;

Autor Tema: Podemos indulta los recortes de ZP: se centra en el "engaño económico" del PP  (Leído 661 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
No puedes ver los enlaces. Register or Login

La estrategia discursiva que desplegará Podemos en materia económica durante las semanas que restan hasta las generales del 26 de junio consistirá en centrar el tiro en la política desarrollada por el Gobierno de Mariano Rajoy desde que llegara al poder. El análisis que la formación de Pablo Iglesias hace de la situación actual le lleva a identificar un culpable por encima de cualquier otro: el Partido Popular. La organización morada parte en su diagnóstico del ejercicio 2011, mientras que indulta los recortes y la política económica que protagonizó el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero en sus dos últimos años: los del tijeretazo social que rebajó el sueldo de los funcionarios y congeló las pensiones por primera vez en la Democracia española.

En un último informe elaborado por la secretaría de Economía de Podemos, dirigida por el profesor Nacho Álvarez, el partido de Iglesias reacciona a los nuevos ajustes que reclama Bruselas con un argumentario muy incisivo contra el PP, un texto que será empleado por los portavoces de la formación morada durante esta campaña para desmontar lo que llaman el "engaño económico" de los populares. En el documento, las siglas del PSOE, partido del que esperan tener su apoyo si lo adelantan en las urnas, sólo aparecen para afearle su reforma de las pensiones (aprobada en julio de 2011 por el Congreso). Nada más. El nombre del expresidente Zapatero tampoco aparece citado. No ocurre lo mismo, en cambio, con el de Rajoy.

Podemos pasa de puntillas por las “fuertes reducciones del gasto público” bajo mandato socialista entre 2009 y 2011 y pone el foco en la actuación de la Administración Rajoy, a la que responsabiliza de conducir a España a una “segunda recesión”. Así, el partido morada sostiene que “el PIB real se contrajo un 5,2% entre 2011 y 2013” y “el paro llegó al 26% en 2013, con un 30% de la población en riesgo de pobreza o exclusión social y un fuerte aumento de la desigualdad”. 

El partido de Iglesias dice al PP que “la falsedad del mito de la austeridad expansiva resultó evidente”
El PP respondió que las reformas emprendidas necesitaban un margen de tiempo para empezar a dar sus frutos, pero tal visión es rechazada por la formación de Iglesias. Según señala el informe, “el déficit se redujo mucho menos que lo anunciado” y “la falsedad del mito de la ‘austeridad expansiva’ resultó evidente, tanto como el fracaso de la estrategia de recuperación basada en la devaluación salarial, porque sus efectos depresivos sobre la demanda interna son mucho más fuertes que el supuesto impulso sobre las exportaciones”.

Asimismo, el argumentario de Podemos rebate que si España ha recuperado el crecimiento, por encima de la media de la zona euro, ello se debe a los “vientos de cola” que llegan del exterior y alude al programa Quantitative Easing (expansión cuantitativa) o compra masiva de deuda pública, a la bajada del precio del petróleo y la depreciación también del euro. Tres factores ajenos que, según prosiguen los economistas de Podemos, se han sumado en España a “la reorientación de la política fiscal en 2015” (la reforma Montoro).

Para Podemos, reducir el déficit no es la prioridad

Para el partido de Iglesias, si la contribución del consumo público y la inversión pública al crecimiento del PIB fue de -1% entre 2011 y 2013, nula en 2014, y del 1% en 2015, esto significa dos cosas: una, que “la vuelta a tasas de crecimiento positivas no es el resultado de la estrategia equivocada de política económica aplicada durante estos años” sino de los factores externos citados, y dos, que “volver a la política de recortes, priorizando un ritmo excesivo de reducción del déficit, tendría de nuevo costes importantes en términos de actividad y empleo”.

Aunque Bruselas ha instado al Gobierno saliente del 26J a realizar ajustes por valor de unos 8.100 millones de euros para reducir el déficit gubernamental general (del 5,1% en 2015) al 3,7% del PIB en 2016 y al 2,5% en 2017, el partido de Iglesias mantiene su desafío de retrasar la bajada al 3% hasta el año 2020, fecha en que concluirá la próxima legislatura. “La elección que hay que hacer ahora no se refiere a la estabilidad o no de las finanzas públicas, sino a dar prioridad a la reducción del déficit público, o la reducción del déficit de empleo, social y estructural que sufre España”, afirma la formación morada, que no duda en inclinarse por la segunda opción, plantando cara a las instituciones europeas.

IGLESIAS SE VISTE DE "PATRIOTA" EN EL 'CERCLE'

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, no sólo cambió este jueves su atuendo -incorporó corbata negra y camisa de rayas- en un foro del Círculo de Empresarios de Barcelona, sino que además se vistió de "patriota" a la hora de desgranar su proyecto de cara al 26J. Con este calificativo definió su programa económico y dijo que será perfectamente viable si se convierte en el próximo presidente del Gobierno, una aspiración para la que concede al PSOE el papel de juez. "Al final, el árbitro, la fuerza decisiva va a ser el PSOE, y por mi parte voy a seguir tendiéndole la mano y haciéndole las mismas propuestas que le llevo haciendo desde hace varios meses", aseguró. Asimismo, Iglesias señaló que para que España funcione le tiene que ir bien a todo el mundo, "también a los empresarios", informó Efe. El exeurodiputado citó algunas de sus recetas como la puesta en marcha de un plan contra el fraude fiscal, la bajada del IVA en determinados productos, un aumento del salario mínimo y el impulso de una banca pública.

Iglesias también se detuvo en recalcar que ha sido en 2015, año electoral, cuando se ha aplicado una cierta pausa en la austeridad. "Sólo cuando se ha rectificado y se ha hecho algo parecido a lo que decimos nosotros, han aparecido los brotes verdes". Entre los asistentes al acto del 'Cercle' en Sitges se encontraban el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró; el de Freixenet, José Luis Bonet; el de Colonial, Juan José Brugera; el del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, o el de Agrolimen, Artur Carulla.