;

Autor Tema: DERECHO PENAL I SEGUNDO PARCIAL EXAMEN AVEX JUNIO Y SEPTIEMBRE 2020  (Leído 370 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Jojo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 83
  • Registro: 14/06/19
  • www.uned-derecho.com
PENAL I SEGUNDO PARCIAL.JUNIO 2020
Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la eximente de miedo insuperable es INCORRECTA?
A. Si el mal que causa el miedo insuperable no amenaza un interés protegido por el Derecho no
podrá acudirse a esta eximente.
B. El Tribunal Supremo en algunas sentencias ha considerado al miedo insuperable como una causa
de inimputabilidad.
C. Se suele alegar el miedo insuperable junto con la legítima defensa para cubrir posibles excesos
en las actuaciones defensivas.
D. Es necesario que el mal causante del miedo insuperable proceda de la actuación de una
persona
.
Pregunta 2
Un Código Penal utiliza la siguiente fórmula para regular la imputabilidad «Están exentos de
responsabilidad penal los que no tengan capacidad para entender el carácter ilícito de la conducta
ni de actuar conforme a esa comprensión». Se trata de una fórmula:
A. biológica o psiquiátrica.
B. psicológica
C. biopsicológica o mixta.
D. normativa.
Pregunta 3
El principio de culpabilidad establece: “no hay pena sin culpabilidad. La medida de la pena no
puede superar la medida de la culpabilidad”. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
según el texto básico recomendado:
A. La culpabilidad a la que hacen referencia las dos partes del principio de culpabilidad es la
misma.

B. Debemos distinguir, igual que el principio de culpabilidad, una culpabilidad de fundamentación
y una culpabilidad de medición de pena.
C. Para que la medida de la pena no supere la medida de la culpabilidad basta atender únicamente al
carácter doloso o imprudente de un delito.
D. Para que no haya pena sin culpabilidad es suficiente con que haya dolo o imprudencia.
Pregunta 4
Felipe S. S. cree equivocadamente que está siendo agredido por Juan J. K., por lo que reacciona y
agrede a este provocándole lesiones de gravedad. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta si partimos de la teoría del dolo:
A. Felipe S. S. responderá siempre y en todo caso por un delito doloso de lesiones.
B. Felipe S.S. podrá responder, en su caso, por un delito imprudente de lesiones siempre que el
error fuera invencible.
C. Felipe S. S. podrá responder, en su caso, por un delito imprudente de lesiones siempre que
el error fuese vencible.

D. Felipe S. S. quedará impune en todo caso, sea vencible o invencible el error.
Pregunta 5
Carlos F. G., comete un delito leve de hurto cuando tiene 13 años de edad, aunque el procedimiento
no se inicia hasta que ya tiene 14 años cumplidos. ¿Qué medidas sancionadoras educativas de la
Ley Orgánica de la Responsabilidad Penal del Menor se le podrían aplicar al mismo?
A. Todas a excepción de la de internamiento.
B. Todas, incluida la de internamiento.
C. Ninguna.
D. Solo la libertad vigilada.
Pregunta 6
Carla L. T. es condenada por un concurso real de tres delitos a las penas de prisión de 21, 4 y 4
años. Uno de ellos está castigado por la ley con una pena de más de 20 años. ¿Cuál será el máximo
de cumplimiento efectivo de la pena de prisión impuesta?
A. 20 años.
B. 25 años.
C. 29 años.
D. 30 años.
Pregunta 7
Óscar V. G. es condenado por la comisión de un delito consumado contra la salud pública con una
pena de 6 años de prisión y multa de un millón doscientos mil euros. ¿Cuál sería la duración
máxima de la responsabilidad personal subsidiaria por impago de pena de multa que podría
imponérsele?
A. Dos años de prisión.
B. Un año de prisión.
C. En este caso no se impondría dicha pena.
D. Tres años de prisión.
Pregunta 8
Complete la siguiente frase “La Constitución Española de 1978 ……… la pena de muerte ………”.
A. prohíbe / en todo caso
B. prohíbe / en tiempos de paz
C. permite / en todo caso
D. Ninguna de las demás respuestas es correcta, pues la Constitución Española de 1978 no se
pronuncia al respecto.
Pregunta 9
Alejando O. B. es condenado a 12 años de prisión por un delito de terrorismo. Para que Alejandro
O. B. pueda ser clasificado en tercer grado será necesario que hayan transcurrido:
A. 4 años, que es la tercera parte de su condena.
B. 6 años, que es la mitad de su condena.
C. 8 años, que son dos tercios de su condena.
D. 9 años, que son tres cuartas partes de su condena.
Pregunta 10
¿Cuál de las siguientes causas NO lo es de la extinción de la responsabilidad penal?
A. La muerte del reo.
B. El perdón del ofendido en el caso de los delitos menos graves y leves.
C. La prescripción del delito.
D. Todas las causas señaladas en las demás respuestas son causas de la extinción de la
responsabilidad penal.
Pregunta 11
Ezequiel J. A., de 17 años de edad, ha cometido un delito de lesiones del artículo 147, que, en
atención a la gravedad de las penas, tiene la consideración de menos grave. Según la legislación
penal vigente, dicho hecho delictivo prescribirá:
A. A los cinco años.
B. Al año.
C. A los tres años.
D. A los seis meses.
Pregunta 12
Pablo C. L. comete un delito leve por el que se le aprecia una única circunstancia atenuante que no
es considerada como muy cualificada. En este caso, según el Código Penal vigente, el juez o
tribunal aplicará la pena:
A. a su prudente arbitrio.
B. en su mitad inferior.
C. en su mitad inferior pudiendo llegar a la mitad superior de la pena inferior en un grado.
D. aplicará la pena inferior en uno o dos grados.
Pregunta 13
Alicia G. F. es condenada a dos años de prisión por la comisión de un delito de homicidio
imprudente utilizando un vehículo a motor de su propiedad. Señale cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:
A.El vehículo propiedad de Alicia G. F. deberá ser necesariamente decomisado pues es el
instrumento del delito.
B.El vehículo propiedad de Alicia G. F. no podrá ser decomisado al tratarse de un delito
imprudente.
C.El vehículo no podrá ser decomisado directamente, pero se podrá acudir al decomiso de otros
bienes de Alicia G. F. por la cuantía económica del mismo.
D.El vehículo podrá ser decomisado siempre que se cumplan, entre otras, las garantías de
proporcionalidad.

Pregunta 14
El artículo 71.1 de nuestra Constitución consagra la inviolabilidad de Diputados y Senadores por las
opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. Ello significa que:
A.Solo podrán ser juzgados por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
B.Están exentos de responsabilidad penal en dichos supuestos.
C.Solo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito.
D.Es necesaria la autorización de la Cámara en cuestión para ser procesados.
Pregunta 15
Juan Kung L. A., ciudadano extranjero que no ha tenido contacto con la cultura española, entra en la
ciudad de Ceuta con su sobrino, el menor Jaime E. A., y ordena a este que pida dinero entre los
transeúntes, desconociendo que su conducta realiza el tipo de lo injusto del delito de utilización de
menores para la práctica de la mendicidad. Si convenimos en que Juan Kung no tenía ningún
motivo para reflexionar sobre la antijuridicidad de su conducta, ya que la consideraba socialmente
adecuada, podemos afirmar que estamos ante un caso de:
A.error de prohibición invencible directo.
B.error de prohibición vencible directo.
C.error de prohibición invencible indirecto.
D.error de prohibición vencible indirecto.
SEPTIEMBRE 2020 DERECHO PENAL I SEGUNDO PARCIAL
Pregunta 1
Marta F. F. cometió un delito de hurto el 2 de febrero de 2014 por el que fue condenada a 8 meses
de prisión. El 7 de septiembre de 2018, cancelados ya sus antecedentes, volvió a cometer un delito
de hurto. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la apreciación de la
reincidencia:
A La agravante de reincidencia no sería aplicable al haberse cancelado los antecedentes
penales.

B La agravante de reincidencia sería aplicable porque Marta F. F. ya había cumplido la condena.
C La agravante de reincidencia no sería aplicable porque Marta F. F. ya había cumplido la condena.
D La agravante de reincidencia sería aplicable al tratarse de un delito del mismo título y naturaleza
que el anterior.
Pregunta 2
Jorge V. Z. es condenado a una pena de 2 meses de multa por la comisión de un delito leve de hurto.
Si, en atención a su situación económica, el juez decide imponerle la cantidad mínima diaria, la
cuantía de la multa sería de:
A 60 euros.
B 180 euros.
C 120 euros.
D 600 euros.
Pregunta 3
Leticia G. C. padece un trastorno obsesivo-compulsivo que le dificulta comprender el carácter de
sus acciones. El 4 de mayo de 2018, cuando paseaba con una amiga por la calle, fue asaltada por
Borja C. V. y Marcos T. E., produciendo lesiones de distinta gravedad a los mismos en su reacción
defensiva, necesaria y proporcionada, al ataque. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:
A A Leticia G. C. no podría imponérsele ninguna medida de seguridad.
B A Leticia G. C. solo podría imponérsele una medida de seguridad no privativa de libertad.
C A Leticia G. C. podría imponérsele cualquier medida de seguridad.
D La medida de seguridad que se le impusiese a Leticia G. C. dependería de la gravedad de las
lesiones que hubiese causado.
Pregunta 4
Esidore M., de nacionalidad italiana, es condenado a una pena de prisión de seis años por un delito
relacionado con el terrorismo, tras cumplir una parte de dicha condena se le concede el tercer grado.
De acuerdo con la regulación de la expulsión como sustitutivo de la pena de prisión, a Esidore:
A. se le podrá expulsar durante un periodo de 5 a 10 años siempre que se den los requisitos
legales.

B. Ninguna de las demás respuestas es correcta. La sustitución de la pena de prisión por la
expulsión de ciudadanos extranjeros fue eliminada del Código Penal en la reforma por LO 1/2015.
C. se le expulsará en todo caso durante un periodo de 5 a 10 años.
D. No se le podrá expulsar, pues se trata de un ciudadano de la Unión Europea.
Pregunta 5
Fernando L. L. comete un delito de falsedad documental siendo plenamente consciente de la
antijuridicidad de su conducta. Con el documento falso comete después un delito de estafa,
creyendo que se encuentra amparado por un estado de necesidad como causa de justificación. La
posibilidad de ser consciente de la antijuridicidad de una conducta pero no de otra es lo que se
denomina:
A. Divisibilidad de la conciencia de la antijuridicidad.
B. Independencia de la conciencia de la antijuridicidad.
C. Materialidad de la conciencia de la antijuridicidad.
D. Globalidad de la conciencia de la antijuridicidad.
Pregunta 6
Inés A. C. fue condenada a una pena por la cual se le privó durante 6 meses del ejercicio del cargo
de concejal para el que había sido elegida en las últimas elecciones municipales. Cumplida la pena
volvió a ejercer dicho cargo hasta el final de su mandato. A tenor de estos datos podemos afirmar
que la pena a la que fue condenada fue la de:
A. inhabilitación especial para empleo o cargo público.
B. suspensión de empleo o cargo público.
C. inhabilitación absoluta.
D. inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo.
Pregunta 7
Patricia C. G. es diputada del Congreso español. Si cometiese un delito debería ser juzgada, según
el artículo 71.3 CE, por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Ello significa:
A. Que Patricia C. G. goza de un fuero especial.
B. Que Patricia C. G. es inmune.
C. Que Patricia C. G. es inimputable.
D. Que Patricia C. G. es inviolable.
Pregunta 8
En atención a su gravedad, la pena de prisión tiene en nuestro ordenamiento consideración de:
A. Pena grave, pena menos grave o pena leve.
B. Pena grave o menos grave.
C. Siempre pena grave.
D. Pena principal.
Pregunta 9
¿Qué penas privativas de libertad contempla el vigente Código penal? Elija la respuesta más
completa:
A. Prisión permanente, prisión y localización permanente.
B. Prisión permanente, prisión, localización permanente y responsabilidad personal
subsidiaria por impago de la pena de multa.
C. Prisión permanente, prisión, localización permanente, responsabilidad personal subsidiaria por
impago de la pena de multa e internamiento en centro cerrado.
D. Prisión, localización permanente y responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de
multa.
Pregunta 10
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los elementos que pertenecen
exclusivamente a la culpabilidad según el texto básico recomendado:
A. Dichos elementos son la imputabilidad y el dolo y la imprudencia.
B. Dichos elementos son la imputabilidad, la reprochabilidad y la punibilidad.
C. El único elemento de ese tipo es la no exigibilidad de obediencia a la norma.
D. Dichos elementos son la imputabilidad, la cognoscibilidad de la antijuridicidad y la no
exigibilidad de obediencia a la norma.

Pregunta 11
¿Cuál de las siguientes penas NO es una pena privativa de libertad en el Código Penal vigente?
A Responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa.
B Localización permanente.
C Ninguna de las penas señaladas en las demás respuestas es privativa de libertad.
D Arresto de fin de semana.
Pregunta 12
El artículo 67 del Código penal impide que pueda aplicarse una circunstancia agravante si la misma
ya ha sido tenida en cuenta por el legislador para describir o sancionar la infracción. Es una
aplicación del principio de:
A Imputación.
B Inherencia.
C Legalidad.
D Culpabilidad.
Pregunta 13
Ambrosio C. F. asesta 15 puñaladas a su esposa Francisca V. V. para matarla, lo que consigue
finalmente. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta según el texto básico recomendado:
A Ambrosio C. F. comete un delito de homicidio continuado.
B Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad
típica en sentido amplio.

C Ambrosio C. F. comete un único delito de homicidio pues se trata de un supuesto de unidad típica
en sentido estricto.
D Ambrosio C. F. comete 14 tentativas de homicidio y 1 homicidio consumado que consumiría los
14 intentos anteriores.
Pregunta 14
María M. L. es representante legal de la empresa Testel S. A., y tanto ella como la empresa están
siendo investigados por un delito de cohecho. A tenor de la naturaleza de la responsabilidad penal
de las personas jurídicas en nuestro Código Penal, señale cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta:
A La condena de Testel S. A. requiere la condena de María M. L. al ser la responsabilidad de la
misma subsidiaria de la de esta.
B La condena de Testel S. A. requiere la condena de María M. L. al ser la responsabilidad de la
misma solidaria con la de esta.
C La responsabilidad de María M. L. es dependiente de la responsabilidad de Testel S. A.
D La responsabilidad de María A L. es independiente de la responsabilidad de Testel S. A.
Pregunta 15
Larbi B. B., ciudadano marroquí, entra en la ciudad de Melilla por el paso fronterizo de Beni Ensar
con la menor Zahira M. Es la primera vez que ambos se encuentran en territorio español y no han
tenido ningún contacto previo con la cultura ni con el idioma españoles. En estas circunstancias,
Larbi le dice a la niña que mendigue entre los compradores del mercado central. Larbi considera
que se trata de una práctica socialmente adecuada, pese a que está recogida en el Código Penal
español vigente como un delito de utilización de menores para la mendicidad. Consideremos que
Larbi, en la concreta situación en la que se encontraba, no tenía ningún motivo para dudar de la
antijuridicidad de su conducta. Teniendo en cuenta los datos aportados, si aplicamos el modelo
adoptado en el texto básico recomendado, concluiremos que:
A su conducta es impune, pues se da un error de prohibición indirecto e invencible.
B su conducta es impune, pues se da un error de prohibición directo e invencible.
C su responsabilidad se verá atenuada, pues estamos ante un error de prohibición directo y vencible.
D su responsabilidad se verá atenuada, pues estamos ante un error de prohibición indirecto y
vencible.


Desconectado Jojo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 83
  • Registro: 14/06/19
  • www.uned-derecho.com
Re:DERECHO PENAL I SEGUNDO PARCIAL EXAMEN AVEX JUNIO Y SEPTIEMBRE 2020
« Respuesta #1 en: 05 de Mayo de 2021, 09:46:39 am »
En la pregunta 15 de septiembre de 2020 la respuesta correcta es la B