Categoría General. => #Uned-Derecho. => Mensaje iniciado por: Liebedich en 09 de Septiembre de 2014, 12:42:45 pm
-
Muchos nos preguntamos si realmente esta asignatura es necesaria en la carrera de Derecho.
Tener unas nociones básicas de historia es importante, pero, en una carrera de Derecho, una asignatura de este tipo, en la que se exijan conocimientos exhaustivos al respecto, es una pérdida de tiempo que se podría emplear en otras cuestiones más prácticas.
-
Historia del DERECHO Español.
-
No le cojas antes de empezar demasiado tirria a la asignatura, yo lo hice y tardé 3 años en aprobarla básicamente por una mala actitud, si no recuerdo mal en el PLAN 2000 tenía 52 temas y un manual de 1000 págs, es cierto que no te servirá para casi nada en tu futuro profesional, ni guardará relación con otras asignaturas, pero a mí no me quedó otra que estudiar el libro entero y sufrirlo, es cierto que es una asignatura que desanima muchísimo por lo larga que es, y sí, no tiene sentido que sea tan larga, yo creo que es para desanimar a la gente pero eso ya es mi opinión conspiranoica. MUCHO ÁNIMO (yo lo necesité)
-
sirve lo mismo que filosofía o dcho eclesiastico, para rellenar créditos. Aunque seguro que hay notas discordantes conmigo que dicen que muy util.
-
buenas tardes
Yo creo que esta asignatura es esencial en la rama de derecho.
Cómo puedes estudiar derecho sin saber por ejemplo que nuestro derecho viene de las VII partidas y este a su vez del Libri Feudorum que era una recopilación de Romano.
Las VII partidas se extendió por toda iberoamérica. (todo lo indicado con muchíiiiiiisimos matices)
Son tantos y tantos los ejemplos.... para mi la asignatura de historia es la base de todo el derecho comparado (fijaos por ejemplo en mercantil)
En cuanto a derecho eclesíastico también me parece fundamental estudiarla, acaso no existe una serie de concordatos con diferentes religiones.....
Muchas veces al estudiar una carrera uno se centra tanto en el contenido mismo de la carrera que pierde el sentido y la profundidad de la carrera en el mundo.
Todas las asignaturas de la carrera te pueden servir, incluso filosofía del derecho, saber que es la ontología .....
-
Yo también la considero básica dentro de una carrera universitaria. Hace un repaso (si puede que demasiado exhaustivo y contado de manera soporífera) de la BASE de nuestro Derecho que creo que todo buen licenciado o graduado en Derecho debería conocer. Cuando estudias algo tienes que estudiar no solo las cosas concretas sino su entorno, el contexto y la raíz de todas las cosas....
La metodología docente ya es otro tema, pero que exista la asignatura me parece imprescindible.
-
En la licenciatura de ADE también hay una asignatura de Historia... que no me ha servido para nada en el mundo real...
Cuando termine Derecho ... me da que me va a pasar lo mismo... es sólo mi opinión, claro...
Eso sí, respeto a los que dicen que es imprescindible, aunque no lo comparto... para mi no lo ha sido, no lo es... ni lo va a ser...
-
que yo sepa todas las carreras tienes su asignatura de historia, es fundamental creo yo
-
Yo considero que imprescible ni mucho menos, así que la podían o bien reducir historia y cultura en una y algo más ameno, no semejante tcho, veo importante saber de dónde viene nuestro derecho etc., pero no esencial, así que un mix de las dos no estaría mal, y el puesto que ocupa una de ellas poner derecho penal juvenil o cualquier otra asignatura interesante...
Yo sinceramente no me acuerdo de casi nada de lo que estudié en historia o cultura, hace 4 años, que si tablas que si eurico, tengo ligeros recuerdos, pero nada más, y eso que han pasado solo 4 años, cuando pasen 7 ni te cuento, el resto de asignaturas es distinto porque etras en contacto en el día a día si te dedicas a ello.
Y realmente no me interesa quién fue eurico o menganico, no tengo interés de retenerlos en mi mente, llámame ignorante pero la verdad que me interesan más otros aspectos del derecho.
Otras asignaturas cojean por culpa de estos coñazos, después no sabemos lo que es un monitorio.
-
Esta asignatura tiene gran importancia, sobre todo para los cientos (quizás miles) de docentes que forman los departamentos de historia de nuestras universidades.... Si la quitasen ¿cuánto subiría la tasa de paro? ¿de qué comerían estos señores y sus familias? Así que ale, a estudiar el tocho como si no hubiera mañana ;)
-
Pues a mí me gusto más que muchas...
-
No estoy para nada de acuerdo.
El argumento para quitar valor a la asignatura de Historia reduciría la carrera a un cursillo rápido de derecho procesal y una guía para consultar rápidamente jurisprudencia, códigos y manuales.
Nos guste o no, con el conocimiento básico de 4 o 5 asignaturas y un buen manejo de internet cualquier persona podría ejercer como abogado. Y no hablemos ya de otras salidas profesionales que ofrece esta carrera.
Ser graduado universitario no debería limitarse a ser capaz de ejercer una profesión de una forma más o menos eficiente. La Universidad debe dar al estudiante un plus de cultura y de conocimientos sobre la materia que estudia... y en ese aspecto la asignatura de Historia, como la de Derecho Romano, la de Teoría del Derecho, Eclesiástico, Filosofía... y otras tantas, son básicas para darnos una formación completa.
Sería vergonzoso que un futuro graduado en Derecho no fuera capaz de conocer las VII partidas o el iusnaturalismo, por ejemplo.
-
Yo considero que imprescible ni mucho menos, así que la podían o bien reducir historia y cultura en una y algo más ameno, no semejante tcho, veo importante saber de dónde viene nuestro derecho etc., pero no esencial, así que un mix de las dos no estaría mal, y el puesto que ocupa una de ellas poner derecho penal juvenil o cualquier otra asignatura interesante...
Yo sinceramente no me acuerdo de casi nada de lo que estudié en historia o cultura, hace 4 años, que si tablas que si eurico, tengo ligeros recuerdos, pero nada más, y eso que han pasado solo 4 años, cuando pasen 7 ni te cuento, el resto de asignaturas es distinto porque etras en contacto en el día a día si te dedicas a ello.
Y realmente no me interesa quién fue eurico o menganico, no tengo interés de retenerlos en mi mente, llámame ignorante pero la verdad que me interesan más otros aspectos del derecho.
Otras asignaturas cojean por culpa de estos coñazos, después no sabemos lo que es un monitorio.
Completamente de acuerdo. Quita tiempo para lo importante.
-
sí claro tócate los cojones, quitas historia cultura eclesiastico y alguna más y con un cursillo intensivo te conviertes en el juez ruz...
pues mira yo no siento pizca de vergüenza por no recordar quién fue eurico, me vale más saber la práctica, saber de procesal de público privado etc..
me voy a poner a llorar por no saber de las VII tablas, coño que en la vida real eso no vale para nada, en el ía día, como cuultura historia propia sí, pero qué pasa que si no sabes de eurico vas a ser mal abogado o te tienes que avergonzar. jajaja de verdad ehh
-
;D ;D ;D
A ver señores, ni tanto ni tan calvo que se suele decir.
La pregunta con la que el compañero abre este hilo no tiene ni pies ni cabeza, dicho esto con todos los respetos que ya tengo un verde.
Que qué pinta Historia del Derecho Español en el Grado en Derecho que se imparte in Spain? Joder yo no sé de que coño se extraña !! Ni que fuera Historia de la Psicología.
Otra cosa es cuestionar la asignatura en si (extensión, bibliografía, etc) o a su ED, pero su presencia en el Grado en mi humilde opinión es cuanto menos lógica.
En cuanto a su practicidad para el ejercicio del Derecho en el futuro pues ciertamente dudo que tenga alguna. Ahora bien, su aporte cultural es importante y creo que básico para afrontar este Grado.
Además a mí personalmente me gustaron bastante algunas partes de la materia. Como dicen por arriba, la actitud con la que se afronta es clave.
-
la verdadera pregunta es : ¿qué hace en Grado de Derecho uno que se pregunta qué hace Historia del Derecho Español en Grado de Derecho? :D :o
-
Yo, el primer dia que fui a una tutoria de histora del derecho, llego la profesora y dijo " bueno, esta asignatura es un coñazo y no sirve para nada, pero hay que estudiarla igualmente
-
Yo, el primer dia que fui a una tutoria de histora del derecho, llego la profesora y dijo " bueno, esta asignatura es un coñazo y no sirve para nada, pero hay que estudiarla igualmente
+1 jajaja muy bueno, coñazo y no vale para nada, si lo dice la profesora, tranquilos que por aquí hay mucho Ally mcbeal.
-
la verdadera pregunta es : ¿qué hace en Grado de Derecho uno que se pregunta qué hace Historia del Derecho Español en Grado de Derecho? :D :o
;D ;D ;D
+1000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000...
-
"La asignatura de Historia del Sistema Jurídico se integra en el módulo de Ciencias Jurídicas Básicas del Grado de Derecho. Si dicho grado consta de cuatro cursos académicos, la asignatura de Historia del Sistema Jurídico se imparte en el primer curso ya que esta disciplina abarca el estudio los diferentes sistemas jurídicos que ha tenido España a lo largo de la historia. En ella se estudiarán desde las primeras fuentes e instituciones jurídicas hasta la actualidad constitucional. Se toman como límites temporales el derecho primitivo y el constitucionalismo del siglo XX."
No pongo el nombre de la "Uni" que la imparte, pero es una recién nacida y tambien considera importante que el personal se forme en dicha materia.
-
Buenas
Hombre, según el razonamiento que hacéis algunos, también deberíamos eliminar de la enseñanza la asignatura de historia, gran parte de las matemáticas ( quien ópera con fracciones, decimales, derivadas en su vida diaria) geografía ( a quién le importa donde quede Yakarta), literatura o latín ( para trabajar no se suelen usar) y así un larguísimo etcétera...Yo creo que sin una cultura general y una buena formación humanística, no se puede decir que una persona esté bien formada, y creo que un graduado en derecho debería serlo. Señores, ya tenemos una enseñanza, por desgracia, bastante mala en general, y los resultados salen año a año en los informes Pisa. Luego nos quejamos de tener una o dos carreras y cobrar poco... Otra cosa sería discutir el método o currículum de la educación en España. En resumen, Historia del derecho, derecho romano y demás, para mi, sí.
-
No hay que conformarse con ser un simple "leguleyo".
"La palabra leguleyo se usa para denominar de forma despectiva a las personas que se ocupan de cuestiones legales sin tener los conocimientos suficientes... y por extensión, a los malos abogados, también denominados: "rábulas", "picapleitos" o "tinterillos": es decir, un bonito compendio de abogados indoctos, faltos de instrucción, incultos, charlatanes y vocingleros varios..."
A mí me da que los que están en contra de la asignatura, lo están porque han tenido un pésimo Equipo Docente y un peor material didáctico. Yo la cursé en la Presencial, me gustó la asignatura y la aprobé a la primera sin problemas. Tambien tuve una profesora que está enamorada de la asignatura que imparte y se desvive porque sus alumnos nos encariñemos con ella.
-
Yo creo que la asignatura, si tiene que darse en algún lado, es en el Grado de Derecho. No veo yo una asignatura de Historia de Derecho en el Grado de Matemáticas o Física.
Sí opino que podrían haberla reducido a un cuatrimestre eliminando materia y ese cuatrimestre que dejaría libre ocuparlo, por ejemplo, en procesal laboral o contencioso que en este Grado no se da nada, o hacer una anual de Derecho del Trabajo que es una asignatura extensa.
Pero bueno, esto es lo que hay, y si no quieres estudiar Historia del Derecho o te cambias de Grado o agotas todas las convocatorias y solicitas que te la aprueben en convocatoria de gracia.
-
Desconozco hasta qué punto el temario de esta asignatura es relevante o no.
No obstante, no parece ser "imprescindible" para contar con una buena formación ya que, está catalogada como Formación Básica y a aquellos que hemos estudiado, por ejemplo, Administración de Empresas, se nos convalida "de facto" con sólo solicitarlo (con independencia de que, en nuestros programas universitarios, no haya en absoluto nada parecido en términos de contenidos).
A su vez, otras asignaturas de Formación Básica, como es el Derecho Administrativo I, no la convalidan, por lo que parece entenderse que la propia UNED considera que dicha formación sí es imprescindible.
-
En mi modesta opinión, para adquirir y/o ampliar cultura existen otros cauces... estudiar una carrera es para conseguir unos conocimientos que te habiliten para comenzar a trabajar (o intentarlo...) en un determinado ámbito laboral... y en Derecho, en el siglo XXI, a la hora de trabajar no nos va hacer falta saber quién fue Wamba, por ejemplo...
-
Es imprescindible para ser capaz de entender conflictos jurídicos antiguos y que persisten en la actualidad. También para entender de donde viene la legislación actual y el por que de la configuración de la escena jurídica española actual.
Eso sin nombrar el hecho de que existe legislación antigua plenamente vigente, como "la acción de jactancia" que proviene de las partidas de Alfonso X.
-
Si seguimos con este tema, tan recurrente, les entrarán más complejos de los que tienen ya y el año que viene pondrán un caso práctico sobre "Los consuetudines de Gerona" o por "los impuestos en la hacienda nazarí", temas desde luego imprescindibles en el conocimiento del Derecho.
Saludos.
-
Ya lo dice el nombre: historia del DERECHO. Que es una asignatura "paja"? yo considero que al cincuenta por cien.
Si lo miramos bien, entre historia y cultura tenemos un tocho impresionante y muy denso. Pienso que se podría reducir bastante, porque realmente esto va en detrimento de otras asignaturas puntales en la carrera, como son civil y procesal que, por otra parte, las tienes que tener grabadas a fuego en la mente cuando pises el juzgado. Lo que hicieron los hombres prehistóricos o los romanos nos tiene que importar más bien poco.
-
Un saludo a todos compañeros; En primer lugar quiero dejar claro que no hay cosa que mas deteste que comentarios llenos de flema intelectual de muchos que más bien parecen filósofos en la cumbre del monte Olimpo. Dicho esto, me gustaría recordar que estamos en una carrera universitaria, donde lo que se transmite no son sólo unos conocimientos más o menos prácticos si no un conjunto de práctica y teoría que forma un todo. Evidentemente que saber lo que es Corpus Iuris Civiles no te hará llegar a ser juez del TS pero seamos sinceros...realmente creéis que sales de la Universidad preparado para la práctica diaria del Derecho? Pues no, ni lo más mínimo, para eso hacen falta años y años. Esta asignatura tiene todo su sentido en esta y en cualquier carrera, o acaso no sabéis que los médicos también estudian historia de la medicina? Que es un tostón puede ser, que larga, seguro, pero discutir sobre su sentido en el plan de estudios...pues no.
Ni todo lo teórico es inútil ni todo lo práctico por si solo es la panacea! animo y a hacerse amigo de Alarico y sus amigos jajajaja.