;

Autor Tema: Nicolás Maduro obliga a llevar la producción privada a la red pública  (Leído 395 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

El gobierno de Nicolás Maduro ha obligado a las empresas privadas a trasladar entre 30% y 100% de su producción a la red pública de abastos como «Mercal», «Pdval» y «Bicentenarios», lo que va a agudizar la escasez de alimentos y productos básicos y empeorar las colas en los supermercados, denuncian los gremios afectados por la medida.

A través de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), el mandatario controla ahora no solo la producción sino la distribución privada de alimentos, especialmente la de 40 productos regulados, con porcentajes variables de leche, café, azúcar, harina de trigo y de maíz precocida, pasta, arroz y aceite, que cuando llegan al supermercado son racionados de un día a la semana por el terminal del carnet de identidad del consumidor.

Antes del boom petrolero, hace cien años, Venezuela era una potencia como productora y exportadora del mejor café y cacao del mundo. Con la medida de Maduro de obligar a los productores cafeteros de otorgar su total producción al gobierno ya no hay café en el mercado. La mayor parte de la producción nacional se va de contrabando a Colombia y regresa al país más caro.

El control de la producción y distribución gubernamental ocurre ante la proximidad de las elecciones legislativas del 6 de diciembre. Maduro quiere llenar a como dé lugar los estantes de la red pública para ver si así recorta los 20 puntos de ventaja que le lleva la oposición.

Pablo Baraybar, presidente del gremio industrial, Cavidea, recordó que la distribución de los alimentos es supervisada por el gobierno e insistió en que el sector privado no ha dejado de atender a los comercios oficiales. «80% de los alimentos que se consiguen en la red pública son producidos por privados», dijo.

Afirmó que el principal afectado con la nueva medida es el consumidor, que tendrá que permanecer más tiempo en cola para adquirir los alimentos porque es menor el número de establecimientos en los que conseguirá los productos.

«La red privada de supermercados, abastos y bodegas tiene 15 veces más locales que la red pública. Son 7.245 comercios oficiales y 113.000 privados. Al haber menos locales en la red pública, se concentra una mayor cantidad de personas en sitios que no tienen capacidad para atenderlos», añadió.

Los venezolanos pasan el tiempo haciendo cola en los supermercados y farmacias. No ven luz en el túnel y temen que el desabastecimiento del 60% empeore y la hambruna les estalle en la cara.

Por su lado, la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos, aseguró que la medida de desvío de parte de la producción nacional a la red pública sólo empeorará las colas en los supermercados.

«Las redes públicas van a dar la sensación de anaqueles llenos y los van a tener llenos permanente, porque a medida que llegue mercancía, ellos sí van a tener inventario y va a estar la cola, pero va a entrar más de lo que va a salir», declaró a Unión Radio.

También explicó que la nueva medida de Sunagro se suma a los controles del proceso de distribución. «No solo se trata de las guías de transporte, sino que además el fiscal de la Sunagro es quien te va a decir para dónde van a llevar la mercancía», detalló.

«El gobierno sabe dónde está toda la mercancía y quién vende o no», puntualizó la representante gremial.

La empresaria reiteró que están dispuestos a conversar. «No tenemos gallo tapado, nuestra propuesta es clara, hay que producir, si no producimos hay que importar y si no hay dinero para importar, hay que buscar los mecanismos, pero hay que generar confianza».