;

Autor Tema: El Estado solo ha recuperado el 7% de 55.745 millones de € en ayudas a la banca  (Leído 389 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El Estado echa cuentas de lo que está costando la reestructuración y rescate del mapa bancario español seis años después de iniciar ese proceso. Las ayudas financieras públicas inyectadas a bancos, cajas y la Sareb o banco malo en forma de capital a través del Fondo de Reestructuración (FROB) ascienden a 55.745 millones de euros. De esa cantidad, y según las cifras actualizadas este lunes por el Banco de España, se han recuperado 3.970, el 7,1% del total.

En concreto, el fondo de rescate nacional ha conseguido recuperar los 977 millones de euros que inyectó en Banco Cívica y que devolvió su actual propietario, Caixabank; ha obtenido un total de 783 millones con la venta de las acciones de Novagalicia, ahora Abanca; Liberbank reintegró los 124 millones en bonos convertibles («cocos») que recibió, y con la reciente enajenación de Catalunya Banc se embolsó 782 millones. A esas cantidades hay que sumar la venta de un 7,5% de BFA-Bankia por 1.304 millones a principios del año pasado, y que el FROB está pendiente de registrar en sus cuentas.

La cifra de casi 56.000 millones de euros en ayudas públicas comprometidas no incluye, en todo caso, ciertas garantías concedidas a algunos bancos para que comprasen algunas de las entidades rescatadas, como el esquema de protección de activos (epa) frente a las pérdidas de determinadas carteras crediticias otorgado a Banco Sabadell para quedarse con la CAM, o la protección económica dada a Banesco y a BBVA frente a los pleitos de las preferentes y las cláusulas suelo, entre otros, para que absorbiesen Novagalicia y Catalunya Banc respectivamente. Esas garantías han ocasionado por ahora al Estado pérdidas por 1.768 millones de euros.

El coste del rescate del sector financiero nacional, sumadas las cantidades aportadas por los propios bancas mediante el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), asciende a 61.495 millones de euros. Ese fondo ha perdido 1.130 millones de los 1.803 que aportó para dar liquidez a las acciones procedentes del canje de preferentes de Novagalicia y Catalunya Banc. El FROB, por su parte, aspira a recuperar aún buena parte de esos casi 56.000 millones con la privatización de BFA-Bankia y de BMN, las dos cajas todavía propiedad del Estado, y la devolución de los bonos aportados a Ceiss —antigua Caja España-Duero— y Caja 3.


Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:El Estado solo ha recuperado el 7% de 55.745 millones de € en ayudas a la banca
« Respuesta #1 en: 05 de Mayo de 2015, 17:25:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El PSOE cierra un pacto con los sindicatos: Bankia no volverá a manos privadas

El portavoz de Economía del PSOE en el Congreso, Juan Moscoso, y el exeurodiputado socialista Carlos Carnero, presenciaron este lunes en primer fila las intervenciones de los secretarios generales de UGT y Comisiones, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, a favor de la recuperación de una banca pública. Lo hicieron en la presentación del informe Una propuesta progresista para salir de la crisis patrocinado por varias fundaciones vinculadas al PSOE y UGT –Alternativas y Largo Caballero– así como al otro sindicato mayoritario (1º de Mayo).

“Se debe evitar que los bancos actualmente nacionalizados vuelvan a ser privatizados –particularmente Bankia– lo que no impide una entrada parcial de capital privado en su accionariado”, se lee en el informe elaborado por los economistas Santiago Díaz y Bruno Estrada para las tres fundaciones citadas. “Es importantísimo recuperar la banca pública como la gran canalizadora del crédito hacia las pymes”, argumentó Cándido Méndez para acompañar también la apuesta que momentos antes había hecho Nicolás Sartorius, vicepresidente de Alternativas: “Sería una vergüenza que Bankia volviera a manos privadas. Ahora es muy rentable, está bien dirigida y hay que convertirla definitivamente en banca pública, tenemos que dar esa gran batalla”. El objetivo sería, según los intervinientes, conseguir que el 25% del sector financiero en España no estuviera, al menos, en manos privadas.

Como se defendía en el Partido Socialista hace casi tres décadas, el retorno a la banca pública se concibe como una herramienta potente de política económica en manos del Gobierno de turno. En esta coyuntura, supondría una especie de bypass crediticio para la creación de empleo siguiendo el modelo, según los autores del informe, de países como Alemania, Francia, Suecia, Suiza, Noruega o Dinamarca. Las entidades públicas, argumentan, prestan más que el sector privado, evitan que la crisis financiera se extienda a la economía real, tienen un papel relevante en la reconversión de los sectores productivos tras la crisis y son consideradas más seguras por los ahorradores.

El hecho de que el Estado tenga, a través del FROB, más del 20% del sector bancario en España, debe ser una oportunidad “para crear una banca pública de tamaño relevante” e, incluso, para “impulsar un sistema de banca pública regional como la alemana”, una propuesta que en boca de los sindicatos huele a resucitar las viejas cajas de ahorro.

Es evidente que al líder socialista, Pedro Sánchez, le suena bien esta música, como quedó demostrado hace dos meses durante el debate del estado de la nación. Entre las 15 propuestas de resolución que los socialistas defendieron, figura la creación de una banca pública de inversión “que proporcione financiación a la economía real y combata la sequía del crédito existente”. Con esta iniciativa, el PSOE ve posible dinamizar la economía productiva, generar empleo y consolidar numerosas empresas, reservándole al Gobierno la promoción de políticas sectoriales. Se trata, según la propuesta, de crear “una banca capaz de prestar por sí misma y con capacidad de análisis de riesgo” que estaría regida por un modelo de gobierno corporativo “basado en una gestión profesional” sometido a la “rendición de cuentas”. Las mismas tesis, pues, que amparan UGT y Comisiones.

Esta sintonía de los socialistas con los sindicatos sobre el futuro de Bankia se evidencia en un momento en el que el ministro de Economía, Luis de Guindos, considera que hay tiempo hasta 2017 para privatizar la totalidad de la entidad dentro de un plan en el que el Gobierno se plantea maximizar el valor para el contribuyente recuperando la totalidad de los 22.000 millones largos invertidos en su rescate.