantearnos dejar en blanco las demás respuestas. Pero bastaría una o dos mal para suspender.
Por jemplo, nos ponen 20 preguntas y sabemos con cierta seguridad que 10 están bien. A mi juicio es más arriesgado dejar en blanco el resto y poder fallar una (aunque sólo sea por despiste en el enunciado) que cubrir 6 más y no acertar ninguna. Sería como echar al aire una moneda tres o cuatro veces y que saliese cara las tres... Pues generalmente las dudas en una pregunta no son dudas de "todas las respuestas podrían servir"... sino dudas entre dos o a lo sumo tres preguntas.
-
QUERIDOS COMPAÑEROS! ESPERO QUE ME PODÁIS AYUDAR, TENGO EL VIERNES UN EXAMEN TIPO TEST, UNO DE TANTOS QUE HE HECHO. PERO TENGO UN PROBLEMA PORQUE LE ESTOY COGIENDO MIEDO A ESTE TIPO DE EXAMEN, A MI LOS NORMALES DE RESPONDER LAS PREGUNTAS ME SALE BIEN, PERO ESTOS NO SE PORQUE, PERO ME PRESENTO A ELLOS CON MUCHO MIEDO Y CUANDO LOS VOY HACER ME BLOQUEO Y NO LOGRO ENTENDERLOS. YO ESTOY PREPARADA Y ME LO TODO YA QUE COMO TODOS NOS HARTAMOS DE ESTUDIAR, PERO EN FEBRERO ME LLEVE UN CHASCO MUY GORDO, PORQUE ME LO SABIA Y COMO ME QUITARON PUNTOS ME QUEDE EN UN 4,75 Y AHORA SOLO PENSARLO QUE ME TENGO QUE PRESENTAR A UNO TIPO TEST ME PONGO MUY NERVIOSA HASTA TIEMBLO.
POR FAVOR , SI ALGUIEN ME PUEDE DAR UN CONSEJO OS LO AGRADECERÍA DE TODO CORAZÓN
Voy a darte un consejo extraño, porque no es el típico que se da en los pasillos de las universidades... Pero creo que es importante, !Y clama ya al cielo que alguien lo diga!
Vamos a ver. Nerviosos y ansiosos vamos todos a los exámenes. Este es un estado en cierto modo perturbador pero que puede ser beneficioso. La ansiedad genera un estado de alerta y hace que pensemos más rápido, entre otras cosas... Hay ocasiones en las que es vital. Si nos perdemos en un bosque a las 8 de la noche en invierno, la ansiedad que nos genera el estar desubicados, el miedo a "supuestos animales salvajes" (que es un miedo ancestral), el miedo a la oscuridad, etc... es beneficioso. En esa situación nuestro cuerpo nos pone a alerta (aunque nuestra razón no lo desee) de modo que estaremos más despiertos a cualquier estímulo, reaccionaremos más rápido, iremos más desprisa, tomaremos decisiones más instintivas, etc... Lo mismo pasa si estamos a punto de ser atropellados por un coche, nuestra reacción estará por lo general muy por encima de lo que podríamos hacer en otro estado.
El problema es que algunas personas (en nuestra sociedad cada vez más) se ponen nerviosas con mucha facilidad o su ansiedad toma unas cotas tan altas que los bloquea o paraliza. No soy un experto, pero probablemente el paralizarse con el miedo es un último recurso útil ante un peligro, pues nos hace menos visibles (falta de movimiento) y más dóciles ante un potencial agresor que verá así disminuído su agresividad, el miedo que podría tenernos, o se podría confiar, etc... Lo mejor que podemos hacer ante una serpiente es quedarnos quietos, no movernos, pensar, y alejarnos lentamente sin molestar, etc...
Ahora bien. Esta estrategia es, obviamente, desastrosa en un examen.
Y ahora despues de este prólogo erudito (jeje...) vamos al meollo.
La fiebre es fabulosa para hacer que nos metamos en camita, no andemos haciendo cosas por ahí, no comamos mucho... y pasemos esa enfermedad como Dios manda. Pero muy poca gente, habiendo estudiado y estando en su sano juicio dudaría en tomarse un paracetamol si tiene unas décimas y un examen. Cuando nos hacemos un esguince el pie no hay nada mejor que estar quietos y descansar, pero nuevamente tomamos unas muletas y nos vamos al examen. Si tuvieses dificultades en leer los enunciados de los exámenes ¿No irías al oculista?
Entonces ¿Por qué no ir al psiquiatra o psicólogo a que nos ayude a superar lo que probablemente sea un problema de ansiedad, una especie de fobia o una falta de control de los estados de pánico, etc... etc...? La ansiedad es clínicamente relevante cuando perturba nuestra vida cotidiana. Hay quien puede decir que un exámen no es algo cotidiano... pero realmente sí que lo es. Es algo que llevamos haciendo desde la adolescencia (incluso en cierto modo la niñez) con cierta periodicidad, es algo a lo que de entrada todos estamos preparados (alguien con una inteligecia normal) es algo que de hecho (tal vez importe más le hecho) hacen decenas de miles de personas. Un examen no es ir un bombardeo en Vietnam, ni caminar por un estrecho desfiladero... pero incluso es esas situaciones los soldados o los alpinistas (habituados a estos contextos) si tuviesen un problema de nerviosismo grave deben ser atendidos por un médico especialista.
No hay razones para que uno crea que debe luchar sólo contra un bloqueo, contra el pánico o contra dificultades insuperables por causa de sus nervios (pensando que sí busca ayuda es un loco o que son problemas suyos que cuando los supere va ser más fuerte). Estos planteamientos contradicen nuestra "ser social" y nos exponen a que sí no somos capaces de resolverlo acabemos por frustranos más, agravar estos trastornos o abandonar y ocultarnos.
Yo abogo, y sé que es un tema polémico, por que las personas que sufren problemas graves de nervios en los exámenes (varias veces, repetidamente, suspensos, bloqueos, etc...) vayan a un especialista y que trate esta área de sus vidas. Existen tratamientos con benzodiacepinas (que suelen ser los más eficaces a corto plazo) que anulan, por lo menos, esos síntomas odiosos y paralizantes. Igual que el que se pone unas gafas para leer mejor los enunciados de un examen.
-
En Febrero saqué un 3 en Civil pero esta vez me ha ido mucho mejor. ¿ Cómo ? pues con un estudio profundo de la materia, no hay otra ! ;) ;)
-
Yo cuento mi método, siempre me ha ido bien.
1. Responder primero por encima cada pregunta. Las que sé bien o estoy muy seguro las marco con una S, las que creo que es probable la respuesta con una P (aunque sean varias las que creo probables en una pregunta). Lo mismo hago con las que sé que no son correctas, las marco con una X; y las que creo que probablemento no sean correctas con XP, o P2...
Con esto me obligo no sólo a ver porque una respuesta es correcta, sino en todo caso porque otras no lo son. Así no nos apresuramos a contestar a bote pronto.
Puede darse el caso que una pregunta no se entienda, que no podamos destacar ninguna ni en términos de probabilidad, que sea una que nos vaya requerir pensar más de lo normal (dificultad, muy larga, enrollada). Yo esas preguntas les pongo una "F" a comienzo (son para el final)
2. El segundo paso consiste en ir a aquellas preguntas respondidas con una S. Hay que leerlas muy bien, asegurarse y cubrir plantilla.
3. Luego vamos con aquellas probables, después menos probables, etc... Así vamos tomando confianza y viendo que al final las realmente difíciles no son tantas. Al menos sí sabremos, al cabo de un rato, cuales son irresolubles para lo que sabemos, con múltiple respuesta probable con lo que sabemos, etc...
Otras cosas...
I) Cuando restan poco los errores, conviene responder sólo cuando dudamos entre dos respuestas probables de cuatro (50%), dos de tres es arriesgado (33%) y tres de cuatro muy arriesgado (25%). Hay que tener en cuanta cuento restan.
II) Si estamos muy seguros de un aprobado justo (5 a 6) entonces podríamos plantearnos dejar en blanco las demás respuestas. Pero bastaría una o dos mal para suspender.
Por jemplo, nos ponen 20 preguntas y sabemos con cierta seguridad que 10 están bien. A mi juicio es más arriesgado dejar en blanco el resto y poder fallar una (aunque sólo sea por despiste en el enunciado) que cubrir 6 más y no acertar ninguna. Sería como echar al aire una moneda tres o cuatro veces y que saliese cara las tres... Pues generalmente las dudas en una pregunta no son dudas de "todas las respuestas podrían servir"... sino dudas entre dos o a lo sumo tres preguntas.
Eso es.. En ocasiones me ocurre que tengo 10/20 que casi al 100 % son las correctas pero tengo otras 5 que tengo las opciones al 50% y no resta mucho.. En ese caso, siempre las respondo todas, porque en el caso de que acierte la mitad, ya tendré cubierto el aprobado 8)
-
A mí me encantan los tipo test....cuestión de gustos
-
Gracias chicos a todos! me habéis ayudado mucho y mañana seguiré vuestros consejos. Intentare tranquilizarme haber que pasa sino como dice un compañero tendré que consultarlo con el medico porque me da pena que después de tanto estudiar, dude de todo hasta como dicen algunos de mi propio nombre.
Gracias de verdad, a y seguiré el consejo de no escribir en mayúscula.
Es una suerte que pueda contar siempre con vosotros esta página nos hace mucho bien sobre todo a las personas como yo que me coge muy lejos mi universidad.
-
ponte al lado de alquien que sepa y que por señas con los dedos, te diga uno o dos o tres, seguido, sin decir el numero de pregunta
se pase a limpio las respuestas en un folio blanco en grande, y que lo levante para que tu puedas verlo...
cuenta los sitios, para que te toque más o menos detrás del amiguete, y copias las respuestas que amablemente te escora de babor.
ponte justo a lado del amiguete, cuando la persona que teneis en mitadm, se levante, que te deje en la silla el papel blanco con las respuestas, las cojes y a compiar
invita a cenar al amiguete.
a veces funciona, y si no, siempre nos quedará septiembre.....
-
Mi método (que la verdad me ha ido bastante bien) se resume en contestar las que sé, con seguridad. Si no es suficiente para aprobar o ando muy justo, continúo con el examen y contesto las que tengo dudas y el resto directamente a boleo.
Con algo tan simple, nunca he tenido que repetir un examen de estos. Se que es una chorrada, pero seguro que la mayoría hacéis lo mismo o algo parecido.
Un saludo a todos.
-
Estudiar para comprender, no para memorizar. Descartar las respuestas erróneas. Marcar en el examen las dudosas para volver a ellas en una segunda vuelta. Valorar el riesgo de contestar las dudosas, según las que lleves seguras y lo que resten. Yo suelo arriesgar, y el 99% de las veces me ha sido beneficioso. El hacer la cuenta de la vieja y contestar las justas para asegurar el 5, normalmente suele conllevar un suspenso por los pelos, y tener que estar a expensas de los profesores.
-
1.- lectura rápida al test
2.- trago de agua (oxigena el cerebro)
3.- primera pasada marcando las que te sepas (ojo, a mi el rectificar una pregunta me ha dado de cal y de arena)
4.- Trago de agua again
5.- lectura lenta y matizando, las que no sepas las olvidas a no ser que sea vital arriesgarse.
6.- Seguro que apruebas